Resumen: Transformando la práctica docente Autores: Cecilia Fierro Bertha Fortoul Lesvias Rosas
1 Fundamentos del Programa El punto de partida Las prácticas de los maestros en otros países son prioritarias dentro de las reformas educativas, esto porque reconocen la importancia central del proceso educativo porque ellos son los que dan forma y contenido a las propuestas educativas. Al cambiar las necesidades de la sociedad la educación básica debe responder a esas necesidades, por lo que el papel del maestro no es estático. Las nuevas tendencias en cuanto a la educación demandan un maestro que esté preparado para enseñar a sus alumnos a apropiarse del conocimiento, generar situaciones de aprendizaje que les permitan integrar el nuevo conocimiento. La escuela es un espacio privilegiado de educación para la democracia. Los programas de apoyo a los maestros en ejercicio se basan en propuestas que no provienen de las necesidades de su quehacer cotidiano, por eso el maestro ha sido el sujeto ausente en los programas. Se debe comprender que es necesario acercarse a la problemática de la docencia desde dentro, para verla y vivirla tal como los propios maestros, para entenderla juntos con ellos. Este libro apuesta las posibilidades de cambio educativo promovido por los maestros
Concepto de práctica docente El concepto de práctica docente lo hemos construido como resultado de nuestra experiencia de trabajo como docentes y de las aportaciones de algunos observadores de este campo Pensamos que la práctica docente trasciende la concepción técnica de quien solo se ocupa de aplicar técnicas de enseñanza en salón de clases La práctica docente como una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las percepciones las acciones de los agentes implicados en el proceso. Cada maestro tiene en sus manos la posibilidad de crear el proceso mediante la comunicación directa, cercana y profunda con los niños que se encuentra en el salón de clases La práctica docente contiene múltiples relaciones: Lo docencia implica la relación entre personas Maestros y alumnos se relación con un saber colectivo culturalmente organizado en la escuela La función del maestro esta también estrechamente vinculada a todos los aspectos de la vida humana que van conformando la marcha de sociedad
El quehacer del maestro se desarrolla en un marco institucional, lo que genera múltiples relaciones El trabajo del maestro esta intrínsecamente conectado como un conjunto de valores personales, sociales e institucionales El conjunto de las relaciones mencionadas se entremezcla formando una trama que convierte la práctica educativa en una realidad compleja, que trasciende el ámbito técnicopedagógico. Esto significa que se trata de una práctica educativa que va más allá del salón de clases El concepto de práctica es inseparable del de gestión escolar, ya que es el último alude a la construcción social de las prácticas educativas en el seno de la institución escolar. La gestión es escolar es el conjunto de procesos de decisión, negociación y acción comprometidos en la puesta en práctica del proceso educativo, el espacio de la escuela, por parte de los agentes en el que participan
Análisis crítico de la práctica docente En México han surgido diversas propuestas de formación de maestros tiene en común el estar estructurados alrededor del análisis de la práctica docente. Las propuestas de formación basadas en el análisis de la práctica tienen en común los siguientes pasosi: Ofrecer una concepción de la educación como quehacer social multideterminado Reconocen el espacio educativo como un ámbito de conflicto Concibe al maestro como un sujeto activo, participativo, consiente de su realidad y de los condicionantes que actúan sobre ella Privilegian la reflexión en el proceso de formación y priorización en el análisis de lo cotidiana El propósito de la formación es adquirir la capacidad de reflexionar sobre la propia existencia El análisis crítico conducirá a reconocer contradicciones, equivocaciones y aciertos y sobre a todo ubicarse personalmente en él; atender, analizar y revisar el alcance de las actitudes y acciones propias, siempre en función de la educación e los niños La reflexión crítica conlleva un concepto de cambio, conduce a la confrontación de ideas, los conocimientos y convicciones Estos procesos generan transformaciones en la práctica cotidiana, en el trabajo diario con alumnos, los padres y con los colegas
El dialogo construye la base del trabajo grupal que proponemos. El diálogo muy pocas veces se lleva a la práctica, es mucho más que una conversación o un intercambio de ideas. Explica la explicación y la confrontación de pensamientos distintos en torno a un interés común, el respeto por las ideas expresadas, la libertad para manifestar dudas. Cuando dos o más personas dialogan, están dispuestas a sustentar sus ideas sin autoritarismo, de comprender otros puntos de vista y su disposición para aprender.
El dialogo da lugar al pensamiento crítico. Ayuda a recuperar los elementos que sirven como punto de partida en los maestros, su experiencia y su saber pedagógico.
