24 minute read

Mariana Calvento

La Cumbre incluye más de 70 actividades y eventos paralelos. En éstos se destacan: sesiones plenarias, conferencias de prensa, eventos culturales, visitas técnicas a sitios vinculados con las políticas verdes en la Ciudad, eventos paralelos (side events), ponencias de oradores internacionales y un foro de negocios.

Todas ellas se han organizado con el objetivo de reflejar el impacto global y local de la Cumbre. Las distintas actividades están articuladas a partir de dos grandes agendas: la Agenda Summit y la Agenda Ciudad. Dentro de esta última, resaltan las actividades como el Foro Urbano Federal, el Foro de Negocios, el Festival Sustentable “Pies en el Pasto”, la Carrera Verde, una recepción en el Teatro Colón, y varias visitas técnicas con foco en políticas públicas sustentables. En forma paralela, estaremos impulsando lo que hemos llamado “tracks”, un conjunto de actividades varias pensadas para diferentes segmentos. Fueron diseñadas para promover la participación y el involucramiento de actores específicos relevantes para la cuestión ambiental. Así, Buenos Aires contará con un track para jóvenes, un track federal y un track de ONGs. Estas actividades comenzaron mucho antes, con hitos que marcan el camino hacia la Cumbre como destino final.

Advertisement

C40 trae los ojos del mundo de nuevo a la Argentina en algo de lo que nos podemos sentir orgullosos y pioneros: la lucha contra la crisis climática.

MAPA

REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL DE LOS GOBIERNOS LOCALES ARGENTINOS Y BONAERENSES

por Mariana Calvento

REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL DE LOS GOBIERNOS LOCALES ARGENTINOS Y BONAERENSES

Mariana Calvento

ABSTRACT

The international participation of local governments has gradually been included in the public schedule. However, not without ups and downs. Some processes, in the global and regional level, influenced more than others in placing it as a strategic topic, being evident in the actual pandemic context, and they allowed to be the impulse framework for the international incursion of those governments. In Argentina, more specifically, in Buenos Aires province, provisions that collaborated or talked out in moving forward over this edge were established. As a result, the local government internalization was not a homogeneous process and diversity of realities were perceived, where essential local aspects strongly incise in the development of these strategies

KEYWORDS: International participation local governments Argentina

RESUMO

A participação internacional de governos locais conseguiu a inclusão na agenda pública, embora não sem altos e baixos. Alguns processos dos cenários global e regional incidiram mais do que outros ao colocá-la como tema estratégico, o que é evidente no atual contexto pandêmico, e os quais permitiram que houvesse um marco de impulso para a incursão internacional dos ditos governos. Na Argentina e, especificamente, na Província de Buenos Aires, também foram estabelecidas disposições que colaboraram ou atravancaram o avanço sobre esta fronteira. Como resultado, a internacionalização de governos locais não é um processo homogêneo, em que se percebe uma diversidade de realidades, nas quais incidem fortemente aspectos locais cuja consideração é imprescindível para o desenvolvimento de tais estratégias.

PALAVRAS-CHAVE: Participação internacional - Governos locais - Argentina.

REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL DE LOS GOBIERNOS LOCALES ARGENTINOS Y BONAERENSES

RESUMEN

Mariana Calvento

La participación internacional de los gobiernos locales ha logrado incluirse en la agenda pública de manera gradual aunque no sin altibajos. Algunos procesos del plano global y regional incidieron más que otros en colocarlo como tema estratégico, evidente en el actual contexto de pandemia, y permitieron ser el marco de impulso para la incursión internacional de dichos gobiernos. En la Argentina y, específicamente, en la Provincia de Buenos Aires también se establecieron disposiciones que colaboraron o disuadieron en avanzar sobre esta arista. Esto ha dado como resultado que la internacionalización de los gobiernos locales no sea un proceso homogéneo, que se perciban una diversidad de realidades, donde inciden fuertemente aspectos de índole local imprescindibles de tener en cuenta para el desarrollo de estas estrategias.

PALABRAS CLAVE: Participación Internacional gobiernos locales Argentina

INTRODUCCIÓN

Desde la segunda mitad del siglo XX, asistimos a importantes transformaciones en el sistema internacional, producto de la globalización y, a partir del año 2020, de la pandemia del Covid-19. Ello implica que los asuntos en la agenda mundial superan los límites de las competencias gubernamentales y exigen, por en cuanto, la cooperación interestatal en la búsqueda de soluciones. Lo cual se refleja en las cuestiones relacionadas con el medioambiente y su preservación, tales como el cambio climático, la escasez hídrica, la contaminación de recursos naturales, entre varias más.

