10 minute read

Nota de la Editora

Jolie Guzmán

Editora Revista TIP

Advertisement

Argentina, Uruguay y Paraguay: tres Estados que comparten rasgos maravillosos de su amplia cultura e historia; que se encuentran gracias a su diversa geografía y se potencian por su economía y riqueza natural. Tres Estados que se han enfrentado a retos también comunes desde sus territorios, allí donde estos son cada vez más apremiantes y urgentes. Allí donde se han abierto caminos, históricos y recientes, para poder enfrentarlos. En esta edición de TIP nos convocan esos caminos, esos esfuerzos diversos y crecientes.

Así, siendo conscientes de que esta es sólo una muestra del inmenso trabajo que día a día llevan a cabo los diversos actores en los territorios, hemos hecho una selección de cinco notas cortas, con autores invitados, y once artículos, escritos por expertos y expertas, que buscan dar cuenta del desarrollo, avance y proyección de las acciones que se han emprendido para contribuir a la internacionalización de lo local desde este rincón de Sudamérica.

En Argentina, por ejemplo, la ciudad de Buenos Aires se ha convertido en un referente de internacionalización a través de una estrategia clara que ha tenido como objetivo central el posicionamiento global y la proyección de la ciudad como ideal para visitar, estudiar, trabajar y hacer negocios. El contexto de la pandemia, llevó a todo un equipo de gobierno a repensarse, y relanzarse, en el escenario global con eventos, herramientas y programas ahora mediados por la virtualidad y la tecnología. Como parte de este “relanzamiento” de la ciudad, luego de un período tan complejo a escala mundial, la ciudad de Buenos Aires ha sido elegida para albergar uno de los encuentros internacionales más importantes relacionados al cambio climático: la Cumbre Mundial de Alcaldes, el evento trienal de C40. Esta estrategia, así como los detalles de la Cumbre, llegan a TIP gracias a una de sus protagonistas, Carolina Cuenca, dando apertura al presente número de la Revista TIP. También en la Argentina, de forma reciente se ha creado el Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional, el cual se concibe como una cancillería federal para la República Argentina. La conformación del Consejo constituye un hito en el reconocimiento institucional del nuevo rol que adquieren los gobiernos provinciales en los asuntos internacionales y muestra un avance concreto en el relacionamiento entre la Cancillería, los gobiernos locales y entidades como el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio internacional (AAICI). ¿Cuáles son sus características y atribuciones? ¿Cuál es la proyección del Consejo en los próximos años? Esas y otras preguntas son contestadas por Marina Cardelli en su contribución.

Seguidamente, Mariela Couto y Jorge Rodríguez dan cuenta de cómo este reconocimiento institucional viene acompañado del trabajo en red con otras ciudades de la región. En este texto se destaca cómo Mercociudades ha contribuido a la formación de una ciudadanía participativa y sin fronteras en el marco de una integración regional respetuosa de la diversidad. Se destaca cómo hoy, 27 años después de su creación, con más de 364 miembros y con una realidad distinta marcada por los efectos de una pandemia, Mercociudades ha innovado a través del Programa de Cooperación Sur-Sur; una experiencia inédita en la región que destina fondos propios para fomentar la transferencia de conocimientos en temáticas prioritarias para las ciudades.

Cerrando esta primera parte, Noelia Wayar hace un excelente mapeo sobre los actores iberoamericanos “clave” para el desarrollo de la Paradiplomacia en la región. Su texto abarca las visiones y acciones que gobiernos, asociaciones, redes y centros de pensamiento han desarrollado para promover la gobernanza multinivel y multisectorial, las cuales resultan claves para hacer más y mejor paradiplomacia en pos del desarrollo de los

territorios y del bienestar de quienes los habitan. Un texto crucial para comprender el ecosistema paradiplomático de la región y dar paso a los artículos académicos de esta edición.

En esta parte, los lectores encontrarán, en principio, un análisis de la participación internacional de los gobiernos argentinos y bonaerenses. En esta reflexión, situada en contextos históricos detallados y con una proyección prometedora, Mariana Calvento muestra la heterogeneidad de los procesos de internacionalización en la Argentina; procesos que responden a realidades diversas y reconocen dinámicas locales particulares. Destaca el actual escenario como uno desafiante para la internacionalización y que demanda generar información actualizada y accesible, así como la formación en temáticas particulares que capaciten a los gobiernos para una gestión pública local eficiente.

Seguidamente, dos artículos ponen la lupa sobre dos territorios que hoy han abierto posibilidades de cooperación con alta relevancia estratégica, haciendo frente justamente a lo desafiante del contexto global actual. Federico Trebucq, por su parte, nos muestra cómo el Corredor Bioceánico Central (CBC) ha sido parte determinante de la internacionalización de la provincia de Córdoba, encontrando en el comercio internacional una de sus principales fortalezas a través de la articulación territorial y la promoción del desarrollo económico a partir de sus recursos. La relevancia de este caso radica en que la provincia se encuentra situada en corazón de la geografía del CBC, siendo un paso obligado en cualquiera de las direcciones hacia las que se proyecte.

Por otro lado, de la mano de Melisa Solange, se desarrolla la visión de la integración regional desde las ciudades fronterizas del Río de la Plata, concibiendo la frontera como un espacio que posibilita y reclama procesos de integración entre Estados vecinos, pero también como uno débilmente integrado a la economía nacional. Por ello, se ha apostado a desarrollar la integración como pilar para la toma de decisiones en las relaciones bilaterales de países limítrofes, rescatando la importancia de los ríos compartidos, de la cooperación en el marco de las redes y de los compromisos adquiridos en los Tratados. Se reconoce también que aún queda mucho por implementar atendiendo a los desafíos propios de las fronteras, en vistas de un mayor desarrollo de la región.

“La acción internacional de Montevideo: construyendo camino” es el título del cuarto artículo que nutre este número de TIP. Aquí, Ana Bravo, a través de un recorrido general y desde una perspectiva analítica nos hace viajar en el tiempo para entender el trayecto histórico de la internacionalización de la capital uruguaya, concebida, desde sus comienzos, como un espacio multicultural, multiétnico e internacional. A través de un análisis riguroso, se destacan aspectos favorables: una internacionalización que posee buena alineación con los programas institucionales, con enfoque territorial y que se adapta a las circunstancias cambiantes.

Acompañando este recorrido, posteriormente, Daiana Ferraro describe cómo el camino de la internacionalización para Montevideo ha observado también evoluciones gracias a la adopción de nuevas dimensiones, actores, acuerdos y agendas. Se van a encontrar cambios significativos en los temas de agenda donde, por ejemplo, se observa un incremento del relacionamiento con la región asiática por sobre otras regiones. Asimismo, van a primar los temas globales y con estos, se modificará la estrategia de participación en redes y foros.

Más adelante, Jujuy aparece también como experiencia innovadora y de estudio gracias a Stella Juste y Hebe Lis Navarro, quienes describen la paradiplomacia que la provincia despliega en temas relacionados con la revalorización del litio en el marco

de la transición energética, creando interesantes vínculos con la República Popular China. Las autoras hacen una descripción y un análisis juicioso, con variables y dimensiones innovadoras, que permite catalogar la paradiplomacia de Jujuy frente a China como una exitosa gracias a una serie de acciones y proyectos que conforman una agenda sostenida en el tiempo. Sin embargo, hacia el final del texto, hacen algunas sugerencias para que esa gestión sea aún más exitosa pasando, entre otras medidas, por una mayor articulación con el Estado federal.

Los lectores encontrarán también cómo los autores y autoras de esta edición presentan casos innovadores para la paradiplomacia en la región, incluyendo temas como el urbanismo con perspectiva de género interseccional desarrollado en el séptimo artículo escrito por la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior de la ciudad de Santa Fe. “Mujeres en la ciudad” es el nombre de la experiencia descrita; una clara acción de Cooperación Sur Sur toda vez que se asienta en la idea de que existen problemáticas compartidas entre diferentes actores del sur global - los gobiernos de Santa Fe y Asunción en este caso- y que cree en la necesidad de reforzar las relaciones bilaterales. Este proyecto apunta al desarrollo de capacidades locales para contribuir al desarrollo del espacio público y la construcción de ciudades más justas y sostenibles e inclusivas en la región.

Avanzando hacia el final de este número de TIP, se dedica un espacio a la importancia del trabajo en red, destacando el papel de los gobiernos argentinos en la red de Mercociudades gracias a las líneas escritas por Adrián Ojeda, Virginia Domingo y Camila Tisocco. Los autores destacan las redes de ciudades como espacio de cooperación descentralizada, donde los actores involucrados mantienen relaciones horizontales. Afirman, además, después de realizar un estudio detallado, que durante los últimos 5 años, la red Mercociudades se ha convertido en un espacio de relevancia para los gobiernos locales miembros participantes del estudio. No obstante, resaltan que participar en una red como Mercociudades supone una clara voluntad política de superar los desafíos actuales.

Asimismo, de manera más específica, María Lis Rolandi y Rodrigo Tolosa destacan cómo el municipio de Tandil ha tenido un rol importante en la misma red en el periodo 2015 a 2019. De forma interesante señalan cómo esta ciudad intermedia asumió un rol tan importante en esta red como parte de su estrategia de relacionamiento institucional. La participación en Mercociudades, como afirman los autores, constituye la herramienta más utilizada en el marco de dicha estrategia. Los gobiernos locales argentinos han asumido roles como coordinadores, subcoordinadores y han sido parte de la presidencia de la red de Mercociudades, por lo que destacar en este número de TIP sus contribuciones en el avance de las líneas, temas y métodos de trabajo de la red resulta fundamental.

Como cierre, y también como proyección de temáticas que abrirán futuras discusiones de la cooperación descentralizada en la región: la paradiplomacia ambiental y el desarrollo energético y la diplomacia científica. En su texto, Ana Lucero Castillo resalta cómo la paradiplomacia demuestra ser fundamental para la construcción de una gobernanza ambiental global que incluya la participación de los diversos actores estatales y no estatales. Se analiza en su texto la puesta en acción de la paradiplomacia entre actores no estatales a la luz del desarrollo de los movimientos de resistencia a las grandes hidroeléctricas en el Alto Paraná.

Finalmente, Iván Goldman, en su texto Hacia una diplomacia científica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hace un análisis sobre los componentes de diplomacia científica de la Ciudad de Buenos Aires, señalando su relevancia y haciendo énfasis en las mejoras que podrían ser implementadas para el desarrollo eficaz de una diplomacia de este tipo en la ciudad. A través de una comparación con la ciudad de Barcelona, señala las fortalezas y oportunidades de la estrategia de diplomacia científica de Buenos Aires, una que ayude a la consecución de sus objetivos e incorpore la visión de diferentes actores quienes, trabajando de manera coordinada, logren avanzar en la consolidación de las acciones de paradiplomacia científica-subnacional.

Así, este número de TIP es, como siempre, un esfuerzo colectivo; producto del trabajo de todo un equipo que por meses ha contribuido a la elaboración de este colorido recuento de la paradiplomacia en la Cuenca del Río de la Plata. Un equipo convencido de que el Río y las fronteras que comparten esos países, son sinónimos de movimiento permanente, de evolución, de vida; el río concebido no como línea divisoria, sino como fuente inagotable de cooperación y encuentros.

Hoy agradecemos enormemente a los autores y autoras que, así como nosotros, han creído en este proyecto compartiendo sus conocimientos y experiencias. Gratitud anticipada a quienes han decidido leernos, por su interés y curiosidad, por valorar este esfuerzo. Y también a los miembros del Consejo Asesor, un agradecimiento especial, por su apoyo y siempre desinteresada colaboración.

This article is from: