El Grito del Sur N°6

Page 1

PERIODICO GRATUITO - CONSTITUCION Y ALREDEDORES- julio-agosto 2013

La voz de los pueblos orignarios La lucha por el reconocimiento de los Qom lleva registrada movilizaciones, acampes e incluso una entrevista entre su representante Félix Díaz y el actual Papa Francisco. La comunidad es perseguida y maltratada por el gobierno de Formosa y todavía no obtuvo respuesta alguna por parte del Gobierno Nacional.

la verdadera solucion a un problema

Proyecto 7 es una organización no gubernamental y sin fines de lucro , un centro de integración autogesitonado por personas que se encontraban en situación de calle. Ahora resuelve y atiende los problemas de quienes siguen en ese lugar. Nota exclusiva al director del proyecto Daniel Giménez.

constitucion respira nuevos aires Con la instalación de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Universidad de Buenos Aires en el edificio de la ex fábrica Terrabusi, Constitución se transformó en un polo educativo universitario y el barrio adquirió una nueva fisonomía. Los vecinos aseguran que hay un ambiente más comercial y con más seguridad en las calles.

el viaje nuestro de cada dia La inauguración del Metrobús y de dos nuevas estaciones de subte, los choques de trenes en Castelar y Once y el estado del Servicio Ferroviario son temas que vuelven a posicionar al transporte en el centro de la agenda. Informe especial sobre transporte público. ¿Negocio o servicio?


Editorial

INDICE Editorial ................................2 Nuevos Aires..........................3 Siempre igual .......................4 El tren después de Once... 4 Metrobús, fast food.............5 Subte, tapado y bajo tierra 5 La verdadera solución.......6 Educación popular ..............6 Pueblos originarios.............7 ¿Te preguntaste por qué? 8 Humor .................................... 8

Grupo de trabajo María Eugenia Alberdi, Sheila Modini, Mara Pons, Gonzalo Olaberría, Yair Cybel, Marina Perez Damil, Carolina Zangoni, Alejo Bergés , Florencia Armentano, Sebastián Furlong

"La historia es duración. No vale el grito aislado, por muy largo que sea su eco; vale la prédica constante, continua, persistente. No vale la idea perfecta, absoluta, indiferente a los hechos, a la realidad cambiante y móvil: vale la idea germinal, concreta, operante, rica en potencia y capaz de movimiento"

En barrio de trenes, transporte de palo A pesar de su declive en las últimas décadas, Constitución sigue siendo un punto neurálgico y estratégico de Capital Federal. Por su estación ferroviaria, una de las más importantes del mundo, circulan día a día miles de personas que llegan a sus trabajos desde los barrios periféricos de zona sur de la provincia de Buenos Aires. Este sistema de ida y vuelta -de la casa al trabajo, del trabajo a la casa- responde a un sistema político establecido hace siglos y en las circunstancias actuales no se toca: cuenta con el aval de los diferentes gobiernos de turno en los tiempos recientes. El diseño de esta gran terminal ferroviaria responde a un modelo de país centralizado que concibe a la ciudad de Buenos Aires como una potencia moderna; la capital de la riqueza que atrae a las masas impotentes a sus trabajos y luego las expulsa para volver a convocarlas a los gritos al día siguiente. Esta extrema dependencia en un centro supremo quizás sea uno de los absurdos motivos por los que la comunidad Qom, primerizos habitantes de estas tierras, deban recorrerse más de 1000 kilómetros para hacer llegar al poder político sus históricos (y legítimos) reclamos por el derecho a la tierra, usurpada por los terratenientes y sus negocios agropecuarios.

Todo esto, sin contar que el Metrobús se incorpora a un sistema de transporte público deficiente, donde las inversiones estatales en una infraestructura que mejore la calidad de los servicios de trenes y subtes continúan por detrás de los problemas. Por un lado, los accidentes de trenes en Once y Castelar, con tan sólo un año y medio de diferencia, dejan en claro que aún no se han verificado profundos cambios en el sistema ferroviario, que deberían incluir en primer lugar su íntegra reestatización.

red de subtes más amplia y en mejores condiciones sería una gran solución para satisfacer grandes demandas. Claro que esto implica plata y tiempo. Es entonces que los que primero pagan las consecuencias -a veces con la propia vida- son los humildes trabajadores que usan a diario este castigado sistema de transporte público, conocen a la perfección sus peligrosidades, incomodidades e impuntualidades y aun así se conforman. El barrio de Constitución, en particular, funciona como lugar de paso de trabajadores en apuro y, por esa razón, son muy pocos los que se detienen a pensar el barrio y a conocer sus características ypeculiaridades. Constitución: prohibido pasear, sí pasar…

