Repri segdef

Page 1

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI Visite nuestra página web: www.epri.ufm.edu.gt Agosto 2007 Año 3. Número 10

Universidad Francisco Marroquín Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales

ISSN 1815-9249

Sumario

Consejo Editorial Director EPRI: M.A. Pedro Trujillo Álvarez

2

Editorial

Coordinador: Lic. e Ing. Luis René Pellecer

3

Alertas tempranas para la prevención del lavado de dinero Héctor Osorio Gómez

Consejo de Redacción: Dr. Francisco Beltranena Falla Dr. Armando De la Torre Ing. Ramón Parellada Lcda. Carroll Ríos de Rodríguez Revisor de estilo: Dr. Amable Sánchez Montaje y Edición: M.A. David Amador Lic. Santiago Fernández Administración: Lucrecia Illescas Ortiz Claudia Ester Sajquin Soto Shirley Folgar

21

El populismo radica en América Latina. Su impacto sobre el control parlamentario y el sector defensa. Carol Monserrat

32

La revolución bolivariana: ¿una amenaza para las democracias de América Latina. Leopoldo E. Colmenares

39 46 56

Enfrentando amenazas no tradicionales: ¿es posible romper paradigmas Marizza Herrera El papel de las fuerzas armadas latinoamericanas en la lucha contra las nuevas amenazas Pedro Trujillo El Diablo en la botella (Manual para corromper un Estado) Rodrigo Fernández

Las opiniones representan exclusivamente el punto de vista del autor


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

ISSN 1815-9249

Editorial La Seguridad, o mejor dicho, la ausencia de seguridad es un problema que alcanza a muchos de los países latinoamericanos e impacta contundentemente en ellos. En los últimos años hay una importante preocupación de los gobiernos por atender esta significativa área que, dicho sea de paso, ha estado olvidada o ―congelada‖, por años, en muchas de las agendas políticas. Una parte de la culpa se ha debido a diversos conflictos armados que se sucedieron en diferentes países del continente. Otra, la dificultad de abordar el análisis de problemas complejos sin el personal cualificado, puesto que estos temas estaban, habitualmente, reservados a elites que integraban el ejército. Afortunadamente, parece que ha llegado la hora de establecer consensos en relación con la Defensa y Seguridad y abordar el estudio de la problemática fuera del cerrado espacio de los grupos de interés que hasta la fecha han venido dictando los lineamientos en esta dirección. En los países más al Sur del continente existen centros de análisis y difusión de las ideas de Defensa y Seguridad lo que genera mucha información que impacta en el público juvenil y los entusiasmas a participar de los diferentes proyectos, generalmente en el ámbito nacional. En el caso Centroamericano es necesaria la creación de un sistema nacional de gestión de crisis que no solo funcione realmente, sino que cuente con el personal idóneo que lo haga operativo, ágil y eficiente y cuente con capacidad para abordar los problemas que se puedan producir en las distintas áreas, antes de que se conviertan en crisis y terminen por generar un conflicto. El presente número incluye diferentes perspectivas en torno a la seguridad. Hay que hablar de la misma bajo un prisma militar, pero también, económico, de relaciones institucionales y en cuantas direcciones se considere puede parecer oportuno.

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

2


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

ISSN 1815-9249

Alertas tempranas para la prevención del lavado de dinero

(*) Héctor Osorio Gómez Resumen El lavado de activos es un fenómeno de crecientes efectos en la región, (entre 2,5% y 6,3% del PIB anual) y a pesar de existir una manifiesta voluntad de autoridades y de organismos internacionales para combatirlo, la lucha contra el fenómeno pareciera presentar algunas debilidades:  El combate es reactivo, se perdió la iniciativa.  Los esfuerzos académicos describen las etapas del lavado, pero se observan limitados esfuerzos por caracterizar los esquemas utilizados por los perpetradores.  No existe evidencia respecto al desarrollo de herramientas de análisis destinadas a alertar tempranamente sobre características financieras de una empresa que pudiese utilizarse para lavar activos. Esta presentación revisa el estado de la discusión en la región, analizando la forma en que es abordado el fenómeno y los efectos que produce, además de enfatizar como el desarrollo de herramientas analíticas puede ayudar a la efectividad del control, generando información que advierta sobre las áreas de la economía y tipología de empresas donde es posible que se produzca el fenómeno. Finalmente, se presenta una propuesta para la construcción de indicadores financieros y el procedimiento de aplicación que permitiría hacerlos efectivos, al punto de constituirlos en Alertas Tempranas para la Prevención del Lavado de Dinero. Lavado de dinero, concepto y efectos Uno de los elementos incorporados a la discusión pública en el pasado reciente, se refiere a la participación del ciudadano común en temas de defensa y seguridad, si bien estos tópicos corresponden a materias para especialistas, la distancia que en la actualidad separa a la ciudadanía de las instituciones e instancias de

estudio, es sensiblemente menor a la que se observaba en la década pasada. Esta situación, sin duda corresponde a un elemento de fortaleza para los Estados, puesto que más allá de la obvia validación e incluso legitimación de las instituciones ligadas a seguridad y defensa, y del hecho que la primera aproximación sea por cuestiones de carácter presupuestario, la participación ciudadana se traduce crecientemente en espacios para la colaboración con las autoridades. Donde aún se verifica distancia entre autoridades y ciudadanía, es en el combate al lavado de dinero (genéricamente blanqueo o lavado de activos), fundamentalmente debido a que el público no asocia esta actividad con situaciones que puedan afectar, en términos concretos, su vida o su entorno. La forma de perturbar a las economías de un fenómeno como el referido, se relaciona con la posibilidad de generar distorsiones a nivel macroeconómico (agregado), que alteren los equilibrios entre inversión y producción, vitales para el desarrollo de una economía, con efectos mayormente impactantes en el largo plazo y que afectan al ciudadano en términos de puestos de trabajo perdidos, mayores costos de endeudamiento, y en general, retraso en el proceso expansivo que en Latinoamérica debe entenderse como demora en la reducción de la pobreza. A nivel microeconómico (precios corrientes), el efecto se expresa en precios distorsionados respecto de los que se observarían en una economía con ausencia de restricciones, como las generadas por las operaciones de lavadores de dinero. La información a disposición de la opinión pública apunta a referir efectos en el agregado económico, estos efectos preocupan, pero sin generar estímulos para modificar comportamientos, quizás los efectos asociados a la violencia son los que resultan más evidentes, sin embargo, éstos se encuentran relacionados con el lavado de efectivo a nivel de muchas

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

3


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

transacciones de baja cuantía, mientras otros efectos concretos, como la pérdida de puestos de trabajo o la limitación del acceso al crédito, son poco conocidos por el público y poco difundidos por la autoridad. Adicionalmente los gobiernos han presentado un enfoque de prevención que podría definirse como genérico, que comenzando por la industria financiera, se limita a recomendar buenas prácticas, mientras a nivel policial pareciera restringirse a la investigación de casos detectados complementariamente a otros delitos. La ilustración común respecto a como el lavado de dinero afecta al desempeño económico se asocia con la posibilidad que perpetradores inviertan recursos en proceso de blanqueo, en empresas de baja productividad, estimulando el que éstas subsistan a pesar de enfrentar costos mayores, a aquellos afrontados por otras empresas de la industria, destinadas a desaparecer ante la imposibilidad de competir con corporaciones que no necesitan retornarles a sus propietarios montos que remuneren sus riesgos operacionales y financieros. En el corto plazo los consumidores podrían gozar de bienes y servicios con precios relativamente bajos, situación que se observará mientras las empresas que soportan inversiones de los lavadores de dinero continúen en el proceso de blanqueo. Con posterioridad, una vez que las firmas, que no lavan recursos hayan desaparecido por su imposibilidad de competir, las empresas sobrevivientes dominarán los mercados ajustando los precios al alza y perjudicando al público por el poder de mercado que alcanzarán. La situación descrita puede aparecer como un análisis económico más bien teórico y de largo plazo, por lo que su verificación resulta improbable. En el corto plazo, no obstante, la evidencia apuntará indiscutiblemente hacia sistemática informalización de los mercados, imposibilidad de aplicar tributos y violencia. La posibilidad de informar efectivamente sobre los riesgos que estas prácticas implican y, en el caso ideal, alcanzar algún grado de colaboración por parte de la ciudadanía para el control del fenómeno, se convierte en un imperativo, tanto para la seguridad presente de las sociedades, como para su desarrollo futuro.

ISSN 1815-9249

Relación con defensa y seguridad La lectura superficial de la situación podría estimular a pensar que el lavado de dinero es una cuestión esencialmente de carácter policial, circunscrito a la acción delincuencial de algunas personas, que en nada se relaciona con seguridad y/o defensa, si bien esa es una situación de algún modo deseable, la efectividad de este análisis se condiciona a la determinación de la magnitud del lavado de dinero en una economía determinada, si el accionar señalado se limita al quehacer de grupos de menor relevancia, que pueden ser catalogados como delincuentes comunes, la lectura será correcta, no obstante la evidencia (Banco interamericano de Desarrollo, BID)1 apunta en señalar una situación distinta, abarcando gran porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB). La magnitud de este fenómeno parece creciente en ciertos mercados y a pesar de que en muchos casos las autoridades efectúan un combate directo para detenerlo, el problema sigue creciendo. Dos mecanismos relacionan directamente el lavado de dinero con la seguridad y defensa. En primer término, la evidencia presentada por los Estados y los organismos internacionales (Organización de las Naciones Unidas ONU y Grupo de Acción Financiera de Sudamérica GAFISUD, entre otros)2 apunta en el sentido de identificar una relación directa entre grupos subversivos, tráfico de mercancías ilícitas y lavado de dinero, sin embargo, se podría afirmar que al extraer de esta ecuación a los grupos de carácter subversivo, el fenómeno vuelve a enmarcarse en el ámbito estrictamente policial, no obstante, los volúmenes de recursos blanqueados son de consideración, al respecto ―una estimación bruta del lavado de dinero en la región parece ubicarlo entre el 2,5% y el 6,3% del PIB regional anual‖3. En el mejor de los casos (2,5% del PIB), el monto es de una magnitud tal que promueven el surgimiento de grupos con poder y relevancia política suficiente 1

BID, El lavado de dinero en América Latina: ¿Que sabemos de él?, BID Pubfiles 2005 S. 2 ONU, diversos documentos a partir de las resoluciones 1373 y 1377, ambas de 2001 y GAFISUD, octubre de 2001. 3 BID: Op. Cit.

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

4


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

como para tender a reemplazar a los Estados, constituyendo al lavado de dinero, desde esta perspectiva, en un fenómeno sedicioso. Por otra parte, el efecto distorsionador en el equilibrio económico agregado, que el fenómeno en estudio puede provocar, condiciona la efectividad de los modelos de desarrollo y de las políticas públicas que se implementan para apoyarlos, en el extremo teórico, los planificadores no pueden, en una economía distorsionada, contar con información que haga efectivo el accionar del Estado retrasando el retorno asociado a la inversión tanto pública como privada, expropiando riqueza desde toda la sociedad hacia grupos que actuando ilegítimamente pueden llegar a ser determinantes del crecimiento en una economía. Condicionantes, proceso y esquemas Las condiciones necesarias (no suficientes), para un lavado de dinero ―efectivo‖ corresponden a mercados volátiles, poco supervisados, sin barreras de entrada o salida de oferentes, y atomizados en el número de participantes, estas condiciones pueden asociarse con elementos complementarios (profundidad del mercado de capitales, poca afectividad empresarial o falta de bancarización), pudiendo, no obstante, considerarse estos elementos asociados a las condiciones anteriores. La evidencia demuestra que la economía informal y limitados grados de institucionalización constituyen los principales determinantes del lavado de dinero. Sobre la base de este postulado, además se afirma la existencia de una relación directa entre lavado de dinero y evasión que, en función de su efecto cuantificable, tiende a promover el desarrollo de políticas anti evasión que contribuirían accesoriamente a limitar el lavado de dinero. Desde hace algún tiempo la política pública ha estudiado especialmente situaciones relacionadas con:  Solidez del sistema bancario; un sistema bancario poco sólido, entendiendo por tal aquel en que la información no es bien resguardada, las regulaciones son confusas y la autoridad es poco efectiva en la supervisión, crea condiciones para el lavado de activos. Al respecto, el BID, ha encontrado evidencia de correlación,

ISSN 1815-9249

estadísticamente significativa, entre lavado de dinero y solidez de la Banca. Desarrollo de mercado de capitales; el grado de desarrollo de un mercado financiero, permitirá la existencia de instrumentos más sofisticados y en mayor cantidad, situación eventualmente atractiva para quien pretende lavar dinero, pero que se compensará con mejor calidad de registros destinados a facilitar el rastreo de operaciones con la profundidad suficiente como para efectuar el seguimiento de las mismas hasta su origen. Es importante no perder de vista que los primeros esfuerzos para controlar el lavado de dinero se relacionaron con el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones financieras para prevenir y controlar el fenómeno por lo que, naturalmente, la perpetración de acciones de esta índole, se desplazará hacia sectores donde este esfuerzo restrictivo no se ha desarrollado. La forma en que actualmente se lava dinero puede ser caracterizada como el modo clásico, consta de tres etapas y tres esquemas principales. Las etapas pueden ser definidas como dispersión, transacción e integración, correspondiendo a: Dispersión (estratificación o diversificación); corresponde al fraccionamiento del monto, que se espera blanquear, en montos menores que no llamen la atención y cuya segregación se realice en cantidades aleatorias a efectos de dificultar la asociación entre los diversos montos utilizados en una operación. Transacción; implica la utilización de los montos diversificados en operaciones comerciales, las veces que sea necesario, para limitar (idealmente anular) la posibilidad de rastreo de las operaciones. Integración; corresponde a la unificación de los montos que han sido transados reiteradamente y que, por lo tanto, se encuentran blanqueados.

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

5


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

Por su parte los esquemas pueden ser clasificados como:  Esquema del ingreso o lavado básico; esto es, el perpetrador del delito genera sistemáticamente operaciones que se traducen en ingresos de caja, de pequeños comercios que aparecen como altamente rentables, pero que por los montos involucrados no llaman la atención, este esquema requiere para el lavador, cuidar la relación entre el número de negocios que maneja simultáneamente y la velocidad a la que se materializa el blanqueo. Este esquema aparecerá ―propicio‖ para aquel perpetrador que se enfrenta a la necesidad de blanquear montos, provenientes de una actividad permanente generadora de recursos.  Esquema de capitalización; en este caso el procedimiento habrá de ser la inversión, en una operación comercial legítima, de un pequeño monto justificable ante las autoridades, paralelamente la operación será apoyada por recursos que no se asientan en los libros pero que permitan operar en términos especialmente convenientes, manteniendo costos contables bajos, ganando espacios de mercado y apareciendo como eficientes y competitivos (el tipo de operación donde esquemas como este serían fácilmente implementables considera negocios; agrícolas, diversión, construcción, servicios, entre otros). En el mediano plazo, el perpetrador podrá vender su compañía reconociendo una rentabilidad importante desde la perspectiva del monto formalmente invertido, muy probablemente la utilidad de la operación tributará legitimando al capital y a su propietario. Este esquema será posiblemente aplicado por aquellos perpetradores que requieren blanquear un monto, más que un flujo continuo de recursos. Huelga indicar que el monto efectivamente involucrado es superior al monto recuperado siendo la diferencia, entre inversión y recuperación, el pago que se hace para reducir la probabilidad de ser descubiertos.

ISSN 1815-9249

Esquema de colocación; referido a la compra de instrumentos financieros y la negociación de los mismos en complejas transacciones generalmente internacionales, hasta imposibilitar el rastreo. Si bien este esquema ha sido muy efectivo en el pasado, el estudio de los mecanismos para su desarrollo, determinaron y siguen determinando el trabajo de las autoridades que concentran sus esfuerzos en regular y, eventualmente, sobrenormar a instituciones financieras, bancos, casas de bolsa, compañías de seguros y administradoras de activos. Desde el punto de vista de los esquemas, es necesario considerar la relación costo seguridad (mientras más se gaste en el proceso de lavado menor será la posibilidad de ser descubierto). En el extremo, si el costo de realizar el lavado tiende al 100% del monto objeto de lavado, la posibilidad de ser descubierto tiende a cero. Si bien, con independencia del esquema utilizado para lavar, deberán ejecutarse las tres etapas del proceso de blanqueo, es esperable una relación más estrecha entre ciertos esquemas y la duración o relevancia de determinada etapa (gráfico N°1), por ejemplo un esquema del ingreso tenderá a ser intensivo en transacciones, mientras un esquema de capitalización podrá asociarse a masas de recursos que pueden integrarse rápidamente.

Gráfico N°1: Relación esperada entre etapas y esquemas

D I V I S I Ó N

Etapas T R A N S A C C I Ó N

I N T E G R A C I Ó N

Esquemas COLOCACIÓN INGRESO CAPITALIZACIÓN

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

6


RЄPRI

Agosto 2007 Año 3. Número 10

ISSN 1815-9249

Revista Єlectrónica del EPRI

Es probable que los esfuerzos destinados a lavar dinero se concentren actualmente en los esquemas de ingresos y capitalización, ya sea en forma pura o por medio de una combinación de los mismos, reduciendo la participación de las instituciones financieras al papel de colaboradores ignorantes, situación similar a la que enfrentaran ejecutivos y profesionales que desarrollan actividades en operaciones comerciales utilizadas para lavar activos, sin enterarse del fin último del negocio al que sirven. En estos casos, para materializar el blanqueo bastará el concurso de algunos agentes posicionados en puestos directivos críticos. Si bien la forma en que los esquemas son aplicados difiere en cada caso, en lo esencial siempre las etapas estarán presentes, tanto como las condiciones necesarias, que al presentarse en conjunto se transforman en suficientes, ante el ánimo de alguien que quiera cometer este ilícito. Relación costo beneficio, en el caso del lavado de dinero Constituye uno de los fundamentos del conocimiento económico, especialmente relevante en el estudio de la teoría financiera, la relación entre riesgo y rentabilidad. Esta relación señala que aquel agente económico que enfrente

un mayor riesgo, esto es mayor probabilidad de incumplimiento de sus pronósticos, compensará esa mayor incertidumbre exigiéndole a su proyecto un retorno mayor. Esta situación determina que, existirá una relación entre el mayor riesgo y la necesidad objetiva de recibir una mayor compensación. En teoría es posible identificar una instancia en que, ante un nivel desmesurado de riesgo, no sea posible identificar un nivel de rendimiento que justifique soportarlo, si los sistemas de control son efectivos el blanqueo será poco rentable, es decir, deberá ―gastarse mucho‖ (tanto en el proceso, como en relación a la probabilidad de ser descubierto), resultando poco recomendable operar. Más allá de impulsos o comportamientos irracionales, un agente económico sostendrá un comportamiento socialmente reprochable en tanto éste le sea rentable y dejará de presentarlo cuando perciba que la posibilidad de sufrir un costo extremo (ser castigado) es tan alta, que resulta muy probable que ocurra, al punto que para reducir esa probabilidad es necesario gastar más en el proceso, eventualmente existirá un punto en que el costo asociado haga no recomendable actuar en determinado mercado. El gráfico siguiente (N°2) ilustra la relación entre riesgo y rentabilidad:

Gráfico N°2: Relación entre monto objeto de blanqueo y posibilidad de detección

120

Monto Blanqueado %

100 80 60 40 20 0 100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Posibilidad de detección %

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

7


Febrero 2007 Año 3. Número 8

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

En resumen, quien lava dinero lo hace porque para él esa situación resulta rentable, es decir, el beneficio que obtiene de ese acto sobrecompensa el costo asociado de ser descubierto y castigado. Si al costo anterior se agrega el factor de desembolso asociado al proceso de lavado, que cada etapa (dispersión, transacción e integración) adiciona nuevos costos, es posible inferir lo altamente rentable que resulta la perpetración de este tipo de ilícitos. Adicionalmente, el análisis permite intuir que mientras mayor sea el nivel de complejidad con que se desarrolle el proceso de lavado, menor será la posibilidad que sea descubierto. El lavado de una gran suma que se realice mediante la división en pocas partes, asociado a un proceso transaccional menor y con integración muy rápida, facilitará su rastreo aumentando la probabilidad de detección. Por el contrario, un proceso que implique pequeñas sumas y muchas transacciones, además incorporado a ciclos comerciales regulares, será de difícil detección. Prevención del fenómeno La rentabilidad alcanzada por un proceso de blanqueo, sólo se conoce después de realizado este proceso, pero si existiera evidencia previa sobre bajas rentabilidades esperadas para este tipo de acciones, el desestímulo sería fuerte y las sociedades podrían considerarse mejor protegidas, generando la concentración de esta actividad en un menor número de mercados y, por lo tanto, facilitando el análisis y control en esos mercados. La idea previa resulta conceptualmente en la pregunta ¿qué mecanismos de monitoreo aplicar?. La respuesta, al menos intuitivamente, resulta simple, búsqueda activa de condiciones propicias para el ilícito en los diversos mercados e implementación de mecanismos destinados a limitar esas condiciones, sin embargo, esa respuesta genérica no basta para implementar acciones con reales posibilidades de éxito. La efectividad del control requiere un accionar proactivo (no preventivo ni preactivo), se requiere identificar, al interior de las industrias, patrones de comportamiento inconsistentes con la realidad del conjunto de operaciones que la

ISSN 1815-9249

conforman, además de brechas en los sistemas transaccionales, a fin de promover el establecimiento de condiciones restrictivas al ilícito, formalización sistemática de actividades comerciales y bancarización de transacciones sobre ciertos montos, adicionalmente, un enfoque de esta naturaleza cobrará efectividad incorporando el mayor número de actores. Lo anterior implica como requisito para un lavado ―efectivo‖ la existencia de mercados donde la implementación de los esquemas descritos y la ejecución de las etapas resulten factibles, al respecto la evidencia disponible para la América Latina es desalentadora. La evidencia señala la existencia del fenómeno estudiado en industrias que deberían estar altamente reguladas, como Banca o Seguros, situación que se contradice con lo expresado anteriormente, en términos de la necesidad de informalización en los mercados para materializar el lavado, o que alerta sobre baja efectividad en los sistemas de regulación y supervisión de industrias críticas. Los expertos coinciden en que en la actualidad los investigadores y las instituciones financieras disponen de una cantidad limitada de indicadores útiles que permitan detectar la posible perpetración del ilícito, un ejemplo de lo anterior es la actual preocupación de las autoridades por el uso de transferencias electrónicas con fines terroristas. A pesar de lo anterior, no existen indicadores que sistemáticamente ilustren sobre la forma de desarrollar algún tipo de monitoreo industrial que, (más allá de verificar las industrias donde se presentan las condiciones ambientales), permita identificar patrones de inversión, retorno y estructura de financiamiento inusuales, en las empresas que conforman una industria. Quizás la excepción a lo anterior sean los esfuerzos realizados en conjunto por GAFISUD y Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), referidos a identificar retos y oportunidades en la lucha contra el lavado de activos y publicar Estudios del Grupo Egmont. 1

1

Foro: GAFISUD –FELABAN, Buenos Aires, Argentina, diciembre de 2006.

8 "Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)


RЄPRI

Agosto 2007 Año 3. Número 10

Organización de las Agencias de monitoreo en la región El esfuerzo que realizan los Estados en la lucha contra el blanqueo de activos, se basa en el actuar de agencias de carácter policiaco y eventualmente de inteligencia, que establecen o colaboran en el establecimiento de mecanismos para controlar el flujo de capitales, actuando especialmente cuando se sospecha de la existencia de recursos asociados al tráfico de sustancias ilícitas o destinados al financiamiento de actividades subversivas o terroristas. Al revisar los enfoques de combate, declarados por las autoridades, es posible identificar que:   

ISSN 1815-9249

Revista Єlectrónica del EPRI

Existe profundo interés por diagnosticar la situación de cada país y mercado. Se estimula el entrenamiento y la capacitación de actores gubernamentales y del sector privado. Se promueven compromisos políticos, especialmente referidos al uso de ―técnicas especiales‖ de combate, las que corresponden a: Investigación encubierta, entrega controlada, arrepentimiento eficaz, vigilancia electrónica, uso de recompensas y protección de testigos.

Adicionalmente, el fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el BID, han formulado esquemas para ayudar a los países a fortalecer la calidad de la regulación y supervisión financiera, esperando, de esta manera, contribuir a la limitación de la evasión y del lavado de dinero, entre las medidas que se han promovido dos han resultado especialmente exitosas, por una parte, Programas de Evaluación del Sector Financiero, destinados a identificar debilidades de organización y necesidades de desarrollo, los cuales reducen las posibilidades de lavado de dinero al cerrar o limitar las áreas sin control efectivo, en segundo término, el Informe Sobre Observancia de Normas y Códigos, que corresponde a un esfuerzo conjunto en FMI y el BM, para evaluar y estimular el avance de los países. La organización de las agencias en la región y los principales referentes globales, ilustra acerca de la forma, preferentemente reactiva, en que las autoridades se aproximan al fenómeno estudiado, se representa un resumen (cuadro N°1) de los estándares de operación y del grado en que estos son efectivos desde el punto de vista legal.

Cuadro N°1: Caracterización de esfuerzos internacionales contra el lavado de dinero Organización UE OEA CICAD Commonwealth

Estándar de operación Efectivo legalmente Directivas Sí Modelos de regulación y tratados entre Sí países Modelos de leyes No

Membresía UE Miembros de la OEA

Grupo Egmont

Unidades financieras

No

Miembros del Commonwealth Varias membresías

Interpol Fopac

Varias fuentes

No

FMI, Banco Mundial, BID Programa Global de las Naciones Unidas³

Tratados

No Sí

Modelos de leyes, otras fuentes

No

Consejo de Europa

Tratado

Comité CE

Varias fuentes

No

GAFI¹

GAFI 40

No

25 criterios

No

GAFI 40 Kingston 19

No

Fuerzas regionales contra el lavado del dinero²

Punto central Implementación Sobre todo prevención Comisión de la UE Prevención y Asistencia técnica cumplimiento Prevención Asistencia técnica Cumplimiento

Asistencia técnica y asistencia mutua en investigaciones

Casi todos los países

Cumplimiento

Casi todos los países Casi todos los países

Prevención Cumplimiento

Asistencia mutua en investigaciones Asistencia técnica Asamblea General de las Naciones Unidas Vigilancia y asistencia técnica

Generalmente membresía en el Consejo

Países desarrollados en su mayoría Países desarrollados en su mayoría Abierto/regional

Prevención y cumplimiento Cumplimiento Prevención y cumplimiento Prevención y cumplimiento Prevención y cumplimiento Prevención y cumplimiento

Consejo de Europa Asistencia técnica Evaluación mutua Evaluación de una sola vía Evaluación mutua

Fuente: FMI, Banco Mundial, BID.

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

9


Febrero 2007 Año 3. Número 8

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

La evidencia pareciera indicar que, tanto la implementación como el denominado punto central del enfoque, aborda como prioritarios la prevención, asociada al establecimiento de buenas prácticas de gestión y el cumplimiento de regulaciones relacionadas con la necesidad de guardar antecedentes y reportar transacciones sobre ciertos montos. Papel de la opinión pública El ciudadano es quien tiene la mejor posición para identificar señales que puedan indicar la presencia de operaciones relacionadas con lavado de dinero, podría enfrentarse situaciones como:  Excesiva informalidad, en mercados que por su naturaleza debieran presentar un mayor grado de estructuración, (muchas operaciones en efectivo de altos montos).  Inconsistencias entre inversiones, retornos y número de oferentes, (negocios reconocidamente poco rentables al que permanentemente ingresan nuevos actores).  Cambios en los estilos de vida o de comportamientos, en personas relacionadas con negocios desconocidos (situación especialmente esperable de individuos que están en la periferia del proceso, fundamentalmente en labores relacionadas con la etapa de dispersión). La distancia, entre observar situaciones de esta naturaleza y asociarlas con actividades ilícitas como lavado de dinero, es significativa pero, es aún mayor la distancia entre la sospecha y la posibilidad efectiva de intervenir. Para identificar situaciones sospechosas, se requiere alguna capacidad de análisis e incluso entrenamiento, además para intervenir se requiere superar la restricción sicológica asociada a la condición de delator, de alguna extraña forma es mejor no ver o no saber, sin permitirse la relación entre el ilícito y los intereses personales. Finalmente, el intervenir es percibido como altamente riesgoso, todos han escuchado sobre el destino de quienes hablaron más de la cuenta. No obstante lo anterior, se requiere de la opinión pública como elemento central, para

ISSN 1815-9249

la detección de áreas de riesgo de ocurrencia de lavado de dinero. La forma genérica de incorporarlos se relaciona con ayudar al ciudadano a reconocer síntomas y otorgarle medios seguros y anónimos para alertar. Por otra parte, los investigadores y académicos deben ser estimulados para detectar las brechas normativas y transaccionales, que constituyen debilidades en los sistemas económicos. El contar, en forma real con este primer filtro hará más efectivo el uso de las alarmas y la posibilidad efectiva de implementar alertas tempranas. Identificación de áreas económicas de riesgo Las áreas de la economía donde podría producirse el lavado de dinero deberían, como se ha indicado, tener ciertas características que las hagan propicias para el desarrollo del fenómeno. Entre estas características se destacan:  Informalidad; esto es, mercados donde las transacciones se realizan prioritariamente en forma de contado (spot) y sin contar con registros o documentación de respaldo que permitan la verificación o seguimiento de transacciones.  Retornos sobrenormales; es decir, áreas de desempeño económico que tiendan a presentar sistemáticamente retornos que sobrecompensen el riesgo asumido por los inversionistas, en una economía que responda a lo que ha dado en llamarse hipótesis de eficiencia en grado medio (Fama 1970), no es posible encontrar retornos sobrenormales por períodos largos de tiempo. Sin embargo, este fenómeno podría observarse, por períodos extensos, en aquellas industrias en que los ajustes de oferta, velocidad con que los oferentes pueden incorporarse al mercado o salir de él, son lentos, fenómeno que se observa cuando existen barreras de entrada o salida del mercado, esto es restricciones tales como, patentes, posiciones geográficas o tamaños de planta, que dificultan o retrasan la

10 "Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

incorporación de nuevos actores. 

Atomización de oferentes y demandantes; al punto que los perpetradores puedan involucrar a muchos actores en forma rotativa, en términos óptimos para quienes cometen actos ilícitos, muchas veces sin la conciencia de los involucrados respecto de que son utilizados en este proceso.

La idea que se postula indica que, en la medida en que se puedan identificar áreas de la economía con evidencia acerca, al menos de estas condiciones, se estará en presencia de un mercado en que el fenómeno analizado es factible de ser desarrollado, en otros términos, el control por parte de las autoridades ha de focalizarse hacia los mercados con estas características para hacer más efectiva la prevención. Sostendrán los expertos que siendo el postulado anterior cierto no es nuevo, ya que las autoridades que conocen este fenómeno y que lo combaten por largo tiempo, concentran en estos ámbitos su quehacer. Lo anterior, no obstante, puede ser complementado con ciertos aspectos que tenderán a maximizar la efectividad de las agencias de control, en términos de lo que podría denominarse alertas tempranas. La evidencia sobre lavado de activos no es escasa en Latinoamérica, dependiendo del grado de presencia de las condiciones estructurales, el fenómeno se dará con mayor o menor fuerza. Al respecto, el BID 1 señala dentro de los países cuyos índices de difusión de lavado de dinero, a través de canales bancarios (gráfico N°3), se ubican sobre el promedio regional a grandes economías como Argentina y Colombia, mientras otros países cuyas economías también son de las mayores de la región, se sitúan levemente bajo el promedio, Venezuela, México y Perú. l área de búsqueda por industrias puede ser de una magnitud tal que haga ociosa la indagación sin un análisis destinado a identificar características particulares, a 1

ISSN 1815-9249

través de un enfoque que pueda alertar en forma proactiva sobre la posibilidad de lavado de dinero, (alerta temprana), esta alerta, en cuanto medida de combate, necesitará reformularse periódicamente ante el surgimiento de contra medidas que tenderán a invalidarla, he aquí la importancia del elemento accesorio que corresponde a la incorporación de la opinión pública en forma activa a la prevención del lavado de dinero. Es en consecuencia preciso desarrollar herramientas y capacitar profesionales para apoyar la búsqueda activa de debilidades en los sistemas financieros, ponderando mecanismos para el monitoreo industrial, identificando patrones de inversión y retorno inusuales para las empresas en función de la industria a la que pertenezcan. Industrias que presentan condiciones para el lavado de dinero En el cuadro siguiente (N°2), puede observarse la expansión de las economías de América Latina en los últimos años, la característica fundamental de la región es la alta variabilidad observable en el conjunto, volatilidad que en términos agregados se encuentra condicionada por la presencia de variabilidad en las principales economías de la región Argentina, Brasil, México.

BID: Op. Cit.

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

11


RЄPRI

Febrero 2007 Año 3. Número 8

ISSN 1815-9249

Revista Єlectrónica del EPRI

Gráfico N°3: Evidencia sobre difusión del lavado de dinero Difusión del lavado de dinero a través de la banca (Indice, 0-10) Argentina Colombia Haití Paraguay Nicaragua Bolivia Ecuador Guatemala Honduras Latinoamérica México Venezuela Panamá Perú Jamaica Trinidad y Tobago República Brasil Costa Rica El Salvador Uruguay Chile

0

1

2

3

4

5

6

7

Fuente: Foro Económico Mundial BID 2003.

Cuadro N°2: Variación del producto agregado América Latina 2000 -2006 América Latina: Tasas de Variación del Producto Interno Bruto PIB 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Argentina -0,8 -4,4 -10,9 8,8 9,0 9,2 Bolivia 2,5 1,7 2,5 2,9 3,9 4,1 Brasil 4,4 1,3 1,9 0,5 4,9 2,3 Chile 4,5 3,4 2,2 3,9 6,2 6,3 Colombia 2,9 1,5 1,9 3,9 4,9 5,2 Costa Rica 1,8 1,1 2,9 6,4 4,1 5,9 Cuba 6,1 3,0 1,5 2,9 4,5 ... Cuba (b ) ... 3,0 1,8 3,8 5,4 11,8 Dominica 0,6 -3,6 -4,2 2,2 6,3 3,3 Ecuador 2,8 5,3 4,2 3,6 7,9 4,7 El Salvador 2,2 1,7 2,3 2,3 1,8 2,8 Guatemala 3,6 2,3 2,2 2,1 2,8 3,2 Haití 0,9 -1,0 -0,3 0,4 -3,5 1,8 Honduras 5,7 2,6 2,7 3,5 5,0 4,1 Jamaica 0,7 1,5 1,1 2,3 0,9 1,4 México 6,6 – 0,8 1,4 4,2 3,0 Nicaragua 4,1 3,0 0,8 2,5 5,1 4,0 Panamá 2,7 0,6 2,2 4,2 7,5 6,9 Paraguay -3,3 2,1 – 3,8 4,1 2,9 Perú 3,0 0,2 5,2 3,9 5,2 6,4 República Dominicana 7,9 2,3 5,0 -0,4 2,7 9,2 Uruguay -1,4 -3,4 -11,0 2,2 11,8 6,6 Venezuela 3,7 3,4 -8,9 -7,7 17,9 9,3 América Latina (c ) 4,0 0,3 -0,8 1,9 6,0 4,5 País

2006 (a ) 8,5 4,5 2,8 4,4 6,0 6,8 ... 12,5 4,0 4,8 3,8 4,6 2,5 5,6 2,6 4,8 3,7 7,5 4,0 7,2 10,0 7,5 10,0 5,3

Fuente: CEPAL, Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2006 a) Cifras preliminares. b) Datos proporcionados por la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba, que están siendo evaluados por la CEPAL. c) No incluye Cuba.

12 "Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)


RЄPRI

Agosto 2007 Año 3. Número 10

ISSN 1815-9249

Revista Єlectrónica del EPRI

A continuación se presenta (cuadro N°3), sobre la base de datos públicos, una selección de antecedentes, destinada a ilustrar sobre el rendimiento de algunas industrias en las economías de mayor tamaño de la región. Cuadro N°3: Rendimiento industrial de las economías de mayor tamaño en la región INDUSTRIA PAÍS Argentina

Brazil

Chile

Colombia

México

Perú

Venezuela

INDICADOR Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

Ingresos / Capital Invertido Reinversión / Capital Invertido V°M° Deuda a Capital Retorno del Patrimonio Ingresos / Capital Invertido Reinversión / Capital Invertido V°M° Deuda a Capital Retorno del Patrimonio Ingresos / Capital Invertido Reinversión / Capital Invertido V°M° Deuda a Capital Retorno del Patrimonio Ingresos / Capital Invertido Reinversión / Capital Invertido V°M° Deuda a Capital Retorno del Patrimonio Ingresos / Capital Invertido Reinversión / Capital Invertido V°M° Deuda a Capital Retorno del Patrimonio Ingresos / Capital Invertido Reinversión / Capital Invertido V°M° Deuda a Capital Retorno del Patrimonio Ingresos / Capital Invertido Reinversión / Capital Invertido V°M° Deuda a Capital Retorno del Patrimonio

Agricultura 4,6% -1,8% 40,3% 3,3% 70,9% -45,0% 50,0% 13,6% 101,8% 3,6% 5,1% 3,5%

28,4% 1,4% 7,5% 0,8%

Construcción 51,7% -0,1% 21,9% 10,6% 117,0% -2,3% 9,7% 13,7% 131,4% 8,1% 18,8% 14,4% 26,4% 2,0% 9,0% 3,7% 84,8% 16,6% 33,1% 16,6% 119,7% 6,7% 9,5% 11,7% 66,2% -3,0% 0,3% 12,3%

Mineria 61,6% 41,0% 14,8% 18,9% 163,2% 4,6% 34,3% 19,2% 144,2% 2,3% 10,0% 37,2% 64,5% 14,3% 1,1% 24,1% 157,1% 13,2% 13,4% 10,0% 92,8% 16,9% 0,7% 30,9% 771,2% -17,7% 0,0% -15,6%

Transporte

98,1% 21,5% 53,4% 41,8% 1212,8% 12,5% 5,4% 27,6%

Pesca

41,9% -7,5% 6,6% 6,0%

130,0% 25,6% 47,6% 45,0% 69,9% -2,6% 38,1% 0,0%

Fuente: Desarrollo del autor sobre la base de información pública obtenida de la Universidad de New York, enero de 2007. Detalle en anexo.

La relación entre ambos cuadros ha de entenderse como una indicación respecto lo contradictorio que resulta, que grandes economías, que además presentan alta variabilidad en sus tasa de crecimiento, presenten poca información pública o parámetros inconsistentes entre si, específicamente resulta llamativa la falta de información pública sobre retornos asociados a industrias, por ejemplo; agricultura en Colombia y México o Transporte en Argentina, Perú y Venezuela. Resulta también llamativa la volatilidad entre las industrias de diversos países, al respecto nótese el caso de minería, Chile y Venezuela, y transporte, Chile y México. Respecto de la variabilidad ella podría estar condicionada por la falta de una serie de datos que abarque continuamente un lapso más extenso.

La volatilidad que existe en la región, que como se ha mencionado, constituye una condición favorable al lavado de activos, mientras la evidencia sobre industrias relevantes en mercados importantes por su volumen podría ilustrar, sin ser prueba concluyente, sobre la eventual limitación en la efectividad de la regulación. Identificación de empresas potencialmente utilizables para el lavado de dinero Para el profesional que lucha contra el lavado de dinero, la observación y discriminación de pequeñas señales determina la diferencia entre aproximarse rápidamente a un proceso de lavado o sólo ser efectivo cuando se actúe reaccionando ante información proporcionada por terceros.

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

13


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

La escasa información disponible limita capacidad para prevenir, detectar, investigar y castigar con que cuentan los Estados. En presencia de un cadáver, los expertos pertinentes, con simples procedimientos, podrán determinar si se trata de un crimen, tanto como los videos de vigilancia de una tienda podrán ilustrar si la pérdida de determinada mercancía corresponde a un robo. En la detección del lavado de dinero, no se tendrá tanta claridad ante la presencia de una operación comercial informal o ante una empresa que rebasa los estándares de rendimiento de sus pares, quizás en el primer caso la informalidad observada sea simplemente una característica de la industria o de una empresa en particular, o un alto rendimiento se explique por know how o tecnología de vanguardia. Dentro de las industrias que cumplen con las características mencionadas como condiciones necesarias, resulta preciso avanzar en identificar aquellas empresas, o en forma más amplia aquellas operaciones, donde es posible lavar dinero, para ello un procedimiento efectivo requerirá identificar características particulares que tienden a evidenciar un desempeño fuera del estándar industrial. Las características buscadas se dividirían en dos categorías fundamentales: 

Estructura contable; (básicamente asociada con posiciones de liquidez y mezcla de financiamiento), inconsistente con la naturaleza del negocio, con la etapa del ciclo de madurez industrial o con el nivel técnico de los participantes, por ejemplo, no es esperable que una cooperativa campesina dedicada a la producción de un commodity cuyo precio está deteriorándose, presente altos niveles de liquidez o una agresiva política de inversión financiada con recursos propios, tampoco resultaría esperable violentos cambios en la posición de algunos de sus activos, (creciente nivel de cuentas por cobrar que cada cierta cantidad de tiempo se reduce, sin consistencia con el ciclo operacional).

ISSN 1815-9249

Desempeño operacional; relacionado con el comportamiento de los ciclos operativos, (período promedio de pago, período promedio de cobro, rotación de inventarios, entre otros), y con los resultados obtenidos a lo largo del tiempo, como ilustración, no es razonable que una operación con un lento ciclo de cobro y rápido ciclo de pago, presente crecientes retornos positivos. La alerta temprana requerirá que se desarrollen indicadores que puedan informar cuando algunas situaciones inusuales se presenten simultáneamente, ante esto habrá que investigar detalladamente los elementos inconsistentes, que podrían alertar sobre la existencia de condiciones para la presencia del fenómeno buscado. Ejemplos de inconsistencias corresponden a: Estructura contable 

Alta liquidez con bajo nivel de endeudamiento; ante esta situación se estará requiriendo recursos patrimoniales para empozarlos en activos de bajo rendimiento, es decir se está financiando con recursos caros, proyectos con valor presente negativo.

Costos sistemáticamente menores a los de la competencia; es posible que en una empresa se estructure un formato de operación que le permita minimizar sus costos, sin embargo en un mercado dinámico la competencia copiará sus sistemas y procedimientos, y aún cuando no pueda reproducir todas las ventajas competitivas, reducirá la brecha de costos.

Permanente crecimiento de las cuentas por pagar; sobre el crecimiento de las cuentas por cobrar, esta situación ilustra la necesidad de una empresa que requiere demostrar ventas, para ello no duda en otorgar crédito indiscriminadamente, situación que se reflejará en más cuentas

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

14


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

incobrables y mayores plazos de recaudación. 

utilidades, que las ventas no han mermado por lo que es posible que la disminución en la rotación se genere como resultado de incorporar inventarios con recursos externos, aquellos que se pretende blanquear.

Inventarios de mercancías, inconsistente con los saldos relativos de la competencia; los inventarios poseen características particulares que determinan el tiempo que en promedio deben permanecer, ante la necesidad de generar ventas los administradores adquirirán bienes de fácil liquidación, sin esforzarse por controlar los saldos de productos antiguos. Altos retornos financieros (intereses ganados) en presencia de alto endeudamiento de corto plazo; esta situación es el reflejo de que la empresa se encuentra tomando del mercado recursos para volver a colocarlos en él, (probablemente vía créditos comerciales), salvo que la operación posea como parte de su estructura de negocios una instancia de financiamiento a clientes, es muy probable que esta situación no genere utilidades.

Aumento permanente del período medio de cobro en presencia de una variación de menor magnitud en el período medio de pago. Una situación esperable, en términos de una gestión financiera sostenible es la relación entre los recursos cobrados y los montos pagados, en montos y plazos, la ausencia permanente de esta relación sin que esto afecte la continuidad de la operación, sugerirá que existe otra corriente de recursos que otorga continuidad al ciclo productivo. Contraparte de la relación de valor en cuentas por cobrar y pagar.

Alto apalancamiento operativo en un negocio con ciclos comerciales volátiles (publicidad, consultoría, etc.); apalancamiento operativo se refiere a la relación entre costos fijos y variables, esto determina que una empresa participante de una industria muy volátil deberá promover una organización en que privilegie una estructura intensiva en costos variables, por lo tanto podría resultar productivo investigar operaciones ―costo fijo intensivas‖, que participan de negocios con ciclos comerciales volátiles, especialmente si presentan estabilidad en sus retornos.

Apalancamiento financiero1 permanentemente negativo; relación entre rendimiento de los activos y rentabilidad del patrimonio, si la rentabilidad es sistemáticamente menor que el rendimiento, la empresa estará financiando proyectos con valor presente negativo, situación insostenible

Desempeño operacional 

Disminución sistemática de la rotación de inventarios; con mantención en el nivel de utilidades, la rotación de inventarios corresponde a la cantidad de veces en que el inventario de mercancías promedio es vendido a lo largo de un ejercicio comercial (generalmente un año), si la rotación disminuye, esta situación podría reflejar dos situaciones; en primer término, que la empresa enfrenta una contracción en su capacidad para generar ventas que no es automáticamente compensada por una disminución en producción o en la recepción de adquisiciones comprometidas, por otra parte, especialmente al considerar que la situación se produce en un escenario en que al menos se mantienen las

ISSN 1815-9249

1

En este caso, apalancamiento financiero no debe entenderse como la relación: deuda / patrimonio.

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

15


RЄPRI

Agosto 2007 Año 3. Número 10

Revista Єlectrónica del EPRI

en el largo plazo, salvo en presencia de ingresos no asentados. Proposición de esquema de análisis Sobre la base de la idea postulada, en términos de la necesidad de desarrollar esfuerzos proactivos para anticiparse al lavado de dinero en forma efectiva, surge la necesidad de desarrollar herramientas, tanto esquemas de análisis, como indicadores, en función de esto se propone un esquema de análisis y el correspondiente desarrollo de índices financieros destinados a facilitar la implementación de mecanismos que puedan estructurarse como alertas tempranas. La forma de operar propuesta requiere ejecutar una secuencia de análisis, representada como un triángulo invertido (gráfico n°4) que refleja la forma en que el análisis permite concentrar la búsqueda de evidencia que pueda transformarse en señales de cautela. Este esquema es una proposición que tiene la ventaja de ser verificable, al contrario de esquemas que apuntan a la adopción preventiva, potencialmente muy efectivos, un modelo basado en índices financieros presenta la posibilidad de comprobación. Lo anterior requiere aplicar el esquema de análisis y posteriormente identificar las ocasiones en que resulta efectivo y el grado en que esa efectividad se produce, esta posibilidad requiere un trabajo posterior a la aplicación del esquema, con la posibilidad adicional de identificar correcciones potenciadoras. Gráfico N°4: Caracterización del esquema de análisis propuesto

Tipificación de parámetros de operación industriales

Identificación de esquemas potenciales para lavar dinero

Muestra de empresas

Investigación detallada

ISSN 1815-9249

Tipificación de parámetros de operación de las industrias, referido a elementos característicos de los sectores económicos, esta tipificación posibilita distinguir patrones esperados, tanto en estructura de flujos (ingresos –egresos), como de financiamiento e inversión (activos, deudas y patrimonio) y rasgos que se alejen del comportamiento esperado para una empresa perteneciente a determinada industria. Identificación de esquemas potenciales para lavar dinero, la evidencia obtenida deberá ser contrastada con las ―formas propicias para lavar dinero en cada industria.‖ La teoría económica sostiene que en el largo plazo las empresas tenderán a un tamaño de planta y por tanto, poseerán estructuras de financiamiento similares, en la práctica (corto plazo), es posible observar dispersión respecto de los patrones promedio, sin embargo el nivel de dispersión no debería ser significativo entre empresas de la misma industria y ante la evidencia de dispersión en algunos índices, resulta esperable que ésta abarque solo algunos ámbitos. Muestra de empresas potencialmente utilizables para el lavado de dinero, un análisis de las características esperables y observadas, para el conjunto de empresas que conforman una industria, permitirá construir una lista con aquellas organizaciones que presenten mejores condiciones para desarrollar procesos de blanqueo de activos. En la actualidad los analistas financieros cuentan con programas que permiten identificar comportamientos anómalos al interior de las empresas, sin embargo, el desarrollo de herramientas no es tan abundante en mecanismos para identificar empresas sospechosas. Investigación detallada de las empresas que presentan un mayor número de evidencia consistente acerca del fenómeno estudiado, haciendo más efectiva la labor de quienes tienen la misión de controlar el fenómeno. Construcción de indicadores Los indicadores financieros corresponden a relaciones matemáticas de cierta simplicidad, que permiten a los analistas obtener en forma efectiva señales sobre el comportamiento de

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

16


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

las organizaciones objeto de interés. En el caso estudiado es necesario preguntarse como habrán de construirse indicadores que revelen situaciones anómalas en el desempeño de una industria y en la trayectoria de las empresas que la conforman. Para ello el procedimiento lógico consistirá en identificar industrias propensas, y dentro de ellas, empresas con desempeños inconsistentes con la media industrial o con los ciclos económicos, siendo conscientes que un desempeño inconsistente será, como se ha indicado, solo evidencia circunstancial acerca de la posibilidad, insuficiente para concluir sobre la existencia de una operación de lavado de dinero. Con todo, el poder detectar en forma efectiva las empresas que presenten condiciones necesarias reducirá el ámbito de búsqueda, haciendo más efectiva las herramientas tradicionales de investigación. Dado que los indicadores permiten reflejar situaciones generales, mayoritariamente en forma estática, los analistas sostienen que no deben ser considerados en forma individual, es decir, para apoyar una idea se requiere un conjunto de observaciones debidamente formuladas, que informen de diversos aspectos y que puedan, más que presentar una posición, mostrar una trayectoria y facilitar al observador el preguntarse, ¿qué condiciones generan determinada tendencia y cómo efectuar una investigación destinada a ilustrar y facilitar conclusiones sobre las situaciones de interés?. La naturaleza de las industrias determinará qué enfoques pueden considerarse más o menos ―propicios‖ para lavar dinero, consecuencialmente para construir indicadores deberán considerarse las situaciones siguientes:  Los indicadores que deberán calcularse en cada caso, dependerán de la industria de que se trate.  Deberán elegirse, preferentemente, índices factibles de ser aplicados a todas las empresas de la industria.  Corresponderá definir un patrón de comparación; media industrial, promedio de una serie de tiempo, valor esperado u otro.

ISSN 1815-9249

Existirán elementos de estructura contable o de desempeño operacional, que siempre deberán estudiarse, por lo que concurrirán aspectos cuyo análisis resulta recomendable en todos los casos, estos aspectos pueden asociarse a tópicos básicos de gestión corporativa, entre los que se cuentan:

Nivel de liquidez; la liquidez como concepto general informa acerca de la capacidad que posee una organización para servir sus compromisos, existirán respecto de este aspecto diversos índices que miden la capacidad para el servicio de obligaciones en el corto y en el largo plazo. Más relevante que lo anterior resulta considerar que la liquidez orienta sobre la velocidad a la que el conjunto de activos de una empresa puede transformarse en efectivo, es decir, la liquidez reporta la velocidad a la que una operación puede desaparecer al transformarse sus activos en disponible y trasladarse a un lugar donde, o bien continúe un proceso de blanqueo o se utilice como recursos legitimados. No es erróneo pensar que un perpetrador procurará mantener niveles de liquidez adecuados para desmontar sus operaciones y eventualmente transferirlas. Un aspecto ilustrador de esta situación se asociará, por ejemplo, a grandes operaciones que actúan con poco activo fijo propio o grandes saldos disponibles en cuentas bancarias. Estructura de financiamiento; la relación entre deuda y patrimonio determina el costo financiero de los activos, por lo que la estructura de financiamiento de las empresas tenderá al promedio de la industria, debido a que esa estructura promedio representa el óptimo de menor costo de capital. La posibilidad que una empresa no tienda a la posición de la industria, implica que no está minimizando su costo de financiamiento, situación que se explicaría porque la empresa se encuentra en una precaria condición financiera que le impide la optimización señalada o porque tiene una razón particular para soportar mayores costos de financiamiento.

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

17


RЄPRI

Agosto 2007 Año 3. Número 10

Revista Єlectrónica del EPRI

Rendimiento Patrimonial; siempre la renta asociada a los recursos aportados por los propietarios es el objetivo perseguido al formar una empresa. En el contexto de búsqueda de evidencia sobre un eventual proceso de lavado de dinero, el análisis de la rentabilidad obtenida por el patrimonio debe efectuarse en relación con el comportamiento de otros factores claves, como los márgenes o la composición de los activos. Es importante recordar que en un proceso de blanqueo, la rentabilidad que se busca no es aquella relacionada con la inversión contable, sino la que surgirá de un proceso exitoso en términos de limitar la posibilidad de rastreo. Indicador constitutivo de alerta temprana Para materializar el postulado central del presente trabajo, se propone la construcción de un índice agregado que pueda considerarse anticipador de las empresas donde es posible efectuar operaciones de blanqueo de activos, ―Alerta Temprana‖. Para lo anterior, más que proponer un indicador particular se sugiere

ISSN 1815-9249

efectuar una medición de la dispersión asociada a un conjunto de índices financieros. La dispersión propuesta habrá de calcularse respecto del patrón de comparación que se elija (media industrial, promedio de una serie de tiempo, valor esperado u otro), siempre ponderando la situación de liquidez, estructura de financiamiento y retorno del patrimonio, pero aplicando indicadores que relacionen las situaciones de estructura contable o desempeño operacional previamente indicadas y que resulten relevantes en función de la industria a la que pertenezcan las empresas estudiadas. La forma sugerida para aplicar el análisis considera sumar el cuadrado de las diferencias entre cada indicador de una empresa y el promedio industrial de ese indicador, con posterioridad obtener la raíz cuadrada de esta suma, generando un valor que mientras mayor, indicará mayor necesidad de investigación detallada.

Formalización del indicador

IAT 

IA

e

 IApc   IBe  IBpc   ICe  IC pc   ..............  Ine  In pc  2

2

2

2

Donde: IAT IA, IB, IC, In e = pc =

= Índice de Alerta Temprana. = Índices cálculados. Empresa estudiada. Patrón de comparación.

La expresión (Ine - Inpc), pretende reflejar que el número de componentes del índice general no se encuentra limitado, por el contrario quien realice el análisis deberá definir la forma específica que adoptará. Ejemplo de aplicación Para ilustrar sobre el funcionamiento del indicador que pretende generar una alerta temprana, se han identificado tres índices financieros que corresponden a: Variación en flujos operacionales / Utilidad. Inversión en capital / Utilidad. Utilidad / Facturación. Los indicadores se aplicaron a las empresas que conforman un mercado Latinoamericano, sin distinguir industrias, a fin de evitar asociaciones con aquellas presentadas previamente, para identificar a las empresas se les asignó una letra entre A y U (cuadro N°4). Dado que el ejemplo es exclusivamente ilustrativo, se han utilizado datos reales considerando las mejores aproximaciones a

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

18


RЄPRI

Agosto 2007 Año 3. Número 10

ISSN 1815-9249

Revista Єlectrónica del EPRI

las partidas financieras. El no revelar el nombre de las empresas busca no asociarlas ni marginalmente con el fenómeno estudiado. Cuadro N°4: Datos base para el análisis Nombre A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U Promedio

Facturación 401.494 3.530.586 5.751.406 712.333 562.983 2.094.724 869.489 2.297.199 91.421 873.283 193.901 492.792 3.837.465 1.695.415 712.206 78.294 152.103 216.840 3.961.679 57.211 544.034 735.790 1357393,09

Net Cap Ex -284 -129.074 -291.165 -121.915 808 -52.541 -90.115 -21.757 -142 0 31.315 13.167 -189.408 -47.585 -90.412 2.252 -19.145 -7.114 -95.669 -431 738 -77.013 -53885,81

EBIT 47.245 119.846 1.609.695 21.295 42.621 50.626 7.430 263.181 72.519 199.161 40.505 67.598 902.565 53.776 370.800 24.512 24.884 79.485 1.110.917 7.404 37.768 -89.524 230195,86

EBIT (1-t) 34.522 73.322 492.084 17.413 34.928 32.132 7.106 180.437 69.263 191.075 26.596 45.777 592.534 48.156 239.759 18.813 24.884 54.344 1.088.810 7.402 29.070 -89.524 146313,76

Reinversión -284 -129.074 -129.567 -582.121 -83.378 -48.330 189.324 -30.497 -142 0 53.114 28.334 -1.050.217 267.589 -32.268 17.408 -19.145 -11.209 -3.614.607 -431 738 -75.989 -238670,48

Net Income 60.034 67.848 344.182 58.061 46.627 24.043 224.544 183.320 72.244 223.083 22.314 34.675 379.417 213.565 140.015 28.190 169.942 54.781 808.943 4.747 32.101 -179.770 136950,27

ROE 0,087 0,034 0,076 0,109 0,038 0,062 0,034 0,050 0,034 0,147 0,061 0,075 0,111 0,035 0,050 0,241 0,177 0,332 0,096 0,041 0,052 -0,183 0,080

Los resultados obtenidos al aplicar el modelo de análisis propuesto, determinaron un orden en que deberían investigarse las empresas, es probable que en un caso particular no resulte prudente avanzar en la investigación si, a pesar de generarse el ranking, no existen los elementos caracterizados como condiciones necesarias. El orden de investigación surgido del análisis que puede apreciarse en el cuadro siguiente (N°5): Cuadro N°5: Resultados del análisis Nombre Var Ut. / Utilidad Inversión de capital / Utilidad Utilidad / Facturación C 3,247 0,846 0,060 F 0,769 2,185 0,011 D 0,067 2,100 0,082 K 0,623 -1,403 0,115 B 0,686 1,902 0,019 P 0,000 0,113 1,117 U 0,000 -0,428 -0,244 I 0,045 0,002 0,790 L 0,629 -0,380 0,070 Ñ 0,936 0,646 0,197 J 0,036 0,000 0,255 S 0,000 0,091 0,083 O 0,202 -0,080 0,360 R 0,027 0,118 0,204 G 0,001 0,401 0,258 E 0,165 -0,017 0,083 N 0,026 0,223 0,126 M 0,817 0,499 0,099 T 0,271 -0,023 0,059 A 0,212 0,005 0,150 H 0,451 0,119 0,080 Q 0,459 0,130 0,253 Promedio 0,440 0,320 0,192

Cr I 1 7,882 0,109 0,139 0,034 0,061 0,193 0,193 0,156 0,036 0,246 0,163 0,193 0,056 0,170 0,192 0,075 0,171 0,143 0,028 0,052 0,000 0,000 0,000

Cr I 2 0,276 3,478 3,166 2,971 2,503 0,043 0,561 0,101 0,490 0,106 0,103 0,053 0,160 0,041 0,007 0,114 0,010 0,032 0,118 0,100 0,041 0,036 0,000

Cr I 3 0,017 0,033 0,012 0,006 0,030 0,856 0,190 0,358 0,015 0,000 0,004 0,012 0,028 0,000 0,004 0,012 0,004 0,009 0,018 0,002 0,013 0,004 0,000

Suma Raíz Cuadrada 8,176 2,859 3,619 1,902 3,318 1,821 3,011 1,735 2,593 1,610 1,092 1,045 0,944 0,972 0,615 0,784 0,541 0,735 0,352 0,593 0,269 0,519 0,258 0,507 0,245 0,495 0,211 0,459 0,203 0,450 0,201 0,449 0,185 0,430 0,183 0,428 0,164 0,405 0,153 0,392 0,053 0,231 0,040 0,201 0,000 0,000

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

19


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

ISSN 1815-9249

Como se ha indicado insistentemente, el ejercicio es exclusivamente ilustrativo, en él se observa un orden que sugiere la forma en que ante una situación real el investigador deberá proceder. La ventaja esperada se relaciona con la posibilidad de limitar el horizonte de búsqueda de empresas dentro de una muestra, aumentando la eficiencia del análisis. Si por el contrario en algún momento existe sospecha proveniente de fuentes tradicionales, el investigador al aplicar el modelo propuesto, (eventualmente en forma remota), podría generar anticipadamente un conjunto de pruebas o un plan de recopilación de estas pruebas. Finalmente el modelo debe ser asumido como una herramienta conceptual, naturalmente perfeccionable, donde es factible aplicar instrumentos de análisis estadístico que facilitarían su corrección y su aplicación a un gran volumen de datos.

(*) Magíster en Ciencias Militares (Academia de Guerra, Ejercito de Chile 97), Magíster en Economía (Universidad de Chile 98) y Magíster en Finanzas (Universidad de Chile 07). Cuenta con especialización en Evaluación de Proyectos (Universidad de Chile 88) y Administración de Recursos de Defensa (National Defense University, WDC 04). Posee título profesional de Contador Auditor (Universidad de Concepción 87).

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

20


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

ISSN 1815-9249

El populismo radical en América Latina. Su impacto sobre el control parlamentario y el sector defensa (*) Carol Monserrat Analizando el contexto actual en América Latina, observamos como consecuencia del abuso de poder de los regímenes populistas radicales, el uso de la institución militar como herramienta política a su servicio. Consideramos que la importancia del control parlamentario radica en la posibilidad proponer políticas e influir sobre determinadas decisiones y actuaciones del ejecutivo a través de los mecanismos existente, modificando las propuestas de políticas públicas de defensa o recomendando al Ejecutivo que las reconsidere. Es elemental elaborar las políticas de defensa bajo estudios exhaustivos y reflexivos sobre las posibles repercusiones para el país, sus relaciones internacionales y garantizando el Estado de Derecho. La Política de Defensa, está sujeta a las condiciones generales de formulación, implementación y verificación de las demás políticas públicas, incluye el control, la fiscalización por parte del parlamento. Es ineludible superar las tendencias autoritarias de los regímenes radicales, que han limitado el desarrollo de las funciones parlamentarias con relación a la planificación y control de la seguridad y defensa nacional. Se requiere la formación educativa de civiles en la formulación de las políticas públicas de seguridad y defensa, en los sistemas democráticos representativos, incorporando el estudio de las relaciones internacionales para la formulación de dichas políticas. Introducción La finalidad fundamental de este trabajo es presentar un estudio de las posibles repercusiones del populismo radical en América Latina en el sector Defensa, con base en el conjunto más significativo de características y tendencias, que le han sido propias al populismo, como sistema de gobierno surgido de regímenes democráticamente electos. Refiere a Estados con parlamentos que involucran políticas gubernamentales y la administración de la gestión pública, en ese orden de ideas, se analiza la importancia del rol del Ejecutivo y el

Parlamento en la formulación de políticas públicas de defensa en la democracia representativa. Se estudia el impacto de las tendencias radicales en el sector defensa, con base al análisis del rol del parlamento en los sistemas populistas. Destacamos la necesidad de estructurar instituciones parlamentarias en la formulación de políticas públicas del sector defensa, concluimos exponiendo algunas recomendaciones de la actividad parlamentaria en el sector defensa, se trata de alertar sobre las consecuencias nefastas del populismo para la democracia y especialmente para el sector defensa. La realidad actual de los sistemas políticos populistas en América Latina. Características y tendencias. En América Latina, el escenario político, económico y social de finales de la década pasada, estuvo determinado por las expectativas en la población por mejorar su calidad de vida. Aunado a esta necesidad se agregan políticas económicas y financieras adoptadas por los gobiernos de turno cuyos resultados proyectan que la inequidad en esta región se ha mantenido e incluso se ha incrementado, aumentado por las fracturas institucionales y sociales. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)1 revela el efecto en las personas de que los esfuerzos en procurar la democracia han sido poco correspondido en cuanto a calidad social, así, el déficit social es extenso, la desigualdad social se ha incrementado, y son mas profundas las diferencias entre clases sociales. El informe reconoce que no ―existe cohesión social con exclusión social‖. Esto refiere una desilusión del electorado con los gobiernos y las políticas aplicadas, así como de las condiciones de gobernabilidad en la región. 1 Informe para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2004, La Democracia en América Latina, Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. (Buenos Aires, Argentina: Alfaragua, 2004).

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

21


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

En el contexto antes referido emergen de nuevo en la región los movimientos de izquierda, surgen en heterogéneas modalidades, Rodríguez y Barret, consideran que en la actualidad se distinguen cinco amplias características en los sistemas políticos en América Latina: la pluralidad de estrategias políticas y articulación de formas organizativas descentralizadas y de estrategias políticas, la multiplicidad de bases sociales y agendas políticas, la notoriedad de la sociedad civil, el reformismo en las organizaciones e instituciones y la profundización de la democracia2. Lozano reflexiona sobre tres categorías de la izquierda en América Latina, la fundamentalista, la izquierda populista y la reformadora3. La izquierda fundamentalista considera que la democracia es un medio para ganar espacio en la población, se mantiene en contra de todo lo que exprese al imperialismo, por ello refuta la globalización. Otra categoría se refiere a la izquierda populista caracterizada por Lozano como una forma de gobierno que acepta la globalización, asume la democracia pero no se compromete con las implicaciones de tipo institucional que de esta deriva, se mantiene en el conjunto de fuerzas sociales desde una política mediática, clientelista en su vinculo con la masa y el manejo del patrimonio del Estado. También, se incorpora la izquierda reformadora que se caracteriza por mantener la democracia con estructura institucional y compromiso con el ciudadano de enfrentar las desigualdades sociales. La tendencia ha revelado que izquierda con características fundamentalistas4 no han llegado a ejercer el poder en la región. Así las cosas, consideremos sobre el Populismo, fuera de imbuirnos en la discusión sobre la utilización del término populismo, y a las connotaciones que se le ha otorgado a este en la 2 Rodríguez, Barrett, Chávez, La nueva Izquierda en América Latina. Sus orígenes y trayectoria futura. (Bogota, Colombia: Norma, 2005), pp. 31-37. 3 Lozano, W. La izquierda latinoamericana en el poder: Interrogantes sobre un proceso en marcha. La izquierda en el gobierno Nueva Sociedad 197, Mayo/Junio 2005. (Buenos Aires, Argentina: Nueva Sociedad, 2005). También revisado en febrero 2007 en http://www.nuso.org/revista.php?n=197. 4 Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, el zapatismo en México.

ISSN 1815-9249

últimas décadas, presentamos el populismo como forma de gobierno que pretende una relación directa entre el líder y sus seguidores, quienes procuran hacerse de la esperanza del verbo mesiánico de su líder, con su postulado5. Además, los líderes electos para cargos gubernamentales que representan las variantes populistas y reformadoras son los que en la actualidad ostentan el poder en la región. Nos referiremos en adelante al Populismo radical. La modalidad del populismo radical en la región se encuentra envuelta de promesas de satisfacción inmediata de las necesidades que impregna en la parcela poblacional a quién se dirige el discurso, y además, adoptan lemas y símbolos que caracterizan al líder carismático6. Para Hermet el populismo se define ―en primera instancia por la temporalidad antipolítica de su respuesta presuntamente instantánea frente a problemas o aspiraciones que ninguna acción gubernamental tiene en realidad la facultad de resolver o de colmar de manera súbita‖7. Consideramos que el enfoque del populismo radical va mas allá del discurso, los símbolos, lemas, de la tónica popular y de equidad que pudiera tener un gobierno que se desenvuelve en medio de una democracia y de una ciudadanía que reclama Estado de Derecho. El populismo radical surge de regímenes democráticamente electos, que a la postre vulneran el Estado de derecho, pretenden y algunos casos logran quebrantar los principios 5 Jaguaribe expresa: ―Lo que es típico del populismo es por lo tanto el carácter directo de la relación entre las masas y el líder, la ausencia de mediación de los niveles intermediarios, y también el hecho de que descansa en la espera de una realización rápida de los objetivos prometidos‖ Jaguaribe, H. citado por Hermet, G. El Populismo como concepto. Revista de Ciencias Política Volumen XXIII1 N° 1- 2003. (Santiago de Chile, Chile: Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2003), pp. 10. 6 Burleigh refiriéndose a las actuaciones de Hitler con la población expresa: ―(...) la política se reducía a un espectáculo teatral de masas, en el que el astro perpetuo dejaba eclipsados a otros trágicos ególatras de segunda fila. Debate y razón se sustituían por aclamación, presentación, reglamentación y sobre todo sentimiento‖. Burleigh, M. El Tercer Reich. Una nueva historia. (Ciudad de México, México: Taurus, Trad. Álvarez, M. 2005), pp. 382. 7 Hermet, op. cit. pp. 10.

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

22


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

de la democracia representativa por una democracia señalada de participativa que no siempre aplica los principios fundamentales de balance de poder. Los regímenes populistas radicales fomentan el individualismo como una forma de perpetuarse en el poder, y no están ganados a la tolerancia democrática y al pluralismo. Por otra parte, sectores sociales deseosos de inclusión y equidad han encontrado un camino para demostrar sus inflamados sentimientos de injusticia, deseosa de ser atendida y acogida en sus necesidades, como consecuencia, de sentimientos exacerbados, de una sociedad dividida por los resentimientos sociales inspirados por sus líderes, con cierta incapacidad de encontrar espacios de entendimientos entre los diferentes actores sociales, caracterizada por la mediocridad en la instrucción, el camino el populismo radical con tendencia nacionalista. América Latina se ha caracterizado por un electorado que actúa de acuerdo al sentimiento desilusión con un determinado gobierno y si la sociedad se siente defraudada del gobierno de turno, desea encontrar en cada elección presidencial el cambio de gobierno, la persona que de forma casi instantánea resuelva la problemática social y económica del país, sin ocasionar padecimiento a la sociedad8. El populismo radical plantea alternativas estructurales, lo que constituye un riesgo que tienen los países con rasgos determinantes, como el indigenismo9, el neoestatismo o el nacionalismo radical conducido por populistas tiende a privilegiar los derechos colectivos frente a los individuales, objetando las realidades de la persona en beneficio de grupos sociales, etnias, sindicatos, y de la clase social que le sigue.

8 Asimismo, la poca competencia económica de la región y la inferioridad tecnológica crean en la población pensamientos inevitables de elegir líderes que puedan implementar políticas económicas viables a la región, esta necesidad es aprovechada por el discurso populista que se inicia desde la campaña electoral para captar las masas populares. Un aspecto a destacar refiere al mínimo nivel de educación del sector animado por el discurso populista. 9 González, L. El etnonacionalismo: Las nuevas tensiones interétnicas en América Latina. ARI 115-2005. (Madrid, España: Real Instituto Elcano, 2005).

ISSN 1815-9249

Los gobiernos10 enmarcados en el populismo radical con preferencias caudillistas y nacionalista ha generado una situación de crisis y debilidad de los partidos políticos, la división de la sociedad, además, de la fractura de la instituciones públicas han erigido una inestabilidad manifiesta que está presente en la región. Los gobiernos populistas radicales tienden al autoritarismo, en la actualidad la región no se escapa de la aludida condición. Valorando los principios democráticos, la formulación de políticas públicas aplicadas en la región observamos el debilitamiento de las instituciones democráticas, inestabilidad, el despotismo, la formulación por parte del ejecutivo de políticas de defensa de acuerdo a los intereses de gobiernos populista, que prevén la obtención de beneficios políticos de corto plazo, con miras a condiciones políticaseconómicas que garanticen la seguridad de cada país, sin adoptar mecanismos de coordinación regional que plantean un escenario complejo. El abuso de poder, la debilidad de las instituciones, el decaimiento del Estado, su corrupción, puede disminuir la gobernabilidad y aumentar la inestabilidad regional, el narcotráfico, grupos armados y la delincuencia organizada. Estamos convencidos que la región está ávida de gobiernos que asuman medidas dirigidas a disminuir la corrupción y el abuso de poder, garantizando el estado derecho y el imperio de la ley, manteniendo el orden social. En América Latina, es ineludible consolidar instituciones firmes en la gobernabilidad, el Estado de Derecho y la seguridad jurídica, con la finalidad de alcanzar un desarrollo económico, el bienestar, la seguridad y defensa, la paz social y lograr estabilidad en la región. Importancia de rol del Ejecutivo y el Parlamento en la formulación de políticas públicas defensa. La democracia moderna se caracteriza por la soberanía popular, la estructura constitucional y

10 En opinión de Moles: ―El gobierno está constituido por los órganos superiores del Poder Ejecutivo‖. Moles, A. Lecciones de Derecho Administrativo. Parte General. (Caracas, Venezuela: Alirio Dorante), pp. 31.

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

23


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

los derechos del individuo frente al estado 11. La democracia representativa o indirecta, es una forma de gobierno en la que el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidas periódicamente mediante el sufragio libre, las personas que alcancen cargos de elección popular deben tener en cuenta a los intereses de los electores. Disímil la democracia directa o participativa, es una forma de gobierno en la que los ciudadanos pueden participar directamente en el proceso de toma de decisiones políticas, así el pueblo tiene la posibilidad de aprobar o derogar leyes en cualquier momento. Aún cuando la democracia, ha tenido sus subterfugios, es la doctrina política que permite leyes fundadas en la persuasión, que no son impuestas por la violencia, y propone el respeto por las libertades individuales y el fortalecimiento del estado de derecho, siempre que exista voluntad política12. Todas las democracias liberales modernas son también representativas13, por ello, los parlamentos de democracias fuertes deben tener su propia agenda, sus programas, que estos no se muevan en función de la agenda del ejecutivo o al diario del presidente14. En una democracia representativa se requiere que los representantes que tienen el control de las decisiones políticas-administrativas sean elegidos por los ciudadanos, que las elecciones sean libres, imparciales, que se desarrolle un sistema electoral que permita a los electores ejercer presión sobre sus representantes. La libertad de expresión15 refiere a que los 11 Basave, A. Teoría del Estado. Fundamentos de filosofía política. (Ciudad de México, México: Trillas, 10 ed. 2002), pp.156. 12 Prats, J. La reforma de los Legislativos en América Latina. Un enfoque institucional. (Valencia, España: Tirant lo blanch, 1997), pp. 50. 13 Berkowitz, P. El desafío de la democracia. Revisado en marzo de 2007. http://usinfo.state.gov/dd/esp_democracy_dialogues/esp_ democracys_challenge.html. 14 Prats, op. cit. pp.53. 15 La libertad de expresión es esencial, además de la necesidad de pluralidad de las fuentes alternativas de información. Ver Sartori, G. Elementos de Teoría Política. (Madrid, España: Alianza, 1992). También en Loewenstein, K. Teoría de la Constitución. (Barcelona, España: Editorial Ariel, 2ª. ed. 4a reimpresión, Trad. Gallego, A. 1986).

ISSN 1815-9249

electores puedan expresarse libremente sin temor a ser castigados, asimismo, es necesario el acceso a fuentes de información que permite a la sociedad estar informada y discernir sobre lo que considere conveniente, se destaca la importancia de la libertad real de expresión y de tener acceso a los diversos medios de comunicación.16 En América Latina la democracias sufren importantes carencias con relación a sus instituciones básicas, las cuales deben fortalecerse si en realidad se concibe una región de sociedades democráticas. En democracia el parlamento es una institución de naturaleza deliberante y tiene como deber la función legislativa y el control sobre la actividad Estatal; la representatividad es una característica del avance parlamentario, esta permite atacar los elementos no democráticos de un sistema de gobierno17. Asumimos como función básica de un parlamento la de legislar, es decir, establecer normativas jurídicas que regularan las distintas actividades del país, dentro del sistema jurídico establecido. Por otra parte, la función de control, es un postulado fundamental para el Estado de Derecho, que al menos teóricamente garantiza el principio de legalidad, ampara los derechos fundamentales del individuo frente al abuso de poder de la actividad Estatal, es un instrumento por excelencia del equilibrio y de la cooperación entre los poderes, el equilibrio refiere la inexistencia del predominio de un poder sobre otro. El control Parlamentario ha sido definido por la doctrina española como ―la actividad parlamentaria encaminada, a través de una 16 Consideramos pertinente el pensamiento de Aragón cuando expresa: ―La falta de protagonismo del Parlamento provoca un vacío en la vida democracia de un país, que suele ser llenado por otras instituciones (…) En ese caso los ciudadanos tienen muy poco que ganar y la democracia mucho que perder‖ Aragón, M. Constitución y control del poder. Introducción a una teoría constitucional de control. (Bogota, Colombia: Universidad de Externado de Colombia, 1999), pp. 139. 17 Expresa García-Pelayo ―El parlamento se ha convertido para la democracia en el órgano a través del cual la voluntad popular se convierte en ley y el Gobierno en expresión e instrumento de esa voluntad popular‖. GarcíaPelayo, M. Derecho Constitucional Comparado. (Madrid, España: Alianza Universidad Textos, 1984).

