PERIODICO GRATUITO - CONSTITUCION Y ALREDEDORES- Mayo- Junio 2014
A un año de la represión en el Borda Trabajadores, pacientes y organizaciones sociales recordaron la agresión policial sufrida al interior del hospital en el 2013. El 22 de abril de este año, la Cámara Criminal y Correccional de la Ciudad reabrió las causas de Macri y los funcionarios responsables. Seis trabajadores continúan procesados.
El arte del Mandril El teatro está abierto a los que consideran que el arte es para todos y todas y tiene mil caras. Ubicado en la calle Humberto Primo 2758, es un proyecto autogestivo que desarrolla una política cultural para el barrio con diversas actividades artísticas.
Cuando la diferencia se convierte en desigualdad Los inmigrantes en la Argentina son unos de los sectores más vulnerables en el mercado laboral, aunque existe una ley que los iguala en ese ámbito. El 40 por ciento de los inmigrantes asegura haber sido discriminado en el ámbito laboral y también en el educativo.
Día del trabajador En el mes del trabajador El Grito del Sur realizó un repaso por las últimas medidas adoptadas por el Gobierno Nacional, el paro del 10 A y la caída del valor real del salario. Además charlamos con trabajadores del barrio que nos cuentan sus experiencias y comparten lo que dicha fecha les representa
Editorial
INDICE Editorial ................................2 Biblioteca con memoria ..3 Golpe al bolsillo..................4 Informe 1° de Mayo ..........5 A un año del Borda............6 Diferentes o desiguaes....7 Teatro Mandril ...................8 Cine alternativo..................8 ¿Te preguntaste por qué? 8
Equipo de trabajo
María Eugenia Alberdi, Gastón Godoy Mara Pons, Yair Cybel, Carolina Zangoni, Facundo Romero, Bárbara Vazquez Sebastián Furlong, Jesús Predmesnik, Marina Damil Alejandro Coll Juan Cancela Alejo Bergés
"El 1º de Mayo es, en todo el mundo, un día de unidad del proletariado revolucionario, una fecha que reúne en un inmenso frente único internacional a todos los trabajadores organizados. En esta fecha caen espontáneamente todas las barreras que diferencian y separan en varios grupos a los trabajadores. Esta fecha es una afirmación y una constatación de que el frente único proletario es posible y es practicable y de que a su realización no se opone ningún interés, ninguna exigencia del presente". José Carlos Mariategui
2
Del trabajoacasa, decasaal trabajo La jornada comenzó a las 4 de la mañana y no terminó antes de las 7 u 8 de la noche. Algunos se acostaban en los pasillos a descansar hasta el próximo turno, otros volvían a las chozas linderas donde vivían hacinados entre tres y cuatro familias, que a duras penas comían legumbres y unos centavos de carne diaria. Las dieciséis horas allí adentro solían ser nocivas e intolerables, entre el esfuerzo físico, y las pésimas condiciones de higiene de la fábrica. La gran mayoría de las familias eran inmigrantes que llegaron a Chicago expulsados por las miserias del Viejo Continente, o por los miserables precios que se pagan por las cosechas de sus granjas. El reclamo es simple y al día de hoy parece evidente: jornada laboral de ocho horas, condiciones dignas de laburo. La huelga es conducida por los sindicatos anarquistas y es el Estado el encargado de reprimirla. El saldo es sangriento: ocho trabajadores anarquistas son condenados, tres a prisión y los restantes cinco a la horca. Esa tarde de mayo de 1886 nace para el mundo moderno el Día Internacional del Trabajador. El primero de Mayo no es una fecha más en el calendario, ni es tampoco un día de festejo. Es una jornada puntual del año para conmemorar a quienes a diario se despiertan temprano para salir a traer a su casa el pan diario: los laburantes. A lo largo y ancho del mundo millones de trabajadores, jóvenes y desocupados se movilizan en las calles en memoria de los caídos y en reclamo por mejores condiciones
laborales. Paradójicamente, son sólo tres los países donde no se conmemora esta fecha: Estados Unidos, Gran Bretaña y el Principado de Andorra.
En ese contexto, también se cumplió un año de la represión del gobierno macrista a los trabajadores, internos y talleristas del Hospital Borda. El 26 de abril del 2013, la policía Metropolitana entró con balas de goma y gases lacrimógenos a desalojar el hospital público, con vistas a demoler los talleres protegidos del Hospital para poder instalar un centro cívico en esos terrenos.