Por otro lado, la red de subtes de la Ciudad tampoco vive su mejor momento. Las promesas de construir diez kilómetros de vía subterránea por año de un Macri candidato a Jefe de Gobierno porteño en 2007 se las llevó el viento. En la actualidad, las pocas nuevas estaciones que se inauguran no se pueden usar por no cumplir con los mínimos estándares de seguridad. Una

¿Tenés ganas de sumarte a crear el diario del barrio? ¿Querés ser parte de "el Grito del Sur"?

José Carlos Mariátegui

2

Hoy, Capital Federal sigue con esa lógica modernizadora. Uno de los ejemplos más destacados es la aparición del Metrobús. Este nuevo medio de transporte, si bien agiliza el viaje e intenta conectar toda la ciudad, satisface una demanda media, se encuentra desarticulado del resto del transporte público, descuida el medio ambiente y no termina de solucionar los problemas de tránsito vehicular que congestionan la ciudad.

El Grito del Sur

NOS REUNIMOS TODOS LOS SÁBADOS A LAS 14 EN SANTIAGO DEL ESTERO 1029

elgritodelsur@gmail.com


Historias de barrio

Constitución respira nuevos aires

Con la instalación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en el edificio de la ex fábrica Terrabusi, Constitución se transformó en un polo educativo universitario y el barrio adquirió una nueva fisonomía. Los vecinos aseguran que hay un ambiente más comercial y con más seguridad en las calles. Los cambios en el modo la complicidad policial”, asegura de la nueva composición comercial de lugar al gran número de desarrollo argentino Carlos, antiguo vecino y trabajador de la zona. Quizás por esa razón, de travestis y prostitutas orientados hacia un en un comercio de fotocopiadoras una transeúnte identificada como que se encontraban en las fuerte proceso de a la vuelta de la facultad. Alicia reconoce al pasar: “yo no esquinas de este tramo del desindustrialización dejaron noto ningún cambio, salvo por la barrio. Rodrigo Cantisano, a la deriva a cientos de fábricas Precisamente, la explosión numérica llegada con la facultad de nuevas quien además de residir en (y a cientos de miles de de negocios ligados al desarrollo librerías y bares”. Constitución estudia en el trabajadores), que quedaron de un movimiento estudiantil que edificio, sostiene que “con la vacías y/o abandonadas. ingresa y sale cotidianamente de Otros vecinos afirman que los miles facultad el barrio se dividió: En la ex fábrica Terrabusi, las aulas universitarias, es una de de jóvenes que transitan a diario el la prostitución que estaba en ubicada en Santiago las características fundamentales barrio para ir a estudiar han movido los alrededores de la facultad del Estero al 1000, se se trasladó para el lado de construyó el edificio único la avenida San Juan hacia la de la Facultad de Ciencias plaza donde ya existía, junto Sociales de la Universidad a la zona de los edificios y de Buenos Aires, que hoteles tomados”. todavía no está finalizado En relación al impacto y alberga por el momento generado por el arribo de a tres de las cinco carreras la universidad, Rodrigo que se dictan. agrega que “al circular más La llegada de uno de los gente hay un ambiente más establecimientos de la familiar, crece la comunidad principal universidad pública de comercios y hay más del país, desencadenó presencia policial”. Por este algunas modificaciones en último punto, coinciden las la concepción colectiva y opiniones planteadas: se ha la fisonomía de una parte registrado un mayor control del barrio. De barrio obrero policial desde la inauguración a centro universitario, del edificio de Sociales. resaltan a simple vista La presencia de más policías, varias diferencias: cambian en varios casos también la funcionalidad del lugar cómplices de hechos de y también la capa social de inseguridad en la zona, por una buena porción de sus el aumento de movimiento habitantes. de personas en las calles, ¿Cuál es el impacto es vista con buenos ojos observado? “Era otro y posee su correlato con barrio, circulaban muchos en el provecho que cada obreros y no había tanta vez más comerciantes le degradación: cuando digo están sacando al consumo esto me refiero a la cantidad estudiantil. de droga y prostitución que también es producto de

