1 minute read
CAPÍTULO
IV. CORRESPONSABILIDAD DEL ESTADO MEXICANO EN EL TRABAJO DE CUIDADO.
En este capítulo se presenta el análisis de la información relacionada con la corresponsabilidad del Estado mexicano en el trabajo de cuidado para identificar la participación que tiene en su calidad de garante de los derechos humanos en la generación de bienestar en el campo de la reproducción social de la vida. La presente investigación se concentra específicamente en el trabajo de cuidado de personas dependientes, con el objetivo de estudiar el apoyo que el gobierno otorga a la población en estas labores.
Se inicia por recordar, como ya se señaló, que se considera que existen diferentes agentes económicos que generan el bienestar necesario para el sostenimiento de la vida, sabiendo fundamentalmente que, con base en la división sexual del trabajo, son las familias y dentro de ellas las mujeres quienes asumen esta tarea. Otro agente es el Estado, como también ya se ha dicho, que es considerado como tal sin tener en cuenta si son mujeres también quienes laboran en las tareas de cuidado institucionales. Lo que interesa es que el trabajo de cuidado se realiza fuera del hogar, “sustituyendo” al que se realiza individualmente en cada hogar.
Los Estados aportan recursos públicos a sus diferentes políticas, programas y acciones, dependiendo del modelo económico que sigan y de las problemáticas y desigualdades estructurales que presentan las sociedades. Se esperaría que para una sociedad como la mexicana, con altos niveles de pobreza y desigualdad entre mujeres y hombres, se asignen gran cantidad de recursos al gasto social.
Para la OIT, el trabajo de cuidado consiste en todas las actividades que se realizan bajo los rubros de educación, salud y asistencia social. Siendo así que, por ejemplo, todo el trabajo educativo se considera trabajo de cuidado, incluyendo la totalidad de los niveles educativos hasta el universitario. Bajo su clasificación, se desprende que el trabajo de cuidado se puede realizar en los sectores de cuidado (educación, salud y asistencia social), en otros sectores y en los hogares (OIT: 2013). En el presente estudio se presentan los montos de presupuesto asignado al sector cuidado en lo referente al gasto social y de allí en adelante se acota al trabajo de cuidado específicamente a aquel que disminuye cargas de trabajo doméstico.
La corresponsabilidad del Estado mexicano en el trabajo de cuidado se estudia aquí únicamente desde dos tipos de información, ambas cuantitativas: 1) la cantidad de recursos asignados a la tarea en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF); y, 2) la cantidad de personas que reciben el cuidado directamente De modo que se extraen datos del Presupuesto de Egresos de la Federación 2018, es decir, se presenta información del gasto público en lo relacionado a las tareas de cuidado.