El año no comenzó bien para los trabajadores argentinos: la devaluación, que redujo el poder de compra de los salarios, se vio agravada por otras recientes medidas del gobierno, como la quita de subsidios en el transporte y en las tarifas que generaron una inf lación que terminan Un año después, son cinco por dibujar un cuadro de los trabajadores imputados ajuste sobre la población. en la causa, mientras que Mauricio Macri, la vicejefa La situación económica generó de Gobierno, María Eugenia una fuerte reacción por parte Vidal y el ministro Daniel de los trabajadores. La huelga Chaín, siguen impunes luego de los docentes bonaerenses de haber ordenado la represión por 17 días, logró vencer en al interior de un hospital parte los topes salariales que público. Esas medidas, se el gobierno quiso imponer. inscriben dentro de la idea En ese contexto, se convocó al de privatización y reducción paro general del 10 de abril, el del espacio público en favor segundo en la era de gobiernos de las grandes empresas. kirchneristas. A pesar de que Además, terminan avalando los encargados de convocar una ciudad para pocos, donde a este paro fueron la Central -entre otros- los inmigrantes General del Trabajo (CGT) latinoamericano son víctimas de Moyano y Barrionuevo, de la discriminación y la la movilización de otros precarización laboral. sectores de trabajadores y la izquierda, permitió ir más La actual coyuntura política allá, y realizar un paro activo y económica es claramente con movilización y corte desfavorable para el grueso de calles, evidenciando el de los laburantes, producto de creciente malestar social. las últimas medidas de ajuste tomadas por el gobierno La pregunta que se presenta nacional. Como si fuera poco, es simple: ¿Quién paga los principales candidatos el ajuste? Si tenemos en que asoman de cara a las cuenta que, los sectores elecciones de 2015 están lejos agro-exportadores ganaron de ofrecer un programa de con la devaluación y, los conquista de derechos para empresarios se beneficiaron los trabajadores. En este con el cierre a la baja de las marco, es preciso forjar la paritarias, mientras que el unidad en la acción de los sector financiero nacional trabajadores y la izquierda e internacional, no para de para detener el avance de juntar fortunas, entonces, las políticas derechistas la clase trabajadora paga el del gobierno y la oposición ajuste. patronal.
¿Tenés ganas de sumarte a crear el diario del barrio? ¿Querés ser parte de "el Grito del Sur"?
El Grito del Sur
NOS REUNIMOS TODOS LOS SÁBADOS A LAS 14
elgritodelsur@gmail.com El Grito del Sur
Grito_delSur
Historias de barrio
Una bibliotecacon memoria La biblioteca funciona como un centro cultural en el barrio de Constitución. Es un espacio con actividades abiertas al barrio que fomenta su cultura y aporta a la integración social.
Sobre la calle Carlos Calvo 1459, en Constitución, se encuentra la biblioteca popular “La memoria de nuestro pueblo”. Un espacio amplio, con niños y jóvenes con ganas de participar en algo más que una simple biblioteca. Apoyo escolar, festivales, cine, clases de música y solidaridad, son unos de los muchos condimentos que abren a un abanico lleno de compromiso.
la biblioteca la vemos como un centro popular más que un una biblioteca, si bien tenemos libros y los vecinos lo utilizan, la mayor actividad nuestra está dada por la integración de los vecinos y la participación en distintas actividades que involucran al barrio, festivales, talleres de música, juegoteca, espacio de discusión política y otras que se van sumando que duran algunos meses como la proyección de Con un nombre fuerte, el espacio cine”, contó a el Grito del Sur, retoma el concepto de memoria Daniel Lopez Gil, militante de la como un grito de reclamo. Juventud Peronista (JP). Reclamo que arranco desde Alfredo Astiz, que caminó con Sin desmemoria, con una fuerza una época de desmemoria, consigna clara, la biblioteca pizza y champagne, y que sigue recupera con su nombre aquello en la actualidad, buscando la que durante mucho tiempo se reivindicación e independencia caracterizó por estar relegado de un pueblo que no se olvida en la conciencia de quienes nos ni de Rodolfo Walsh, ni de los decían que el nunca más era hermanos Morandini, ni de algo del pasado. La memoria de aquella dictadura cívico militar nuestro pueblo es un término de 1976. contundente, que retoma una época oscura, de lucha, con El término biblioteca popular banderas claras; salpicada de nace a principios del Siglo XX, en un rojo sangre. Era una época un marco en el cual los jóvenes en donde el pueblo trabajador militantes, especialmente socialistas y anarquistas, ya organizados, deciden fundar bibliotecas obreras con un fin claro: llegar a las clases trabajadoras y postergadas. El 1 de noviembre de 1914, se funda “Luz y progreso”, la primera biblioteca popular del país. El propósito de las bibliotecas obreras, era brindar herramientas políticas y culturales a los barrios, abriendo puertas a la formación política. “La memoria de nuestro pueblo” aún no escapa a esta idea. “Nosotros a
buscaba bienestar, luchaba por el compartir un evento, hace a la sus reivindicaciones y por una identidad de un barrio y también independencia económica. la creación de un montón de valores que creemos que forman Para Daniel, esas consignas no a la vida”, indicó Daniel. se dejaron de lado, y es ahí en donde la memoria aparece como En un contexto en el cual la espada que combate a la amnesia. zona sur de la Ciudad está Amnesia impuesta por aquellos siendo víctima de negociados sectores a los que, de alguna inmobiliarios, acomodados por manera, el olvido les acomoda una política de exclusión por mejor sus pantalones. La sala de parte del gobierno porteño, lectura de la biblioteca se llama Daniel afirma que “lo que se como los hermanos Néstor y intenta hacer es una ciudad isla”, Cristina Morandini, vecinos ya que los country quedaron del barrio, pertenecientes chicos, al igual que los barrios a la organización política mas pudientes de la Ciudad, lo Montoneros, desaparecidos que provocó que Constitución durante la dictadura. sea una golosina apetecible para aquellos que quieren ir venir en La intervención de la bilioteca en 15 minutos desde sus hogares el barrio ya lleva unos cuantos hasta las oficinas de Puerto años funcionando activamente Madero. Y en el medio está el con los vecinos. El apoyo escolar, “otro”, el excluído, el laburante, que se realiza los martes y viernes el inmigrante, del “nosotros”. de 18 a 20, empezó de esa forma. Así, los padres, en su mayoría Entonces, lo mejor, como dijo vecinos, fueron solidarizándose Mafalda: “si el problema son los entre si. El aporte no es solo pobres porque no construimos educativo, sino también social. un paredón para no tener que “Entendemos que el solidarizarse, verlos.” Por ello, Daniel ratifica que cualquier movimiento de solidaridad, de identidad vecinal, de compañerismo, hasta la creación de derechos como el goce, hacen de este tipo de políticas, un frente de resistencia poderoso. “La memoria de nuestro pueblo” articula pasado, con presente, para dejarnos un futuro distinto al que nos dieron como único y familiar. Mayores derechos de goce, junto una confraternidad vecinal, son las banderas que ayudan a mantener viva la memoria de integración social.
21i°versa- El M ochilero n A
☼ Carpas
☼ BOLSAS
☼ CALZADO
☼ mochilas
☼ CALENTADORES
☼ ROPA
TERMICA ☼ LINTERNAS
VENTA - ALQUILER - REPARACION
AV. SAN JUAN 1231- CABA- TEL:43048187 WWW.EL-MOCHILERO.COM.AR ELMOCHILERO1992@YAHOO.COM.AR
El Grito del Sur
3
Informe especial: Día del Trabajador
Durogolpeal bolsillodel laburante L as últimas medidas del gobierno nacional generaron una fuerte pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores. L a negociación de los salarios se ubica por debajo de los índices inf lacionarios. La disputa por el rumbo de la economía argentina provocó que a finales de enero, el gobierno nacional devaluara la moneda local a tal punto de dejar la cotización del dólar en 8 pesos. Esa medida de ajuste, rechazada en un primer momento por los sectores más progresistas del gobierno, significó la victoria soñada por los grupos exportadores, cuyas ganancias en dólares se incrementaron de un día para el otro en forma significativa. Pero también, configuró un panorama muy desalentador para el conjunto de los trabajadores, que reciben ingresos fijos -salario- y en poco tiempo vieron afectada su capacidad de compra.
y reclamando la continuidad en un plan de lucha”. Pero las dos centrales que se mantienen cercanas al gobierno nacional, la CGT de Antonio Caló y la CTA de Hugo Yasky, se negaron a apoyar la medida gremial: “Decidimos no adherir a esa convocatoria porque, más allá de aceptar algunas de las reivindicaciones, no compartimos los objetivos del paro. Hay cuestiones que son válidas de discutir, como el tema de Ganancias y la precariedad laboral, pero esta convocatoria fue demasiado heterogénea: desde sectores que se quejan de la inseguridad, hasta otros que piden la libertad a los compañeros presos en Las Heras. No hay ningún tipo de afinidad entre esos sectores y en el plano reivindicativo no fue clara la propuesta”, opinó el secretario adjunto de Asociación de Trabajadores Estatales (ATE) Capital, Humberto Rodríguez.