EL SABER

LIBRERIA

Librería- Fotocopias-Impresiones Anillados-Sellos de goma- Foto Carnet

Santiago del Estero 1081 - Tel. 4304-5703 libreriadelsaber@gmail.com

IMPRESIONES

$0,25

Carlos Calvo 1300

Peluquería CyE UNISEX

HORARIOS DE ATENCION MARTES A SABADOS DE 10 A 20 HS LUNES DE 14 A 20 HS

SALTA 1041 Tel.: 4304 1141

VIDRIERIA

Librería LEA Comercial * Escolar * Artística

Fotocopias Color Impresiones- Anillados

Salta 1032 Tel. 4305-5445 libreriaelalbatros@yahoo.com.ar

EL ALMACÉN DEL BARRIO CAMBIÓ !!!

Venta y colocación - Marcos y cuadros

EL BUEN ALMACÉN

CRISTALES Y ESPEJOS Cerramientos de Aluminio Ventanas - Mosquiteros

SANDWICHES - CAFÉ ‑ LÁCTEOS FIAMBRES - BEBIDAS - GOLOSINAS CIGARRILLOS - ART. DE LIMPIEZA

SALTA 1134

Tel 4304-6392 ( 8 a 19)

CARLOS CALVO 1187 (7 a 21HS)

El Grito del Sur

3


Informe Especial: Transporte Público

Siempre igual, todo igual, todo lo mismo

Un millón y medio de personas usan a diario el servicio de transporte ferroviario público del Área Metropolitana. Se resignan a viajar en condiciones precarias por la ausencia de medidas estatales que prioricen a los pasajeros y no a las ganancias de las empresas. “El Ferrocarril general Roca no funciona tan mal. Hay servicios peores, al menos nosotros no nos morimos”, comenta un pasajero. Este tren, que parte desde Constitución, se suma a los ferrocarriles Mitre, Belgrano, San Martín, Sarmiento y Urquiza, que son utilizados por un millón y medio de personas todos los días hábiles. Aunque muchas de ellas preferirían no tomarse el tren, no tienen otra opción, ya que les permite recorrer mayores distancias en menor tiempo y costo. Por medio del conformismo o la resignación, asumen ser usuarias de un servicio deficitario bajo el pretexto de que es público. Es, entonces, cuando la calidad del viaje se evalúa según el rango de posibilidad de morir en el trayecto.

y límites al aumento de tarifas. Sin embargo, según la socióloga Ruth Felder “la pérdida de este impulso inicial de revisión de los contratos y de creación de un nuevo marco regulatorio más riguroso parece haber dejado inconclusa la definición de nuevos objetivos sociales y de reglas precisas y transparentes de juego (…) En ausencia de estas modificaciones sustanciales de los esquemas institucionales y operativos establecidos a partir de las privatizaciones, el aumento notorio del gasto público ferroviario

corre el riesgo de quedar limitado a ser un mecanismo de transferencia de recursos públicos a los mismos consorcios que administraron los servicios durante la década del ‘90.” Más de lo mismo Hoy en día, las condiciones no parecen haber sufrido cambios estructurales. Ni siquiera en respuesta a la tragedia de la estación Once, el 22 de febrero de 2012, cuando una formación del Sarmiento embistió contra el andén y dejó un saldo de 52 muertos.

El contexto Los ferrocarriles fueron construidos, en su mayoría, con capital británico hacia el siglo XIX, y ya presentaban ciertos problemas a lo largo del siglo XX. Sin embargo, su mayor deterioro se acarrea desde los 90s, cuando el presidente Carlos Menem entregó los servicios a empresas privadas, que priorizaron aumentar sus ganancias por sobre cualquier objetivo social. Las agencias estatales de control, por su parte, ignoraron los incumplimientos contractuales de las empresas. A comienzos de 2013, la presidenta Cristina Fernández anunció “la renovación ferroviaria más importante de los últimos 50 o 60 años”. Y, tras la estatización del Tren de la Costa y del tren de cargas a cargo de la empresa brasileña ALL, el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, manifestó la intención del gobierno de estatizar todos los trenes si el servicio mejora. Tales medidas irían en correlación con un nuevo compromiso estatal expresado por Néstor Kirchner en 2003. Una propuesta que, en principio, implicaba mayores controles a las empresas concesionarias de los servicios, inversión de recursos públicos

4

Pese a este antecedente, en junio de este año, un choque de trenes de la misma línea, volvió a cobrarse tres víctimas en Castelar. El sindicalista Rubén Sobrero sentenció que “el sistema de señalización es del año 1921, y los trenes son del año 1960” y acusó al gobierno de querer “tapar el vaciamiento y destrucción del sistema ferroviario”. Los pasajeros que se mantienen ajenos a las especulaciones políticas, sólo desean saber cuándo vendrá el tren, cuánto tardará en llegar a destino y si llegarán sanos y salvos. Para la BBC Mundo, viajar en la Argentina “se ha convertido en una lotería siniestra”. Al hacinamiento, la falta de frecuencia, el escaso mantenimiento y la malversación de los recursos, se le suma el miedo y la imprevisibilidad. Cuestión de negocios

El tren después de Once Entrevista a Paolo Menghini*

“Desgraciadamente el tren es

esa palabra de cuatro letras que muchas veces significó el medio que me llevaba al trabajo, esa palabra que en cualquier lugar debería significar desarrollo, un país en crecimiento, conocer nuevos lugares y nueva gente, y que para mí resultó ser el transporte que se llevó a mi hijo. Es muy doloroso el transitar con eso. Es muy duro reconvertir algo que debería reflejar progreso en un sentido de tragedia y de desatención, desde el empresario que tiene que cuidar a los pasajeros hasta el funcionario que debe controlar que las empresas hagan lo que tienen que hacer. Es más difícil todavía porque pienso en todos aquellos que están obligados a subir a ese tren diariamente. Yo lo hice durante 14 años y son muchísimas las personas que se lo toman y que se lo seguirán tomando.

El Grito del Sur

Por eso, es imprescindible para ellos y por los que fueron, por las vidas que se perdieron, que el tren algún día -y lo más pronto posible- vuelva a ser lo que nunca debió dejar de ser: el medio que recorre el país y lleva con seguridad a la gente a su trabajo y a su casa. Ojalá deje de ser sinónimo de muerte y se convierta en sinónimo de lucha y de justicia. Esa pelea incluye dolores personales muy profundos, pero también involucra la necesidad de que lo que pasó sirva para que la sociedad entienda que la tragedia no debe volver a pasar. De otra manera, no habremos aprendido nada.” *Padre de Lucas Menghini Rey, una de las 52 víctimas fatales de la tragedia ferroviaria de Once, el 22 de febrero de 2012.

Esta precariedad del servicio no se corresponde con los subsidios millonarios que manejan de forma arbitraria las empresas expresa un informe publicado por ANRed-. Según este artículo, la línea Roca, gestionada por la UGOFE, recibió del Estado sólo en mayo de 2013 un total de $143.161.374. Es decir, un subsidio por usuario de $14,56, siete veces más del valor promedio del boleto. Además, en 2011, se destinaron $16.700 millones para remodelación de las estaciones y, a la fecha, no se registra el avance de la totalidad de las obras. En el caso de las líneas MitreSarmiento, que tras la tragedia de Once pasaron a manos de la UGOMS, el Estado giró a los empresarios Gabriel Romero (Ferrovías) y Aldo Benito Roggio (Metrovías) $52 por cada boleto abonado, nueve veces más que el boleto más caro. Cabe preguntarse, entonces, si estas inversiones benefician a los usuarios o si, en realidad, le aseguran ganancias netas a las empresas. Surge la duda, también, si hay mejoras reales o simple conformismo. Capaz la respuesta pueda leerse en un pasajero al decir “al menos no nos morimos”.


Informe Especial: Transporte Público

Metrobus, un proyecto fast food El año pasado se iniciaron las obras del Metrobus Sur, un corredor que propone unir Puente la Noria con Constitución. El proyecto está en construcción pero recibe críticas por su rápida implementación y la falta de cuidado de los espacios verdes. El Metrobus 9 de Julio es un antecedente que alarma. Desde hace tiempo los trenes y sus pasajeros sufren por la pobre calidad del servicio y el mal mantenimiento. Sin embargo, desde octubre del año pasado, el Gobierno de la Ciudad avanza en las obras del Metrobus Sur, un proyecto que ya recibe reiterados cuestionamientos desde los bloques de laoposición, organizaciones sociales, vecinos y ambientalistas. Este corredor conectará Puente la Noria con Constitución, al atravesar Soldati, Lugano, Pompeya, Parque Patricios, Boedo y San Cristóbal, a través de dos ramales sobre las avenidas Cruz y Roca. Pese a que promete beneficiar a 150 mil usuarios, vecinos de Soldati y Pompeya denunciaron la tala de al menos 70 árboles. A su vez, la legisladora María José Lubertino y PropAmba, un espacio de discusión formado por especialistas que tratan las problemáticas del área metropolitana, presentaron sin éxito recursos de amparo para suspender la tala.