Estos fenómenos atraviesan las fronteras y afectan a las sociedades en todas sus dimensiones (política, económica, ambiental, etc.), demandando la acción conjunta entre actores diferentes. Sin embargo, la trasnacionalización de las problemáticas medioambientales afecta a las comunidades locales de manera profunda. Ya no es suficiente la cooperación entre los Estados, tomando a éstos como unidades homogéneas, sino que involucran asimismo a los grupos políticos, sociales y económicos que conviven dentro de uno y que lo presionan a favor de sus propios intereses.

Estos grupos o entes subnacionales de distinta naturaleza encuentran alternativas para relacionarse con sus pares de otros países que escapan al liderazgo centralizado en los gobiernos. El flujo de estos vínculos subnacionales, como resultado, construye una “red intersocietaria en la que se insertan los Estados y que condiciona directamente su capacidad de acción internacional” (Luna Pont, 2011: 72). El estudio de tales interacciones dio origen al concepto de paradiplomacia, el cual ha sido utilizado para abordar las interacciones trasnacionales tanto entre actores estatales (provincias, municipalidades) como no estatales (ONGs, universidades, empresas privadas). Por ello, no existe consenso académico en torno a una definición exacta ni a su alcance o relevancia en la política exterior conducida por el gobierno central (Zeraqui, 2016).

Así, la política exterior de un gobierno puede considerarse como dependiente en cierta medida de esta particular dinámica. Entran en juego aquí otros factores que complejizan aún más el manejo de la política exterior, entre ellos: la ampliación de la agenda externa, el entrecruce entre la arena doméstica y la internacional por medio del Estado, los efectos de los procesos de integración interestatales sobre el balance de las relaciones entre el gobierno central y los entes subnacionales, la proyección de los intereses de las unidades subnacionales a través de nue

CONTEXTOS Y PROCESOS

La participación de las ciudades en el plano internacional adquiere relevancia en la actualidad debido al incremento y complejidad que ha experimentado en las últimas décadas, y que se ha profundizado por el contexto de pandemia, producto de la articulación de diversos procesos del plano global, regional y nacional. Entre los primeros se destacan desde la década de los ´90 la incidencia de la globalización y la hegemonía del neoliberalismo, que modificaron el rol del Estado Nacional en la esfera interna e internacional y establecieron un protagonismo diferente de los gobiernos locales. A ello se suman procesos como: las conferencias internacionales de Naciones Unidas, por ejemplo, y el espacio conquistado en su seno por los representantes de las ciudades, y el surgimiento y consolidación de uniones económicas y políticas interestatales que dieron oportunidades de participación a los poderes locales, entre otros (Borja y Castells, 1997; Maira, 2010; Zamora Áviles, 2016). En conjunto, permitieron el acceso por parte de estos actores a la asistencia y el financiamiento de instituciones internacionales en un marco de expansión de flujos de inversiones y de capitales, a la participación en redes de ciudades impulsadas desde los países centrales, y a la realización de acuerdos bilaterales (como los hermanamientos) principalmente con contrapartes europeos.

Para el nuevo milenio, se evidenció un contexto de crecimiento de la economía mundial que impactó a nivel internacional, regional y nacional. En el mismo, se produjeron cambios en los países latinoamericanos, donde los gobiernos de la etapa posneoliberal se caracterizaron, entre otras cuestiones, por alentar la cooperación estratégica con los países en desarrollo, especialmente con la región latinoamericana, proceso que incidió en el impulso de espacios para los gobiernos locales como el Foro de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del Mercosur (FCCR).

Para fines de la primera década del siglo XXI el crecimiento experimentado colapsa por la crisis desatada en el año 2008 ocasionando una parálisis de las economías centrales e impactando a nivel global. El estancamiento económico generalizado provocó una retracción de los fondos para la cooperación lo que planteó mayores incentivos para intensificar los mecanismos de cooperación Sur-Sur y de cooperación triangular (Correa, 2010), incidiendo en los patrones tradicionales de la cooperación internacional, en general, y la subnacional1 o descentralizada, en particular. Asimismo, el reconocimiento de los gobiernos locales como actores centrales en la cooperación internacional se fortaleció con el establecimiento de los Objetivos del Milenio, reemplazados por los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) en la Agenda 2030 establecida en el año 2015 por la Organización de Naciones Unidas, en la cual los actores locales alcanzaron el reconocimiento como notables actores del desarrollo (Ojeda Medina, 2020).

Específicamente en el caso argentino se sostiene que la internacionalización de las ciudades es un proceso que surge en la década de los ochenta y toma impulso a partir de los ´90 influenciada, entre otras cuestiones, por el retorno de la democracia, la implementación de un modelo económico neoliberal, la integración regional, los procesos de descentralización y la realización de la reforma constitucional de 1994 como factores específicos. En cuanto a los últimos dos, la descentralización que data de la década del ´80 pero que fue profundizada en los ´90, se realizó mayormente en un contexto de crisis generalizada sin contar por tanto con los fondos necesarios, estableciendo al plano externo como fuente alternativa de recursos. Por su parte, la reforma, habilitó el marco jurídico para el accionar internacional subnacional, estableciendo limitantes específicos tales como que el mismo no sea incompatible con la política exterior de la Nación, y facultó a provincias y ciudades a desempeñarse internacionalmente (De Marsilio, 2006; Costamagna y Foglia, 2011). A estos procesos se suman los experimentados en el plano institucional, que se materializaron en la introducción de las temáticas subnacionales, por ejemplo y principalmente, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

Esta participación internacional subnacional toma un nuevo impulso con la política llevada a cabo por los gobiernos nacionales durante los años 2003-2015,

que promovieron una resignificación del federalismo que impactó en los gobiernos locales. Ante el incremento de la actuación internacional de provincias y municipios, los gobiernos nacionales tendieron a la federalización de la política exterior, incorporando la dimensión subnacional en la elaboración y ejecución de la política exterior argentina. Esta línea de acción se manifestó mediante la creación o el fortalecimiento de programas dedicados a fomentar la cooperación internacional, promover el comercio exterior y atraer inversiones, en organismos del Estado nacional y en los gobiernos provinciales.

A partir del 2015, y con el ascenso de un gobierno de signo político diferente, se manifestó un escenario de cambio en la política exterior y en la inserción internacional del país, a través de la implementación de un conjunto de medidas para desarrollar nuevamente un modelo neoliberal. En cuanto a la esfera institucional y en consonancia con la política exterior se registraron modificaciones en las dependencias encargadas de la temática subnacional. En líneas generales, los cambios implementados (cambios de denominación de agencias, dispersión de otras1) incidieron en la continuidad de los programas y políticas tendientes a alentar la participación internacional subnacional. No obstante, se constata la permanencia de algunas de las líneas de trabajo precedentes, por ejemplo, el Programa Municipios Internacionales en la Provincia de Buenos Aires con el objetivo de contribuir al posicionamiento internacional de los municipios bonaerenses a través del fortalecimiento de las áreas de relaciones internacionales. cionales dependiente del mismo ministerio3, en el impulso de capacitaciones en la temática4, entre otras. Este impulso se reconoce como resultado, entre otras cuestiones, del contexto global marcado por la pandemia del coronavirus COVID-19 que comenzó en 2019 e impactó y condicionó la agenda pública de todos los niveles de gobierno, planteando la indiscutible inclusión de los temas globales en las agendas locales.

Por tanto, en la Argentina la internacionalización como política de las ciudades es un fenómeno relativamente nuevo, que ha ido experimentando variaciones, marcando progresivamente una ampliación en el accionar de estos actores, acompañados y, en algunos casos, impulsados por diferentes dependencias nacionales y provinciales que significan el reconocimiento y la materialización de la importancia de la participación internacional de las entidades subnacionales. Sin embargo, es fundamental reconocer que la internacionalización subnacional no es un fenómeno homogéneo, proceso que se buscará ilustrar en base a la experiencia de los gobiernos locales intermedios de la Provincia de Buenos Aires.

Con la llegada de un nuevo gobierno en 2019, se percibe un nuevo impulso vinculado a alentar la inserción internacional de los gobiernos subnacionales. Algunas pautas que van marcando esta tendencia se ejemplifican en la inclusión nuevamente de la federalización de la política exterior en los lineamientos del gobierno nacional2, en la conformación del Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional creado por la Cancillería, en los programas de la Dirección de Asuntos Na-

1 La Subsecretaría de Relaciones Institucionales de la cual depende la Dirección de Asuntos Federales y Electorales de la Cancillería, pasó a denominarse Subsecretaría de Relaciones Institucionales y Diplomacia Pública. También se manifestó un cambio en la Fundación Exportar, denominada desde 2016 como Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional. 2 Discurso del Canciller Felipe Solá donde propone trabajar “por una política exterior federal”, en consonancia con lo planteado por el Presidente Alberto Fernández. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Información para la Prensa N°: 377/20. 1 diciembre 2020. 3 Por ejemplo, el “Programa de Asistencia Diplomática al Interior” lanzado en septiembre de 2021. 4 Entre las capacitaciones y reuniones organizadas durante los años 2020-2021 por el Ministerio de Relaciones Exteriores se encuentran el “Taller de capacitación para el fortalecimiento de ecosistemas productivos locales de la región centro del país”, junto a la CEPAL; el “Seminario de Fortalecimiento de las capacidades Técnicas en materia de Vinculación Exterior”; el “Primer Encuentro Federal” con los gobiernos locales, entre otros. Asimismo, Casa Patria Grande “Presidente Néstor Carlos Kirchner”, dependiente de la Secretaría General de Presidencia de la Nación, organizó de manera conjunta con la Universidad Nacional de Villa María la Diplomatura en Internacionalización de Gobiernos Locales y Actores del Territorio. 38

DESEMPEÑO DE LOS GOBIERNOS LOCALES ARGENTINOS: EL CASO DE LOS MUNICIPIOS INTERMEDIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Para analizar el accionar internacional de los gobiernos locales resulta necesario en principio realizar algunas aclaraciones conceptuales. Los estudios sobre estas temáticas han desarrollado un amplio y profundo debate sobre su denominación, que por cuestiones de espacio no se retoman en este trabajo, estableciendo al concepto de la paradiplomacia como el de mayor uso y aceptación. Se han generado críticas sobre dicha conceptualización así como una significativa bibliografía que amplió la noción de la región/provincia/ciudad (entre otros) como actor internacional, en relación a los roles concretos y cada vez más abarcativos que los mismos vienen desempeñando en las relaciones internacionales.

En trabajos previos (Calvento, 2015, 2016, 2020) se han desarrollado consideraciones sobre la paradiplomacia proponiendo un concepto alternativo como el de Política Internacional Subnacional (Maira, 2010) definida como la herramienta de los gobiernos locales que se ocupa de impulsar su inserción internacional, permitiéndole aprovechar, articuladamente, las oportunidades del contexto exterior con las necesidades del territorio, dentro de los marcos que define la política exterior del estado nacional. Así se la entiende como una política pública local, que materializa y aplica la estrategia de un gobierno de este nivel en el exterior. El acuerdo implícito de las investigaciones desarrolladas sobre el tema, recurriendo a diferentes conceptualizaciones, es entender que se está dialogando sobre una misma cuestión, sobre las relaciones internacionales de los gobiernos locales. Partiendo de esta base, se pueden distinguir diferentes estrategias o herramientas que estos actores han desarrollado para conectarse al plano global. En base a la experiencia de los gobiernos locales argentinos, estas pueden sistematizarse a través de tres modalidades: unilateral, bilateral y multilateral.

Las estrategias de carácter unilateral establecen como objetivo la promoción y posicionamiento en el exterior de dichos actores (Dabat, 2003; Leva, 2004; Calvento, 2015). Para el análisis de este tipo de estrategia debe tenerse en cuenta que las mismas implican un mayor compromiso por parte de los gobiernos locales ya que, a diferencia de las bilaterales y multilaterales, son herramientas que dependen exclusivamente de la decisión y trabajo unilateral de este actor. Demuestran la tendencia creciente del involucramiento de los gobiernos locales en el desarrollo productivo e integral local e incluyen: el desarrollo de herramientas locales que impulsan el comercio exterior, el establecimiento de una imagen territorial y/o Marca-Ciudad, entre otras.