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

24


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

multiplicidad de mecanismos, a la comprobación de la actividad del Poder Ejecutivo y a la verificación de su adecuación a los parámetros establecidos por el parlamento, susceptible de producir consecuencias diversas, y entre ellas la exigencia de la responsabilidad política del gobierno18‖. Tenemos la otra función del parlamento, la actividad de control en principio porque las políticas públicas son establecidas por el Ejecutivo, delegando la función de contralor al legislativo. En la región prevalece el régimen presidencialista sobre el parlamentario, en ese sentido, el control parlamentario en la región es una actividad mediante la cual el Parlamento examina, fiscaliza, vigila, la actuación del Gobierno y de la administración pública y las acciones que se tengan planteadas adoptar, permite verificar su adecuación a las normas constitucionales, su apego a la legalidad atendiendo a los razonamientos de oportunidad, de conveniencia para lograr los fines de un Estado. Entre los mecanismos que tienen los parlamentos para cumplir con su tarea de control se encuentran: las autorizaciones y aprobaciones parlamentarias, las facultades de investigación, las preguntas, las interpelaciones y la aprobación del presupuesto. Cuando el Parlamento implementa en forma coherente y sin artificios los mecanismos de control, éste puede moderar y hasta impedir actuaciones del Gobierno o de la Administración Pública –refiriéndonos a la administración pública general sin pretender una discusión sobre la sistematización de ésta-, determinar la responsabilidad de los funcionarios públicos en sus funciones, generar un voto de censura a un Ministro, esto implica una responsabilidad política. La importancia del control parlamentario radica en la posibilidad frenar políticas e influir sobre determinadas decisiones y actuaciones del ejecutivo a través de los mecanismos existente, el parlamento puede impedir las actuaciones del Ejecutivo siempre que se encuentre sometidos al control, el parlamento puede considerar si un

18 Montero, G. y García, M. El Control Parlamentario. (Madrid, España: Tecnos, 1984), pp. 35 y 36.

ISSN 1815-9249

acto del Ejecutivo es inoportuno para el país, o considerar que un determinado proyecto de políticas pública se encuentra fuera del marco de la ley, con la finalidad de garantizar el Estado de Derecho. En cuanto a la Política de Defensa, es una política pública, que como otras, debe estar sujeta a las condiciones generales de formulación, implementación y verificación de las demás políticas públicas, esto incluye el control, la fiscalización por parte del parlamento. La Política de Defensa Nacional constituye el conjunto de principios, en los que el Estado se basa en su función de la Defensa. Se trata de una política de Estado que debería estar por encima de la coyuntura política y de un gobierno de turno. La importancia de rol del ejecutivo en la formulación de políticas públicas del sector defensa en la actualidad consiste en que son establecidas por el ejecutivo, las elabora, y se requiere que en la formulación de la política de Defensa sea concordante con el posicionamiento del país en el ámbito internacional, con los riesgos y amenazas a enfrentar y con la realidad nacional. En la formulación de políticas de defensa es necesario la participación de un conjunto de técnicos, académicos y especialistas de los entes del Estado responsables del sector defensa, el Ministerio de Defensa, Fuerzas Armadas, el Ministerio de Relaciones Exteriores y las Comisiones de Defensa del Parlamento. Así, el control de una institución parlamentaria consistente puede influir sobre las políticas, programas o proyectos del Ejecutivo, modificando las propuestas, recomendando al Ejecutivo que reconsidere las propuestas de políticas públicas. Lo elemental reside en que el Control Parlamentario sobre el Ejecutivo se realice considerando la conveniencia para el país, en busca de conquistar bienestar para la población, manteniendo la legalidad, otorgando seguridad jurídica, la clave está en generar un control objetivo sin dificultar las actuaciones del ejecutivo, se trata de la colaboración entre poderes conservando la autonomía de estos. ¿Que sucede en aquellos países donde el parlamento refleja en la mayoría de parlamentarios su incondicional apoyo al Presidente del ejecutivo? La institución

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

25


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

parlamentaria pierde su naturaleza de órgano deliberante, de órgano de debate político y publico, pierde el distintivo de ser una institución representante de las mayorías nacionales, es decir, el régimen populista ha acaparado la institución y el pluralismo desaparece, esta es una de las características del populismo radical que pregona una democracia participativa en la que existe sólo preponderancia del ejecutivo sobre los demás poderes públicos, en consecuencia, no existe un balance de poder que permita al parlamento ejercer su función de control de la administración pública, contrario a esto, un parlamento efectivo en democracia representativa controla al poder ejecutivo, que actúa como planeador y ejecutor de las políticas públicas, entre ellas, la política de defensa. Este tema expresa la importancia de los escenarios geopolíticos institucionales de la región en la actualidad, con relación al sector defensa y a las fuerzas armadas como medio de defensa, enmarcado en el populismo radical, que fomenta las reformas de las instituciones y de la legislación y deja a un lado el equilibrio de los poderes públicos. Resulta pertinente preguntarse ¿Cual es el rol del parlamento como legislador? Los representantes de la población en el parlamento tienen como función por excelencia Legislar, estableciendo las normas jurídicas, en materia de defensa, aquellas que se correspondan. ¿Que sucede cuando se autoriza al presidente a legislar mediante ley habilitante en forma consecutiva? El parlamento pierde la potestad de regular en determinada materia, consideramos que la inhibición de la responsabilidad de los parlamentos es en buena parte la fórmula perfecta de la indiferencia programada para alcanzar el abuso de poder, un ejemplo de esto, refiere al otorgamiento de ley habilitante en los asuntos más importantes de interés nacional por parte del parlamento al presidente del turno. Coincidimos con Prats cuando expresa ―El abuso de la legislación de excepción o delegación legislativa, o el ejercicio monopólico de la iniciativa legislativa por el ejecutivo, son prácticas que incentivan la inhibición de responsabilidades por los Parlamentos. Un parlamento fuerte es un parlamento de

ISSN 1815-9249

legisladores competentes. Nunca podrá ser un Parlamento sicario del Ejecutivo‖19. ¿Como órgano contralor de las políticas de defensa cual es su misión? El parlamento fiscaliza las políticas del país, y de ser inexistente dicha formulación de políticas en algún país ¿como afecta este elemento la seguridad y defensa de la región? ¿Sus repercusiones a nivel político? El parlamento en su función fiscaliza las políticas de defensa, la importancia del rol parlamento radica en la fiscalización de las políticas del sector defensa, las cuales son formuladas por el ejecutivo, ciertamente en un sistema democrático representativo debe existir equilibrio y cooperación entre los poderes públicos evitando la concentración de estos, separando las funciones por su naturaleza. Las Fuerzas Armadas como un medio de Defensa, orientado y organizado por la política del Estado, que entre otras, asegura la soberanía e integridad territorial, ¿será intocable esta institución en las reformas propuestas por el populismo radical? ¿Afectarán las reformas populistas la naturaleza de la Fuerza Armada? ¿Su doctrina? ¿La formación del oficial? En la actualidad los gobiernos populista radicales actúan de forma autoritaria y se encuentra con la limitación de los crecientes niveles de insatisfacción interna, en la región existe una tendencia de crear un teatro artificial de amenazas foráneas, ―de una denominada guerra‖ para generar una campaña de apoyo a los regímenes con tendencia populistas, sobre la base de la manipulación mediática, del nacionalismo y la defensa de la soberanía, este ha sido uno de los puntos de partida para modificar la naturaleza de la institución armada. La propuesta de Integración Militar que ha sido manifestada en la región por populistas radicales, pretende proyectar como ―un eje militar unionista‖ para toda América Latina, la propuesta refiere a la constitución de un bloque militar de países y gobiernos amigos. Dieterich20 expresa: ―Es necesario establecer encuentros continentales inmediatos de militares 19 Prats, op. cit. pp. 53. 20 Dieterich, H. La integración Militar del Bloque Regional de Poder Latinoamericano. (Caracas, Venezuela: Alcaldía de Caracas, 2004), pp. 242.

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

26


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

progresistas, bolivarianos, democráticos y patriotas en servicio pasivo, para que empiecen a vertebrar los esquemas conceptuales y a organizar los temas de la integración militar en conjunto con las organizaciones sociales y políticas más progresistas, de modo que el eje del ―equilibrio militar‖ esté presente en la configuración de un bloque político, social, comercial y cultural en América Latina‖. Así mismo, plantean reemplazar el concepto ―seguridad nacional‖ por ―seguridad latinoamericana‖ que según el criterio de Dieterich; resalta conjugación militar de la defensa de la soberanía nacional, recursos naturales y el patrimonio estratégico. La propuesta populista de una integración militar en la región remite a la importancia del planteamiento de la ruptura de la doctrina militar, que además, considera Dieterich que esa nueva doctrina debe estar basada en los principios bolivarianos, tecnología y logística militar. Estos regímenes, han propuestos reformas constitucionales, convocatorias constituyentes, reformas legislativas, a favor de su proyecto. Estos Gobiernos consideran que el planeamiento de una política de seguridad y defensa, requiere de la identificación de una amenaza real y probable, orientando su estrategia hacia lo que ellos han denominado planes de defensa: Guerra de Cuarta Generación para desestabilizar el país, como paso previo para destruir el Estado– Nación. Una intervención militar con el visto bueno de instancias multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas. Mientras que la amenaza en el segundo caso sería básicamente la pobreza, bajo esta concepción de posible amenaza ha tratado de levantar su estrategia de seguridad y defensa. Las permanentes crisis político-sociales en la región han sacudido a varios Estados, estos han visto el ascenso político de populistas radicales y nacionalistas que ven en los planes de rearme militar el aumento de su capacidad militar21 y un 21 Expresa Saavedra: ―La capacidad militar es un conjunto de habilidades y destrezas de carácter temporal que desarrolla la institución militar para enfrentar un conflicto‖ Saavedra, B. General (Ret) IADC Liaison Officer and CHDS Facilitator, Center for Hemispheric Defense Studies, Capacidad Militar DPRM Abril-2005. Washington, DC.

ISSN 1815-9249

mecanismo viable para reforzar su autonomía interna ante posibles intervenciones de gobiernos externos. De acuerdo con Saavedra22: ―No siempre se cuenta con una capacidad militar permanente, esta se desarrolla en función de las potenciales amenazas existentes y la combinación de los elementos tangibles y no tangibles representados por los recursos materiales, financieros y humanos existentes en combinación con la doctrina e inteligencia adquirida‖. Ahora bien, en los últimos años se ha incrementado de forma significativa en la región el presupuesto destinado al sector defensa. Asimismo, se ha aumentado los recursos destinados al requipamiento, al desarrollo de tecnología militar y con la adquisición de nuevos equipos se pretende aumentar de manera significativa la capacidad militar de las fuerzas armadas. Observamos la indiferencia de la institución parlamentaria, con relación a la autorización del presupuesto para la compra de armamentos bélicos, el estudio de viabilidad efectiva de la inversión, y la autorización de créditos especiales para el sector defensa. El presupuesto constituye uno de los instrumentos más importantes para controlar la actividad de la Administración, la doctrina ha resaltado el papel del parlamento como un instrumento imperativo del control parlamentario23, asumiendo que dentro de los límites constitucionales y legales podría orientar la acción del Gobierno hacia determinados objetivos que considere necesarios. Otra forma de Control Parlamentario refiere a la autorización para el empleo de misiones militares en el exterior24 o misiones extranjeras 22 Saavedra, B. op. cit. 22 Pérez sostiene que ―(...) la función financiera del Parlamento, la aprobación del presupuesto, hoy día sirve para realizar una minuciosa fiscalización de la obra gubernativa y para orientar mediante directrices netas la política nacional‖. Pérez, N. Tratado de Derecho Político. (Madrid, España: Civitas, 1976), pp. 806. 24 Ver Avellaneda, E. El control parlamentario sobre el gobierno y la administración pública. (Caracas, Venezuela: Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad Central de Venezuela, 1999), pp. 107. También Andueza, J. Las potestades del Presidente de la República en materia de Política Exterior, Revista de Derecho Público N 10, Abril-junio 1982. (Caracas, Venezuela: Editorial Jurídica Venezolana), pp. 10.

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

27


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

en un país determinado. Entendemos por misiones militares al conjunto de o grupo de las fuerzas armadas a quienes se le ha asignado un cometido de asistencia técnica, de participación en operaciones militares. El empleo de las misiones en el exterior o extranjeras en el país requiere de la autorización del parlamento, en este sentido, que examina el parlamento al respecto: La justificación del empleo de las referidas misiones, sus funciones, los objetivos que tendrán que cumplir, así como determinar si el empleo de estas misiones es oportuno y conveniente de acuerdo a las circunstancia de cada país. Actualmente el envío de misiones militares para países amigos, marcadamente populistas se realiza sin mayores consecuencias jurídicas ya que estas son autorizadas sin debate alguno en el seno del parlamento, esta modalidad de autorizaciones podría generar un debate critico acerca de la política exterior del Gobierno, por cuanto supone enviar unidades militares al exterior para cooperar con otro país. La tendencia de los modelos populista radicales pretenden materializar mediante los mecanismos constitucionales y legales vigentes, aprovechando la entelequia de la separación de poderes y su bloqueada autonomía que han socavando las bases de las instituciones que conforman los poderes, le otorgan a los jefes de gobierno autoridad despótica sobre las instituciones. Todas acopiadas al capricho de estos. El papel de un parlamento que no permite el juego democrático para la actividad legislativa, y la progresiva politización de las Fuerzas Armadas bajo el mando exclusivo y absoluto del presidente, son las características de un gobierno autoritario25.

25 El nuevo modelo democrático de participación popular‖; crea un ―nuevo sistema económico‖; conformar una nueva ―estructura social‖; acelera la creación de una ―nueva institucionalidad del aparato del Estado‖ e impulsa el ―nuevo sistema multipolar internacional‖. Dieterich, H. Nace la Doctrina Militar de la Revolución Venezolana. Revisado en enero, 2007. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=8990.

ISSN 1815-9249

Implicancia del populismo radical de América Latina en el sector Defensa. Enfoques de las tendencias. Consideramos necesario destacar la función de control del parlamento en los regímenes populistas radicales que en la actualidad de desarrollan en la región, el referido poder tiene un rol eminentemente importante en la preservación de la democracia de un país, los mecanismos de control con que cuenta los parlamento refieren a la posible aprobación o no de las políticas públicas que son decisiva para la el desenvolvimiento eficaz de la democracia, para ello, se requiere no sólo la división de poderes establecidas en las normas constitucionales y legales, es decir, la coyuntura de un sistema jurídico, se necesitan que los poderes públicos actúen con autonomía, sin tener en cuenta las influencia que sobre ellos trate de hacer el jefe del Gobierno. En ese sentido, planteamos los riegos de que se extienda en la región la democracia participativa que promueve ideales que sólo tienden a complacer los petitorios de tendencias totalitarias, que en principio han sido electo mediante los sistemas electorales existentes. La democracia participativa que profanan los gobiernos populistas promueve un supuesto protagonismo del pueblo, sin embargo, el trasfondo refiere a la concentración del poder, con instituciones que atiendan sólo a sus propuesta del Jefe de gobierno, nos encontramos con la complejidad de que se inste a la institución armada a formarse ideológicamente en las tendencias autoritarias. El riesgo de que América Latina continúe atravesando tribulaciones políticas sociales y económicas y no logre promover un sistema democrático estable, con criterios de gobernabilidad que permitan mayor nexo entre crecimiento económico y desarrollo humano, vinculado a la formación educativa que aporte valor agregado a la sociedad, y al sector defensa. Sigue siendo un desafío el lograr establecer separación de poderes con autonomía donde se consoliden instituciones que garanticen el Estado de Derecho y la seguridad jurídica con el fin de garantizar la seguridad y defensa en la región. Nos encontramos con sociedades donde el abuso

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

28


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

de poder, esta a la orden de cada día con instituciones de bases socavadas, donde el papel de los partidos políticos está en su mas mínimo nivel, y el decaimiento del Estado, aunado a la corrupción, puede disminuir la gobernabilidad e incluso propiciar las características de Estado fallido26, y como consecuencias aumenta la inestabilidad regional, el narcotráfico, grupos armados y la delincuencia organizada. En el contexto actual de la región el populismo radical mas avanzado pretende consolidar el nuevo pensamiento militar en la región, aumentando la preparación y eficacia de la fuerza armada, consolidando la unidad de la fuerza armada, asimismo fomentar los estudios y la investigación sobre estrategia nacional e internacional y desarrollar la reserva militar reestructurando la organización militar. Además, proyecta desarrollar la industria militar y naval y fortaleciendo la coordinación con fuerzas armadas amigas en el proceso de integración militar latinoamericana. Existe el dogma que un líder populista en la región representa al intento de promover e impulsar la integración militar latinoamericana destinada a la defensa y el desarrollo de la región. Con respecto al planteamiento ideológico y esquema doctrinario de la nueva estrategia militar en la región que procuran algunos lideres, prevé: acelerar la ofensiva ideológica hacia dentro de la institución militar y hacia fuera de ella para concluir la tarea de formar una nueva ideología, renovando la estrategia defensiva, mediante la ofensiva ideológica del nuevo pensamiento militar, que debe estar dentro de marco de referencia de las raíces de la región, con criterio ―antiimperialista‖. Un aspecto que se desea destacar con preocupación es la formación del profesional de 26 El catedrático Fernando Mires opina que el populismo tiene tendencias democráticas, militar ó autoritario, así mismo refiere que en el populismo totalitario: ―El sujeto- pueblo busca objeto que lo represente este es el líder que maneja la nomenclatura sentimental. Después ese objeto pasa a ser sujeto y entonces el pueblo pasa al servicio del líder y es por eso que el populismo se sirve de las instituciones y después las acaba‖. Mires, F. El populismo se sirve de las instituciones y después las acaba. El UniversalVenezuela, del Jueves 31 de mayo, 2007, pp. 1-7.

ISSN 1815-9249

la institución armada bajo esquemas ideológicos acorde con la tendencia radical, pues, el carácter populista radical con tendencia totalitaria plantea la necesidad de educar, concienciar al profesional militar bajo los principios de amor a la patria, disciplina y obediencia –bajo servicio del líder- bajo una visión unidimensional de los factores geopolíticos, auspiciando la integración militar regional. Recomendaciones En la actualidad América Latina necesita de manera impostergable la implementación de un conjunto de políticas que en el corto y mediano plazo contribuyan al crecimiento y desarrollo sustentable de la región, y por ende a la erradicación del la pobreza y la formación educativa de los ciudadanos, que le permita superar la tentación populista radical, de aquellos sectores políticos que se han valido de esa situación, para la toma del control político, y que no superan ningunos de los males endémicos que ellos dicen combatir. Para alcanzar tal objetivo se requiere: i.Fortalecer las instituciones democráticas, que permitan el desarrollo de la gobernabilidad en sociedades democráticas. ii.Superar las tendencias autoritarias de los regímenes radicales, que han limitado el desarrollo de las funciones parlamentarias con relación a la planificación y control de la seguridad y defensa nacionales. iii.Fortalecer el Parlamento mediante el ejercicio efectivo del control y la supervisión sobre el ejecutivo, en materia de seguridad y defensa mediante la cooperación institucional. iv.Formular políticas públicas de defensa mediante la cooperación de instituciones, técnicos, académicos y especialistas de los entes del Estado responsables del sector defensa: Ministerio de Defensa, Fuerzas Armadas, Ministerio de Relaciones Exteriores y las Comisiones de Defensa del Parlamento. v.Impulsar la formación del parlamentario mediante la incorporación de conocimientos en materia de seguridad y defensa; y estudios sobre el papel de la institución militar en los sistemas democráticos. vi.Promover la formación los líderes políticos, civiles y militares en los valores de la

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

29


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

democracia representativa y el papel del sector defensa en ésta, mediante seminarios, conferencias en universidades, centros de estudios y escuelas de guerra y medios de comunicación. vii.Elaborar la agenda parlamentaria en materia de seguridad y defensa que genere un informe público de la labor del parlamento sobre seguridad y defensa. viii.A partir de la agenda parlamentaria desarrollar la agenda legislativa para la formulación de proyectos de ley sobre seguridad y defensa, a corto, mediano y largo plazo de acuerdo con los requerimientos del país; y la política externa. ix.Del parlamento examinar eficazmente el gastos en el sector defensa, el desempeño de la institución mediante supervisiones, auditorias, investigaciones razonadas y registradas; elaboradas rigurosamente. x.Que el control presupuestario se realice estrictamente en función a las políticas públicas de defensa necesarias para el país, éste no debe limitarse a la aprobación o no del presupuesto por proyectos y programas, sino abarcar además los estudios minuciosos sobre legalidad, viabilidad de los planes y economía de defensa. xi.Implementar mecanismo de análisis conjuntos, entre el parlamento, mediante las comisiones de defensa y el ejecutivo, en relación a la asignación presupuestaria, la adquisición de armamentos y equipos para el sector defensa. xii.Es ineludible la formación educativa de civiles en la formulación de las políticas públicas de seguridad y defensa en los sistemas democráticos representativos, incorporando el estudio de las relaciones internacionales para la formulación de dichas políticas. Referencias Bibliográficas  Andueza, J. Las potestades del Presidente de la República en materia de Política Exterior, Revista de Derecho Público Nº 10 Abril-junio 1982. (Caracas, Venezuela: Editorial Jurídicas Venezolana, 1982).  Avellaneda, E. El control parlamentario sobre el gobierno y la administración pública. (Caracas, Venezuela: Facultad de Ciencias

ISSN 1815-9249

Jurídicas y Políticas, Universidad Central de Venezuela, 1999).  Basave, A. Teoría del Estado. Fundamentos de filosofía política. (Ciudad de México, México: Trillas, Décima Edición, 2002).  Burleigh, M. El Tercer Reich. Una nueva historia. (Ciudad de México, México: Taurus, Trad. Álvarez, J. 2005).  García-Enterria, E. Reflexiones sobre la Ley los principios generales del Derecho. (Madrid, España: Civitas, 1984).  García-Pelayo, M. Derecho Constitucional Comparado. (Madrid, España: Alianza Universidad Textos, 1984).  González, L. El etnonacionalismo: Las nuevas interétnicas en América Latina. ARI 1152005. (Madrid, España: Real Instituto Elcano, 2005).  Dieterich, H. La integración Militar del Bloque Regional de Poder Latinoamericano. (Caracas, Venezuela: Alcaldía de Caracas, 2004).  Dieterich, H. Nace la Doctrina Militar de la Revolución Venezolana <http://www.rebelion.org/noticia.php?id=899 0>  Hermet, G. El Populismo como concepto. Revista de Ciencias Política Volumen XXIII1 N° 1- 2003. (Santiago de Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, 2003).  Informe para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2004, La Democracia en América Latina, Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. (Buenos Aires, Argentina: Alfaragua, 2004).  Laclau, E. Hacia una teoría del populismo: Política e Ideología en la teoría marxista, (Madrid, España: Siglo XXI, 1978).  Loewenstein, K. Teoría de la Constitución, (Barcelona, España. Editorial Ariel: 2ª. Ed. 4ª reimpresión, Trad. Gallego, A. 1986).  Lozano W. La izquierda latinoamericana en el poder: interrogantes sobre un proceso en marcha. La izquierda en el gobierno. Nueva Sociedad 197, Mayo/Junio 2005. (Buenos Aires, Argentina: Nueva Sociedad, 2005)  Ver http://www.nuso.org/revista.php?n=197  Mires, F. El populismo se sirve de las instituciones y después las acaba. El

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

30


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

Universal-Venezuela, del jueves 31 de mayo, 2007.  Moles, A. Lecciones de Derecho Administrativo. Parte General. (Caracas, Venezuela: Alirio Dorante, 1974).  Montero, G. y García, M. El Control Parlamentario. (Madrid, España: Tecnos, 1984).  Rodríguez, Barrett, Chávez, La nueva Izquierda en América Latina. Sus orígenes y trayectoria futura. (Bogota, Colombia: Norma, 2005).  Prats, J. La reforma de los Legislativos en América Latina. Un enfoque institucional. (Madrid, España: Tirant lo blanch, 1997).

ISSN 1815-9249

 Pérez, N. Tratado de Derecho Político. (Madrid, España: Civitas, 1976).  Saavedra, B. General (Ret) IADC Liaison Officer and CHDS Facilitator, Center for Hemispheric Defense Studies, Capacidad Militar. DPRM Abril-2005. Washington, D.C.  Sartori, G. Elementos de Teoría Política. (Madrid, España: Alianza, 1992).  Vanossi, J. Representación Política y Partidos Políticos. Derecho Público de finales de siglo. Una perspectiva iberoamericana. (Madrid, España: Civitas-BBV, 1997).

(*) Abogada, Analista en Políticas Internacionales Universidad Central de Venezuela Docente de Derecho Internacional Público

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

31


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

ISSN 1815-9249

La Revolución Bolivariana: ¿Una Amenaza para las Democracias de América Latina? (*) Leopoldo. E. Colmenares

Introducción Con la llegada en el año 1999 a la presidencia de Venezuela del Teniente Coronel (r) Hugo Chávez Frías, comenzó en este país la implantación de la ―revolución bolivariana‖. Algunos analistas, tanto nacionales como extranjeros, han señalando que tal ―revolución‖ tiene claras pretensiones de expansión continental, lo que constituiría una amenaza potencial para las democracias de la región, en este trabajo se examina la posibilidad de que el gobierno venezolano se pueda agregar al conjunto de las nuevas amenazas continentales. Para ello se analiza la concepción teórica de la ―revolución bolivariana‖ como una amenaza para las democracias regionales, en el contexto de los conflictos asimétricos o de cuarta generación. Esto se realiza fundamentados en la evidencia empírica de las acciones de política exterior del gobierno venezolano. Luego se presentan ejemplos de su actuación presente en México y Perú de manera tal que el lector constate la aplicación del modelo teórico presentado. El trabajo finaliza con las conclusiones y algunos retos que supone la teoría planteada para la comunidad latinoamericana. Los resultados del estudio pueden utilizarse como insumo para los formuladores de políticas y para la toma de decisiones en las áreas de defensa y seguridad de los gobiernos democráticos latinoamericanos. La “Exportación” de la “Revolución Bolivariana”: Un Nuevo Sistema Multipolar e Internacional. Una idea central del proyecto de la ―revolución bolivariana‖ es que debe esparcirse a toda América Latina y el Caribe (concepto bolivariano de la Patria Grande, entendida ahora como Latinoamérica). La pretensión de implantar este modelo político en América Latina, puede verificarse al analizar algunos de los conceptos emitidos, en el denominado Taller de Alto Nivel, convocado por el Presidente Chávez bajo el tema: ―Revolución Bolivariana. La Nueva Etapa.

El nuevo Mapa Estratégico‖, en donde puntualizó los diez objetivos estratégicos del gobierno venezolano. En esa oportunidad, el presidente esbozó con claridad los desafíos de un proceso revolucionario que ya parece desbordar las fronteras nacionales, para insertarse en espacios mundiales que le permitan impulsar con mayor fuerza ese ―nuevo sistema multipolar internacional‖. Este décimo objetivo denominado ―Seguir impulsando el nuevo sistema multipolar e internacional‖ es el paraguas bajo el cual se amparan las acciones destinadas a exportar la ―revolución bolivariana‖ al resto del continente. En el taller Chávez Frías expresó: ―el gobierno de los Estados Unidos va acentuar su política intervencionista, agresora, genocida y salvaje, así que preparémonos, pues, porque nosotros no tenemos ningún plan de doblegarnos en nuestras posiciones‖ (Harnecker, 2004). De igual forma señaló: [En América Latina] se han venido definiendo dos ejes contrapuestos, Caracas, Brasilia Buenos Aires… Además ganó Tabaré Vázquez y el Frente Amplio en Uruguay, lo cual fortalece el eje que pudiéramos llamar Orinoco-Amazonas-Río de la Plata. … Existe el otro eje. BogotáQuito-Lima-La Paz-Santiago de Chile, ese eje está dominado por el Pentágono,… la estrategia nuestra debe ser quebrar ese eje y conformar la unidad de Sudamérica ...