Dimensiones de la práctica docente
DIMENSIONES DIMENSIÓN SOCIAL Esta dimensión de la práctica docente se desarrolla en el entorno histórico, político, social, geográfico, cultural y económico particular. Recupera un conjunto de relaciones a la forma en que el decente expresa su trabajo como agente educativo en los sectores sociales.
DIMENSIÓN DIDACTICA Aquí el docente es el agente que por los procesos de enseñanza orienta, facilita y guía a los alumnos con el saber colectivo. Consiste en que el maestro facilite el acceso al conocimiento para expresarlo a sus alumnos y entender como aprenden.
DIMENSIÓN PERSONAL En ella el maestro es un sujeto con ciertas cualidades, características y dificultades que le son propias. El maestro analiza la forma en que se enlaza su historia personal y su trayectoria profesional. El maestro debe recuperar el valor humano de experiencias que han sido significativas en su vida como maestro.
DIDMENSIÓN VALORAL El docente tiene como fin educativo lograr dirigir a los alumnos a los valores. El maestro inconscientemente comunica su forma de ver el mundo y el valor que se le debe dar a las relaciones humanas. Esto tiene transcendencia en la experiencia formativa del alumno. La escuela es un espacio de formación de valores institucionales.
DIMENSIÓN INTERPERSONAL
DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
La función del maestro como profesional consiste en tener relaciones interpersonales dentro de la escuela, se relaciona con alumnos, maestros, directores y madres y padres de familia.
La institución educativa representa para el maestro el espacio privilegiado de socialización profesional, a través de ella entra en contacto con los saberes del oficio.
La actuación individual y colectiva de la escuela, reconociendo que individuos y grupos tiene diversas perspectivas, constituye el contenido de análisis de la dimensión interpersonal.
El análisis de esta dimensión centra la atención en los asuntos que ponen de manifiesto el tamiz que la institución escolar representa en la práctica docente.
¿Qué propósitos perseguimos mediante esta propuesta? El programa de formación para maestros en servicio marca un espacio, un tiempo y un método que permita: -
Reflexionar para despertar o reafirmar un deseo de cambio, de superación personal y profesional Experimentar con las oportunidades de trabajo grupal Ampliar su conocimiento educativo Fortalecer su compromiso con los alumnos y con la sociedad
-
Genera proyectos innovadores
En síntesis, un programa de formación docente implica para los maestros un proceso de perfeccionamiento continuo Dimensiones de la práctica docente: -
Personal Institucional Interpersonal Social Didáctica Valorar
¿Por qué apoyarnos en la metodología de investigación? Esta metodología pretende transformar las prácticas educativas con la participación de sujetos que intervienen en ella, mejorar la educación del país que implica un método de trabajo, un principio claro y determinado, un objetivo por lograr y un resultado.
¿Cómo es el camino por el que vamos a transitar? *Acercamiento a la realidad, analizar la practica en todas sus dimensiones para descubrir aspectos importantes. *Reflexionar aspectos importantes para explica significados, propósitos, surgirán preguntas que no serán posibles responder y se tendrá que recurrir a fuentes informativas. *Regreso a la práctica con una nueva mirada y un saber enriquecido que proporciona movimiento dialectico en reflexión de la realidad y acción transformadora.
° El programa será necesario organizarlo de tal forma que a lo largo de un ciclo escolar se pueda contar con periodos de trabajo grupal intensivo dedicado a la reflexión y el estudio. Analizando nuestra practica docente, proceso de recuperación y revaloración de nuestra experiencia. Que situación educativa queremos transformar: al finalizar se tendrá una visión profunda y clara del problema que se desea transformar. Hacia una mayor comprensión de la situación educativa. Se buscan respuestas basadas en la teoría para contestar las preguntas formuladas. Transformando nuestra practica docente: un plan bien estructurado y mucho trabajo de observación de los resultados del plan de intervención. Recuperación por escrito y reapertura del proceso: dar cuenta de lo aprendido y poder reiniciar un proceso nuevo y renovado.
La tarea de coordinar: quienes vayan a encargarse de la tarea de coordinación deben de tener la facilidad para dirigir un trabajo de grupo y tener presente que no se trata de imponer ideas ni de forzar el trabajo para llegar a determinada conclusión, sino de propiciar un clima de colaboración en torno de lograr un objetivo en común: mejorar nuestro desempeño como maestros. El diario del maestro: que desde el inicio del programa cada maestro se proponga, escribir sus experiencias en un diario y que cada maestro haga una historia académica que guarde el material que se utilizo a lo largo del programa.