LA INTERVENCION PEDAGOGICA EN EL DESARROLLLO SEXUAL DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS PREESCOLARES Yolanda Rodríguez Román Es necesario ofrecer a los docentes los conocimientos, la comprensión y la reflexión de los contenidos para fortalecer la práctica docente y abordar temas como la sexualidad infantil. Se necesita que los docentes tengan información acerca de la dimensión sexual ya que esta temática se ha tenido al margen en la acción educativa. El propósito es ofrecer información a las educadoras sobre las manifestaciones sexuales infantiles. Y que cada vez se tome con mayor aceptación y naturalidad en el jardín de niños. Capitulo 1 SITUACION EN PREESCOLAR VALLE DE MEXICO La labor educativa contribuye a formar valores y actitudes para que los individuos se integren a la sociedad y colaboren en su mejoramiento. La sexualidad siempre ha sido un tema de interés aunque no se ha podido tratar en la mayoría de los casos. La SEP centro su atención en la sexualidad humana y elaboro estrategias para la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer. El hecho de estar informado ayuda a una orientación adecuada y a que el ser humano forme su identidad sexual de manera sana y natural, ya que los individuos tienen impulsos, intereses y curiosidades en todas sus etapas. La educación sexual en el nivel preescolar es para entender las expresiones y curiosidades del niño, para apoyar su desarrollo sexual de forma sana. Los niños en edad preescolar son alegres, con mucho interés y curiosidad por saber, conocer, explorar con su cuerpo y con la lengua que habla. Se relacionan con los que lo rodean, lo manifiesta a través del juego, el lenguaje y la creatividad. El niño desde que nace tiene impulsos sexuales y después tendrá curiosidad por saber de esto. El objetivo es que el niño tenga autonomía e identidad personal para que reconozcan su identidad cultural. Que logren trabajar en grupo, que se exprese creativamente y que tenga un acercamiento al arte. El educador no cuenta con apoyo bibliográfico o asesoría para esta práctica, solo un programa dirige pláticas a padres de familia.
Es necesario proporcionar métodos a los docentes para que diseñen estrategias y los niños preescolares desarrollen su sexualidad. ¿Porque la educación sexual? Porque las personas a través del tiempo van construyendo ideas de manera autónoma sobre la sexualidad, de las cuales muchas son erróneas. Y se pretende promover un conocimiento adecuado. Además no existen razones para negar la educación sexual a los alumnos. Al principio la sexualidad solo era analizada para los adultos, pero estudios señalan que existe desarrollo sexual en los niños. ¿Qué entendemos por educación sexual? La educación sexual es un proceso en el que se explica la sexualidad humana respetando la libertad de los demás. No es suficiente con la formación sexual que se imparte en la clase. Todos necesitamos una educación sexual como seres sexuados que somos desde el nacimiento hasta la muerte. A través de la educación sexual se adquiere información y aprendizajes hacia la realización y crecimiento del ser humano. Los objetivos son desarrollar:
La identidad de género La orientación sexual Rol de género Promover la responsabilidad ante el encuentro con el otro sexo Los docentes se preguntan en el cómo intervenir ante la influencia de los medios de comunicación, como en el entorno de la educación sexual del educando. Además los docentes necesitan tener elementos para apoyar a los padres de familia según el medio en el que se encuentra. Para llevar a cabo el tema de la sexualidad en los niños primero la educadora debe observar las conductas de los padres hacia el tema ya que algunos lo toman como un “tabú” y los padres se molestan con la educadora por dar este aprendizaje a sus hijos. El conocer a la comunidad ayuda al docente a crear estrategias acordes a las tradiciones de la familia. El curso ofrece información teórica para educadoras, con el fin de que tengan elementos para comprender y respetar las manifestaciones sexuales infantiles. Propósito general Que los docentes analicen la sexualidad infantil para comprender el comportamiento de los niños preescolares. Para lo cual se crean tres bloques con su propósito y contenido acerca de la educación sexual del niño. Bloque I: se habla de lo que conforma la sexualidad humana y las experiencias vividas.
Bloque II: se analiza el proceso de desarrollo de la sexualidad infantil, y comprender las manifestaciones que distinguen a las niñas y los niños. Se manifiesta la importancia de tener un vínculo con la familia. Bloque II: se rescatan los elementos analizados, para abordar la educación sexual en el aula. Capitulo 2 DESARROLLO SEXUAL DEL PREESCOLAR La naturaleza humana es el resultado de la integración de los aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Todos estos factores actúan por igual en la vida del individuo. Aspecto biológico: son las características anatómicas, fisiológicas. Hombre xy mujer xx Implica la diferencia de genitales. Aspecto social: son las normas, valores, creencias de una sociedad, que va formando un comportamiento. Aspecto psicológico: se enfoca en la identidad de género (hombre-mujer) y la orientación sexual distinción entre heterosexual u homosexual y el erotismo. En la sociedad se va transmitiendo el comportamiento de las culturas, sus normas sexuales, lo que es aceptable, deseable y no deseable. La sociedad le da un papel importante a la sexualidad porque la mujer y el hombre determinan lo que son y desean ser. Los canales de socialización más importantes: Compañía Procreación Educación Vivienda Salud Alimentación Recreación Los primeros en inculcar valores y cómo comportarse es el seno familiar, pero después estos valores van cambiando en medida que el individuo se interactúa con otras personas, otras familias y grupos sociales. Muchas sociedades están adentradas en la religión por lo que se aceptan las relaciones sexuales solo si están en matrimonio. Por lo que también la religión también moldea conductas sexuales. Entre mismos grupos crean sus normas y reglas en las que se comprometen. Y busca satisfacer dudas acerca de la sexualidad. Los medios de comunicación penetran en los hogares y usan al hombre como objeto sexual para introducirlo al consumo. Mitos sobre educación sexual Se piensa que la sexualidad infantil no existe.
Se considera que los niños no piensa en sexo. Se cree que si no hay sexualidad antes de la pubertad pues tampoco se piensa en ella. los comentarios de sexualidad, los adultos lo consideran como un aspecto privado, impropio e importuno. Se teme a que con la información surja el deseo a la vida sexual. Desarrollo en la sexualidad Primer año: la base es la alimentación, el cuidado, las caricias, aparece la sonrisa. Presentan erecciones en sus genitales y les agradas ser acariciados. Dos años: se identifica si es niño o niña, como se les debe tratar a cada uno. La estimulación se enfoca en los genitales. Tres años: se reconoce el funcionamiento del cuerpo. Controla esfínteres. Piensa en casarse con el padre del sexo opuesto y explora su parte anal. Juegan con juguetes según su género.
De acuerdo a las edades de los niños, se ponen cada vez más curiosos e intentan descubrir y explorar su cuerpo, para saber que los hace semejantes a otros o que los hace diferentes para identificarse a sí mismos y algo común a la edad pequeña es que se masturban, pero no lo hacen con fines groseros sino mas bien porque están empezando a descubrir su cuerpo y no es algo que debemos de regañar sino que solo hay que explicarles, que hay lugares donde si se puede y donde no se puede y que todo con medida y respeto, es necesario que al niño se le hable de estos temas de sexualidad para que ellos también sepan cuidarse de otras personas y no sufran de un abuso sexual, también es necesario que nosotros como familia, amigos, vecinos o educadoras de los niños sepamos del tema y cómo manejarlo, para ante diversas situaciones saber actuar bien y así no lastimar al niño en su desarrollo presente y futuro, ya que la sexualidad es un tema común en la vida y hay que saber manejarlo adecuadamente nosotros tanto como los niños, teniendo también en cuenta el contexto en el que se desarrollan los niños para tener cuidado de cómo se maneja la situación.
Me parece bastante interesante como desde pequeños los niños empiezan a masturbarse o querer ver el cuerpo de otros y como es que los adultos sino estamos informados correctamente podemos reaccionar de una mala manera, también si al niño no se le explica correctamente sobre estos temas puede hacer un mal,