El objetivo internacional trazado por Chávez en su nuevo mapa estratégico, no es otro que su proyecto declarado de extender la ―revolución bolivariana‖ al resto del continente. El lema chavista: ―Alerta! Alerta! Que camina, la espada de Bolívar por América Latina‖, no es una simple consigna idealista sino una advertencia del propósito concreto que consiste en extender la revolución al resto de América (Taylhardat, 2005). Para intentar lograr ese objetivo, el gobierno venezolano ha diseñado una estrategia con dos vertientes –la cual tiene como telón de

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

32


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

fondo una política comunicacional de amplio espectro- a saber: la conformación, apoyo y consolidación de movimientos ideológicamente afines en toda Latinoamérica y la implantación de una política exterior, de ayuda financiera y social a las naciones latinoamericanas, basada fundamentalmente en el aspecto energético1 En lo referente al primer aspecto Chávez planteó, ―la necesidad de articular redes de apoyo a la Revolución Bolivariana e impulsar la organización de grupos y actores sociales que compartan sus ideales y que estén dispuestos a llevar adelante el nuevo modelo político‖ (González, 2006) En relación con el aspecto de ayuda financiera y social a las naciones latinoamericanas, ésta se ha enmarcado básicamente en el desarrollo de acuerdos petroleros, que tienen como objetivo su suministro en condiciones ventajosas. En este contexto, el gobierno venezolano avanza en la conformación de ―PETROAMERICA‖, proyecto de integración energética, que busca unir a las empresas nacionales de petróleo y de gas de los países de América Latina, como son PDVSA, Petrobras, PEMEX, ECOPETROL y Yacimientos (YPFB) entre otras. Petroamérica incorpora a su vez proyectos de integración subregionales como Petrocaribe, Petroandina y Petrosur. Además de los dos aspectos antes mencionados es necesario señalar otras iniciativas del 1

En realidad el gobierno venezolano no oculta sus intenciones. Por ejemplo, si observamos la página Web de la Embajada de Venezuela en Argentina, podemos encontrar un documento denominado ―Consideraciones generales sobre la Diplomacia Bolivariana y la caracterización de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en la República Argentina‖, en donde se lee: ―De lo que se trata aquí es de profundizar en un discurso y una alternativa política que a la vez amplíe la base de apoyo continental del proceso bolivariano y contribuya al desbloqueo ideológico y político de las fuerzas populares en muchos países‖. ―La diplomacia venezolana debe coordinarse con la organización de una contra hegemonía a nivel hemisférico frente al neoliberalismo. De un modo inmediato, esto implica abrir el registro de aliados, socios e interlocutores de cada embajada, consulados y del MRE en general y acceder a un entendimiento más amplio de lo que son las relaciones y el intercambio internacionales‖. ―Pero más allá, es necesario coordinar los esfuerzos para articular y difundir un discurso latinoamericanista y antineoliberal en el que puedan reconocerse la mayoría de las fuerzas y movimientos sociales latinoamericanos, y más aun, conseguir un principio táctico de unidad‖ En: http://www.embavenarg.org/embajada_1.html

ISSN 1815-9249

gobierno venezolano en la búsqueda de un nuevo sistema multipolar, entre ellas tenemos: a) Creación de la Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA) Es un proyecto de integración que plantea unir a los países de América Latina y el Caribe en un solo bloque económico, político y social y pretende ser antónimo al Área de Libre Comercio de las Américas, ALCA. El ALBA fue creado en el año 2004, por los gobiernos de Cuba y Venezuela, incorporándose Bolivia, en el 2006 y Nicaragua en el 2007. En febrero del 2007 tres países caribeños, Antigua y Barbuda, Dominicana y San Vicente y las Granadinas, firmaron un memorando de entendimiento, como paso previo a la adhesión al proyecto. b) Televisora del Sur (TELESUR) En julio de 2005 inició sus transmisiones la televisora del sur (TELESUR), que pretende ser una alternativa a la cadena noticiera CNN al mostrar la realidad latinoamericana, desde el punto de vista del sur. En su primera etapa será vista en Venezuela, Colombia, Uruguay, Argentina y Brasil. Posteriormente se extenderá a toda América Latina y el Caribe. Sin embargo, por Internet ya puede ser captada por todos los países de la región. c) Banco del Sur. El propósito del proyecto es promover el desarrollo de los países del tercer mundo, mediante un banco propio de la región para romper con las trabas impuestas por el Fondo Monetario Internacional. Una manera de hacer realidad parte de esta propuesta es la utilización de los enormes excedente que el gobierno venezolano posee producto del alto precio del petróleo para comprar deuda externa, otorgar créditos y otros aportes externos a los países de América latina. En estos casos destacan los aportes a Cuba y la compra de más de US$ 3.000 de la deuda Argentina. d) Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) El BANDES es un instituto autónomo adscrito al Ministerio de Finanzas, y actúa como agente financiero del Estado, para atender el

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

33


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

financiamiento de proyectos orientados hacia la desconcentración económica, estimulando la inversión privada en zonas deprimidas y de bajo rendimiento, apoyando financieramente proyectos especiales de desarrollo regional. e) Internacionalización de las “Misiones” y Ayudas Directas. En lo referente a la ayuda social el gobierno venezolano, ha realizado numerosos aportes monetarios y envío de técnicos, incluyendo personal militar, a naciones latinoamericanas para el desarrollo complejos habitacionales, construcción de hospitales, carreteras, etc. También ha efectuado convenios, conjuntamente con Cuba, para alfabetización, operaciones de la vista, etc. esto en el marco de las antes mencionadas ―misiones‖. Se trata de la internacionalización de estos programas sociales.2 La “Revolución Bolivariana” como una Amenaza para las Democracias Regionales. En esta sección se exponen los elementos teóricos que nos llevan a catalogar la ―revolución bolivariana‖ como una potencial amenaza para las democracias regionales. Desde la llegada al poder de Chávez Frías, algunos autores e instituciones3 han llamado la atención sobre el carácter desestabilizador para la región latinoamericana de la ―revolución bolivariana‖ (Reich, 2005; Sabino, 2006), de igual forma altos funcionarios del gobierno de los Estados Unidos de América4, como por ejemplo el Secretario de Defensa Donald Rumsfeld y el Director de la CIA Porter Goss han señalado que ―Venezuela tiene potencial de

2

―Damos un paso adelante en la internacionalización de las misiones sociales‖ Aló Presidente Nº 249. http://www.frentefranciscodemiranda.org.ve/infos/marzo20-2006/alo249.htm 3 Ver también: Annual Threat Assessment of the Director National Intelligence for the Senate Select Committe on Inteligence. Jonh D. Negroponte. Director of National Intelligence. 4 En virtud de la estatura estratégica de este país y por ser integrante del Sistema Interamericano, estimamos que resulta altamente relevante para este trabajo considerar la opinión de altos funcionarios dedicados a los asuntos de Seguridad y Defensa.

ISSN 1815-9249

ejercer un papel desestabilizante en la región‖ (Van Auken, 2005). Para muchos observadores externos, es incomprensible el por que algunos analistas caracterizan al gobierno venezolano como una amenaza para las democracias regionales. A nuestro entender, la razón fundamental que puede explicar tal dificultad es la matriz de opinión que ha logrado implantar el gobierno en el ámbito internacional, como resultado de un costoso lobby ejecutado por agencias especializadas. Esta matriz presenta al gobierno como profundamente democrático, con amplio apoyo popular y con una gestión gubernamental que ha beneficiado enormemente al ―pueblo‖ o las clases más desposeídas del país. Este ―pueblo‖ había sido olvidado por más de cuarenta años por una dirigencia política, que, precisamente, pretende bajo cualquier medio desalojar al Presidente del poder. Llegado a este punto es conveniente precisar el enfoque sobre el cual conceptualizaremos a la ―revolución bolivariana‖ o al gobierno venezolano como una amenaza para las democracias regionales. Para ello es menester analizar la postura que sobre los aspectos de seguridad, aprobaron los países miembros de la OEA en la ―Conferencia Especial sobre Seguridad Hemisférica‖ realizada en la Ciudad de México en Octubre del 2003. En la declaración final se señala: Nuestra nueva concepción de la seguridad en el Hemisferio es de alcance multidimensional, incluye las amenazas tradicionales y las nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad de los Estados del Hemisferio, incorpora las prioridades de cada Estado, contribuye a la consolidación de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social, y se basa en valores democráticos, el respeto, la promoción y defensa de los derechos humanos, la solidaridad, la cooperación y el respeto a la soberanía nacional.

De igual manera en la declaración se expresa: Las amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad en el Hemisferio son de naturaleza diversa y alcance multidimensional y el concepto y los enfoques tradicionales deben ampliarse para abarcar amenazas nuevas y no

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

34


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

tradicionales, que incluyen aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y ambientales.

Es así entonces, como dentro de las nuevas amenazas5, deben incluirse aquellos actores que pudieran atentar contra la democracia representativa establecida en cualquiera de los Estados signatarios del acuerdo. En cuanto a la dimensión teórica del fenómeno tenemos que, dada sus características y naturaleza, pudiera catalogarse dentro de las amenazas no tradicionales, entendidas éstas como: ―las que involucran a actores no siempre estatales y de característica asimétrica que inciden en las vulnerabilidades del Estado, no requiriendo necesariamente del empleo de medios militares6‖. Derivado de este concepto, entonces teóricamente, pudiéramos definir a la ―revolución bolivariana‖ como una ―amenaza asimétrica7‖. Para fundamentar lo anterior debemos analizar el concepto de asimetría, en el contexto de la seguridad y defensa: En el ámbito de los asuntos militares y de seguridad nacional. La asimetría consiste en actuar, organizarse y pensar de forma diferenciada que los oponentes con el objetivo de maximizar las ventajas propias, explotar las debilidades del oponente, ganar la iniciativa u 5

La declaración señala entre las nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos a los siguientes: el terrorismo, la delincuencia organizada transnacional, el problema mundial de las drogas, la corrupción, el lavado de activos, el tráfico ilícito de armas, la pobreza extrema y la exclusión social de amplios sectores de la población, los desastres naturales y los de origen humano, el VIH/SIDA y otras enfermedades, otros riesgos a la salud y el deterioro del medio ambiente, la trata de personas y los ataques a la seguridad cibernética. 6 Comando General del Ejército del Uruguay. Concepto Estratégico de Empleo, Montevideo. 2004. 7 No existe consenso en los estudiosos de la materia sobre el significado de ―amenaza asimétrica‖. Por ejemplo, Lambakis, Kiras y Kolet (2002), en el texto "Understanding Asymmetric Threats to the United States‖, la definen como "un amplio e impredecible expectro de operaciones militares, paramilitares o de informacion, conducidas por naciones, organizaciones o individuos, o por fuerzas autóctonas o sustitutas bajo sus control, con el objetivo específico [de atacar] las debililidades o vulnerabilidades de un gobierno enemigo o fuerzas armadas. Por otra parte, el Mayor John T. Chenery (1999), en ―Transnational Threats 101: Today’s Asymmetric Battlefield‖ señala: ―estas son métodos o medios no convencionales utilizados para evitar nuestras fortalezas o explotar nuestras vulnerabilidades.

ISSN 1815-9249

obtener una mayor capacidad de libertad o de acción. Esto puede ser mediante estrategias políticas, estrategias militares o una combinación de estas y puede entrañar el uso de diferentes métodos, tecnologías, valores, organización, perspectivas de tiempo o una combinación de ellas (Metz y Johnson, 2001)

En este caso, los oponentes para el gobierno venezolanos son las democracias representativas de la región y por lo tanto ―ataca‖ a las mismas utilizando medios no convencionales, particularmente políticos, apoyando financiera y organizacionalmente a grupos ―bolivarianos‖ afines, con candidatos presidenciales que tengan la posibilidad de llegar constitucionalmente al poder. Esto apoyado en fuertes campañas mediáticas y de ideologización, a través de Internet, de medios escritos y radioeléctricos, los cuales diseminan en las naciones la ideología de la ―revolución bolivariana‖ y los supuestos beneficios que puede significar para la población de más bajo nivel socioeconómico. Estas campañas buscan, entre otras, despojar de legitimidad a los partidos políticos tradicionales al exhibirlos como los culpables de las carencias de la población. Lo antes planteado, entonces, estaría en concordancia con lo expuesto por Lind et al (1989) quienes señalan que un oponente de cuarta generación podría tener una base no nacional o transnacional, como una ideología o una religión. En conclusión, estimamos que la ―guerra asimétrica‖ que tanto menciona el gobierno venezolano está en marcha, sólo que no es defensiva sino también ofensiva. La figura 1, presenta el modelo teórico de esta ―amenaza asimétrica‖

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

35


RЄPRI

Febrero 2007 Año 3. Número 8

ISSN 1815-9249

Revista Єlectrónica del EPRI

Medios de Comunicación Discurso Revolución Bolivariana

TeleSur

Soporte Financiero y Logístico

Organizaciones Afines al "Bolivarianismo"

Ataques a la legitimidad

De mocracia Re presentativa

Desestabilización

Fuerzas que causan Ingobernabilidad

Ideologización Apoyo actividades Inteligemcia Ideologización "MISIONES" (Cuba-Venezuela)

Pobreza y De sigualdad Social

Percepción bondades Revolución Bolivariana e Ideologización

Corrupción Tráfico de Armas

Riesgos a la Salud Desastres Naturales

Nuevas Amenazas Percepción bondades Revolución Bolivariana

Acuerdos Petroleros

Ayudas Financieras y BANDES

ALBA

Diplomacia "Tradicional"

Figura 1. Modelo de Amenaza Asimétrica

En cuanto al aspecto práctico debemos señalar fundamentalmente la colosal ofensiva del gobierno venezolano para lograr una supuesta integración latinoamericana1 y el apoyo a movimientos ideológicamente afines, como elementos que marcan la injerencia o intervención del gobierno venezolano en democracias latinoamericanas, con la finalidad de que sus aliados alcancen el gobierno y se conviertan en elementos del nuevo polo de poder latinoamericano. Como ejemplos del modelo planteado describiremos las situaciones actuales de México y Perú.

1

Un conocido refrán de la sabiduría popular latinoamericana señala: ―Cuando la limosna es grande, hasta el Santo desconfía‖. Para detallar las acciones de la diplomacia petrolera del gobierno venezolano, recomendamos leer: Cuando la limosna es grande. El Caribe, Chávez y los límites de la diplomacia petrolera, de Andrés Serbin, 2006, Nueva Sociedad. Nro. 205

a) México2: De acuerdo con fuentes de inteligencia del gobierno mexicano, la influencia del gobierno venezolano tiene por objetivo impulsar en México, con el apoyo de grupos sociales afines y la embajada de Cuba, la ―revolución bolivariana‖. La estrategia utilizada es el financiamiento de un programa social multimillonario, de la mano de ―misiones‖ de solidaridad a favor de importantes cuadros políticos de la izquierda mexicana. De hecho un estudio elaborado por el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales, encontró que el 30% de los líderes políticos estima que Venezuela es una amenaza. Existen al menos veinte organizaciones sociales algunas denominadas radicales por manifestar su apoyo al Ejército Popular Revolucionario de México, siendo una de las más diseminadas el ―Movimiento Mexicano Juarista Bolivariano‖ (MMJB), las cuales se mueven a lo largo del país efectuando ―un fuerte trabajo de 2

El Chavismo con Picante. En: http://www.elnacional.com/especiales/Detalle.asp?IdEspecial=48&I dNota=255

36 "Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

adoctrinamiento‖ en torno a la ―revolución bolivariana‖. Además Hugo Chávez ha tenido acercamientos con líderes y legisladores de los izquierdistas partidos del Trabajo (PT) y de la Revolución Democrática (PRD), ambos impulsores de Andrés Manuel López Obrador en la pasada campaña presidencial mexicana. El presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), Manuel Espino, también líder del gobernante Partido Acción Nacional, afirmó el 30 de abril del 2006 que ha "sido sumamente evidente la presencia de venezolanos mandados por Chávez a apoyar en su momento la campaña de su candidato aquí en México, López Obrador". Con respecto a los programas sociales, en la capital mexicana y en otras seis entidades del país militantes y gobernantes de izquierda han recibido el apoyo de la embajada de Venezuela para, dentro de la ―Misión Milagro‖, llevar a aquel país o a Cuba, hasta ahora, a 335 mexicanos pobres para ser operados de enfermedades de los ojos. Además la delegación Tlalpan pondrá en marcha en breve el proyecto social ―Barrio Adentro‖. El principal programa social del gobierno de Venezuela tiene el mismo nombre. Se ha detectado que la ―Misión Milagro‖ opera en zonas pobres de Yucatán, Quintana Roo, Tabasco, Hidalgo, México y Tlaxcala. b) Perú3: En la localidad de Puno, su presidente Regional, Hernán Fuentes, anunció que pediría apoyo al gobierno venezolano, cubano y chino para fortalecer las pequeñas y medianas empresas (Pymes), y para resolver las carencias de su región en las áreas de salud y educación. El embajador venezolano no se hizo de rogar e inmediatamente ofreció la colaboración de su estado. "Nuestro compromiso de trabajo es con los más necesitados de Latinoamérica, y por eso les ofreceremos becas en medicina, ruedas de negocios (para las Pymes) y las áreas de salud y educación. El 19 de enero se celebró la primera jornada de atención oftalmológica, efectuada por médicos cubanos (y auspiciada por el gobierno regional y el venezolano) en la Plaza de Armas de 3

Con Asistencia Médica y Apoyo Político Capta Voluntad Política. En: http://www.elnacional.com/especiales/Detalle.asp?IdEspecial=4 8&IdNota=255

ISSN 1815-9249

la ciudad lacustre. A mediados de febrero del 2007, el gobierno regional de Puno pudo convocar a los jóvenes puneños (entre 18 y 35 años) para que postularan a las becas integrales (carreras universitarias) que ofrecía el gobierno de Venezuela, además, los militantes de las Casas de la Amistad Peruano-Cubanas, al igual que sus hijos y allegados, estarían siendo beneficiando con becas para estudiar medicina y educación física. Recientemente, el presidente regional de Puno, prometió la construcción de una clínica en la frontera peruano boliviana, la cual será financiada con el dinero que Hugo Chávez otorga a sus aliados. El año anterior, en Diciembre, en una reunión de cocaleros en Tingo María, la parlamentaria andina Elsa Malpartida declaró que está ejecutando un proyecto con la coordinación de Caracas para la formación de líderes en todo el país, adicionalmente fundó la primera sede del Congreso Bolivariano de los Pueblos (CBP) en la ciudad de Tarapoto. También, el gobierno venezolano ha puesto el ojo en los pequeños empresarios. En un acto celebrado en noviembre del 2006 en el Primer Festival de Solidaridad con la Revolución Bolivariana, se detectaron dos pancartas muy elocuentes. En una se leía: "Pymes de Perú y Venezuela unidos (sic) por el bienestar de sus pueblos", y en la otra: "Gracias gobierno Bolivariano de Venezuela por apoyar a las Pymes de Gamarra". Conclusiones. Este artículo tiene como objetivo contestar a la pregunta si la ―revolución bolivariana‖, que se desarrolla en Venezuela y que intenta el gobierno ―exportar‖ allende sus fronteras, es una amenaza para el resto de las democracias de latinoamericanas. El trabajo presenta un modelo teórico, basado en evidencia empírica, que exhibe la estrategia que utiliza el gobierno venezolano para intentar llevar la ―revolución bolivariana‖ hacia otros países de latinoamérica. Este artículo, finaliza presentando evidencia práctica de la aplicación del modelo asimétrico en varios países de la región. La evidencia planteada nos permiten afirmar que hay una buena posibilidad de que Venezuela apoyará la desestabilización de muchas partes de América Latina con la aplicación del modelo que

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

37


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

aquí se expone, ya que como se demostró, el gobierno venezolano, lo está empleando en varios países de la región. Adicionalmente, se deben considerar las ramificaciones acerca de la estabilidad y seguridad dado que existe la posibilidad que Venezuela proporcione el dinero, tecnología y armas a movimientos radicales y grupos insurgentes por todas partes de América Central y América del Sur. Probablemente, el ejemplo más sobresaliente de desestabilización regional sería la posibilidad de que Venezuela apoyara las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Lo anteriormente expuesto nos conduce a una reflexión final, tomada de Manwaring (2006): ¿Cómo respondemos cuando un país quizás ayuda a otro a cambiar gobiernos a través de medidas revolucionarias? También, ¿Cómo respondemos cuando un país apoya a partidos políticos o movimientos legales—tales como los Sandinistas nicaragüenses, populistas bolivianos y ecuatorianos—que operan en democracia? He allí los retos para los formuladores de políticas en el área de seguridad y defensa de los países latinoamericanos. Referencias.  Chenery, John T. (1999) Transnational Threats 101: Today’s Asymmetric Battlefield. Military Intelligence Professional Bulletin, Vol. 25, Nro. 3, July/Sept.  González, Edmundo. (2006) Las dos etapas de la política exterior de Chávez. Nueva Sociedad. No. 205.  Harnecker, Marta. (2004). Taller de Alto Nivel. ―El Nuevo Mapa

 

ISSN 1815-9249

Estratégico‖.Gobierno Bolivariano. Ministerio de Comunicación e Información. Lambakis, S., Kiras, J. and Kolet, K. (2002) Understanding ―Asymmetric‖ Threats to the United States. En: http://www.nipp.org/Adobe/Asymmetry%2 0%20final%2002.pdf Lind, W., Nightengale, K., Schmitt, J., Sutton, J. and Wilson, G.(1989) The Changing Face of War: Into the Fourth Generation. Marine Corps Gazette. Manwaring, Max. (2006). El Nuevo Maestro del Ajedrez Mágico: El Verdadero Hugo Chávez y La Guerra Asimétrica. Military Review. Enero-Febrero. Reich, Otto (2005) Latin America’s Terrible Two. Fidel Castro and Hugo Chavez constitute an axis of evil. National Review / Digital. April 11 Sabino, Carlos (2006) El Expansionismo venezolano. El Independiente En: http://www.elindependent.org/articulos/arti cle.asp?id=1743 Taylhardat, Adolfo (2005) La exportación de la Revolución Bolivariana. En: http://www.analitica.com/va/internacionale s/opinion/1693165.asp Van Auken, Bill. (Marzo 28, 2005) Pentagon Chief Escalates Threats against Venezuela. Global Research. En: http://www.globalresearch.ca/index.php?co ntext=viewArticle&code=VAN20050328&art icleId=468

(*)Magíster en Sistemas de Información, Universidad Simón Bolívar lcolmen@usb.ve

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

38


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

ISSN 1815-9249

Enfrentando amenazas no tradicionales: ¿es posible romper paradigmas? (*) Marizza Herrera América Latina atraviesa una etapa de transición en materia de seguridad y defensa. La discusión de la estrategia que permita enfrentar las nuevas amenazas de manera eficiente parece una preocupación común que se debate en diversos foros multilaterales. Además, se evidencia que la visión tradicional de seguridad y defensa es obsoleta e incapaz de hacer frente a los procesos de globalización, nuevas tecnologías e internacionalización de las amenazas actuales. Por ello, la región hace algunos esfuerzos por lograr un sistema de seguridad colectiva que responda a una visión cooperativa e interinstitucional acorde a las nuevas dinámicas subregionales. A todo ello se suma un disenso entre los países latinoamericanos respecto a las nociones y estructuras de seguridad y defensa, así como a la identificación y priorización de las amenazas, que no ha permitido lograr una visión universal de seguridad colectiva que se refleje en políticas articuladas de manera integral con todos los estados de la región. El presente artículo reflexiona al respecto, para hacer una crítica a las reformas militares que se iniciaron a finales de la Guerra Fría, la complejidad de enfrentar amenazas más complejas y globalizadas, así como el rol de las fuerzas de seguridad civiles en ese sentido. El hilo conductor de la discusión se centra en la idea de superar la visión tradicional de seguridad y defensa. Se propone romper paradigmas para distinguir la naturaleza del conflicto y visualizar un sistema más complejo, multidisciplinario y de cooperación interinstitucional (o interagencial); es decir, articular nuevos marcos de seguridad cooperativa, de arquitectura flexible y multidisciplinaria, con la integración de todos los estados de la región. Papel de las Fuerzas Armadas ante los desafíos del siglo XXI Para hacer una ponderación acerca del rol que cumplen las fuerzas armadas ante las amenazas

modernas, es necesario reflexionar sobre la misión con la cual éstas son concebidas. En términos generales y sin detallar cada caso en particular, las fuerzas armadas de América Latina tienen una misión fundamental: velar por la soberanía e independencia nacional, así como por la integridad del territorio. En otras palabras, tradicionalmente las fuerzas armadas fueron previstas para cumplir con una estrategia estrictamente militar. Sin embargo, en varios países las fuerzas armadas sí cumplieron, o cumplen todavía, funciones de seguridad interna. En algunos casos, esto lo hacen amparados en la Constitución del país en cuestión. Tal es el caso de Guatemala. O bien se les vincula con el desarrollo integral del país, como en Bolivia, Ecuador, Perú y República Dominicana1. Es necesario aclarar que una reflexión acerca de las amenazas que enfrentan los Estados, requiere de un análisis profundo de la realidad de cada país en relación a sus necesidades de seguridad y defensa. Ello requeriría más tiempo y espacio que el que a este artículo concierne. Es por ello que sólo se hace una reflexión general acerca de las capacidades y competencias militares y civiles para enfrentar dichas amenazas. El objetivo final es repensar sobre el uso que de ellas se hace, así como su eficiencia. En ese sentido, hay al menos tres interrogantes para reflexionar: ¿Son las fuerzas armadas quienes deben combatir las ―nuevas‖ amenazas? ¿Deberían desarrollarse las capacidades en otra institución (civil o mixta) destinada específicamente a combatir tales amenazas? ¿Incrementar las capacidades y competencias militares en esa vía repercute en el detrimento de otras instituciones (civiles)? La respuesta a dichas interrogantes no es sencilla ni universal debido a que la generalización de definiciones no correspondería 1

Fabián y Bermeo, 2007. En: http://www.resdal.org.ar/libros/Archivo/atlas07-cap8.pdf

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

39


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

a la dimensión real de los fenómenos y problemas de seguridad nacional y regional. Además, es necesario caracterizar, de manera multidimensional y que trascienda la perspectiva militar, las amenazas para diferenciar tradicionales y no tradicionales. Una cuestión esencial es la identificación de ciertas amenazas como ―nuevas‖, cuando lo que ha ocurrido es que éstas solo se han vuelto más complejas (se han ―actualizado‖ con nuevas tecnologías, por ejemplo) pero ya existían tiempo atrás. Además, los fenómenos no alcanzan un carácter hemisférico ni son asumidos de igual forma en las agendas de seguridad de cada país de la región. Se perciben amplios desacuerdos cuando se plantean acciones cooperativas frente al narcotráfico o el terrorismo, por ejemplo. Y es que la cuestión es que ha crecido la preocupación por la militarización de problemas de tratamiento policial y la paralela politización de las fuerzas armadas2. En los últimos años, la reforma de las fuerzas armadas en América Latina se ha enmarcado en ―redefinir‖ sus funciones y misión. En ese marco de transformación y modernización militar hay un elemento clave: ―la reconversión‖. Éste implica que las fuerzas armadas normalmente centralizarán sus esfuerzos para cumplir con su función de defensa militar del país, y solo de manera extraordinaria participarán en tareas de cooperación, estando en la disposición y capacidad de asumir esas funciones no tradicionales3. Lo anterior debido a que la emergencia de amenazas consideradas no tradicionales ha obligado a transformar las concepciones de seguridad interior y exterior (defensa). Y es que esa complejidad para enfrentar amenazas cuyo ámbito de acción puede ser doméstico, regional, internacional, o mezcla entre sí, incidió en las estrategias para enfrentarlas. Históricamente, los ejércitos se involucraron en dichas estrategias, muchas veces debido a la incapacidad de las fuerzas de seguridad civiles. No obstante, en los últimos años la consolidación de la democracia en América Latina tuvo como consecuencia un cambio en la visión militar: reducción del 2

Celi, 2005. En: http://atlas.resdal.org/atlas-paperintroduccion.html 3 Villagrán, 2003:31-61.

ISSN 1815-9249

presupuesto y efectivos del ejército, así como su separación de las funciones policíacas, entre otros. Hay que tener presente que al cambiar la naturaleza de las amenazas también se modificó la manera de enfrentarlas. El punto es que al disminuir el peligro de guerra entre Estados, y desarrollarse las medidas de fomento de la confianza en el ámbito de la defensa, la tendencia se focalizó en las estrategias de seguridad. No obstante, se introdujo nuevamente al ejército en dichas funciones, en ocasiones como apoyo a las fuerzas civiles y otras liderándolas. a. La borrosa frontera entre el papel de las fuerzas de seguridad militares y las civiles. En términos generales, la misión principal de los ejércitos o fuerzas armadas es defender a la nación de amenazas externas. Teniendo en consideración las Constituciones de los países de América Latina, se puede afirmar que el papel de éstas se centra en la defensa de la soberanía, independencia e integridad del territorio nacional4. No obstante, en la actualidad las misiones de las fuerzas armadas en América Latina se ha ampliado a más áreas que la tradicional (conflictos interestatales), a saber: misiones no tradicionales (resolución de nuevas amenazas), compromisos estratégicos (operaciones internacionales), y misiones en el desarrollo (conforme a la normativa de cada Estado)5. Por su parte, la policía es la encargada del mantenimiento del orden público, la aplicación de las normas vigentes, la prevención del delito, el descubrimiento y arresto de delincuentes, así como la prestación de otros servicios6. Cabe mencionarse que en América Latina, la policía desempeñó tradicionalmente un carácter militar, lo cual ha ido reformándose con la concepción de regímenes democráticos en las décadas de los ochenta y noventa. Debido a que décadas anteriores, en casi todos los países de América Latina, la policía ha sido vinculada a las fuerzas 4

Rial, 2007. En: http://www.resdal.org.ar/libros/Archivo/atlas07-cap1.pdf 5 García, 2005: 183-199. 6 Rico y Salas, s/f. En. http://www.caj.fiu.edu/caj/monographs/Primerespanol.doc

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

40


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI

ISSN 1815-9249

Revista Єlectrónica del EPRI

armadas, la característica militar pareciera continuar latente (aunque cada vez en menor grado). No en pocas ocasiones se pretende la asesoría o cooperación militar para dar respuesta a amenazas de seguridad interna, confiando en la mayor capacidad, experiencia y profesionalización castrense. No obstante, junto a la evolución hacia sistemas democráticos, a partir de la década de los ochenta, empieza la desvinculación policíaca de lo militar, y empieza así la transición hacia lo que se ha denominado ―la subordinación‖ del poder militar ante el civil. También cabe mencionarse que en América Latina, la policía se caracteriza por ser una institución centralizada y estructurada en relación con la organización político-administrativa. Y solamente los países federativos (Argentina, Brasil y México) cuentan, además, con una policía federal.7 Además, desde finales de la década de los noventa, América Latina ha modificado la definición en el ámbito de la defensa. Como ya se mencionó anteriormente, la misión militar ha superado aquella concepción tradicional, ampliando así la competencia castrense. La mayor evidencia de ello es la elaboración de libros blancos de defensa nacional, que define el modelo político-estratégico del país en cuestión, así como el diseño de sus fuerzas militares. ―Es muy diferente la estructura militar que se necesita cuando se pretende ser integralmente disuasivo, esencialmente cooperativo, con énfasis en el control del narcotráfico, con prioridad en las operaciones internacionales o bien con la combinación de todos los requerimientos anteriores‖8. Todos estos elementos, y otros que en este artículo no se mencionan, permiten entender por qué, en muchas ocasiones, no existe claridad entre las funciones militares y policíacas de seguridad. Parece haber dificultades técnicas, políticas y culturales para definir esa frontera entre la misión de cada una de las instituciones (o simplemente es una cuestión de voluntad). Lo preocupante es que cuando a la policía o las fuerzas armadas se les designa funciones que no corresponden con su misión, aquellas

tradicionales pueden verse afectadas. Esa ambigüedad puede generar una duplicidad de funciones; además, ello tiene relación directa, entre otras cosas, con la institucionalidad policíaca y militar, la asignación de recursos, la profesionalización de sus elementos, el debate político, y en efecto, en el cumplimiento efectivo de la misión que le compete (evidentemente porque ella no está claramente definida y puede variar coyunturalmente). Debe existir claridad en el papel de las fuerzas policiales y militares, o, si el caso lo amerita, la cooperación interinstitucional. Esa es competencia y responsabilidad de cada Estado.

7

9

8

Ibídem. García, 2005: 183-199.

Reforma militar. “Nuevas” amenazas, ¿principal eje de la reforma militar? A finales de la década de los noventa, América Latina experimentó un auge en materia de redefinición militar, lo cual se vio reflejado en la elaboración, desde entonces, de la política o libros de defensa nacional. En la región, trece países cuentan con alguno de estos instrumentos. La siguiente tabla refleja la situación actual: País Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Paraguay Perú Uruguay

Documento Libro Blanco de la Defensa Nacional. Revisión de la Defensa 2001 Libro Blanco de la Defensa Nacional 2005 Política de Defensa Nacional 1996 y 2005 Libro Blanco de la Defensa Nacional de Chile 1997. Libro Blanco de la Defensa Nacional 1999. Política de Defensa y Seguridad Democrática 2003 Política de la Defensa Nacional del Ecuador 2002. Política de la Defensa Nacional del Ecuador Ed. Actualizada 2006 Libro Blanco de la Defensa Nacional 2006 Libro Blanco de la Defensa Nacional 2003. Política de la Defensa Nacional 2005 Libro Blanco de la Defensa Nacional 2005 Libro Blanco de la Defensa Nacional de Nicaragua 2005 Política de Defensa Nacional de la República de Paraguay 1999 Libro Blanco de la Defensa Nacional 2005 La Defensa Nacional aportes para un debate 2005

Fuente: Saint-Pierre, 20079.

En: http://www.resdal.org.ar/libros/Archivo/atlas07cap3.pdf

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

41


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

ISSN 1815-9249

A pesar de lo anterior, en la actualidad parece existir tensión entre la visión tradicional militar, cuya misión se encuadra en la defensa del Estado, su soberanía e intereses territoriales, y aquella visión donde las fuerzas armadas cumplen funciones no tradicionales, cualesquiera que éstas sean. En esta última se enmarca aquella discusión que pretende entender cómo enfrentar las amenazas en su complejidad actual. Dicho conflicto condiciona los planes de modernización y/o transformación militar en la región latinoamericana. Esa ampliación del ―horizonte estratégico‖ ha determinado la evolución estratégica de los gobiernos del continente, con la finalidad de ampliar toda la ―gama de cuestiones que las cúpulas estatales tienen en cuenta, de forma consciente o inconsciente, en el proceso de toma de decisiones en materia de defensa‖. Básicamente, esas reformas militares se iniciaron al final de la Guerra Fría, tiendo como base tres elementos fundamentales: tecnología, globalización y democratización10. En el presente siglo es evidente que las funciones tradicionales de las fuerzas armadas han dado paso a aquellas que no lo son, ampliando la agenda de defensa desde objetivos soberanos y territoriales hacia aquellas amenazas ―emergentes‖. Si bien éstas no son amenazas nuevas, sí puede considerarse que han logrado convertirse en complejas y multidisciplinarias con nuevas tecnologías y estrategias. Además, la concepción tradicional militar focalizaba la estrategia hacia enemigos simétricos (las capacidades de los ejércitos de la región tenían características semejantes), mientras que en la actualidad dicha visión ha quedado en segundo plano, debido a que los Estados han priorizado aquellas consideradas asimétricas. Las reformas militares en América Latina apuntan hacia cambios en los rasgos tradicionales de la defensa. En ese sentido, es probable que dicha evolución tenga la siguiente caracterización: internacionalización militar a ritmo creciente (misiones de paz bajo mando multinacional de las Naciones Unidas); procesos

de integración regional que demandan de herramientas militares colectivas para respaldarlos; así como amenazas que ameritan de respuesta eficaz colectiva (tráfico ilícito de armas o narcóticos). Todo ello en un marco de escasez que obligará a la cooperación entre los ejércitos, con la finalidad de reunir recursos para misiones conjuntas, que de alguna manera serían imposibles de cumplir por un Estado de manera individual.11 Las nuevas amenazas han evidenciado la incapacidad de los estados para responder a ellas con las estrategias y recursos tradicionales. Ha quedado demostrado en los últimos años que las amenazas actuales son complejas, y como tal requieren de respuestas multidisciplinarias. En su dinámica pueden representar un circulo con ámbitos migratorios, financieros, sociales, etc. Esos fenómenos que pueden requerir de la participación de instituciones de seguridad interna y externa, e incluso aquellas que parecieran no tener relación con la seguridad, parecen haber forzado las reformas (en algunos países con más premura que en otros). La región latinoamericana enfrenta amenazas complejas que han obligado a evaluar el papel de las fuerzas armadas y policías. Narcoactividad, lavado de activos, trata de personas y, en general, el crimen organizado, ocasionaron que las funciones tradicionales de las instituciones de seguridad fueran reformadas dependiendo de la legislación interna de los países y del grado en que dichas amenazas han afectado su estabilidad. Teniendo en cuenta todo lo anterior, puede afirmarse que las reformas militares definitivamente hicieron que las fuerzas armadas superaran su rol tradicional, hacia una concepción más amplia de su misión. Se estaría buscando que éstas sean capaces de responder a la complejidad de amenazas a las que se enfrentan los estados en el siglo XXI. Y aunque las reformas militares responden a un fenómeno interno y dependen de cada país, parece evidente que cuestiones como la democratización, globalización y complejidad de las amenazas, entre otros aspectos, han

10

11

Ortíz, 2000. En: www.fasoc.cl/files/articulo/ART41110bca9c228.pdf

Ortíz, 2000. En: www.fasoc.cl/files/articulo/ART41110bca9c228.pdf

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

42


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

condicionado considerablemente dichas reformas en América Latina. No obstante, en el marco de las reformas militares es importante distinguir la agenda de defensa y seguridad, para evitar superponer ámbitos, la militarización de la agenda de seguridad y la ―civilidad‖ de las fuerzas armadas. Rompiendo paradigmas: nuevos marcos de seguridad multidisciplinarios ―La diferencia fundamental entre las fuerzas armadas de un país avanzado y uno en vías de desarrollo, es que en el primero se configuran para la defensa del país ante amenazas externas, mientras que en el segundo, además de las amenazas externas, los militares se dedican a cumplir misiones al interior de las fronteras, sea para apoyar el proceso de modernización, o para cubrir vacíos en la capacidad de gestión del Estado en otros ámbitos‖. Esa situación tiene incidencia directa en la profesionalización militar, ya que éstas pueden caer en la politización, o realizar acciones no militares. Ese sería el paradigma constante en América Latina12. ―La seguridad y la defensa en América Latina atraviesan una etapa de transformaciones políticas e institucionales, relacionadas con la reestructuración del sistema interamericano, las políticas multilaterales, y los regímenes de cooperación interestatal‖13. Es evidente que la situación de (in)seguridad subregional ha sido influenciada por la necesidad de interdependencia, la presencia de nuevos actores y amenazas más complejas, así como la transnacionalización de la violencia y el crimen organizado. Todo ello plantea importantes desafíos para los estados de América Latina, pero al mismo tiempo se identifica la necesidad de interrelacionar la seguridad y la defensa (y tener muy en consideración otros aspectos socioeconómicos y políticos que inciden en éstas).

ISSN 1815-9249

Además, es necesario tener presente que la seguridad hemisférica se encuentra en una fase de transición hacia un sistema complejo y multidisciplinario supranacional. En esta nueva visión se evidencian antiguas y nuevas instituciones, así como regímenes de seguridad con una pluralidad de enfoques y concepciones que demandan de políticas y acciones concertadas de manera multilateral. En ese sentido, se estaría creando una nueva estructura de seguridad hemisférica basada en los siguientes aspectos, entre otros14:  Nuevas concepciones de la seguridad y la defensa, y sus implicaciones en la estructura de seguridad hemisférica. Ello conllevaría una evaluación de los instrumentos interamericanos en la materia.  Nuevos mecanismos de cooperación para enfrentar las nuevas amenazas y desafíos.  Profundización y ampliación de las medidas de fomento de la confianza y seguridad mutua.  Cooperación en operaciones de mantenimiento de la paz.  Cooperación e integración regional en investigación, entrenamiento, ciencia, tecnología e industria de defensa. La seguridad de los países está avanzando hacia un modelo más complejo. Sin embargo, éste se dificulta debido a la necesidad de cooperación entre las diferentes instituciones encargadas de la seguridad y defensa de cada estado. Y ello es más complejo debido a que se busca que dichas entidades interactúen en los diferentes niveles que las conforman (operativo, técnico, investigativo, político, etc.). Todo lo anterior llama la atención hacia la necesidad de un sistema cooperación subregional en materia de seguridad y defensa, ya que ésta todavía tiene materias pendientes o con necesidad de refuerzo, tales como la cooperación interinstitucional (interagencial) y la interoperatividad a nivel subregional. La cuestión es que para completar ese sistema de seguridad nacional más complejo y multidisciplinario habría que identificar el mecanismo de relación y cooperación que responda a las amenazas que

12

Benítez, 2005:153-168. Celi, 2002. En: http://atlas.resdal.org/atlas-paperintroduccion.html 13

14

RESDAL, 2004. En: www.unesco.org.uy/shs/docspdf/seghemisferica.pdf

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

43


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

cada estado enfrenta, y la priorización que de ellas hace. Aunque a nivel subregional se han desarrollado mecanismos en el ámbito de la seguridad y la defensa de manera cooperativa, los avances en seguridad hemisférica todavía no alcanzan un adecuado consenso en cuanto al concepto de seguridad multidimensional, lo cual tendría un claro reflejo en políticas interagenciales. Se han hecho esfuerzos significativos en la coordinación y cooperación de los órganos e instituciones del sistema interamericano; no obstante, existe un déficit importante en términos de la búsqueda de respuestas más efectivas a los problemas de seguridad15. La Conferencia de Ministros de Defensa es un claro ejemplo de la voluntad política y cooperación en el ámbito de la defensa regional. Y aunque es un excelente mecanismo de fomento de la confianza, sigue respondiendo a una visión conservadora de la Defensa. En ese sentido, es preciso delimitar responsabilidades para la cooperación militar, con el propósito de apoyar a la seguridad continental en un contexto de equilibrio, que evite la militarización de la seguridad y que no margine la defensa y cooperación militar en áreas de seguridad16. La búsqueda de cooperación en el sistema de seguridad hemisférica se manifiesta a nivel subregional con acuerdos orientados a garantizar zonas de paz y colaboración, que consideren las asimetrías, diversidad de intereses y los contextos nacionales de las agendas de seguridad y defensa: Área Andina, Centroamérica, Caribe y Cono Sur17. En resumen, la situación de (in)seguridad en América Latina amerita las reformas en el ámbito militar y civil con vistas a concretar sistemas más complejos que sean capaces de responder, en base a la legislación interna de cada estado, a las nuevas amenazas. La modernización del sistema de seguridad regional debería promover la visión cooperativa e interinstitucional. Surge entonces el problema de la institucionalidad, que parece 15

Jarrín, s/f. En: www.unesco.org.uy/shs/sintesisseghemisferica.doc 16 Ibídem. 17 Celi, 2005. En: http://atlas.resdal.org/atlas-paperintroduccion.html

ISSN 1815-9249

evidenciar la necesidad de una ―arquitectura flexible‖ de seguridad y defensa colectiva. Conclusiones. A lo largo del artículo se ha argumentado acerca de tres puntos básicos: primero, que las amenazas se han transformado de tal manera que han rebasado la capacidad de los Estados para combatirlas; segundo, la transformación militar en América Latina ha permitido que la misión de las fuerzas armadas haya sido ampliada hacia cuestiones no tradicionales; tercero, es necesario reflexionar acerca de las capacidades interinstitucionales con que cuentan los Estados/región para enfrentar las amenazas del siglo XXI. En ese contexto se hace evidente que la seguridad y la defensa de América Latina se encuentran en un proceso de transformaciones políticas e institucionales que plantean la reestructuración del sistema y los regímenes de cooperación. El mayor desafío parece centrarse en la necesidad de interrelacionar la seguridad y la defensa, y muy probablemente algunos aspectos socioeconómicos, políticos y financieros, entre otros, que inciden en el combate de las amenazas. La tendencia sería hacia un sistema complejo y multidisciplinario supranacional, donde se discuta la pertinencia de nuevas instituciones, o la reestructuración de las existentes, con la finalidad de concertar multilateralmente políticas y acciones de seguridad hemisférica. La cuestión es que para completar ese sistema de seguridad regional más complejo y multidisciplinario habría que identificar el mecanismo de relación y cooperación interinstitucional supranacional, donde las amenazas y su priorización sean consensuadas regionalmente, lo cual representa un reto de grandes magnitudes. Para ello hay que tener presente tres aspectos: primero, las amenazas actuales son complejas y requieren que los Estados respondan de manera multidisciplinaria, ya que en su dinámica éstas pueden vincularse con aspectos migratorios, financieros, económicos, y hasta sociales, entre otros. Segundo, las fuerzas de seguridad en América Latina, sean civiles o militares, requieren de una evaluación profunda para su

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

44


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

modernización, pero no solamente con respecto a su misión y/o visión: debería lograrse, como mínimo, una verdadera institucionalidad de éstas, disminuir las posibilidades que se generen casos de corrupción, y crear una verdadera carrera profesional de seguridad y defensa (lo cual implica voluntad política, adecuadas condiciones de trabajo, salarios competitivos, etc.). Tercero, aunque las reformas militares obligaron a superar la visión tradicional de defensa, las fuerzas armadas, por sí mismas, no serán capaces de enfrentar las amenazas del siglo XXI. Es obligado que el proceso de reforma no se límite a lo militar, sino a todo el sistema de seguridad nacional y/o regional. Como ya se indicó, la complejidad de las amenazas condicionará considerablemente la creación de una estrategia integral y multidisciplinaria. En conclusión, en la modernización del sistema de seguridad y defensa regional se debe tener presente la complejidad del proceso y de las amenazas actuales, así como pensar en una propuesta flexible, cooperativa e interinstitucional.

Bibliografía 

Benítez Manuat, Raúl (2005). Las relaciones civiles-militares en una democracia: releyendo los clásicos, en Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, Año 19 (No. 1), Enero-Junio 2005. FLACSO-Chile. Celi, Pablo, 2005. Nuevas tendencias en Seguridad y Defensa en América Latina. [Internet, 01 de abril de 2007]. Red de Seguridad y Defensa de América Latina [RESDAL]. En: http://atlas.resdal.org/atlaspaper-introduccion.html Fabián, Gustavo, y Bermeo, Dolores (2007). Notas sobre las Fuerzas Armadas y la integración en Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina-Edición 2007, Capítulo 8: Las Fuerzas Armadas. Red de Seguridad y Defensa de América Latina [RESDAL]. [Internet, 03 de junio de 2007]. En: http://www.resdal.org.ar/libros/Archivo/atlas07cap8.pdf García, Jaime (2005). El futuro de la conducción del sector defensa en América Latina: un nuevo modelo estratégico y su impacto en el diseño de

ISSN 1815-9249

las fuerzas armadas, en revista Fuerzas Armadas y Sociedad, año 18, No. 1-2. FLACSO:Chile. Jarrin, Oswaldo (2004). Enfoques subregionales de la seguridad hemisférica. Un aporte para la VI Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (Síntesis del Seminario Internacional). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). [Internet, 30 de marzo de 2007].En: www.unesco.org.uy/shs/sintesisseghemisferica.do c Ortiz, Román (2000). Ampliación del horizonte estratégico y reforma militar en América Latina. [Internet, 29 de marzo de 2007]. FASOC, Año 15, No. 1, enero-marzo, 2000. En: www.fasoc.cl/files/articulo/ART41110bca9c228.pdf Red de Seguridad y Defensa de América Latina [RESDAL], 2004. VI Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas. Líneas Temáticas y Perspectiva del Debate. [Internet, 01 de abril de 2007]. En: www.unesco.org.uy/shs/docspdf/seghemisferica.p df Rial, Juan (2007). Tendencias de la Justicia Militar en América Latina en Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina-Edición 2007, Capítulo 1: El marco legal. Red de Seguridad y Defensa de América Latina [RESDAL]. [Internet, 03 de junio de 2007]. En: http://www.resdal.org.ar/libros/Archivo/atlas07cap1.pdf Rico, José Ma. y Salas, Luis (s/f). La administración de justicia en América Latina. Una introducción al sistema penal. [Internet, 09 de abril de 2007]. Centro para la Administración de Justicia, Universidad Internacional de la Florida. En: http://www.caj.fiu.edu/caj/monographs/Primerespanol.doc Saint-Pierre, Héctor (2007). Defensa y seguridad en Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina-Edición 2007, Capítulo 3: Las definiciones políticas. Red de Seguridad y Defensa de América Latina [RESDAL]. [Internet, 03 de junio de 2007]. En: http://www.resdal.org.ar/libros/Archivo/atlas07cap3.pdf Villagrán, Arnoldo (2003). Funciones no tradicionales del Ejército de Guatemala, en Cuadernos de trabajo de la Red guatemalteca para la seguridad democrática. Guatemala: Magna Terra editores.