Las herramientas orientadas al comercio exterior son a las que recurre el gobierno local con el fin de contribuir en la generación de condiciones favorables para aquellos actores territoriales interesados en incursionar en el comercio internacional. Las funciones que realizan los gobiernos municipales a través de las mismas son variadas, e incluyen actividades de asesoramiento, brindando información sobre el comercio internacional; de intermediación, gestionando redes de contactos internacionales; y de ejecución, que buscan incentivar la competitividad sistémica del territorio y la comercialización directa o indirecta de la oferta exportable (Leva, 2004).

Otra estrategia a la que acuden es la Marca Ciudad, la cual es definida tradicionalmente como “un nombre, término, símbolo o diseño, o combinación de ellos que trata de identificar las características de la ciudad y diferenciarla de otras ciudades” (Loreto y Sanz, 2005:6). El término designa una política orientada “a identificar y determinar las necesidades de sus diferentes públicos, reales y potenciales; y (…) a desarrollar una serie de productos y servicios en la ciudad para satisfacer dichas necesidades, creando y potenciando su demanda” (Sixto García, 2010:215). Esta estrategia permite generar un consenso en torno a qué identifica y a cómo quiere ser identificada la ciudad con el objetivo de posicionarse; esto es encontrar su lugar en el plano regional, nacional, internacional.

Las bilaterales se realizan a través de acuerdos entre ciudades o regiones y entre ciudades e instituciones internacionales. Según Batista, Jakobsen y Evangelista, estos acuerdos “representan instrumentos concretos, tangibles y factibles de cooperación, asentados en una base común de voluntades e intereses a corto, mediano y largo plazo” (2008:59), involucrando dos gobiernos locales/regionales. La estrategia más utilizada dentro de este tipo de relaciones es la de los hermanamientos de ciudades, aunque también pueden registrarse otros tipos de acuerdos bilaterales como actas, acuerdos y convenios de cooperación internacional bilateral, acuerdos transfronterizos, así como las visitas de las autoridades locales al exterior y recepción de autoridades extranjeras.

El hermanamiento de ciudades se considera como la práctica más tradicional y reconocida en el accionar internacional subnacional, que surge en Europa, poco después de la Segunda Guerra Mundial. El objetivo de esta estrategia es el establecimiento de relaciones entre pueblos o ciudades de distintas zonas geográficas y políticas y se produce por algún motivo de similitud o cercanía en objetivos, características de la ciudad, de la población o de las actividades económicas, políticas o socio-culturales comunes o por ser ciudades que recibieron inmigrantes de otras, ciudades portuarias o ciudades con el mismo nombre.

Los vínculos bilaterales también incluyen actas, acuerdos y convenios de cooperación internacional con otros actores subnacionales y, en muchos casos, envuelven la participación de organismos internacionales y de agencias de cooperación internacional. Las temáticas abarcan diferentes aristas asociadas al fortalecimiento institucional de los gobiernos subnacionales como la formación de recursos humanos, la modernización institucional, la mejora de infraestructura pública, la innovación de los sectores productivos a través del fomento a las PyMEs, el impulso de la protección del medio ambiente y la promoción de la cultura. La modalidad de los acuerdos permite que los gobiernos locales logren el acceso a la asistencia técnica, la asistencia financiera, entre otras modalidades.

Por último, se encuentran las multilaterales que se presentan, principalmente, bajo el formato de redes de ciudades. Surgen, principalmente, en la década del ‘80, incrementando su participación en número y presencia en los ‘90, destacándose en este periodo la creación de las redes Eurociudades y Mercociudades. Una característica transversal de estas es que se establecen a partir de relaciones horizontales, ya que se realizan entre instituciones similares sin jerarquía, y cuentan con un mayor margen de flexibilidad y dinamismo que las estrategias de carácter bilateral (Zapata Garesché, 2007).

En las relaciones multilaterales se distinguen las regionales de las globales, tanto por sus integrantes como por los objetivos que se proponen. En general, las redes regionales están constituidas por unidades subnacionales de una misma región y su objetivo es impactar sobre los procesos que se desarrollan en la misma; mientras que las globales, poseen integrantes de diferentes regiones del mundo y sus objetivos tienen dicho alcance. De esta manera, dentro de las regionales se encuentran, por ejemplo, la Red de Mercociudades, la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA); en tanto que, en las globales, se incluyen a la organización Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), entre otras. También se encuentran aquellas redes temáticas como la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE), la Red Global de Ciudades Resilientes, la organización Gobiernos locales por la sostenibilidad (ICLEI), entre otras. Con estas estrategias unilaterales, bilaterales y multilaterales, los estados subnacionales buscan, entre otras cuestiones, la formación de recursos humanos de quienes integran las estructuras técnicas y administrativas en temáticas de interés; el financiamiento para proyectos en distintas áreas; el conocimiento de otras experiencias y prácticas para la resolución de problemas comunes; la ejecución de proyectos orientados al territorio en acuerdo con otras instituciones y actores extra-territoriales; la influencia política, etc. (Batista, Jakobsen y Evangelista, 2008; Maira, 2010; Cravacuore, 2015).