Marcelo T. de Alvear para que los colectivos puedan transitar por los carriles centrales, lo cual derivó en una nueva licitación para la construcción de túneles bajo nivel, y una ampliación del presupuesto no contemplada.

Mal augurio Después de seis meses quedó inaugurada la obra Metrobus 9 de Julio, que une Av. San Juan con Arroyo y afecta a más de 200 mil usuarios. Las imprevistas modificaciones, el desprecio por los espacios verdes y el accionar de un gobierno empeñado en su rápida implementación son algunas de las críticas al proyecto. El auditor general de la ciudad, Eduardo Epszteyn, señaló la

existencia de sobreprecios en su cotización de hasta un 100% e integrantes de PropAmba interpusieron un recurso de amparo que denuncia la eliminación de las plazoletas de la 9 de Julio. “La respuesta que ellos dieron son canteros absurdos que no logran reemplazar las superficies de absorción de agua en días de lluvia” comenta el abogado de la causa. Otro inconveniente es el cruce de carril que debe producirse a la altura de Humberto Primo y Paraguay/

“El problema principal que tienen ambos proyectos es que no hubo audiencia pública, fue todo a escondidas” explicó la arquitecta Nidia Marinaro, de PropAmba, además de resaltar la negligencia del gobierno porteño para respetar instancias institucionales en las que deben participar vecinos y asociaciones. En la misma línea, Rodolfo Livingston, uno de los principales impulsores de PropAmba y referente de la arquitectura en Cuba, sostiene que “la democracia participativa no es una cosa romántica sino que debe ser un instrumento para no equivocarse, o para equivocarse en mucho menos”.

El subte, tapado y bajo tierra Mientras ya se inauguró el Metrobus 9 de Julio y las obras del Metrobus Sur están en marcha, las protestas de los trabajadores del subte por el mal estado de las nuevas estaciones en la línea B ponen de nuevo en agenda la planificación del sistema de transporte público en la Ciudad. La inauguración reciente de las estaciones Juan Manuel de Rosas y Esteban Echeverría de la línea B de subterráneo y las protestas de los trabajadores por su mal estado, actualizan las polémicas por la situación del sistema de subtes en Capital Federal, en un contexto donde numerosos proyectos quedaron interrumpidos y existe una fuerte inversión en el Metrobus. Seis años atrás, el aspirante a Jefe de Gobierno Mauricio Macri basaba su campaña en una propuesta prometedora: construir 10 kilómetros de subte por año. De acuerdo a esta cifra, para septiembre de 2013, deberían ser 60 los kilómetros de vías construidas. Lejos de las promesas, el sistema de subtes hoy sigue tapado y bajo tierra.

El mes pasado se inauguraron las estaciones Esteban Echeverría y Juan Manuel de Rosas de la línea B en el barrio de Villa Urquiza. Sin embargo, los metrodelegados de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP) se niegan a hacer el recorrido completo, en protesta por filtraciones de agua y rajaduras, que sumados al cableado eléctrico, son un factor de riesgo para trabajadores y usuarios. Sin más, el pasado 5 de agosto, un operario

debió ser atendido de urgencia a causa de quemaduras producto de una descarga eléctrica que sufrió mientras trabajaba. Ya en el año 2001 la Legislatura porteña había promulgado la Ley 670 que preveía la creación de las líneas F, G e I. En particular, la línea F tiene previsto vincular los barrios de Constitución y Palermo. Lejos de comenzar las obras, aún no se terminó la traza del proyecto, que continúa estancado.

Por su parte, la línea H, que conecta el Abasto con Parque Patricios, también tiene problemas. La estación Pompeya fue cancelada a partir de un informe de las empresas constructoras Techint-Dycassa, que reveló que los suelos son de “mala calidad”. Además, la estación Hospitales, en Av. Almafuerte y Uspallata, se inauguró el 27 de mayo, pero su apertura estaba prevista para agosto del año pasado. En contraste, el Metrobus 9 de Julio ya está en funcionamiento; y el Metrobus Sur, en plena obra. Estos proyectos, si bien intentan conectar la ciudad y aumentan la velocidad del servicio, contemplan demandas medianas de pasajeros, menores a las que podría abastecer el subte. En tiempos de metrobuses y soluciones mal planificadas, el subte sigue siendo una necesaria medida estructural para reformar el transporte público en la Capital Federal.

El Grito del Sur

5


Sociedad

La verdadera solución a un problema

Proyecto 7 es una organización no gubernamental y sin fines de lucro que funciona como centro de integración y alberge auto gestionado por personas que alguna vez se encontraron en situación de calle. La organización atiende y resuelve los problemas de quienes ahora ocupan ese lugar durante las veinticuatro horas del día. años es mucho en tan poco tiempo.

Daniel Giménez, integrante y encargado de Proyecto 7, cuenta a El Grito del Sur porque la organización no funciona como un alberge transitorio, sino que es parte del esfuerzo de un colectivo por la verdadera inclusión social. Se ubica en Monteagudo 435, en Parque Patricios.

¿Proyecto 7 es un ejemplo de cómo se soluciona un problema?

¿Qué es Proyecto 7? Proyecto 7 empezó hace aproximadamente 10 u 11 años. Se llama así porque eran siete personas las que lo iniciaron, que son la cantidad necesaria para formar una organización no gubernamental. Hoy, son 115 las personas que están viviendo acá.

viviendo 6 años en la puerta de la Biblioteca del Congreso Nacional. Vivió lo que es estar en la calle en el 2001. Yo lo conocí en agosto de 2011. Estuve en la calle también y lo conocí en un evento en la plaza donde dormía. Ahí me ofreció ser encargado.

¿Cómo se inicia organización?

Hay diferencia con los paradores del Gobierno de la Ciudad. Este es un lugar donde tenés las puertas abiertas las 24 horas, en cambio, en los paradores del gobierno, a las 15 tenés que hacer fila para salir al otro día a las 7; llueve, truene, refucile,

esta

Uno de los fundadores es Ernesto Ávila, que es actualmente el director y lo fue desde el inicio. Fue una persona que estuvo

¿Cómo funciona este parador?

tenés que estar en la calle. Acá no hay horario de entrada o salida, tienen cama fija. Acá la gente que puede trabaja, mucha gente joven que puede trabajar se busca trabajo, se presentan a la sociedad; si necesitan tratarse por sus adicciones, se tratan, se los ayuda, hay apoyo psicológico y psiquiátrico, hay doctoras. Desde que estamos acá, se han egresado más de 70 personas: han vuelto a alquilar, conseguir trabajo, alguno recuperó su familia, sus hijos después de tanto tiempo de estar en la calle. Siempre decimos con el director que 70 personas en 2

Los alberges transitorios son la aspirina para un cáncer, porque no solucionan nada. Desde acá luchamos por que entre en vigencia una ley creada por Proyecto 7, que fue aprobada por la Legislatura, la 3706. Por eso se está luchando, se están haciendo marchas, juntando firmas; en esta ley nadie le está pidiendo nada al gobierno. Al contrario, se pide una vivienda digna a pagar. Si vos tenés una casa, podés conseguir un trabajo para pagarte un lugar. Hay lugares para construir viviendas, mismo en los paradores. Si el Gobierno de la Ciudad es el mayor recaudador de impuestos en el país, deberían poder construirse.

Los desafíos de construir educación popular El modelo de educación popular, horizontal, colectivo, es una alternativa al modelo formal, vertical y jerárquico vigente en escuelas y universidades. Aprendiendo Juntos lleva a cabo su actividad de apoyo escolar y recreación popular para los chicos y chicas en nivel primario del barrio de Constitución. Por Nurit Engelberger* ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación? Paulo Freire, educador brasileño, nos dice que “todo acto educativo es un acto político”. Concibiendo la educación de esta manera, podemos decir que la educación es una herramienta para la transformación social, una práctica liberadora, que problematiza el orden de las cosas. Podemos contraponer dos modelos educativos: la educación formal y la educación popular. La educación formal se refiere al estilo actual que toma la educación en las escuelas y universidades de nuestra

6

sociedad. Un tipo de conocimiento que sólo poseen los profesores, los encargados de “llenar las vasijas vacías”, es decir, las cabezas y las mentes de los estudiantes. Es un tipo de educación altamente jerarquizada, verticalista y autoritaria, y hace que el rol subordinado de los estudiantes, reduzca su participación y limite su libertad a la hora de la crear provocando que los chicos memoricen y repitan. El modelo de educación popular se basa en la premisa de un conocimiento que se produce colectivamente y se comparte, sin jerarquías entre educadores y educandos. Por este motivo, los límites entre “profesores” y “alumnos” se desdibujan y se vuelven flexibles. El acto de educar se hace solidario y los educadores también aprenden de los educandos,

El Grito del Sur

generando así un conocimiento desde y para los oprimidos, como un ejercicio de liberación de las mentes y del pensamiento necesario para la transformación crítica de la realidad. Hoy, es muy difícil instaurar un tipo de educación de estas características en una sociedad acostumbrada a las jerarquías, al autoritarismo y la falta de solidaridad en muchos ámbitos de la vida cotidiana. Sin embargo, en la actualidad, hay espacios que funcionan a partir de una lógica popular, sobre todo en la Capital Federal de la provincia de Buenos Aires. Casos como el de los bachilleratos populares, que existen en nuestro país hace alrededor de diez años, nos hacen pensar que este modelo de educación horizontal no sólo puede defenderse, sino que es posible de llevar a cabo.

“Aprendiendo Juntos” quiere ser otro ejemplo de educación popular. Es un espacio de apoyo escolar y recreación, creado en el marco de la Comisión de Articulación Territorial del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales en septiembre de 2012. La idea es promover la integración entre los vecinos del barrio de Constitución y los estudiantes de las carreras de Ciencias Sociales, entre otras. Para ello, todos los sábados a las 14 nos reunimos en la Facultad de Ciencias Sociales a, como dice el nombre, aprender junto a todos los chicos y chicas en edad primaria que viven y estudian en el barrio. * Integrante del espacio de recreación y apoyo escolar Aprendiendo Juntos.


Derechos Humanos

La voz de los Pueblos Originarios

La lucha por el reconocimiento de los Qom lleva registrada movilizaciones, acampes, e incluso, una entrevista entre su representante Félix Díaz y el actual Papa Francisco. La comunidad es perseguida y maltratada por el gobierno de Formosa y todavía no obtuvo respuesta alguna por parte del Gobierno Nacional.

Hacerse oír para el referente de las comunidades nativas de nuestro país, Félix Díaz, debería ser una tarea fácil. Esto si los medios nacionales tuvieran un mínimo interés en sumar las condiciones de vida aborigen y el avasallamiento de las multinacionales de siembra sobre sus tierras ancestrales a su agenda nacional. Una comunidad entera, los Qom, debe llegar desde Formosa y pasar la noche en la Capital Federal para recibir la atención de algún periodista al menos por unos minutos.

cortarla bajo la consigna “Entrega de Documentos Nacionales de Identidad, asistencia sanitaria y detener la represión”, ser desalojados y verse obligados a acampar por dos meses sobre la misma avenida que marcharon. De esta forma, la sociedad recordó sólo por un tiempo la existencia de pueblos originarios en la República Argentina. Luego de tamaña proeza, la Cumbre de los Pueblos Originarios reunida en Formosa elige al cacique Félix Díaz como su representante, frente a un Estado que no reconoce a muchas de las comunidades que la integra, es decir, no les otorga sus derechos. Lo único que ha recibido Díaz, es la persecución del gobierno de Formosa, el padecimiento de varios atentados a la comunidad Qom y, personalmente en dos oportunidades, sus hijos quedaron internados al borde de la muerte.

No alcanzó con la huelga de hambre que Félix hizo desde La Primavera en Formosa, ni tampoco con la muerte de miembros de la comunidad en protestas frente a la casa de gobierno de la provincia. Tuvieron que marchar Ante la continua violación de sus a la avenida 9 de julio y derechos, la comunidad volvió

21° ario s r e v i n ☼ Carpas A

a la Capital Federal en junio de este año y realizó un acampe en Plaza de Mayo frente a la Casa Rosada y exigió ser atendida por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Félix Díaz sostuvo que “a nosotros no nos sorprende porque siempre fue así, nos miran como salvajes, como rebeldes, no nos miran como seres humanos; por esta razón mueren nuestros hermanos, por la falta de agua, la falta de salud y montones de otras cosas que el pueblo indígena no puede reclamar porque el Estado se encargó de dividirnos a través de planes sociales y punteros políticos.” Por el incumplimiento de la promesa de que serían atendidos por la Presidenta en veinte días, la Asamblea que habían organizado los Qom en Plaza de Mayo, decidió marchar todos los miércoles a ésta y a distintas plazas del país durante una hora, bajo el lema “Verdad y Justicia, Derechos Humanos con los Pueblos Originarios.” Desde

entonces, se han realizado dos movilizaciones en distintos lugares de la Argentina con la concurrencia de diversos pueblos indígenas. Transcurrido el mes de julio, Félix Díaz se entrevistó con el Papa Francisco y le pidió que interceda para que se concrete el diálogo con la presidenta. Esto le permitió una breve difusión de su situación en televisión y radios nacionales, pero no fue suficiente. La lucha para el reconocimiento de la comunidad Qom aún perdura, y así lo indica el líder de los Qom: “Los pueblos pre-existentes no queremos sobrevivir, queremos vivir dignamente, que nos reconozcan las tierras que son la vida de los pueblos. Estamos acostumbrados a esperar, ya esperamos más de quinientos años.”

El M ochilero ☼ BOLSAS

☼ mochilas

☼ CALZADO ☼ CALENTADORES

PR E ES SENT TE A AV NDO ISO

☼ ROPA

TERMICA ☼ LINTERNAS

AV. SAN JUAN 1231- CABA- TEL:43048187 WWW.EL-MOCHILERO.COM.AR ELMOCHILERO1992@YAHOO.COM.AR

El Grito del Sur

7


Contracara

AGENDA GRITERA

HUMOR

La Puerta Posible

¿Qué? Teatro, danza, acrobacia y poesía. Una propuesta única e irrepetible donde conviven el humor y la destreza. ¿Cuándo? Todos los jueves de agosto a las 22hs. ¿Dónde? Teatro Mandril, Humberto 1º 2758. ¿Cuánto? Entrada a la gorra.

facebook.com/teatromandril Sedúceme Shakespeare ¿Qué? Comedia teatral romántica. Entre música y textos de Shakespeare, un periodista vivirá una historia de amor con su mucama. ¿Cuándo? Viernes 30 de agosto a las 21hs. ¿Dónde? Espacio Cultural del Sur, Caseros 1750. ¿Cuánto? Entrada libre y gratuita.

ccdelsur.blogspot.com.ar Paisajes devorados ¿Qué? Un falso documental de Eliseo Subiela va tras los pasos de tres jóvenes realizadores de una película sobre un presunto director de cine que reside a la sombra de un psiquiátrico de Buenos Aires. ¿Cuándo? Todos los domingos de agosto a las 18hs. ¿Dónde? Malba - Fundación Costantini, Figueroa Alcorta 3415. ¿Cuánto? Adultos $40; estudiantes, docentes y jubilados $20; menores de 5 años sin cargo.

malba.org.ar

Ciclo de música de cámara ¿Qué? Recital de Música Antigua. Obras de Monteverdi, Caccini, Kapsberger y Frescobaldi. ¿Cuándo? Domingo 1 de septiembre a las 11.30hs. ¿Dónde? La Usina del Arte, Agustín Caffarena 1, esquina Av. Pedro de Mendoza. ¿Cuánto? Entrada gratuita hasta completar la capacidad de la sala.

facebook.com/usinadelarte.bsas Hijos de la tierra

¿Qué? Una exposición que recorre diversas manifestaciones artísticas y folclóricas de los Pueblos Originarios, acompañadas por obras de Daniel Monti. ¿Cuándo? Lunes a viernes de 9 a 16hs. ¿Dónde? Museo Bernasconi, Cátulo Castillo 2750, 1º piso. ¿Cuánto? Entrada libre y gratuita.

museobernasconi.blogspot.com.ar

¿Te Preguntaste Por Qué.... … el recorte presupuestario de este año para la infraestructura escolar en la Ciudad porteña fue del 52%? … hace más de cien años, -y con un gobierno a favor de los derechos humanos-, la comunidad Qom todavía no obtuvo respuesta por los derechos de sus tierras? …desde 1991 hasta la fecha se triplicaron los subsidios a los ferrocarriles y la cantidad de empleados se redujo de 92 mil a 15 mil? …un niño tiene el doble de posibilidades de morir en su primer año de vida si nace en el sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a si lo hace en la zona norte? …el subte aumentó un 127% durante la gestión macrista?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.