(*)Analista de temas internacionales y de defensa Candidata a la Maestría en Relaciones Internacionales, Magíster en Estudios Políticos y Licenciada en Comunicación Social

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

45


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

ISSN 1815-9249

El papel de las Fuerzas Armadas latinoamericanas en la lucha contra las nuevas amenazas (*) Pedro Trujillo

Resumen. Desde la desaparición de la URSS y, con más fuerza y firmeza, tras los ataques al World Trade Center en New York el 11 de Septiembre de 2001, un debate sobre el nuevo papel de las fuerzas armadas se ha desatado en el mundo teniendo incidencia en la organización de los efectivos militares y en la misión que estos deben poder cumplir en el futuro. Europa y Estados Unidos ya habían venido, desde finales de los 90`s adecuando las estructuras militares a los nuevos retos y desafíos de entonces. América Latina, en cambio, estaba retrasada en esta adaptación y, el debate de la reforma de las fuerzas armadas ha venido, según los países, a coincidir, en mayor o menor medida, con la nueva discusión sobre como enfrentar las amenazas emergentes y el papel de las fuerzas policiales y militares en este contexto. El presente análisis ahonda sobre esta situación y reflexiona sobre tres pilares fundamentales. El primero es una abstracción sobre las nuevas amenazas, su definición, percepción e impacto en las sociedades. El segundo aborda la misión que para las fuerzas armadas y efectivos policiales recogen las diferentes constituciones latinoamericanas. El tercero y último presenta el modelo adoptado por la UE y hace una crítica sobre el Tratado Marco de Seguridad Centroamericano como dos polos extremos en el enfoque que nos ocupa. Se finaliza con una serie de conclusiones que pudieran servir como reflexión o guías para, finalmente, encuadrar el papel de las fuerzas armadas latinoamericanas en la lucha contra las nuevas amenazas. Introducción. Uno de los retos más importantes que afronta el siglo XXI es su orientación hacia un nuevo o

más eficiente sistema de seguridad colectiva1. La creciente interdependencia de los países, consecuencia de la globalización y del nuevo sistema internacional, hace que todos perciban o tengan similares vulnerabilidades con mayor o menor grado de intensidad. Los Estados poco desarrollados son débiles a causa de carencias de todo tipo; los industrializados presentan fragilidades debido a sus complejas estructuras políticas, sociales y económicas, que pueden verse afectadas por multitud de acontecimientos. Las amenazas tradicionales, entendidas como aquellas que ponían en peligro las fronteras físicas de la nación y movilizaban gran cantidad de efectivos militares para enfrentarlas, son concepciones superadas y, al menos en el entorno latinoamericano, con baja probabilidad de que se produzca. Los nuevos elementos que generan preocupación se refieren a lo que se han venido en denominar nuevas amenazas o riesgos emergentes y abarcan un amplio abanico de opciones2, siendo las más 1

- Algunos países han preferido hablar de seguridad compartida y cooperativa, aunque también incluyen la terminología defensa colectiva. Da la sensación de que se pretende enfatizar en lo compartido en la medida que se reparten las cargas económicas y organizativas y, en lo colectivo, cuando la alianza o el grupo persiguen un fin común no necesariamente visualizado desde la perspectiva economicista. - Véase al respecto, también, el discurso del Canciller de la República Federal de Alemania (Gerhard Schröder) en la 41th Munich Conference on Security Policy: http://www.ieee.es/verdocumento.asp?padre=3&nom breseccion=Documentación&nomsub=Conferencias%2 0del%20IEEE%20y%20colaboradores.%20Orden%20t emático&seccion=16&iddocumento=186 2 Declaración sobre Seguridad en las Américas. (Aprobado en la tercera sesión plenaria, celebrada el 28 de octubre de 2003). OEA/Ser.K/XXXVIII. CES/dec. 1/03 rev. 1 m) La seguridad de los Estados del Hemisferio se ve afectada, en diferente forma, por amenazas tradicionales y por las siguientes nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos de naturaleza diversa:

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

46


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

significativas las relacionadas con el terrorismo y el crimen organizado con gran impacto en la vida económica, política y social de los países, especialmente cuando convergen en determinados espacios geopolíticos. Característica común a casi todas ellas es que no son nuevas. El terrorismo, por ejemplo, azota desgraciadamente muchos países desde hace tiempo y, aunque sus raíces pueden considerarse diferentes, sus fines y procedimientos son similares3. Además, no hay consenso internacional sobre la propia definición de lo que puede o debe ser considerado acto terrorista y ello impide conformar un marco político-legal suficiente para enfrentar este desafío. Una reflexión similar podríamos hacer en relación con el narcotráfico, el tráfico de personas y el crimen organizado. Es necesario reconocer, no obstante, otras amenazas como emergentes o relativamente nuevas. Nos referimos a la proliferación de armas nucleares, a los conflictos regionales, y a las maras o pandillas4. La desaparición de la • el terrorismo, la delincuencia organizada transnacional, el problema mundial de las drogas, la corrupción, el lavado de activos, el tráfico ilícito de armas y las conexiones entre ellos; • la pobreza extrema y la exclusión social de amplios sectores de la población, que también afectan la estabilidad y la democracia. La pobreza extrema erosiona la cohesión social y vulnera la seguridad de los Estados; • los desastres naturales y los de origen humano, el VIH/SIDA y otras enfermedades, otros riesgos a la salud y el deterioro del medio ambiente; • la trata de personas; • los ataques a la seguridad cibernética; • la posibilidad de que surja un daño en el caso de un accidente o incidente durante el transporte marítimo de materiales potencialmente peligrosos, incluidos el petróleo, material radioactivo y desechos tóxicos; y • la posibilidad del acceso, posesión y uso de armas de destrucción en masa y sus medios vectores por terroristas. 3 “Terrorists fall within the 2,000-yerar-old category of “common enemy of humankind”. Strategic Forum. Joseph McMillan. Número 212. Noviembre 2004 4 Estas amenazas no están plasmadas en todos los documentos de forma igual, sin embargo es necesario incluirlas y contemplarlas. Un detallado análisis de las mismas puede encontrarse en el documento: Una Europa segura en un mundo mejor. Estrategia Europea de Seguridad. Bruselas, 12 de diciembre de 2003: http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cmsUpload/0 31208ESSIIES.pdf

ISSN 1815-9249

URSS dejó al descubierto un arsenal nuclear no suficientemente controlado, bajo de mantenimiento y que incluso escapó, en cierto momento, al control estatal. La desintegración de la antigua Yugoslavia, la partición de Checoslovaquia y otros conflictos regionales, también pusieron de manifiesto la repercusión importante en la paz mundial de la reactivación de rivalidades regionales. Debemos incluir una tercera: las maras o pandillas. Esta amenaza no solo está surgiendo e ―instalándose‖ en ciertas partes del mundo: Europa y Estados Unidos, sino que está consolidada en muchos países de Iberoamérica (Centroamérica en particular). En el específico caso europeo, pareciera que el origen apunta a ciertos grupos de emigrantes latinos, algo parecido a lo que ocurrió en los Estados Unidos. Desde finales de los 90’s, los ejércitos occidentales comienzan un proceso de modernización/reestructuración producto, en parte, del triunfo de las democracias y de la desaparición del enemigo tradicional. La economía de libre mercado exigía transparencia en los gastos militares y rendición de cuentas (accountability) que pusiera de manifiesto la eficiencia de la gestión militar. La propia OTAN modifica su concepto estratégico en diversas ocasiones y pasa de ser una alianza defensiva de corte tradicional a proyectarse hacia nuevos espacios5. Esta influencia llega, evidentemente, 5

La OTAN adopta un nuevo concepto estratégico en 1991 (fecha de la desaparición de la Unión Soviética) y, posteriormente otro en 1999, aprobado por los Jefes de Estado y de Gobierno que participaron en la reunión del Consejo del Atlántico Norte celebrada en Washington los días 23 y 24 de abril de ese año. En este último se habla de ―…en los últimos diez años hemos presenciado también la aparición de nuevos riesgos complejos para la paz y la estabilidad euroatlánticas, riesgos vinculados a políticas de opresión, a conflictos étnicos, al marasmo económico, al colapso del orden político y a la proliferación de las armas de destrucción masiva.‖. Y si el objetivo de la Alianza era: en su inicio ―El objetivo esencial y permanente de la Alianza, expresado en el Tratado de Washington, consiste en salvaguardar la libertad y la seguridad de todos sus miembros por medios políticos y militares”, se adoptan nuevas responsabilidades (tareas) como Seguridad, Consulta, Disuasión y Defensa, Gestión de Crisis y Asociación (Conflict prevention and crisis management, Partnership, cooperation, and dialogue, Enlargement and Arms Control, Disarmament, and Non-Proliferation , ampliando su espacio a esos otros vectores que anuncia en

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

47


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

a América Latina y se inicia un proceso similar, aunque tardío, en lo que respecta al cambio del aparato militar y sus estructuras, con mayor incidencia en el Cono Sur americano que, por ejemplo, en Centroamérica, todavía, en ese momento, inmersa o recién saliendo de conflictos armados internos6. Otro factor a considerar es la reducción del papel del Estado al mínimo imprescindible producto, de una parte, de la aparición de otros actores y la modificación del escenario internacional, de otra, del triunfo de las democracias liberales que al consolidarse hacen que el Estado benefactor vaya cediendo espacios a la iniciativa privada y gestionando mejor y mas eficientemente sus recursos, abandonando funciones que no le eran propias. Por último, concurren muchas más circunstancias que merecen ser tenidas en cuenta como son: la afloración de nuevas tecnologías, la interacción individual y cultural de la era de la información, la cybersociedad en la que nos desenvolvemos, la porosidad de las estructuras del Estado y la transformación del hombre racional en hombre emotivo a causa de la mayor percepción a través de las imágenes7, todas ellas hacen que riesgos que siempre estuvieron ahí (latentes) sean hoy percibidos

el preámbulo del documento como riesgos nuevos. Ver: http://www.nato.int/docu/handbook/2001/hb0203.htm) Hay quienes, de forma más radical incluso, pretenden una OTAN más concreta en sus misiones: Lo que los aliados necesitan es dotar a la OTAN de una nueva razón de ser y esta razón de ser debe, a su vez, ser relevante para la seguridad compartida. Esta nueva misión o propósito de la Alianza no puede ser otro que preservar la libertad y la democracia derrotando el extremismo islamista. La OTAN: Una Alianza por la libertad. Cómo transformar la Alianza para defender efectivamente nuestra libertad y nuestras democracias. Fundación FAES. Madrid, 2006. 6 En Nicaragua con el triunfo del sandinismo en 1979. En El Salvador, el 16 de enero de 1992, el Gobierno de la República y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), suscriben en Chapultepec, México, los Acuerdos de Paz y, en Guatemala, con la firma de los Acuerdos de Paz en 1996. 7 Sartori, Giovanni. Homo Videns: La sociedad teledirigida. Ed. Taurus. Madrid, 1997. - “Estamos saliendo del mundo de las cosas leídas para entrar en el de las cosas vistas”. - “La televisión no es un anexo, es sobre todo una sustitución que modifica sustancialmente la relación entre entender y ver”

ISSN 1815-9249

(que no necesariamente sentidos) como amenazas cada vez más próximas. Este conjunto de complejidades conforma un espacio nuevo donde las percepciones tienen un importante protagonismo y justifica que estos nuevos riesgos o amenazas hayan ocupado espacios hace algunos años inimaginables, justificando que hoy día los avistemos como vectores que inciden directamente en nuestro bienestar social y no tanto porque tengan un impacto significativo y real en nuestro quehacer diario, sino por la acción directa sobre las instituciones estatales y la presentación a través de nuevas formas de información. Se ha podido terminar por asociar la realidad y la percepción8. En cualquier caso, lo que se deduce en una primera impresión, es que las nuevas amenazas son multidireccionales9 y multifacéticas y que para la resolución de cualquier problema derivado de cuanto acabamos de contemplar, hay un denominador común que es la necesidad de colaboración internacional.10 Se requiere la 8

- Si la población percibe algo como riesgo grave, percepción que puede ser subjetiva y, por tanto, inducida, actuará como si el riesgo realmente existiese y finalmente esa percepción puede afectar realmente a la Seguridad Nacional. - La sociedad del conocimiento tendrá que hacer frente a una serie de amenazas globales, como el terrorismo, el crimen organizado trasnacional y la inmigración ilegal que pondrán a prueba su propia supervivencia. Todas estas amenazas provocarán en su conjunto un aumento del sentimiento de vulnerabilidad de nuestras sociedades, percepción que incrementará de forma dramática la demanda de seguridad por parte de los ciudadanos. Ignacio Cosidó. Hacia un nuevo orden político. En letra impresa número 135, 6 de Julio de 2003. http://www.gees.org/articulo/211/ 9 -En la Asamblea General de la OEA celebrada en Barbados en junio de 2002, los Cancilleres reconocieron que “las amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad en el hemisferio son de naturaleza diversa y alcance multidimensional y que el concepto y enfoque tradicionales deben ampliarse para abarcar amenazas nuevas y no tradicionales, que incluyen aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y ambientales” - “Se constituye por tanto en un factor de la situación con características multidimensionales y de alcance planetario”. Libro Blanco de la Defensa Nacional, República Argentina, 1999. pag. 1-5 10 Declaración sobre Seguridad en las Américas. (Aprobado en la tercera sesión plenaria, celebrada el 28 de octubre de 2003). OEA/Ser.K/XXXVIII . CES/dec. 1/03 rev. 1 i) Las amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad en el Hemisferio son de naturaleza diversa y

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

48


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

concurrencia internacional en lo referente a información e inteligencia, seguimiento, trabajo conjunto, capacitación, intercambio de procedimientos, empleo de nuevas técnicas y sobre todo consenso en la forma de actuar. También es necesario abordar en este análisis la posibilidad de que el desvío de la misión principal de los ejércitos para que se impliquen en la lucha contra las citadas amenazas puede entenderse como una geoestrategia de ciertas potencias o grupos de interés destinada a eliminar la capacidad militar nacional o la que pudiera conformarse en determinados espacios geopolíticos subcontinentales, de forma que no solo se debilita el Estado-Nación, sino que se impide la formación de bloques regionales militares sólidos y se dispersan los esfuerzos conjuntos, generando un cierto grado de dependencia en esa área11. Los Ejércitos latinoamericanos y su misión constitucional. Haciendo un esfuerzo de síntesis, se puede considerar la posibilidad de dividir el espacio

alcance multidimensional y el concepto y los enfoques tradicionales deben ampliarse para abarcar amenazas nuevas y no tradicionales, que incluyen aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y ambientales. j) Las amenazas tradicionales a la seguridad y sus mecanismos para enfrentarlas siguen siendo importantes y pueden ser de naturaleza distinta a las nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad y a los mecanismos de cooperación para hacerles frente. k) Las nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad hemisférica son problemas intersectoriales que requieren respuestas de aspectos múltiples por parte de distintas organizaciones nacionales y, en algunos casos, asociaciones entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, todas actuando de forma apropiada conforme a las normas y principios democráticos y las normas constitucionales de cada Estado. Muchas de las nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad hemisférica son de naturaleza transnacional y pueden requerir una cooperación hemisférica adecuada. 11 - La nueva agenda que Estados Unidos ofrece a los ejércitos de la región se centra en el combate al crimen organizado, al narcotráfico, al terrorismo o narcoterrorismo así como a la defensa de los recursos nacionales. Paz, crisis regional y política exterior de Estados Unidos. Informe Regional: América latina. FLACSO, 2004. (Pág. 76) - Después del 11 de septiembre, la cumbre de Presidentes de Centroamérica ordena a los ejércitos de la región, elaborar un plan antiterrorista.

ISSN 1815-9249

continental latinoamericano en diferentes grupos de países. En el primer grupo, entrarían la mayor parte de los países centroamericanos12, cuyas constituciones detallan, exactamente, que deben hacer los ejércitos. Se puede observar que, además de la defensa de la soberanía e integridad del territorio, algunos de ellos asignan misiones de seguridad interna o bien, permiten que el Presidente de la República lo pueda hacer en determinadas circunstancias, o bien amplían sus cometidos a áreas relacionadas con el desarrollo: educación, protección del medio ambiente, etc. Esto posibilita la creación de un espacio difuso e indefinido entre lo que podría ser la Defensa, entendida esta como una acción frente a amenazas externas y la Seguridad, ceñida al ámbito de la seguridad pública o ciudadana y no como concepto general que pudiera englobar a ambos, además de interrelacionar con políticas públicas como las educativas, medioambientales, agrícolas y otras. En el segundo y tercer grupo, la misión de los ejércitos de los diferentes países suele estar explícita en los marcos constitucionales. Casi todos terminan, de una u otra forma y con mayor o menor claridad, por separar aquello que deben hacer las fuerzas armadas y el espacio de actuación policial, si bien en casos excepcionales permiten una acción concurren o de apoyo mutuo, excepción hecha de Argentina y Uruguay13 en las que no se precisa cometido alguno. Por último, hay dos países: Costa Rica y Panamá que no cuentan con efectivos militares y, aunque no renuncian a tenerlos en situaciones excepcionales, sí en aquellas otras de normalidad. Para aquellos países que la seguridad interna y externa es asignada a los ejércitos, con o sin apoyo de cuerpos policiales (Guatemala), el debate prácticamente se ve reducido al tema de 12

Nos referimos a aquellos que cuentan con fuerzas armadas/ejércitos: Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala. 13 Las constituciones de cuño liberal del siglo XIX, como la argentina y al uruguaya no tienen un capítulo ad hoc sobre la fuerza pública o las FFAA. Tomado del Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina. RESDAL, Pág. 33.

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

49


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

la capacitación para enfrentarlas, puesto que el marco jurídico lo permite y, por tanto, es un mandato que los Ministerios de la Defensa deben asumir y estar preparados para ello. El problema se presenta cuando la misión de los ejércitos está claramente definida, existen fuerzas policiales que tienen encomendada la seguridad interna o hay una cierta indefinición que otorga al Presidente, Congreso o Comité de Defensa, la asignación de cometidos discrecionales. En estos casos se generan, al menos, dos espacios de actuación: el que limita la frontera física del Estado a lo interno y desde el que se debe planificar, preparar y ejecutar la defensa contra amenazas externas y aquel otro interno cuya observancia y control estaría a cargo de otras fuerzas: las policiales. Esta diferenciación obedece a no compartir el criterio de que en América Latina las ―fuerzas del orden‖, son los ejércitos y la policía, tal y como se ha considerado como punto de partida en muchos estudios14. Por otra parte, el concepto soberanía que sigue figurando en la mayoría de las constituciones tiende, en la práctica, a sustituirse por el de interés nacional. Si el primero se circunscribe a los límites físicos del Estado, el segundo puede prolongarse y proyectarse a cualquier otro lugar, por lo que, siguiendo esa reflexión, la Defensa o si se desea el espacio de interés para la Defensa y Seguridad se amplía hasta donde los intereses del país lo estimen. Es decir, no hay un límite definido. En cualquier caso, existe una diferente visión y percepción del papel de las fuerzas armadas en la lucha contra estas nuevas amenazas y hay múltiples variables que conviene analizar para poder llegar a presentar algunas conclusiones:  La situación de las reformas militares. En muchos países de América Latina se comenzaron hace años reformas militares inacabadas a la fecha. No todos los ministros de la Defensa Nacional son civiles. No todos los comandantes militares de más alto nivel y rango están 14

Por otro lado aclara que “El convenio menciona el fortalecimiento de las "fuerzas del orden", que en América Latina son los ejércitos y los cuerpos policiaco-militares. Paz, crisis regional y política exterior de Estados Unidos. Informe Regional: América latina. FLACSO, 2004. Pág. 9

ISSN 1815-9249

sometidos directamente a una autoridad civil-política (Ministro). No todos los procesos de reforma y modernización emprendidos se han concluido, de hecho, algunos ni siquiera se han terminado de debatir en el ámbito subregional15. No todos los ejércitos han terminado por dejar el control total de los servicios de inteligencia de sus respectivos países, ni el registro de armas, municiones y explosivos, etc. Es decir, no existe una estructura única que haga de las fuerzas armadas latinoamericanas espacios organizacionales similares que permitan su adaptación a una estructura uniforme y, por consiguiente, facilite el enfrentamiento de las amenazas antes citadas. Los marcos legales constitucionales y otros. El marco constitucional antes analizado, presenta entre los países latinoamericanos diferencias tan dispares que dificultaría sobremanera implementar una estructura única que permitiese el intercambio de información fluida y la actuación concurrente. En muchos países sería necesario emprender una reforma constitucional total o parcial. La sola empresa de hacerlo sugiere el fracaso o, en el caso más optimista, la necesidad de proyectar el debate para las próximas décadas. La interoperabilidad16. Sería otro de los aspectos a destacar. Las técnicas, procedimientos, capacidades, entrenamiento, doctrina, etc., de las distintas fuerzas armadas obedece a una suerte de disparidad tal que dificultaría

15

Nos referimos, por ejemplo, al debate inconcluso sobre el concepto balance razonable de fuerzas, puesto sobre la mesa por el ex presidente Enrique Bolaños y contemplado en el Tratado Marco de Seguridad Democrática. 16 1. The ability to operate in synergy in the execution of assigned tasks. 2. The condition achieved among communications-electronics systems or items of communications-electronics equipment when information or services can be exchanged directly and satisfactorily between them and/or their users. The degree of interoperability should be defined when referring to specific cases. DOD Dictionary of Military Terms, en: http://www.dtic.mil/doctrine/jel/doddict/

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

50


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

generar un espacio común de entendimiento para poder hacer frente a las amenazas descritas. Las necesarias capacidades no podrían construirse por la heterogeneidad de los procedimientos que actualmente permean los ejércitos.  La percepción político-social de las amenazas. En muchos países no solo es una discusión si estas amenazas deben ser asignadas a los ejércitos o no, sino incluso si las propias amenazas deben ser consideradas como prioritarias en el análisis de situación de cada país. Los acuciantes problemas políticos-sociales de muchos de los países latinoamericanos dejan a un lado las amenazas citadas y las desplazan a lugares casi irrelevantes, por debajo de la pobreza, la inseguridad interna, las maras y pandillas, el desempleo, problemas estructurales, consolidación de los regímenes democráticos, acceso a la tecnología, etc.  La falta de la necesaria confianza institucional. La baja credibilidad, en general, con que cuentan partidos políticos, Congresos nacionales y fuerzas armadas17, genera un clima políticosocial poco o nada propenso para emprender un diálogo constructivo en torno a que las Instituciones implicadas generen la necesaria estructura que permita debatir con seriedad y profundidad la temática, haciendo imposible tal misión al menos en tanto en cuanto no se modifiquen los índices de confianzas que actualmente observamos en encuestas y estudios. Todo lo anteriormente expuesto nos lleva a la conclusión parcial de la dificultad de crear un espacio único, interoperable, legalmente

ISSN 1815-9249

enmarcado, legítimamente delegado y que tenga el necesario espacio geográfico de implementación para poder asumir que los ejércitos latinoamericanos pueden ser los encargados de la lucha contra las amenazas emergentes. Pudiera afirmarse que las diferentes policías serían las instituciones que, tanto constitucionalmente (excepción de algunos pocos países), como desde la perspectiva de la capacitación teórica y la necesaria organización fuesen quienes asumiesen estos cometidos. Se podría, también en este caso, hacer referencia negativa a la escasa credibilidad policial con la que cuentan estas instituciones en Latinoamérica18 o a la reforma a la que también se encuentran sometidas muchas de ellas19, sin embargo, ello no es óbice para descartar la solución propuesta como la potencialmente más idónea. Dos modelos de referencia: la Unión Europea y el caso Centroamericano. Extrapolación de soluciones y experiencia para América Latina a. Unión Europea Es posible que el caso europeo presente mayor claridad en relación a cuanto estamos exponiendo. Ante la indefinición de la necesaria política exterior y de seguridad común, la Unión Europea ha desarrollado, por el contrario, el vector justicia y seguridad de una manera eficiente, consensuada y direccionada hacia un claro espacio policial. Los ejércitos europeos, reducidos y modernizados desde principios de los 90`s, se han mantenido alejado de actuar directamente en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, salvo casos muy puntuales y concretos y siempre dentro de un marco de colaboración escrupuloso y específico en 18

17

En relación con los partidos políticos, el mayor nivel de confianza que contempla el Barómetro Iberoamericano de Gobernabilidad 200617, está situado en el 23% para Venezuela, llegando hasta el 2% para Ecuador. Para los Congresos nacionales, el mayor porcentaje de confianza lo ostenta Chile, con el 46%, reduciéndose hasta el 3% de Ecuador y, finalmente, la confianza en las fuerzas armadas se sitúa en torno al 75% en el caso chileno y se reduce progresivamente hasta llegar el 11% del costarricense.

En el caso de la policía y en el informe Barómetro de gobernabilidad (ya aludido), Chile es el país con cuenta con el mayor grado de confianza en esa institución (64%), siendo descendente en el resto de países hasta llegar al 12% en Guatemala. 19 Y precisamente por la lentitud en la reforma policial, cada vez más se convoca al ejército para realizar tareas de apoyo en materia de seguridad ciudadana. Paz, crisis regional y política exterior de Estados Unidos. Informe Regional: América latina. FLACSO, 2004. (Pág.. 73)

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

51


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

beneficio de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado (policías). El debate social sobre el empleo de efectivos militares en la lucha directa contra las nuevas amenazas, no tuvo ni el eco ni la acogida que se está dispensando en el área latinoamericana. La sociedad europea diferenció, desde el principio, el espacio que representaba el marco de actuación militar y policial y cedió a está segunda institución la lucha contra lo que en política europea se ha considerado crimen común (organizado, terrorista o de otro tipo)20. Esta forma de ver las cosas sitúa, tanto al terrorismo como al crimen organizado, en un plano de actuación del Estado inferior al del empleo total y absoluto del poder coercitivo de aquel permitiendo un margen de ―maniobra política‖ a la hora de interpretar los acontecimientos. La policía no representa, en modo alguno, el poder absoluto del Estado. Este papel esta reservado tradicionalmente a los ejércitos y situar el combate contra las nuevas amenazas en este nivel de empleo de los ―últimos recursos‖ eleva el protagonismo de aquellas a un lugar en el que los europeos no han querido situarlo.

20

Tampoco Latinoamérica se distanció de ese criterio. Es más, muchos documentos de la OEA apuntan hacia una visión policial mas que militar. Para ello, valga como ejemplo: Documento: OEA/Ser.G. CP/CSH667/05, de fecha 18 febrero 2005. Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA. Resumen de recomendaciones para el propuesto plan de acción contra la delincuencia organizada transnacional se hace referencia a medidas únicamente de carácter policial:  Promover las iniciativas de policía comunitaria.  Adoptar medidas como designar un coordinador para el tema, crear una fuerza de tarea, designar a un funcionario para el tema en el ministerio de relaciones exteriores, hacer lo mismo en la oficina del procurador, crear una unidad en la policía o el servicio de inmigración para combatir el tráfico de personas, crear una unidad de asistencia a las víctimas, formular políticas para la industria del turismo encaminadas a prevenir este delito, e informar a la ciudadanía sobre el mismo.  Promover proyectos piloto a nivel subregional para mejorar la coordinación entre autoridades judiciales y de policía entre dos o más Estados miembros

ISSN 1815-9249

Por otra parte, se ha superado el escollo legal que supondría crear una estructura de inteligencia y operativa que mezclase efectivos de dos instituciones tan dispares como la policía y el ejército. Los ejércitos se han limitado, según los países, a colaborar de forma más o menos activa pero indirecta y a complementar ciertas capacidades de las que no siempre disponen las policías por cuestiones diversas: vigilancia y control del espacio aéreo y marítimo, abordajes en alta mar, interceptación aérea, custodia y transporte de grandes cantidades de droga, protección de la fuerza policial, espacios para incineración de materiales peligrosos o drogas, etc., todo ello, insistimos, en un amplio espacio de colaboración donde la inteligencia, la investigación, el control y la dirección de las operaciones están asignados al estamento policial y bajo la supervisión del respectivo ministerio de Gobernación, Seguridad Pública o de Interior. b. El caso Centroamericano El caso centroamericano puede que sea mucho más ambicioso, más disperso y, además, en otra dirección. El Tratado Marco de Seguridad Democrática (TMSD), firmado por todos los países centroamericanos en 1995, es un instrumento que está circunscrito a un determinado espacio geográfico (América Central) y ha servido como pivote para debatir los temas de seguridad y defensa desde una concepción más amplia que la tradicional. El TMSD es una respuesta a la situación políticosocial centroamericana de la década de los noventa. La preocupación, más que por la seguridad y por la defensa, pasaba por la consolidación de la democracia. Tal y como se afirma en el mismo Tratado, sus principales objetivos son la consolidación de Centroamérica como una región de paz, libertad, democracia y desarrollo, así como el diseño de un nuevo modelo de seguridad regional acorde con los principios y acuerdos del proceso de Esquipulas que permitiera superar la Doctrina de Seguridad Nacional. La percepción que se comienza a manejar, desde entonces, es que la seguridad, con el

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

52


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

―apellido‖ de democrática es un concepto amplio que escapa de la tradicional acepción del término y abarca aspectos diversos y dispares. Prácticamente se ―securitiza‖21 todo. La seguridad abarca cualquier relación de la vida del ser humano y, de alguna forma, permite pensar en el viejo adagio de que ―lo que es de todos no es nadie‖, es decir se termina por crear un espacio de percepción donde ―todo es seguridad y nada es seguridad‖. Eso produce en la década siguiente una falta de escenarios claros y concretos de trabajo para realmente desarrollar y enfocar problemas ―tradicionales de seguridad‖, limitados al concepto más clásico de la misma. Pareciera, por consiguiente, que el ejemplo de una total securitización no ha sido capaz de solucionar la problemática puesto que se ha querido abordar el tema tan ampliamente que no se ha sabido por donde comenzar. Lo más rentable a corto plazo podría ser la necesidad de avanzar de un Tratado Marco de Seguridad Democrática a un Tratado Marco de Seguridad en Democracia, donde la Seguridad (y la Defensa si se desea) estuviesen contempladas en un único paquete, fuera de aquel otro correspondiente al Desarrollo o al Ambiente (entendido este en un amplio sentido) y con la participación de las fuerzas armadas centroamericanas, aprovechando la experiencia y la organización ya consolidada en la

21

“Securitización: es la acción de proyectar la política más allá de las reglas establecidas, enmarcando un tema como un correspondiente a un tipo especial de política o por encima de la política. Este concepto descansa en la concepción de que cualquier tema público puede ser ubicado en un espectro que de lo no político (aquello que no atrae la atención estatal ni se vuelve en tema de debate y decisión pública) a lo político (aquello que cae en el ámbito de las políticas públicas, requiriendo decisiones y/o asignación de recursos por parte de niveles gubernamentales) a lo securitizado (aquello que constituye una amenaza existencial o vital y por lo tanto requiere medidas de emergencia que exceden los límites del procedimiento político regular)”. Arévalo de León, Bernardo. Documento Bases para la Consolidación de la cuestión militar en Guatemala, del Proyecto Hacia una Política de Seguridad para la Democracia. FLACSO, IGEDEP y WSP Internacional. Guatemala, noviembre del 2000.

ISSN 1815-9249

Conferencia de Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC)22. A manera de conclusiones El nuevo papel de las fuerzas armadas no pasa, necesariamente, por entrar en un debate sin fin sobre si deben o no participar activa y directamente en enfrentar las denominadas nuevas amenazas. Es necesario, a priori, distinguir dos escenarios diferentes. El primero es aquel en el que el país o la región no están controlados ni dominados por elementos de corte criminal o terrorista. Es la situación normal de los estados latinoamericanos donde se puede admitir una presencia e impacto en mayor o menor medida de la narcoactividad y el crimen organizado, pero el Estado cuenta (o podría contar) con capacidad suficiente para enfrentar esos retos. El segundo escenario sería aquel en el que el Estado ha sido desbordado por el crimen organizado o por el terrorismo. En este último caso la actuación de las fuerzas armadas, en colaboración con el resto de instituciones estatales e incluso con colaboración internacional, estaría plenamente justificada, pero no es el espacio de conclusiones al que nos estaremos refiriendo. Al ser el primer escenario de los expuestos el normal, cuanto a continuación se indica se refiere a dicha situación:  Las nuevas amenazas requieren de colaboración internacional y actuación concurrente y conjunto-combinada. Ello implica una convergencia de esfuerzos nacionales e internacionales en los que todas las instituciones del Estado deben concurrir si bien con diferente intensidad y en distintas direcciones.  Se deben elaborar y consensuar políticas de Estado que puedan ser presentadas y debatidas en foros internacionales o regionales y asumidas y aceptadas por todas las fuerzas políticas nacionales y regionales.  El nuevo papel de las fuerzas armadas pasa por el debate de cómo participar en los retos y desafíos del siglo XXI, pero

22

Mas información en: http://www.cfac.mil.gt/ y http://www.cfac.mil.ni/

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

53


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

en modo alguno deben estancarse en una discusión única y direccional. La actuación de las fuerzas armadas en el momento de enfrentar las nuevas amenazas debe ser de colaboración con las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, en un marco amplio, sujeto a la dirección de estas últimas y sin protagonismo especial de las primeras. Las capacidades militares deben orientarse, primordialmente, a los cometidos constitucionales que, invariablemente evolucionarán, hacia la defensa de la soberanía e integridad territoriales, así como a la defensa de los intereses nacionales. Las estructuras multinacionales de seguridad para enfrentar el terrorismo y el narcotráfico (especialmente) se conforman más fácilmente sobre organizaciones de corte policial por cuestiones muy diversas entre las que podríamos destacar: legalidad, capacitación, estructura internacional ya conformada, aceptación social rápida y consolidada, indiscutibilidad, no requiere de grandes modificaciones legales internas, no suscitan debate en contra y otras. Las organizaciones de seguridad y defensa que puedan conformarse en el ámbito regional o subregional, deben ser especializadas y no multifacéticas, es decir no deben incluir aspectos más allá de los específicos de seguridad y defensa. Se corre el riesgo de que la securitización termine por no enfocar los problemas de seguridad con la debida atención. En estas organizaciones y estructuras de seguridad es de vital importancia la representación protagónica de los mandos militares y policiales (además de otros que se estimen). Dejar fuera de las mismas la cadena de mando policial o militar apunta hacia una falta de eficacia cuando no de operatividad. Es necesario continuar con el debate sobre la forma de enfrentar las nuevas amenazas. La sociedad civil en general y

ISSN 1815-9249

los partidos políticos en particular tienen la obligación de continuar profundizando en el estudio y análisis de la temática. La evolución experimentada en las últimas décadas sugiere que se deben ir estudiando nuevas soluciones a futuro. Situar las nuevas amenazas en el plano policial y no militar implica un importante margen de maniobra político para el Estado o la región. Hay que continuar profundizando en las reformas militares y policiales en América Latina. La escasa credibilidad de ambas instituciones en la mayoría de los países impide, en muchas ocasiones, abordar o profundizar en nuevas propuestas.

Bibliografía a. Libros: 

 

   

Arévalo de León, Bernardo. Documento Bases para la Consolidación de la cuestión militar en Guatemala, del Proyecto Hacia una Política de Seguridad para la Democracia. FLACSO, IGEDEP y WSP Internacional. Guatemala, Noviembre del 2000. Bovard, James. Terrorismo y Tiranía. Editorial El Ateneo. Argentina, 2004. Brzezinski, Zbigniew. El gran tablero mundial: la supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, 1998. Cardona C., Diego. Encrucijadas de la seguridad en Europa y las Américas. Universidad del Rosario, 2004. Huntington, Samuel. El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Ed. Paidós. Barcelona, 1997. Sartori, Giovanni. Homo Videns: La sociedad teledirigida. Ed. Taurus. Madrid, 1997. Youngers, Coletta A. y Rosin, Eileen (editoras). Drugs and Democracy in Latin America. The impact of U.S. Policy. Lynne Rienner Publishers. Boulder & London, 2005.

b. Artículos, ensayos y trabajos: 

Cosidó, Ignacio. Hacia un nuevo orden político. En letra impresa número 135, 6 de Julio de 2003. http://www.gees.org/articulo/211/

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

54


Agosto 2007 Año 3. Número 10

  

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

Garzón Vergara, Juan Carlos. La seguridad y las Fuerzas Armadas en América Latina y El Caribe: nuevos desafíos para la construcción de una democracia. Informe final del concurso: El papel de las fuerzas armadas en América Latina y el Caribe. Programa de Becas CLACSO. 2004. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros /becas/2003/mili/garzon.pdf. Graf, Julio A. la Interoperabilidad y su relación con los procesos de Modernización y Transformación de Fuerzas-Incentivos para abordar los cambios. Ver: http://www.ndu.edu/chds/journal/PDF/2006/ Graf_article-edited.pdf Kalil Mathias, Suzeley y Fazio, Ednéia. Universidad Estatal Paulista, Brasil. Nuevas amenazas y su impacto sobre las fuerzas armadas brasileñas. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad. Año 18, número 3-4. disponible en: http://www.fasoc.cl/files/articulo/ART41f6a1 ee97ce0.pdf Manaut, Raúl Benítez y Hernández, Daniel: Implicaciones sobre la seguridad de la inmigración ilegal en Centro y Norteamérica. Presentada en la IV Semana Iberoamericana de seguridad y defensa: nuevas amenzas y nuevas políticas de seguridad y defensa. Casa de América, Madrid, 16, 17 y 18 de octubre. McMillan, Joseph. Strategic Forum. Número 212. Noviembre 2004 R. de Espona, Rafael José. Acción Psicológica en las Elites y Percepción de Amenaza. Febrero de 2006. Suárez S., Rodrigo M. Las Instituciones policiales y el rol que cumplen en la seguridad del Hemisferio. Monografía del XLII curso del Colegio Interamericano de Defensa. Washington, Abril de 2003. Disponible en: http://library.jid.org/en/mono42/suarez.doc White Gómez, Elaine. El Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica (TMSD). http://internacionales.itam.mx/sh/document os/ElaineWhite-paper.pdf Fundación FAES. La OTAN: Una alianza por la libertad. Cómo transformar la Alianza para

 

  

ISSN 1815-9249

defender efectivamente nuestra libertad y nuestras democracias. Madrid, 2006. Paz, crisis regional y política exterior de Estados Unidos. Informe Regional: América latina. FLACSO, 2004. Declaración sobre seguridad en las Américas. (Aprobado en la tercera sesión plenaria, celebrada el 28 de octubre de 2003). OEA/Ser.K/XXXVIII . CES/dec. 1/03 rev. 1 Documento: OEA/Ser.G. CP/CSH-667/05, de fecha 18 febrero 2005. Comisión de seguridad hemisférica de la OEA. Resúmenes de recomendaciones para el propuesto plan de acción contra la delincuencia organizada transnacional. Anuario de las Naciones Unidas sobre desarme. Volumen 28/2003. http://www.ieee.es/archivos/subidos/docume ntacion/Psyops%20Elit&Risk.pdf Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina. RESDAL. Barómetro Iberoamericano de Gobernabilidad 2006. CIMA. http://www.cimaiberoamerica.com/p1d.htm Tratado Marco de Seguridad Democrática

c. Otras referencias: 

  

Munich Conference on Security Policy: http://www.ieee.es/verdocumento.asp?padre =3&nombreseccion=Documentación&nomsub =Conferencias%20del%20IEEE%20y%20cola boradores.%20Orden%20temático&seccion= 16&iddocumento=186 Nota del Secretario General de Naciones Unidas A/59/565 de Diciembre de 2004: http://www.ieee.es/archivos/subidos/docume ntacion/UN%20report_sp.pdf Estrategia Europea de Seguridad. Bruselas, 12 de diciembre de 2003: http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms Upload/031208ESSIIES.pdf OTAN en: http://www.nato.int/docu/handbook/2001/hb 0203.htm EUROPOL en: http://www.europol.europa.eu/index.asp?pag e=home&language= CFAC en: http://www.cfac.mil.gt/ y http://www.cfac.mil.ni/

(*) Director del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala). Maestría en Relaciones Internacionales.

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

55


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

ISSN 1815-9249

EL DIABLO EN LA BOTELLA (Manual para corromper un Estado) (*) Rodrigo Fernández Cuando las fuerzas de seguridad de un Estado se conforman para un fin específico y no son readecuadas una vez logrado éste, se corre el peligro que elaboren sus propias agendas o bien que los elementos particulares que las componen hagan lo propio y establezcan estructuras paralelas que pueden llegar a corroer la estructura misma del Estado. El ejército de Guatemala sufrió este fenómeno, la comunidad de inteligencia, estructurada para la lucha contrainsurgente no fue repensada al acercarse el fin de la guerra y la falta de previsión del Gobierno de turno sigue causando graves consecuencias. Las lealtades verticales. El ejército de Guatemala, a diferencia de sus similares centroamericanos no desarrolló demasiado el fenómeno de la férrea lealtad entre promociones durante los años de la lucha armada, esto se debió, según un informe de inteligencia recientemente desclasificado1y publicado en la red, entre otros motivos al golpe de Estado que derrocó al general Lucas García el 23 de marzo de 1982. El informe describe así el efecto del golpe: “Compañeros de clase de la academia militar y amigos hasta por 20 años, se encontraron repentinamente en diferentes bandos, como producto de este golpe desde las barracas, con aquellos que mantuvieron la lealtad hacia Lucas y posteriormente relegados a posiciones de menor importancia, posiciones lejos de la capital, o que fueron enviados al extranjero como agregados militares o estudiantes”. Esta división de fidelidades se debió a que, para consolidar su poder dentro de la Institución Armada, el presidente de facto General Ríos Montt realizó

1

National Security Archives. El Ejército Guatemalteco: lo que revelan los archivos de los Estados Unidos. Volumen II, Documento número 39, Agencia de Inteligencia de Defensa, telegrama secreto, fechado el 26 de agosto de 1991.

alrededor de 400 cambios en el interior del ejército. Al golpe de Estado del 82 se sumó, según la fuente de inteligencia citada, al hecho de que a finales de los años 70 el ejército comprendió que para explotar mejor sus talentos, los mejores oficiales dentro de los rangos de capitán a coronel, ―los más jóvenes y más brillantes‖, debían ser destinados a trabajos de inteligencia o planificación de operaciones tácticas. Se les separó de sus unidades y se les ubicó en el nivel 18 del edificio del Ministerio de Finanzas Públicas, lugar al que denominaron ―la oficina‖. Este nuevo enfoque logró efectos dramáticos en la lucha contrainsurgente, sobre todo a partir del año 82, pero cambió también la estructura interna dentro del ejército, pues la dirección de inteligencia (D-2) fue convirtiéndose poco a poco, en una especie de club selecto al que sólo tenían derecho de ingresar los oficiales brillantes, y aunque alguno de los miembros de ese ―club‖ fuera nombrado, por ejemplo, jefe de alguna zona militar o enviado al extranjero para estudiar o como agregado militar, a su regreso siempre era reincorporado a la D-2. De la misma forma que se formó ese selecto club de militares dedicados a tareas de inteligencia dentro del seno del ejército también surgió un segundo club, el de los ―operativos‖. Este otro grupo estaba constituido también por oficiales jóvenes con talento a los que se reclutaba para “servir en operaciones clave y en asignaciones de comando de tropas, especialmente en posiciones relacionadas con la planificación y la conducción de operaciones en contra de la guerrilla”, club al que perteneció el ahora candidato presidencial y militar retirado, General Otto Pérez Molina. Estos dos grupos crearon redes verticales de reconocimiento, relaciones y lealtades subordinadas a un líder, pero fuera de la estructura formal del ejército, una forma de red paralela de fidelidades que no dependía del escalafón ni del grado.

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

56


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

La Cofradía. El club de inteligencia llegó a conocerse y a trascender fuera de las filas del ejército conocido como ―la cofradía‖, y llegó a ser una efectiva respuesta en la lucha contrainsurgente que debilitó a las fuerzas guerrilleras. El tipo de trabajo de las tareas de inteligencia y las circunstancias especiales de la dura lucha contraguerrillera en el campo guatemalteco de los años 80 forjó lo que el documento desclasificado llama: “la más fuerte de las redes de lealtades dentro de la institución”, circunstancia que continúa hasta hoy. La cofradía superó los años de la guerra y continúa en funcionamiento hasta el día de hoy, aún cuando muchos de sus miembros son militares en situación de retiro. Muchos de los nombres contenidos en el informe son familiares hasta la fecha: General Edgar Godoy, General Jorge Perusina, Coronel Luis Ortega Menaldo, Julio Balconi y Marco González Taracena, general Eduardo Arévalo Lacs y general Carlos Pineda Carranza. De ellos Julio Balconi, González Taracena y Arévalo Lacs llegaron a ser Ministros de la Defensa. Lastimosamente, un nombre es siniestramente conocido: el Coronel Luis Ortega Menaldo, quien llegó a ser director de Inteligencia Militar, jefe del Estado Mayor Presidencial (EMP) y a quien desde el gobierno del Presidente Álvaro Arzú se le ha vinculado con el crimen organizado. A Ortega Menaldo el gobierno de los Estados Unidos le retiró la visa, acusado de estar involucrado en el narcotráfico y en bandas de robacarros2. El diablo en la botella. La cofradía tenía entre sus funciones, y en palabras del Coronel Ortega Menaldo, “controlar el incremento del flujo de armas y la subversión urbana”3, por lo que su red de inteligencia controlaba las aduanas. Paulatinamente y al mismo tiempo que la guerra iba perdiendo intensidad la red de inteligencia dejó a un lado sus labores contrainsurgentes y empezaron a infiltrarse dentro de los Órganos del Estado para garantizarse una forma de ganarse la vida luego de un virtual fin de la guerra. De esta 2

Juan Hernández Pico, Sj. Terminar la guerra, traicionar la paz. Pag. 438. 3 Juan Hernández Pico, Sj. Op. Cit. Pag. 438.

ISSN 1815-9249

forma organizaron toda una red criminal dentro del Ministerio de Finanzas Públicas, que fue develada en el año 2002 por Alfredo Moreno, un verdadero capo del contrabando, quien durante las audiencias del juicio seguido en su contra fue describiendo la estructura de dicha red, su forma de operar, sus ―negocios‖ y sus miembros. Gracias a esas audiencias se supo que la red llegó a controlar el contrabando, el robo de furgones de café, el tráfico de migrantes ilegales, el robo de vehículos, secuestros y asaltos de bancos, entre otros actos ilícitos. Según las declaraciones de Moreno, los arquitectos de esta compleja red criminal fueron: el General Manuel Antonio Callejas, el mencionado Coronel Ortega Menaldo, el Coronel Héctor Montalbán y el coronel Hugo Tulio Búcaro. Más tarde, gracias a una investigación realizada por el diario elPeriódico y publicada el 12 de noviembre de 2002, se llegó a establecer que la red abarcaba la Jefatura del Estado Mayor del Ejército, la Dirección de Inteligencia, la Dirección de Contrainteligencia y el mismo Estado Mayor Presidencial. Cómo se construye un Estado criminal Paralelo. Los militares fueron utilizando sus nombramientos como trampolines para montar la estructura de su organización. De esta forma, cuando el general Callejas es nombrado Director de Migración aprovecha para infiltrar a gente de confianza dentro del sistema migratorio del país y así montar todo el sistema de tráfico de ilegales. De la misma forma, cuando el coronel Giovanni Valerio Cárdenas es nombrado para trabajar en el Ministerio de Finanzas Públicas realiza la labor de establecer contactos y asegurarse fidelidades necesarias dentro la de institución para controlar el contrabando y las operaciones del narcotráfico. El general Francisco Marín Golib es destacado a la Escuela Kaibil ―La Pólvora‖, ubicada en Poptún, departamento de el Petén, donde establece áreas de operaciones para el narcotráfico en ese lejano lugar. El general Carlos Pineda Carranza, al ser nombrado jefe de la Dirección de Inteligencia provee tropas para que realicen operaciones militares fachada para encubrir las actividades delictivas de la cofradía.

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

57


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

Ortega Menaldo es nombrado director de inteligencia militar, institución que para esa fecha (gobierno de Vinicio Cerezo) coordinaba operaciones con la DEA, con lo que logra tener acceso a información clave para redireccionar las rutas de tráfico de drogas a zonas no vigiladas del país. También durante el gobierno de Vinicio Cerezo es nombrado jefe del Estado Mayor Presidencial el general Francisco Marín Golib quien toma el control del Aeropuerto La Aurora (protegido en ese entonces por el llamado ―Agrupamiento Táctico‖, compuesto por 400 hombres) lo que facilita el control del tráfico aéreo de ilegales y droga. Golpes bajos. El gobierno del Presidente Álvaro Arzú da un relativo golpe duro a la estructura. Detienen al llamado ―capo del contrabando‖, Alfredo Moreno y allanan su casa, en donde encuentran gran cantidad de información sobre la red criminal. Archivos documentales y digitales, fotografías, listas de personas, organigramas y cheques comprometen nombres. De esta forma se descubre que para la organización trabajaba incluso Alfonso Portillo, como analista político, quien sería luego Presidente de la República. El escándalo provoca que muchos militares soliciten baja del ejército. Los tenientes coroneles Jacobo Salán Sánchez, Rolando Díaz Barrios, Juan Oliva Carrera, Luis Alvarado Batres, el mayor Napoleón Rojas Méndez, los generales Roberto Letona Hora y Ortega Menaldo la solicitan. Sin embargo las investigaciones no dieron los frutos esperados y se dedicaron a la persecución de militares de rangos medios, de forma que para el final del gobierno de Arzú e inicios del período de Portillo, muchos de ellos habían regresado a trabajar al Estado, por ejemplo, Ortega Menaldo fue asesor de seguridad del Presidente y Salán Sánchez investigado por anomalías en negocios con el Estado. Hoy en día sólo un pequeño número de militares involucrados en esta vasta red purgan prisión, entre los que se pueden mencionar a Byron Barrientos, ex ministro de Gobernación acusado de desfalco por 90 millones de quetzales y el teniente coronel Ochoa Ruiz quien purga condena por narcotráfico. Nunca se ha enjuiciado a algún

ISSN 1815-9249

cabecilla de la red, quienes continúan reteniendo en sus manos un vasto poder e influencia en los círculos gubernamentales. Conclusiones. La larga lucha interna en Guatemala provocó un completo debilitamiento en las estructuras del Estado, afectando también al ejército que fue cediendo a prácticas corruptas, debilitando su institucionalidad pero sin llegar a comprometer del todo su estabilidad institucional. La apurada y poco planificada desmovilización de la mitad de efectivos del ejército causó que muchas estructuras netamente militares migraran de propósitos y casi sin cambio alguno se adaptaran al crimen organizado, creando una vasta y efectiva red criminal que medra paralela al Estado y virtualmente lo controla o controla puestos clave. La Cofradía, que a inicios de los años 80 dirigía una acertada campaña de inteligencia en contra de la guerrilla aprovechó los espacios que su actuación le proveyó a lo largo de los años para montar toda una organización criminal que ha sobrevivido virtualmente sin cambios durante dos décadas. Bibliografía. Libros. 

 

Hernández Pico, Juan. S.J. Terminar la guerra, traicionar la paz. Guatemala en las dos presidencias de la paz: Arzú y Portillo (19962004). FLACSO-Guatemala: 2005. Rojas Lima, Flavio. La Cofradía. Reducto cultural indígena. Litografías Modernas, Guatemala: 1998. Villagrán Kramer, Francisco. Biografía Política de Guatemala. Volumen II. FLACSO-Guatemala: 2004.

Artículos de Prensa. 

Presunto exigente de la DEA vincula a civiles y militares en acciones de narcotráfico. Ricardo Miranda Castillo. Diario Siglo Veintiuno. Publicado el 30 de julio de 1996. El crimen organizado, el ejército y el futuro de los guatemaltecos. José Rubén Zamora. Diario

elPeriódico. Publicado el 12 de noviembre de 2002.

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

58


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

Documentos desclasificados consultados en la página web de la organización National Security Archives. 

Por qué el fenómeno de la ―tanda‖ no existe en el ejército guatemalteco. Telegrama del Estado

ISSN 1815-9249

Mayor Conjunto, fechado el 26 de agosto de 1991. Resumen Latinoamericano. Documento de la Dirección de Inteligencia del Ejército de los Estados Unidos, fechado el 23 de mayo de 1983

(*)Abogado y Notario y alumno de la Maestría en Relaciones Internacionales Universidad Francisco Marroquín

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

59


RЄPRI

Agosto 2007 Año 3. Número 10

Revista Єlectrónica del EPRI

ISSN 1815-9249

Hacia un nuevo horizonte de estudios de Postgrado _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _

Nuevo programa de estudios de postgrado para 2007

Maestría en Relaciones Internacionales

Maestría en Política y Derecho Internacional

Maestría en Negocios Internacionales

Maestría en International Political Economy (virtual) INFORMACIÓN: lucky5@ufm.edu.gt promocionesepri@ufm.edu.gt Normas para colaboraciones Si desea enviar alguna colaboración a esta revista: 1. Hágalo al correo: promocionesepri@ufm.edu.gt 2. Indique nombre y apellidos del autor y nivel académico, así como lugar donde ejerce como profesor, investigador, etc. 3. Especifique título del artículo o trabajo que envía. 4. Elabore el documento en Microsoft Word, letra Arial o Time New Roman de 12 pp., interlineado de 1,5 y márgenes entre 2 y 3 centímetros. 5. El trabajo deberá contener entre 12.000 y 17.000 caracteres (con espacios) incluida la bibliografía y notas. 6. Las citas irán en el texto en cursiva o entre comillas (o ambas). 7. Las notas podrán incluirse a pie de página o al final de trabajo. 8. La bibliografía se anotará alfabéticamente por apellido del autor y seguirá la secuencia del ejemplo:  Davis, James, Society and the Law. Nueva York: Free Press, 1962

Si desea recibir gratuitamente este boletín indíquenoslo al correo: promocionesepri@ufm.edu.gt

Sus sugerencias y colaboraciones académicas serán siempre bienvenidas.

Se autoriza la reproducción de los artículos siempre que se cite la fuente y la dirección electrónica

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

60


Agosto 2007 Año 3. Número 10

RЄPRI Revista Єlectrónica del EPRI

ISSN 1815-9249

"Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra" (Ortega y Gasset)

61


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.