En los primeros 3 meses del año, tanto las estadísticas oficiales, como privadas, coinciden en que la inflación se ubicó alrededor del 10%, con lo cual el grueso de los convenios salariales firmados con una suba entre el 25 y 30 por ciento anual asoman como una insuficiente suma en el marco de un ritmo acelerado de aumento de precios que parece no detenerse. Esto, provocó el rechazo y la reacción del grueso de la clase trabajadora.
El desafío para frenar el aumento de los precios
Paro de los trabajadores organizados El jueves 10 de abril, las tres centrales gremiales opositoras al gobierno nacional -la Confederación General del Trabajo (CGT) de Luis Barrionuevo y Hugo Moyano, junto a la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) de Pablo Micheli- convocaron a un paro general de actividades para reclamar contra el ajuste, la inflación y los tarifazos que están afectando duramente al bolsillo de los trabajadores. Estos sectores, tuvieron el acompañamiento del sindicalismo combativo, -liderado por Rubén “Pollo” Sobrero y Carlos “Perro” Santillán- cuya presencia es clave en las Juntas Internas de importantes empresas, que adhirieron a la medida gremial y además, movilizaron columnas de trabajadores con piquetes en zonas
4
estratégicas de la ciudad de Buenos Por su parte, Pablo Almeida, Aires y el Conurbano Bonaerense. delegado general de ATE por el Ministerio de Economía, expresó El secretario adjunto de CTA Capital, que “el paro se sintió con fuerza Pablo Spataro, afirmó que “más allá en muchas dependencias estatales. de quienes convocaron a este paro, Según el Instituto Nacional de la clase trabajadora vio con simpatía Estadísticas y Censos (INDEC) la medida por las consignas que concurrieron menos de 50 personas. nosotros estamos reclamando: una Hasta el gremio Unión del Personal jubilación digna para nuestros viejos Civil de la Nación (UPCN), tuvo y viejas, un salario mínimo de 9 mil que reconocer que en la Cancillería, pesos que nos permita llegar a fin y en los Ministerios de Trabajo y de mes, descongelamiento de todos Economía, concurrió a trabajar los planes sociales y asignaciones menos del 30% del personal. En familiares y eliminación de los Economía, después de un rico techos salariales a la hora de debate, por amplia mayoría se discutir con los patrones. Este año resolvió ser parte de la jornada el aumento no puede ser menor de paro levantando nuestros a 45%”, aseguró el dirigente de la reclamos, sumándonos a los cortes CTA.
El Grito del Sur
Frente al desarrollo de las paritarias, la respuesta de la presidenta fue pedir “prudencia y responsabilidad” a los gremios. Paradójicamente, la principal medida lanzada por el gobierno para contener la inflación, el plan Precios Cuidados, se inició en enero pocos días antes del impacto de la devaluación sobre los precios y abarcó en principio únicamente a las grandes cadenas de hipermercados, a las cuales no tienen acceso buena parte de los sectores más postergados, principales perjudicados por la escalada inflacionaria. La devaluación impacta fundamentalmente sobre el precio de los bienes alimenticios exportables y los productos importados. Si bien la situación requiere una mayor presencia del Estado para regular los precios, el gobierno sigue sin atacar con medidas de fondo a las principales empresas del mercado, que continúan llenando sus bolsillos desde hace años, mientras los de muchos trabajadores se vacían.
Informe especial: Día del Trabajador
Rutinasy reflexionesdetrásde una fecha Trabajadores del barrio de Constitución contaron a El Grito del Sur sus historias laborales y de vida y el signif icado que le asignan al Día Internacional del Trabajador.
José Miguel Rodríguez, Hugo Lescano, comerciante: peluquero: “El 1º de mayo es “Todos estamos relacionados entre un día de celebración donde sí. Si yo pienso que mi problema es recordamos a nuestros hermanos solamente mío y que al otro no le dominicanos que están allá”. influye, estamos equivocados”. “El 1º de Mayo es el único día verdaderamente universal de la humanidad entera, el único día donde coinciden todas las historias y todas las geografías, todas las lenguas y las religiones del mundo, pero en los Estados Unidos, el primero de mayo es un día cualquiera. Ese día, la gente trabaja normalmente y nadie recuerda que los derechos de la clase obrera no han brotado de la oreja de una cabra, ni de la mano de un dios o del amo”. De forma contundente como pocos, el escritor uruguayo Eduardo Galeano se refiere a los orígenes y motivos de una fecha histórica que reúne al movimiento obrero de casi todo el mundo: la matanza brutal de ocho sindicalistas anarquistas, conocidos como los “Mártires de Chicago”. Ellos encabezaron una huelga en EEUU en reclamo de una jornada laboral de 8 horas diarias. La reivindicación era compartida por cientos de miles de trabajadores. Pasaron 128 años desde aquella huelga épica y, durante el siglo XX, los trabajadores lograron varias conquistas sociales.
En Argentina, esos logros se vieron saboteados a partir de la última dictadura cívicomilitar de 1976. Hoy, luego de treinta años de gobiernos democráticos, quedan muchas deudas sin saldar: parte de la legislación anti-obrera continúa vigente, existe un 35% de trabajadores precarizados o no registrados. La gran mayoría trabaja más de ocho horas para obtener un salario suficiente para satisfacer las necesidades básicas de una familia.
En primera persona Hugo Lescano, comerciante de una librería en la calle Santiago del Estero, definió al trabajador como “la persona que se levanta todos los días a cumplir con sus metas a nivel familiar y social. Un tipo que realmente depende de lo que hace todos los días”. Además, sugirió que el 1º de mayo debe servir para ref lexionar sobre el sentimiento de solidaridad que debe primar entre los trabajadores: “Me parece que tenemos que unificar un poco el criterio del trabajo para que empecemos a pensar que todos somos dependientes del otro y
Roberto Valor, herrero: “En el Día del Trabajador se está perdiendo lo de reunirse con otros compañeros. Falta mucha solidaridad entre nosotros, vivimos en forma maratónica”.
dejar de ser individualistas. En los momentos en que se decide un paro o una movilización, hay que saber que todos estamos relacionados entre sí. Si yo pienso que mi problema es solamente mío y que al otro no le inf luye, estamos equivocados”. Roberto Valor, herrero de la calle Salta, describió su oficio como “insalubre” porque la soldadura “afecta a la vista y seca la piel”. Pero, más allá de eso –agregó- “es un oficio lindo y creativo, donde haces cosas diferentes y no estás siempre con lo mismo”. También opinó sobre las posibilidades de acercamiento entre los trabajadores en tiempos de distanciamiento y fragmentación social: “Es difícil relacionarse con el resto de los trabajadores, más que nada porque no nos da el tiempo. En esta época ya no se festeja tanto el Día del Trabajador, se está perdiendo lo de reunirse con otros compañeros. Falta mucha solidaridad entre nosotros, vivimos en forma maratónica”. Por último, Roberto se refirió a la coyuntura económica, al afirmar que el estancamiento
Peluquería CyE UNISEX
HORARIOS DE ATENCION MARTES A SABADOS DE 10 A 20 HS LUNES DE 14 A 20 HS
SALTA 1041 Tel.: 4304 1141
está empezando a afectar al comercio con una baja en las ventas entre 50 y 60 por ciento en los últimos meses. José Miguel Rodríguez, es un joven del barrio, que hace dos años vive en Argentina y se dedica a la peluquería. En su país natal, República Dominicana, también era peluquero. José se refirió al 1º de Mayo como “un día de celebración donde recordamos a nuestros hermanos dominicanos que están allá”. “Me siento acompañado porque vivimos muchos de la comunidad en Constitución”, concluyó. La palabra de los trabajadores constituye un documento de gran valor; son ellos los que enfrentan cada jornada laboral y producen la riqueza de un país que posee todas las condiciones para progresar, pero que termina deteniendo su marcha por los intereses de una minoría. Retomando la frase de Galeano, “los derechos de la clase obrera no han brotado de la oreja de una cabra, ni de la mano de un dios o del amo”.
EL SABER
LIBRERIA
Librería- Fotocopias-Impresiones Anillados-Sellos de goma- Foto Carnet
Santiago del Estero 1081 - Tel. 4304-5703 libreriadelsaber@gmail.com
El Grito del Sur
5
Sociedad
A un añode la represión en el Borda Tr a b a j a d o r e s , p a c i e n t e s y o r g a n i z a c i o n e s s o c i a l e s r e c o r d a r o n l a a g r e s i ó n p o l i c i a l s u f r i d a a l interior del hospital en el 2013. El 22 de abril de este año, la Cámara Criminal y Correccional de la Ciudad reabrió las causas de Macri y los funcionarios responsables. Seis trabajadores continúan procesados. Durante la jornada del 26 de abril del año pasado un grupo de enfermeras, internos, periodistas y empleados fueron reprimidos por la policía Metropolitana con balas de goma y gases lacrimógenos. La intención era desalojar el taller protegido 19 que albergaba a pacientes psiquiátricos, ya que el gobierno porteño había ordenado su demolición. El resultado de aquella mañana fue de 40 heridos y 8 trabajadores detenidos. El 24 de abril, -a dos días de que se anule el fallo de absolución a Macri y a funcionarios involucrados-, se llevó a cabo un festival a metros del taller demolido en el que se hicieron presentes desde talleristas y médicos, hasta poetas como Vicente Zito Lema."Ese día yo llegaba al sindicato a la mañana y me llega un mensaje de Gustavo, compañero del hospital Garrahan, avisándome que había represión en el Hospital Borda" recuerda Carina Maloberti, ex voluntaria afiliada de Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), en la radio abierta que se realizó en el hospital durante el evento. Carina, quien además fue procesada, explicó a El Grito del Sur, no haber advertido la represión porque existía una cautelar que frenaba las obras del Centro Cívico: "Cuando vine para acá me encontré con un aparato represivo que cumplía la orden política de los que querían el negociado, frente a la resistencia de los trabajadores y toda la comunidad." Además, explica que: "Hoy la Justicia se inmiscuye en una contradicción al juzgar a los funcionarios pero también a los trabajadores. Así se abre nuevamente la teoría de los dos demonios que debería estar desterrada de la Justicia en este país."
6
Uno de los participantes fue Horacio Melnic, trabajador del hospital que también fue imputado y quien considera que "el cierre del hospital público implicaría que los pacientes van a ir a parar a hospitales privados donde el tratamiento es totalmente distinto al que se da en el Borda."
"A un año de la represión, el vaciamiento del Borda se profundiza en silencio. Se cierran servicios, se dan altas indiscriminadas, sigue sin haber gas en el servicio donde funcionamos, y se prohíbe la entrada y salida de gente" El miércoles previo al festival, los jueces de la Sala IV de la Cámara Criminal y Correccional de la Ciudad, calificaron de "prematuro" el fallo que fue firmado en diciembre pasado por el juez de instrucción Jorge Adolfo López, que sobreseía a Macri, al jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, al ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín, a la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal, y a la ministra de Salud, Graciela Reybaud. Los camaristas Carlos González y Alberto Seijas, consideraron procedente seguir investigando por el hecho no sólo a esos funcionarios, como también a los jefes de la policía Metropolitana. Paralelamente al nuevo fallo, corre otra causa que imputa a seis de los ocho detenidos que resistieron a la represión, acusados de “atentado,
El Grito del Sur
resistencia y lesiones a la autoridad". En los festejos del Borda resuenan por la radio otras voces como la de Cristina, una enfermera que fue imputada después de la represión, y quien cree que si se llegó al Hospital Borda ese día "fue por una complicidad del gobierno kirchnerista en la legislatura porteña". Y además dijo que "si no fuera por ellos, no se hubiese destruido el taller 19". Puertas afuera del hospital, sobre la calle Dr. Ramón Carrillo, se realiza otra celebración coordinada por el frente partidario Unidos y Organizados, en la que se desarrollan actividades como la pintura de un mural y un concierto de bandas. En ella, participan desde agrupaciones oficialistas hasta el espacio "Chau Macri" que busca conseguir las 500 mil firmas para revocar el mandato del Jefe de Gobierno.
Del lado de adentro del Borda, el psicólogo Adrián Scoroffi, que trabaja en el servicio 17 del hospital, a través de una aclamada intervención en la radio abierta afirma que: "Lo que hay que conmemorar el 26 de abril es la organización independiente de los trabajadores ya que triunfó 'no al centro cívico', aunque muchos gremios del hospital ya tenían la tinta fresca para firmar un acuerdo con Mauricio Macri para iniciar las obras". Para Adrián, los que participan del acto que se mencionó más arriba, "son los mismos que ponen el grito en el cielo cuando Macri los viene a reprimir al hospital y en la legislatura firman acuerdos en cuanto negociado inmobiliario haya". "A un año de la represión, el vaciamiento del Borda se profundiza en silencio. Se cierran servicios, se dan altas indiscriminadas, sigue sin haber gas en el servicio donde funcionamos, y se prohíbe la entrada y salida de gente", relata Debora Baldomá, integrante del Pan del Borda, uno de los espacios que busca la rehabilitación de los pacientes a través del oficio de panadero. Baldomá, quien fue la comentarista elegida para toda la jornada, afirma que: "Esta fecha de aniversario de la represión debe servirnos para denunciar el vaciamiento del hospital y la violación de los derechos humanos de los internos, de la que el gobierno de la ciudad es plenamente responsable". Quizás, como escribió el poeta Vicente Zito Lema, "los secretos del crimen del horror se repiten en voz muy baja".
Derechos Humanos
Cuandoladiferenciaseconvierteendesigualdad Los inmigrantes en la Argentina son unos de los sectores más vulnerables en el mercado laboral, aunque existe una ley que los iguala en ese ámbito. El 40 por ciento de los inmigrantes asegura haber sido discriminado en el ámbito laboral y también en el educativo. Según el Censo Nacional de
el trabajo en igualdad de condiciones con las personas nacionales, pero existe “un desconocimiento de la ley que genera un problema entre lo que dice la ley y la realidad que vivimos todos los días”.
Población del 2010, un 4,5 por ciento de la población argentina son extranjeros, la mayoría de países limítrofes. Un informe publicado por el Ministerio del Interior en 2012 señala que gran parte de estos inmigrantes vinieron a abastecer una demanda de empleo generada por el sector informal, donde reciben ingresos bajos y poca protección social. Carolina Atencio, Coordinadora de Programas y Proyectos Interinstitucionales del INADI, sostuvo que, generalmente, “los trabajos que los inmigrantes aceptan son los que los argentinos rechazan, por lo tanto, estadísticamente no se trata de una superposición de tareas, sino de una postura racista”.
Según el Censo Nacional de Población del 2010, un 4,5 por ciento de la población argentina son extranjeros, la mayoría de países limítrofes El Mapa de Discriminación del INADI señala que la mayor cantidad de casos se da en el ámbito laboral y el educativo. El 40 por ciento de los inmigrantes entrevistados aseguran haber sido víctimas de discriminación y se los excluye por su nacionalidad, su situación de pobreza, o su color de piel.
El 40 por ciento de los inmigrantes entrevistados aseguran haber sido víctimas de discriminación
Además del f lujo inmigratorio de países limítrofes, en la ciudad de Buenos Aires se puede ver la fuerte presencia de otras comunidades como los dominicanos, senegaleses y haitianos, una oleada migratoria que comenzó a mediados de los 90 por varios motivos, pero principalmente debido a la inestabilidad política y económica en sus países de origen. Según un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM),
los senegaleses son los más importantes en términos numéricos y, en su mayoría, son varones jóvenes que se dedican a la venta ambulante. Atencio agregó que la mayor traba de las personas inmigrantes para acceder a otros trabajos de los que realizan habitualmente es “una traba cultural”. La Ley de Migraciones establece que las personas inmigrantes tienen el derecho de ejercer
Para el presidente de la DIAFAR, la Ley de Migraciones “tiene buenas intenciones y es un gran avance”, pero remarcó que el ejercicio de derechos económicos, sociales y culturales depende de los derechos políticos. “Sigue siendo una integración a medias porque seguimos estando fuera de los procesos de toma de decisiones. Para que las construcciones sean realmente legítimas hace falta voz y voto”.
Para Marilín Rocha, que vino de Bolivia hace 15 años y trabaja en una verdulería del barrio de Constitución, indica que el racismo aparece con bastante frecuencia: “ya es normal escuchar que los inmigrantes deberían volverse a su país porque le sacan el trabajo a los argentinos”.
Librería LEA
Comercial * Escolar * Artística
Fotocopias Color Impresiones- Anillados
Salta 1032 Tel. 4305-5445 libreriaelalbatros@yahoo.com.
Por su parte, Federico Pita, presidente de la Diáspora Africana de la Argentina (DIAFAR), sostuvo que “hay un racismo estructural que a pesar de los avances en materia legal sigue en pie, y esto se puede ver hasta en las delimitaciones territoriales: en el sur y en el norte de la ciudad de Buenos Aires la gente tiene rasgos fenotípicos distintos”. En ese sentido, afirmó que “el otro más extremo es el negro africano, pero además hay toda una degradación de colores que va desde el color físico al color simbólico: el negro villero no necesariamente es un afrodescendiente pero simboliza, en términos ideológicos, ese que no tiene la buena presencia para conseguir trabajo, y que por lo tanto no tiene los mismos derechos”.
IMPRESIONES
$0,50
Carlos Calvo 1300 El Grito del Sur
7
Contracara
El arte del Mandril
El teatro esta abierto a los que consideran que el arte es para todos y todas y tiene mil caras. Es un proyecto autogestivo que desarrolla una política cultural para el barrio con diversas actividades artísticas.
El barrio de San Cristóbal, como tantos otros barrios porteños del sur, esconde un teatro. Pero no es cualquier teatro; este edificio de una vieja arquitectura francesa pintado con todos los colores imaginables del arcoíris, es un centro cultural ubicado en la calle Humberto 1° 2758.
tiene la costumbre de ser una “Feria Kooperactiva”, donde los puestistas ofrecen una amplísima gama de productos a buen precio: desde todo tipo de ropa, accesorios, hasta postres caseros como muffins veganos, licores artesanales y tatuajes permanentes.
Arriba, un cartel pizarra con fileteados lleva su nombre: “Teatro Mandril”. Sus puertas, dejan ver en su interior instalado un bar de comidas y cervezas artesanales casi siempre disponible. Algunas veces es un taller de actuación, de tango, folclore, canto, acrobacias, pintura y poesía. Otras veces, se abre a recitales musicales.
Conversamos con Santiago y Pitu que coordinan este espacio de forma autogestiva, junto a dieciséis personas más. Santiago dice “que lo que hacemos es política cultural”. Además, agrega que “se puede hacer política en distintas dimensiones de lo social”. Ellos se enfocan en la cultura y el arte.
pequeñas rupturas con la norma y nos vinculamos muchísimo con el barrio”, explica Pitu. Y cuenta que los talleres, espectáculos, muestras y demás son “a la gorra”, excepto cuando tienen que cubrir gastos de sonido y de la barra. En este caso, cobran entrada, pero sin alquilar el lugar al artista sino compartiendo el riesgo. Así, lo que desean es promocionar las expresiones artísticas emergentes, aún no conocidas por los grandes medios de comunicación.
Nos cuentan que El Mandril, junto a otros centros culturales, impulsa el proyecto de Ley Meca, para que se contemplen estos espacios que no están en Además, cada tres domingos, “Todo lo que hacemos provoca las habilitaciones existentes. Proponen un reconocimiento para los centros culturales
Dos Apuestas al Cine Alternativo
La Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos convoca al Festival Internacional Asterisco, primer festival de cine LGBTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales, queers). Del 3 al 8 de junio en el Cine Gaumont, Espacio Inkaa KM0, Biblioteca del Congreso, ENERC, MALBA. Festivalasterisco@jus.gov.ar
autogestionados, facilitar sus trámites y lograr un acompañamiento adecuado del Estado. Tanto Santiago, como Pitu, sostienen que las regulaciones actuales no comprenden la gestión colectiva y la relevancia social de los centros porque “siguen una lógica comercial que no debe someter a la cultura”. Además, buscan que el proyecto llegue a la Legislatura porteña como iniciativa ciudadana y no de la mano de algún Partido. Para esto, necesitan 40 mil firmas de residentes de la Ciudad. La ley se puede consultar en www. leymeca.com.ar. En el teatro, está disponible una planilla para quien quiera firmar, antes de disfrutar una de sus variadas funciones artísticas.
El Centro de Comunicación La Crujía lanzó el Segundo Concurso y Festival de Cortos “Buenas Prácticas - Jóvenes y Mundo del Trabajo”, que premia producciones sobre experiencias positivas de jóvenes en situaciones de trabajo o ficciones representativas de la realidad. La jornada será el 19 de junio a las 18hs en Hipólito Yrigoyen 1750, Biblioteca del Congreso de la Nación.
¿Te Preguntaste Por Qué.... … a un año de la represión en el Hospital Borda no hay ningún funcionario del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires imputado? … el artículo 25 de la Constitución Nacional expresa que el Estado argentino “fomentará la inmigración europea” sin considerar inmigraciones provenientes de otros países? … el servicio doméstico es una de las actividades laborales más desarrollada por mano de obra femenina proveniente de países limítrofes? … el Día Internacional del Trabajador no se festeja en Estados Unidos? ... el gobierno de Macri asumió en el 2007 con un deuda de 574 millones de dólares y hoy es de 1794 millones de dólares?