Ahora bien, para constatar cual es el desempeño de los gobiernos locales argentinos en base a estas herramientas resulta necesario señalar que la información sobre la temática carece en la Argentina de una base de datos homogénea, estandarizada y actualizada. En ese sentido, se registra un informe referido a los municipios de Argentina publicado en el año 2012, donde se destaca que sólo 18 municipios de la Argentina (1%), mantienen una oficina internacional de manera formal (Pontis, 2012).

Por otra parte, un estudio realizado por Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL1) centrado en los municipios intermedios de la Argentina, señala que los mismos, en su mayoría, poseen algún tipo de participación internacional; que en los municipios intermedios de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires la existencia de municipios internacionalizados excede al caso de las ciudades capitales, y que en su interior puede registrarse cierta variedad, oscilando entre 3 y 5 municipios intermedios los que cuentan con la utilización de alguna herramienta internacional; y que en el caso de la provincia de Buenos Aires, se mantiene la coincidencia entre una alta cantidad de municipios intermedios y un importante número que presenta cierta internacionalización. En ese sentido, un alto porcentaje de municipios intermedios (cerca del 90%) de esta provincia ha utilizado al menos una de las herramientas de participación internacional mencionadas y presenta a su interior diferentes perfiles de internacionalización.

Asimismo, en Argentina, en general y en los municipios intermedios de la provincia de Buenos Aires, en particular, en la dimensión unilateral las políticas locales de comercio exterior han adquirido un notable impulso, mientras que la utilización de las herramientas de marketing territorial ha experimentado altibajos con un renovado auge en la actualidad. En cuanto a las estrategias bilaterales se contabilizan cerca de 600 acuerdos para todo el país, que se desarrollan fundamentalmente con ciudades de Europa y América Latina, marcando la ascendente relevancia de China, y en el caso de los municipios bonaerenses desarrollaron cerca de un 15% de los mismos. Además, la participación internacional de los actores subnacionales ha logrado extenderse en términos de relaciones multilaterales, ya que en la actualidad más de 100 ciudades argentinas (aproximadamente la mitad pertenecen a la Provincia de Buenos Aires) cuentan con la participación en la Red más relevante de carácter y alcance regional como es Mercociudades (Calvento, 2015, 2017, 2020).

Este desempeño necesariamente requiere recursos para su desarrollo. En ese sentido, diferentes investigaciones han orientado sobre aquellas capacidades que marcan los alcances y limitantes de este tipo de estrategias (Batista, Jakobsen y Evangelista, 2008; Calvento y Colombo, 2016; Cravacuore y Oddone, s/f citado por Oddone, Rubiolo y Calvento, 2020), entre las que se encuentran:

- La decisión política del gobierno local de establecer el ámbito internacional como espacio de actuación, dentro de la agenda pública local, con el objetivo de hacerla efectiva. - La institucionalización del área, a través de la creación de áreas administrativas específicas, o su desarrollo a través de proyectos específicos; pero por sobre todo la planificación y el establecimiento de un objetivo/meta clara del área en cuestión. - La disposición de recursos humanos y financieros, efectivos y suficientes para el desarrollo de las estrategias.

Con el objetivo de sistematizar los recursos/procesos/dimensiones que se toman en cuenta para la rea-

1 Proyectos de Investigación Códigos 03/D255, 03/D316, 03/D279 acreditados en el Programa de Incentivos a Docentes – Investigadores - Secretaría de Políticas Universitarias – Ministerio de Educación; y PICT-2013-0448 y 2019-01165 aprobados y financiados por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Para más información: www.ceipil.org.ar

lización de la política internacional subnacional, se retoma el concepto de gestión internacional (Colacrai y Zubelzú, 1994) que se compone de tres dimensiones. En primer lugar, la dimensión contextual que aborda el escenario en el que se desarrollan estas políticas incluyendo las características económicas, sociales, políticas generales que enmarcan a los gobiernos locales. En ese sentido, las mismas establecen las condiciones del entorno que facilitan o limitan el alcance de la política internacional subnacional. En segundo lugar, la dimensión relacional incluye la consideración de la interacción que lleva adelante el gobierno municipal, donde incorpora la vinculación y coordinación con otros actores, con participación activa en los procesos de internacionalización de las ciudades. En tercer lugar, la dimensión organizacional-administrativa que se centraliza en el gobierno municipal o local. En esta dimensión se incluye su organización interna en relación a la política internacional subnacional, los recursos humanos, presupuestarios y de infraestructura (Calvento, 2015).

De acuerdo a lo analizado en los municipios de la Provincia de Buenos Aires (Calvento y Colombo, 2016), estos gobiernos locales poseen un contexto particular caracterizado por perfiles de desarrollo productivo diversificado, constituyen sociedades culturalmente diversas, poseen un alto nivel de desarrollo humano, y la presencia de instituciones científicas y universidades nacionales con vínculos con instituciones del exterior. Otra constatación fue la cantidad y variedad de actores involucrados en las acciones internacionales donde las organizaciones de inmigrantes y las instituciones científicas y académicas conjuntamente con los actores empresariales han sido actores claves en el impulso de las estrategias de internacionalización. Por su parte, las oficinas de participación internacional fueron creadas bajo la denominación de Dirección, Oficina o Agencia, se ubicaron bajo la órbita del Intendente, de quien se destaca su rol clave para la instauración del área, y para establecer sus objetivos y garantizar su permanencia. Asimismo, un aspecto central que surge es que la existencia de una dependencia administrativa exclusiva acompaña en estos casos la variación en el accionar internacional. internacional. En el marco nacional, se evidenciaron tendencias que fueron favoreciendo una agenda hacia la federalización de la política exterior. En los gobiernos locales de la provincia de Buenos Aires se destaca la inclusión de la participación internacional estableciendo diversas experiencias marcadas por el desarrollo de estrategias de carácter unilateral, bilateral y/o multilateral.

El contexto actual exige indagar sobre cuál ha sido el desempeño de los últimos años de los gobiernos locales en el plano internacional, entendiendo que se han presentado desafíos en este sentido. Por un lado, la premura de dar respuesta a la pandemia llevó a concentrar los temas de agenda vinculados a resoluciones del plano de la salud, a la situación económica, entre otros. Por otro, la virtualidad que ganó terrero en todos los ámbitos de actuación, habilitó en el caso de los gobiernos locales a considerar la vertiente internacional como un plano alternativo de acción e incluso alentó a la cooperación donde el intercambio de buenas prácticas ligadas a los abordajes de la pandemia tomó primacía. Finalmente, se visibiliza una tendencia que potencia las estrategias bilaterales y multilaterales (Oddone, 2021) donde se restablece la utilidad, principalmente de los hermanamientos, en la búsqueda de insumos y equipamientos, en la cooperación internacional relacionada a la pandemia, y en el futuro escenario pos-covid19; y en el plano multilateral se destaca el surgimiento de nuevos espacios de intercambio de conocimientos, experiencias, capacitaciones y el fortalecimiento individual o conjunto de redes de ciudades tales como Mercociudades, CGLU, a través de diversas plataformas que han manifestado un perfil proactivo en el escenario actual estableciéndose como escenarios de intercambio virtual, generando un valor adicional.

Por tanto, el actual escenario se establece desafiante y prometedor para el accionar internacional del cual se sostiene la necesidad de generar información actualizada, accesible así como alentar a la formación en estas temáticas poniendo al alcance de los gobiernos una alternativa y herramienta transversal para la gestión pública local.

REFLEXIONES FINALES

Las líneas de este breve trabajo pretenden establecer un contexto para entender el rol que los gobiernos locales argentinos, empíricamente centrado en la realidad bonaerense, vienen desarrollando en el plano internacional entendiendo que el mismo es una construcción articulada de procesos globales y locales. El repaso global manifestó el avance de las ciudades y gobiernos locales sobre temáticas, previamente reservadas para los estados nacionales, y las variaciones en el plano de la cooperación

This article is from: