2 minute read

III.

A. Medición multidimensional de la pobreza en México.

Para la medición multidimensional de la pobreza, el CONEVAL se basa en los siguientes indicadores: i) bienestar económico: ingreso a la línea de bienestar mínimo, ingreso inferior a la línea de bienestar58; y ii) derechos sociales: rezago educativo, carencia por acceso a servicios de salud, carencia por calidad y espacios de la vivienda, carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda, carencia por acceso a la alimentación.

De ello, se considera que una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene carencia de uno o dos de los anteriores indicadores y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. En tanto que una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene carencia de tres o más indicadores y se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta última situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicaran por completo a la adquisición de alimentos, no podrían adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana. Ahora bien, entre estas dos categorías se encuentran las personas en pobreza moderada, quienes siendo pobres, no son pobres extremas. La incidencia de pobreza moderada se obtiene al calcular la diferencia entre la incidencia de la población en pobreza menos la de la población en pobreza extrema.59

58 Las líneas de la pobreza multidimensional se definen como: Línea de bienestar - valor monetario de una canasta alimentaria y no alimentaria de consumo básico. Línea de bienestar mínimo - valor monetario en un mes determinado de una canasta alimentaria básica. Disponible en https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Preguntas-frecuentes.aspx Fecha de consulta: 17de septiembre de 2018.

59 Medición de la pobreza. CONEVAL. Disponible en https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2018.

ANEXO III. B. Espacios de cuidado para la población dependiente de 0 a 5 años 11 meses.

Espacio de cuidado

Servicio educativo Edades de la población que atiende

CENDI Educación inicial en modalidad escolarizada.

Horario de atención Acceso a mujeres y hombres Otras características

45 días a 2 años 11 meses.

Matutino: 7:30 a 16:00).

Vespertino: 13:00 a 20:00 horas.

Continuo: 7:30 a 20:00 horas.

Madres y padres trabajadores.

Cuentan con servicios de atención médica, psicológica, trabajo social y comedor.

CEI Asistencia educativa en modalidad escolarizada.

45 días a 2 años 11 meses. 3 a 5 horas diarias de acuerdo con las necesidades de la familia y la comunidad.

CONAFE Educación inicial. 0 a 3 años 11 meses.

Madres que vivan en comunidades urbano marginadas de la Ciudad de México que no gocen de prestaciones laborales.

Madres, padres y/o cuidadores, así como mujeres embarazadas que habitan en comunidades rurales e indígenas con alta y muy alta marginación.

También atienden en servicio mixto en un horario de 8 horas que incluye alimentación.

El modelo contempla la participación de la comunidad (madres, padres, cuidadoras/es, mujeres embarazadas). Se trabaja con voluntarias/os de la comunidad que actúan como promotores educativos.

SEP/Jardine s de niños Educación preescolar obligatoria (como parte de la educación básica).

3 a 5 años. 4 horas diarias (a partir del ciclo escolar 2016 –2017).

Madres y padres (población en general).

Atiende a la población en tres modalidades: general (67%), indígena (11%) y comunitaria (22%).

This article is from: