revista proyecto aire n°3 - EcoRevolución

Page 1

1

ECOREVOLUCIÓN “La fuerza emancipadora es pacífica, social, económica y ambientalmente sustentable” Diseño Social EN+ / La empresa social Chunchino

revista aire / número 03 enero 2012


2

Índice temático ¿Qué es ProyectoAire? Es una revista digital que aborda la temática de la sustentabilidad socioambiental, creada con el objeto de difundir y promover ideas, acciones y productos con valor, de y para la comunidad. Este proyecto es realizado por un colectivo de trabajo compuesto por profesionales de distintas áreas, motivados por la necesidad de abordar las problemáticas inherentes al “consumo” y sus impactos políticos, culturales, sociales y ambientales. Los contenidos de ProyectoAire se producen a partir de artículos periodísticos propios y de terceros (publicados por Webs y Blogs, principalmente), divulgando investigaciones científicas, debatiendo y promoviendo mediante entrevistas y publicidad a los nuevos actores, productos y espacios afines.

¿Para qué ProyectoAire? Para desarrollar y promover acciones que permitan al lector acceder a nuevos conocimientos y prácticas. Difundiendo ideas, nuevos espacios de consumo y producciones alternativas a las imperantes. Para reflexionar, investigar y criticar aspectos de la realidad del consumo y el contexto de la producción material y simbólica. Para articular los proyectos y potenciar los mensajes de todos aquellos que proponemos y trabajamos en la construcción de un mundo mejor.

Editorial aire 2.0

Noticias destacadas, publicadas en blogs y webs

Noticias destacadas en la red / Diseño social en E+

buen aire

Presentación de alternativas de consumo (circuitos, mercados, productos) del país y el mundo

“Flor de Cayena”

cambio de aire

Entrevistas a los actores del sector social

“Modelo del futuro en el presente: Chunchino”

especial: ecorevolución Ecorevolución Plantarse

1000x10 Chuny

Colaboran en este número

Un nuevo paradigma para la producción y consumo de alimentos

Idea y Dirección José Muñiz Colaboraron en este número José Muñiz / Daniela Dimov / Santiago Nogueira/ EnPositivo / EcoGourmet Edición Daniela Dimov Diseño Yanina Nittolo


3

Rosario será sede de un Foro Internacional de Desarrollo Sostenible Los días 22, 23 y 24 de abril, la ciudad de Rosario será sede del Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible “Rosario, hacia Río+20”. Dicho espacio convocará a miles de organizaciones sociales, gobiernos, empresas y personas comprometidas de la región para debatir y compartir experiencias para el Desarrollo Sostenible.

Las conclusiones a las que se lleguen se llevarán como aporte a la cumbre “Río + 20”, donde los temas centrales de debate serán dos: la economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza; y el marco institucional para el desarrollo sostenible.

El encuentro será un espacio en el que participarán disertantes y organizaciones internacionales, como así también decisores públicos de todos los países de América. Estos actores propondrán formas de trabajar juntos en la integración de aspectos económicos, sociales y ambientales, bajo una mirada dirigida hacia las generaciones futuras, para poder desarrollar con éxito proyectos inclusivos y generar una nueva y más eficiente economía basada en el respeto hacia los recursos naturales y la diversidad biológica y cultural.

De este modo, en el marco del compromiso que la Municipalidad de Rosario adquirió en la lucha contra la pobreza y la transversalidad del desarrollo sostenible en sus políticas de Estado, invita a todas las organizaciones (gubernamentales, no gubernamentales, privadas) a ser convocantes del foro, del mismo modo que invita a cualquier interesado a ser voluntario. Para inscribirse como organización convocante o voluntario, o para mayor información: forosostenible@rosario.gov.ar


4

EDITORIAL Aquí llegaron las hormigas vamos conquistando tierras enemigas invisible silenciosa y simultánea toda la invasión es subterránea Sin disparar al aire, sin tirar misiles sin tener que matar gente usando proyectiles la guerra la peleamos sin usar fusiles de bloque en bloque como los albañiles Fragmento – “El hormiguero” de Calle 13

Con la organización y el silencio de las hormigas, con la fuerza y la convicción de la razón, que con tanta sabiduría nos expone el subcomandante Marcos, así se gesta este nuevo amanecer, así se dispone a evolucionar ecológicamente nuestra sociedad. La Eco revolución; todas las razones puestas al servicio de la humanidad, en pos de resignificar los mejores valores humanos para que tengan sentido en este contexto y sean el próximo paso. Las tecnologías actuales como herramientas necesarias en el ciclo de transformaciones y el rico legado de los pueblos originarios complementándolas, todo eso, junto a la piedra basal de este proceso: la ecología. En este número nos proponemos presentarles algunas experiencias que empiezan a dar cuenta de esta cultura emergente que merece y necesita ser comunicada. No fue sencillo reunir la información, encarar una metodología de abordaje y salir a decir, porque primero no sabíamos qué decir y luego no nos alcanzaron las páginas para decirlo todo. En resumen, salimos con aquello que entendimos más significativo, eso que tenía la capacidad y la posibilidad de contar acerca de la Eco revolución, sus estadios y dimensiones. Poder decir que el proceso de transición es un largo camino de aprendizaje y enriquecimiento intelectual y espiritual; que este proceso no coopta por intereses como lo hace la compleja mecánica del sistema capitalista dominante, tampoco coacciona, como lo harían la democracia representativa o indirecta, ni coerciona como una dictadura. Simplemente invita concienzudamente, despierta y moviliza los corazones. ¿Cómo? Simple, haciendo. No esperan, no se detienen, hacen y en ese hacer suman más y más eco revolucionarios que, inspirados en ese hacer, hacen. El abanico es amplio, pero para que sean comprensibles sus múltiples dimensiones y poder lograr una primera aproximación, los artículos que encontrarán intentarán demostrar que las posibilidades de incorporarse están a nuestro alcance y que como todo proceso consta de diversos grados de involucramiento y complejidad. Por esto, los artículos

“Si no puedes tener la razón y la fuerza, escoge siempre la razón y deja que el enemigo tenga la fuerza. En muchos combates puede la fuerza obtener la victoria, pero la lucha toda sólo la razón vence. El poderoso nunca podrá sacar razón de su fuerza, pero nosotros siempre podremos obtener fuerza de la razón” Subcomandante Marcos – EZLN

están abocados a orientar, es decir, comenzar a dar familiaridad a la temática a partir de hechos ligados a lo cotidiano en temas tan básicos como la alimentación y la salud, para ir luego adentrándonos en la profundidad de la cuestión a través de los diversos movimientos y filosofías que la cruzan, llegando finalmente a quienes han logrado saltar las barreras del sistema y vivir felices para contárnoslo. La sustentabilidad debe ser ejercida a fin de consolidarla, no para que sea una mera alternativa. La puesta en práctica de principios y estrategias críticas de un orden establecido a nivel de producción y reproducción para la obtención y satisfacción de las necesidades sociales básicas (y las no tan básicas también) debe ser acompañada por una socialización de hábitos y valores que -muy humildemente- desde Proyecto Aire apoyamos y difundimos, sabiendo que no estamos solos. En este número también encontrarán las habituales secciones como noticias 2.0, con una selección de las noticias más relevantes del mundo de la sustentabilidad ambiental, la presentación de nuevas e interesantes propuestas y, por supuesto, la recomendación de videos indispensables para comprender mejor las problemáticas a las que nos enfrentamos como habitantes de este mundo. Buen Aire, con una profunda reflexión y presentación de Cayenas. Cambio de Aire, donde podrán leer un actual ícono de la sustentabilidad en la cadena de producción y comercialización: Chunchino, en palabras de Ileana, su creadora. Es importante aclarar a los lectores y seguidores de la sección Nuevo Aire, espacio destinado a la divulgación de la investigación científica social, que por este número nuestros investigadores tomarán un merecido descanso para volver con todo en el próximo. Esperamos que disfruten esta nueva entrega tanto como nosotros disfrutamos hacerla. Buena y feliz vida.


5

La sustentabilidad en una breve metáfora alimenticia Los habituales almuerzos laborales compartidos con algunos compañeros de redacción han generado la emergencia de una temática ya instalada desde nuestra revista, pero que ahora propongo identificar en un espacio, si se quiere, más micro. Me refiero a la regulación de la satisfacción de la demanda del apetito. ¿Qué y cuánto necesitamos comer? ¿Cómo y a qué costo lo obtenemos? ¿Cuál es el fin de la satisfacción o sentirse lleno? El análisis nos obliga a integrar variables y cuestiones referidas a la sustentabilidad en los términos más amplios en que se desee concebirla. En sintonía con la llegada de la primavera han terminado de florecer en la zona del microcentro de la ciudad de Buenos Aires locales de comida hecha que regulan sus precios a partir del peso de los alimentos seleccionados por los comensales: cada 100 gramos de comida, X cantidad de pesos. La ecuación resulta muy atractiva, aglutinándose gran cantidad de consumidores que llenan sus bandejas plásticas impulsados por la variedad de alimentos y el bajo costo en comparación al resto de la oferta culinaria de la zona. La pregunta que se nos presentó fue la siguiente: ¿nos servimos la comida que necesitamos o nos servimos la comida que deseamos? La cuestión parece la misma, pero no... La sustentabilidad debe ser asumida como un comportamiento a tener en cuenta en los planos más cotidianos de nuestra vida. La satisfacción de la demanda, aun en los espacios aparentemente menos trascendentes del mundo ordinario, debe atender a la necesidad: tomar lo que necesitamos y no más allá. Las nocivas consecuencias de una explotación desmedida de los recursos naturales y materiales disponibles construidas por la satisfacción del deseo, parecen tener sus límites en las borrascosas cumbres de la inquieta pulsión de vida del sujeto moderno. Se trata de comer, no de comer hasta reventar.

por Santiago Nogueira


6

La biodiversidad al alcance de todos

aire

En este artículo, la especialista en plantas nativas Claudia Furman cuenta por qué es importante preservar las especies de cada lugar y cómo se puede contribuir desde el patio o balcón de cada uno. Desde su jardín educativo Solnaturi en plena Ciudad de Buenos Aires, inculca una visión del paisajismo que respeta los ciclos naturales sin agroquímicos, complementado con una huerta orgánica y un vivero experimental de plantas rioplatenses. Lee el artículo completo en ComAmbiental

2.0

Terrazas verdes en la ciudad de Buenos Aires Hay una nueva tendencia para sumar espacios verdes en las ciudades: construir jardines en los techos y terrazas vacías. Esta iniciativa contribuye a una vida urbana en armonía con el medio ambiente, ya que mejora la calidad del aire, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, refresca las ciudades y reduce el consumo de energía eléctrica, entre otros beneficios. Lee el artículo completo en Sustentator

Argentinos crean un motor de vapor “sustentable” Ingenieros de la Universidad de Buenos Aires (UBA) han perfeccionado el clásico motor a vapor de las locomotoras para convertirlo en un generador de energías distribuidas, de unos 500 kilovatios, aplicable al funcionamiento de pequeñas y medianas industrias y a la provisión de luz para poblados del sur del país y del Litoral que dispongan de biomasa residual y agua. Con el desarrollo se logra la eliminación de residuos y la generación de energía útil y sustentable. Lee el artículo completo en Ecoticias


7

Basura electrónica, del residuo a la oportunidad. Scrap y Rezagos SRL. Celulares que no funcionan, computadoras obsoletas, impresoras que fallan, televisores antiguos y diferentes dispositivos se acumulan en oficinas y hogares sin saber qué hacer con ellos o son destinados a rellenos sanitarios o basurales aun cuando pueden provocar graves daños en el medio ambiente. De hecho, el descarte constante de equipos por la adquisición de nueva tecnología ha provocado un aumento significativo de los RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) en los últimos años. Los artefactos arrojados junto a los desechos domiciliarios tienen como destino final los rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto, en donde es posible que el plomo, el cadmio, el mercurio, el arsénico y otras sustancias tóxicas que contienen en su interior contaminen el suelo y las aguas subterráneas. Sumado a esto, en numerosas oportunidades este tipo de desperdicios es incinerado, lo cual provoca que los elementos dañinos sean liberados a la atmósfera y afecten el aire. Por su parte, la acumulación de los dispositivos en empresas y casas de familia provoca, como consecuencia, una mayor extracción de recursos naturales, debido a que estos equipos poseen hierro, plata, platino y aluminio, entre otros minerales valiosos, propicios para el reciclado. Al mismo tiempo, existen otras formas sustentables para tratar los RAEE. La mayoría de los aparatos son aptos para ser utilizados nuevamente o contienen materiales

Funciona en la Universidad de Cuyo la primera planta experimental de biogás. Se trata del primer biodigestor instalado con fines experimentales en una universidad del país. Servirá de insumo a la investigación y capacitación de los alumnos de Facultad de Ciencias Agrarias de esa casa de estudios. La planta no se propone la producción de biogás en sí, sino que tiene fines experimentales relacionados con la medición del potencial energético de los residuos orgánicos, los que surgen de la propia fábrica de agroalimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias y de la agricultura del oasis Norte de Mendoza. Lee el artículo completo en ECOLOGUIA

que pueden ser reutilizados o reciclados, entre ellos, el plástico, los cables, las baterías y las pilas. A fin de lograr una gestión adecuada de los artefactos eléctricos y electrónicos, es necesario que los usuarios no los descarten junto a la basura domiciliaria y los acerquen a los lugares que tratan esta clase de residuos. Sumado a esto, es primordial adquirir nuevos artículos que respeten las normas medioambientales y tener en cuenta las posibilidades de reuso de los productos antes de desecharlos. En resumen, la reutilización y el reciclado de RAEE brindan numerosos beneficios. Estos procesos permiten disminuir la extracción de recursos naturales, minimizar la cantidad de desperdicios y recuperar materiales. Asimismo, estos métodos generan mayores oportunidades laborales y facilitan la reducción de la brecha digital, debido a que el reuso de los dispositivos tecnológicos propicia su adquisición a un menor costo. Scrap y Rezagos S.R.L recibe sus equipos electrónicos y eléctricos en desuso. Para mayor información, visite www.rezagos.com o escríbanos a medioambiente@rezagos.com. Autor Jorge Daniel Santkovsky Responsable de las Relaciones Institucionales de Scrap y Rezagos SRL. Presidente de la Comisión de Medio Ambiente de CAMOCA (Cámara Argentina de Máquinas de Oficina, Comerciales y Afines). Colaborador en diferentes organizaciones del tercer sector. Actualmente en la Fundación Ecologista Verde. Presidente de la Asociación Argentina del Juego de Go.

Argentina: Crearán un nuevo Parque Nacional en Chaco Buscando sumar una nueva área protegida al territorio provincial, la Cámara de Diputados de Chaco sancionó una ley que contempla la expropiación de 150 mil hectáreas de la estancia La Fidelidad, en la zona de El Impenetrable. Las tierras son un maravilloso reservorio de flora y fauna en la región. Ubicada a orillas del Río Bermejo, La Fidelidad es el bosque seco subtropical mejor conservado de América del Sur, donde además hay animales en peligro de extinción como yaguaretés, osos hormigueros y tapires. Lee el artículo completo en Tu Verde


8

Diseño Social Cuando pensamos en diseño, imaginamos productos para ser vendidos, fabricados por una industria y dirigidos a los consumidores. Pero muchos diseñadores hemos aprendido hace tiempo que es necesaria la “responsabilidad social” en la práctica del diseño. Es decir, un diseño orientado hacia las personas, que busca trabajar para y por las personas, y que tenga algo más que el beneficio de una transacción de compraventa de servicios. Temas como la inmigración, la violencia inmobiliaria, la sostenibilidad, el consumismo y la marginación se aúnan en una preocupación social latente que demanda nuevos lenguajes y formas. “La mayoría de los diseñadores del mundo centran todos sus esfuerzos en el desarrollo de productos y servicios exclusivamente para el 10% de los clientes en el mundo. Es necesaria una revolución en el diseño para alcanzar el otro 90%.” - Dr. Paul Polak, International Development Enterprises.

Comunicar En+

Creemos que la comunicación no debe ser sólo un vehículo de denuncia de una situación. Un mensaje tiene valor por sí mismo. El poder de una idea bien expresada es igual o mayor a su materialización en "dinero" o "recursos". A través del lenguaje se construye también nuestra realidad. Y es también lo que sucede a las ONGs y Asociaciones del Tercer Sector. Somos el reflejo de nuestro lenguaje y puede que por eso nuestro panorama haya estado tantas veces anclado en un bucle sin salida que se basaba en las llamadas de socorro ante la ceguera que la sociedad mostraba. Puede que el problema no siempre sean los otros. Puede que el problema esté también en nosotros. En cómo las ONGs hemos comunicado nuestros mensajes. En cómo hemos construido nuestra realidad. Si hay un tercer mundo es porque existe un primero. Un primero que cuenta con el poder de cambiar las cosas pero que se siente bloqueado y oprimido. No por los poderes del Estado ni las grandes compañías, sino por

nosotros mismos. Sabemos lo que no nos gusta y gritamos contra eso. Pero no sabemos cómo cambiar las cosas porque han bloqueado nuestra iniciativa y nuestra creatividad. No hay peor esclavitud que la esclavitud consentida y ésa es a la que nosotros nos vemos atados con nuestros propios nudos de la seguridad. Diseñar supone crear una nueva realidad. Desde la palabra, el grafismo, la ilustración, el diseño industrial, la arquitectura... desde cada parcela de nuestras vidas. ¿Y por qué "En+"? Porque no creemos en el poder de las pesadillas ni el lenguaje del miedo. Ni tampoco en el del sacrifico y la caridad. Creemos en la creatividad que nos lleva a innovar, en el valor que nos conduce a emprender y la belleza de la felicidad. Evolutivamente, en tiempo de crisis, la manada se vuelve hacia los jóvenes para que ejerzan su liderazgo porque en ellos está el cambio.

Nuestra Propuesta: Diseño Social En+ El diseño social EN+ está basado en la creación de nuevas plataformas de comunicación, interacción, intercambio y desarrollo, que huyen de la simple protesta para buscar soluciones a través del diseño. Nuestras intervenciones quieren fomentar el debate social, el planteamiento de problemas y, a su vez, dotar de nuevos espacios y herramientas.

Diseño Social EN+: Comunicación & Diseño Social para ONGs

Trabajamos en la integración entre diseñadores con inquietudes sociales y ONGs para ayudarles a mejorar la calidad de sus comunicaciones, ya sea tanto en el trabajo de concientización a través de talleres y cursos como en la conexión entre los diseñadores profesionales y las organizaciones. Junto al desarrollo de proyectos para ONGs, En+ sigue una línea de análisis e investigación para la mejora de la comunicación y el diseño social, generando grupos de investigación y cursos de formación especializados en el diseño y la comunicación social. Conoce más en http://disenosocial.org/


9

La CELAC es energía revolucionaria 1000 Puertas recicladas para la independencia y soberanía transforman la fachada de América Latina y el Caribe de un edificio en Seúl Debían pasar 200 años para que la de unidad de América Latina y del Caribe soñada por Bolívar y San Martín, Hidalgo y Artigas, Sucre y O´Higgins y cien más, comience a concretarse en realidades de esperanzadora integración social, política, económica y cultural de los pueblos. Con la CELAC se ha dado un paso gigantesco en la construcción de la unidad que arrancó con las propuestas de Simón Bolívar, pero hay que advertir que son los pueblos los nuevos protagonistas de la historia, porque son ellos los que recogieron el mandato de los libertadores para impulsar a los gobiernos a levantar las banderas de los postulados integracionistas. “El detalle es que mientras hay “indignados” en los países capitalistas que cuestionan su propio modelo de desarrollo, por estas tierras hay pueblos pidiendo a gritos que mueran los imperios, que muera el capitalismo y renazca la idea de promover modelos políticos, económicos y sociales de rostros humanos, solidarios e incluyentes”. Lee el artículo completo en CEPRID

Gracias a la novedosa idea del artista surcoreano Choi Jeong-Hwa, lo que era un tradicional edificio de 10 pisos se transformó en una de las estructuras más llamativas de Seúl y de todo el país. Choi utilizó 1000 puertas en desuso y las colocó en la fachada de esta construcción para darle color y originalidad. Lee el artículo completo en Tu Verde

Agustín Albarracín: “El bambú es la madera del futuro” Agustín Albarracín, el artista plástico y eco-diseñador argentino, estudió Bellas Artes y Arquitectura y se encarga de diseñar muebles y objetos con un desarrollo de bajo impacto ambiental, realizando varios de ellos con descartes como materia prima. En su búsqueda experimental ha dado con el bambú y, tras trabajarlo y estudiarlo, ha llegado a creer que estamos en presencia del material del futuro, el sustituto más noble de la madera. Entre sus efectos eco amigables podemos nombrar: detener la deforestación y preservar nuestros bosques, con las consecuencias positivas que esto tendría sobre la calidad del aire, la fertilidad de los suelos, el alto al calentamiento global, permitiendo que los pulmones verdes cumplan su función saneadora, etc. Lee el artículo completo en Alternativa Verde

Volar y concientizar sobre las energías renovables Un explorador suizo busca llamar la atención sobre las energías renovables recorriendo los cinco continentes con una aeronave impulsada por energía solar. Lee el artículo completo en EN+

Las 4 ‘s’ de los productos ecológicos Las personas que promovemos agricultura y consumo ecológico, estamos 100% convencidas de la conveniencia y ventajas de cambiar nuestros hábitos de consumo hacia lo ecológico. Las razones objetivas pueden sintetizarse en cuatro palabras que inician con la letra “s” (más sabrosos, más sanos, más seguros y más solidarios). Lee el artículo completo en Ecoportal


10

Propuestas emergentes para un planeta en emergencia

Red Nacional de Jóvenes Ambiente Se origina en el año 2007 con la capacitación de 1000 líderes jóvenes Bogotanos como promotores ambientales comunitarios, bajo la coordinación de la Subdirección de Educación y participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Colombia. El programa obedece a la estrategia contenida en la política Nacional de Educación Ambiental “formación de dinamizadores ambientales”. Desde entonces se han capacitado 3000 jóvenes, dando como resultado la conformación de la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente, una organización juvenil para la gestión ambiental. Con el propósito de promover la articulación y el diálogo entre líderes comunitarios, jóvenes y grupos juveniles de las diferentes ciudades del país; permitiendo despertar conciencia sobre la importancia de la participación y el liderazgo en los temas ambientales; trabajando, apoyando y promoviendo la participación en todas las áreas sociales y ambientales; adquiriendo compromisos y haciendo uso de los espacios y mecanismos que ofrecen los territorios, en pro de lograr una comunidad apropiada de su desarrollo socio – ambiental y del mejoramiento de su calidad de vida. Objetivos: Promover la articulación y el diálogo entre los jóvenes y los actores sociales que permitan incidir ambientalmente en los escenarios de toma de decisiones que impactan a la sociedad. •Impulsar la participación juvenil en los procesos de gestión ambiental. •Proponer alternativas juveniles e innovadoras de participación. •Realizar acciones que permitan la construcción de políticas acordes a las necesidades sociales de los jóvenes. •Ejecutar proyectos y acciones que permitan la conservación, preservación, protección y uso eficiente del ambiente y los recursos naturales. •Incidir positivamente en el cambio hábitos de los actores sociales. Mas información en Web – Red de Jovenes Ambiente Facebook - http://www.facebook.com/jovenesdeambiente

Videos recomendados Home

Home es un documental dirigido por Yann Arthus-Bertrand. La película está enteramente compuesta por vistas aéreas de diversos lugares alrededor del mundo. Muestra la diversidad de la vida en la Tierra y cómo las actividades humanas se han convertido en una amenaza para el equilibrio ecológico del planeta. Podés verlo en http://youtu.be/SWRHxh6XepM

Comprar, tirar, comprar

¿Por qué los productos electrónicos duran cada vez menos? ¿Cómo es posible que en 1911 una bombilla tuviera una duración certificada de 2500 horas y cien años después su vida útil se haya visto reducida a la mitad? ¿Es compatible un sistema de producción infinito en un planeta con recursos limitados? Éstas y otras preguntas surgen en el documental "Comprar, tirar, comprar" Podés verlo en http://youtu.be/32zrzWr3FDY

Una verdad incómoda

Una Verdad Incómoda (An Inconvenient Truth) es un documental estadounidense conducido por el ex Vicepresidente de los Estados Unidos durante el mandato de Bill Clinton, Al Gore, sobre los efectos del calentamiento global generado por la actividad humana sobre el planeta Tierra. Podés verlo en http://youtu.be/8HHEKs7b2E4


11


12

buen aire

Menstruación consciente: la alternativa urgente Sobre prácticas de empoderamiento y consumo responsable Por Cristina Gil Guevara

EN PRINCIPIO…

La mayoría de quienes nos asumimos como mujeres, menstruamos. Menstruar no es sólo desprenderse de un óvulo no fertilizado una vez por mes y hacerlo evidente en el sangrado. Menstruar implica el hecho innegable de que todos nuestros actos, sentimientos y sensaciones se acoplan a un ciclo cuyas características serían mucho más sencillas de identificar si nos mostrarán más que una visión biologicista del proceso o, lo que es peor aún, una perspectiva estereotipada según la cual las mujeres somos gracias a nuestro ciclo: “inestables”, “chifladas”, “incomprensibles”, etc., etc., etc. Seguramente, si nos dedicáramos a realizar una revisión histórica de la menstruación y cómo ésta ha sido asimilada por las distintas culturas, nos sorprendería encontrar evidencias de que ella no siempre fue el sucio estigma con el que cargamos las mujeres. Mucho antes de que las religiones impusieran una espiritualidad patriarcal que subyuga la naturaleza femenina, la menstruación era vista en diversas culturas originarias como una cualidad más que como un “defecto biológico” o una “impureza espiritual”. Se la llegó a considerar el vínculo sagrado que unía a la humanidad toda con la naturaleza en la medida en que hermanaba su ciclo al de la luna y garantizaba el justo equilibrio entre los seres humanos y el universo. Hoy esa concepción no es la que prima y en muchos espacios puede llegar a parecer ridícula. Ciertamente, la mayoría de nosotras ha sido tan bien formada en pro del desconocimiento de nuestra naturaleza que la menstruación es algo que se sufre, que da asco, vergüenza y que aún no termina de comprenderse y aceptarse. En el marco de la sociedad


13

capitalista patriarcal, menstruar duele…

EN ESTE CONTEXTO…

Resulta imperioso reconocer que así como la tarea de dominación de los poderosos ha sido constante y eficaz en gran medida, la lucha de resistencia que desde siempre han mantenido nuestros pueblos ha sido también meritoria y, de hecho, la única razón por la cual aún podemos albergar alguna confianza en el futuro, en otro mundo posible. Desde diversos rincones del planeta surgen movimientos populares que abrazan nuevas prácticas y proponen nuevas formas de relaciones más armónicas y más respetuosas con el espacio que habitamos. De poco serviría teorizar al respecto (aunque resulta interesante acercarse a conceptos como “ecofeminismo” y su impronta en nuestra América), lo importante será siempre acompañar esas prácticas con la conciencia de que sólo los actos transformadores lograrán ayudarnos a avanzar en la construcción de una nueva sociedad. Una de esas prácticas de empoderamiento es el uso de alternativas ecológicas para el acompañamiento del sangrado menstrual, práctica que desde principios del año 2000 se ha ido multiplicando silenciosa pero férreamente entre mujeres de todo el mundo. Podría tratarse, sin duda alguna, de los primeros pasos de una ecorevolución que avanza empujada por las necesidades cada vez más urgentes que exigen una transformación de nuestros hábitos de consumo. Pero… ¿Por qué habríamos de desechar las opciones que impone el mercado? Visto desde distintas perspectivas, las razones para darle la espalda a los productos desechables que ofrece el gran mercado son muchas. Desde el punto de vista ecológico, debemos hacer consciente el hecho de que estas compañías ofrecen productos elaborados con algodón y rayón, blanqueados con dioxin, aromatizados con cualquier cantidad de químicos tóxicos y portadores de geles y polvos químicos altamente dañinos para la salud y el ambiente. Nos dicen, aun así, que debemos confiar en su higiene pero ¿quién no se ha topado con pegamento derramado sobre la capa de algodón-rayón que entrará en contacto con nuestras pieles? No, no son productos higiénicos. Son elaboraciones altamente tóxicas que se convierten en desechos sólidos cuyo destino es el tacho de la basura y posteriormente años y años en vertederos, mares, ríos y lagos. Nos dicen, además, que nuestra sangre menstrual es digna de eso. Se trata, ni más ni menos, de productos altamente contaminantes y no degradables

que ponen en riesgo nuestro presente y nuestro futuro. Todos esos elementos desechables que compramos, usamos y tiramos, tendrán una existencia superior a la nuestra y además, seguirán comprometiendo la salud de nuestros hijos y nietos. Cada toallita que tiramos al tacho permanecerá sobre la faz de la tierra entre 200 y 500 años. ¿Son una herencia digna para las futuras generaciones? Desde un punto de vista que ponga en alta estima la salud humana, las toallitas y tampones desechables constituyen elementos de gravísimo impacto. Aunque casi todas las compañías encargadas de su fabricación han conseguido permisos sanitarios (el dios dinero todo lo puede en el mundo capitalista), se hace evidente en la falta de información que ofrecen estos productos en sus respectivos empaques y en la incapacidad contraargumental y exposiciones contradictorias que los elementos químicos utilizados para su fabricación pueden llegar a ser nocivos para la salud de la mujer que los usa. Dioxinas, rayón y plástico son los elementos más comunes contenidos en estos objetos de consumo. Sus efectos están vinculados con infecciones, hongos, endometriosis, cáncer cervical, infertilidad y síndrome de shock tóxico. Además, mucho se ha dicho sobre la posibilidad de que en algún momento empresas fabricantes de toallas y tampones hayan incorporado asbesto en sus productos con la finalidad de provocar más sangrado y por ende, mayor demanda y consumo. Razones económicas que abogan por buscar nuevas opciones aducen que debemos romper con la dependencia que hemos asumido de este tipo de elementos. No es lógico que una mujer destine parte importante de su presupuesto familiar mensual a adquirir productos desechables por una razón tan natural como lo es el ciclo menstrual. No deberíamos pagar por ser mujeres. No deberíamos sacar dinero de nuestros bolsillos para costear daños a nuestra salud, daños a nuestro ecosistema y daños incluso a nuestra propia salud mental: los descartables son producto de una escasa comprensión de la naturaleza femenina y por ende, reproducen su no aceptación en las mujeres que los usan; han generado y sostenido el tabú alrededor de la menstruación para vender productos que tienden a estigmatizar la sangre menstrual, vinculándola con una situación típica femenina de incomodidad, desagrado e inestabilidad. Teniendo a mano y desde siempre opciones naturales reutilizables, el presupuesto familiar bien podría liberarse de estos gastos que actualmente han llegado a considerarse groseramente una “necesidad básica”. Finalmente, desde el punto de vista ideológico es


14

necesario hacer referencia al hecho incuestionable de que la mujer ha sido una víctima fácil para la industria de la estética, la moda y la higiene. A través de los publicistas, la vehemente tarea de estereotipar la feminidad ha rendido sus frutos: hoy muchas mujeres se miran al espejo y se juzgan según parámetros impuestos que cercenan su naturaleza y amor propio. Las publicidades de productos para la menstruación, específicamente, ofrecen una representación femenina siempre ingenua, frágil, inestable, sin claridad de objetivos, hipersensible y en permanente confrontación con su cuerpo y ciclo menstrual. Cuando compramos-usamos-tiramos productos publicitados de esta forma, financiamos su sostén, aceptamos el estereotipo y favorecemos su consolidación.

OPCIONES ECOLÓGICAS PARA EL EMPODERAMIENTO Y CONSUMO RESPONSABLE.

La copa menstrual es un dispositivo elaborado con silicona médica. No genera ningún tipo de reacción alérgica y cumple la función de recoger el flujo de sangre sin pérdidas, adaptándose de forma perfecta a las paredes vaginales. No contiene geles absorbentes o desodorantes ni blanqueadores ni ningún producto químico. Se limita a ser mero recipiente, por lo que no absorbe las defensas naturales ni deja fibras en la pared vaginal. Se coloca de la misma forma en que se colocan los tampones (de colocación intravaginal) y resulta sumamente sencillo pues se dobla y hace totalmente manejable. Esta excelente opción ecológica es tan antigua como los tampones. Sin embargo, no fue comercializada a gran escala y seguramente las razones se encontrarán en el hecho de que con las copas menstruales la mujer debe explorar su cuerpo más que con los tampones para encontrar una colocación apropiada a su comodidad. En la época en la que surgieron ambos productos no era aceptable tocarse y explorarse, por lo que se frenó su producción y consumo (aún hoy el temor a la exploración del cuerpo sigue vigente y no pocas mujeres miran esta opción con asombro y desagrado). Otra razón -quizá la de mayor peso- por la cual las copas menstruales no se comercializaron de forma extensiva, está en el hecho de ser reutilizables. Una mujer sólo necesita una copa y ella le puede servir durante un promedio de diez años. Al no ser un producto desechable, no responde a las reglas del mercado y no interesa comercializarlo, no deja tanto margen de beneficio como los desechables tampones y toallas sanitarias. Su consumo no permanente afectaría los grandes intereses capitalistas. Las toallitas femeninas de tela son compresas hechas

casi siempre con fibras de algodón y cumplen la función de absorber el flujo menstrual. Constituyen el producto de una conjunción entre la herencia ancestral de nuestras abuelas y los diseños más prácticos que nos ha permitido la actualidad. Toman de las toallitas descartables la única aportación tecnológica digna de reconocimiento: las alitas. Existen diversos modelos de toallitas de tela, todas funcionan perfectamente bien ajustándose a la bombacha, tal como las descartables. Son prendas reutilizables que se lavan del mismo modo en que se lavan las prendas íntimas, incorporando un remojo previo de entre cuatro y ocho horas (el agua del remojo puede reutilizarse para la fertilización de plantas). En ningún caso retienen malos olores y aunque puede ocurrir que con el uso y paso del tiempo se manchen un poco, esto forma parte del reto por un cambio de paradigmas: nos hemos dejado convencer de que nuestras manchas de sangre son despreciables y en ese afán de “blanquear” hemos permitido que envenenen nuestros cuerpos. Actualmente, esta opción es distribuida en muchos países a través de mujeres y/o grupos de mujeres que las confeccionan en el marco de microemprendimientos que abogan no sólo por un consumo más consciente sino por una formación para la comprensión de los procesos propios de las mujeres menstruantes.

RAZONES PARA EL CAMBIO.

Las opciones ecológicas para el acompañamiento de la menstruación ofrecen la posibilidad de ejercer un control consciente sobre nuestros propios cuerpos, sus procesos e higiene. Constituyen una opción alternativa a ese mercado injusto y globalizado que perpetúa estereotipos y masifica la basura. Además, son cómodas, atractivas, altamente eficientes y -a mediano y largo plazo- resultan muchísimo más económicas. Ellas nos permiten dignificar nuestro ciclo menstrual y establecer un contacto armónico y respetuoso con la tierra que habitamos. Recurriendo a las alternativas ecológicas minimizamos el impacto ambiental que nuestros cuerpos generan durante los días del sangrado menstrual, al tiempo que participamos de una economía justa y solidaria. Reutilizamos y gastamos menos, mucho menos dinero. Le decimos adiós a las infecciones, los hongos, las irritaciones, picazones, feos olores, etc. Le damos la bienvenida a un flujo menstrual distinto, más leve, más digno, infinitamente más amable. Volvemos a lo natural sin renunciar a los beneficios de los diseños prácticos y atractivos. Ganamos amor por nosotras, nuestros cuerpos y la tierra que también somos. Cristina es docente, estudiante y creadora-distribuidora de las Toallitas Femeninas Ecológicas “Flor de Cayena”. Contactos al e-mail info.flordecayena@gmail.com


15

MANIFIESTO UN POCO ROJO Contra todo aquel que insista en hacernos creer que vivimos en un mundo descartable, contra todo aquel que aún quiera desconocer el carácter político de nuestros cuerpos… Contra ellos y a pesar de ellos: Elevamos la roja bandera de nuestra sangre. Nuestra sangre, idea emancipada, flor de la pasión que nos inspira el vivir. Envueltas en nuestra sangre, prendidas a ella, decimos firmemente que en nuestros cuerpos debemos gobernar sólo nosotras. Estamos determinadas a decidir, mes tras mes, ser o no ser la incubadora del sistema. Somos carne y pensamiento, no máquina comprada. No nos manchamos de sangre. ¡Nos pintamos de sangre! Sin ascos, sin miedos, sin complejos, en consciente acto de libertad. Nuestra sangre no nos enferma, no nos deprime, no nos irrita. Ella nos hace y nos rehace, nos acuna y nos renueva. Ella no es castigo ni pecado, es regalo vital de la tierra que somos. Nuestra sangre no se esconde. No tiene por qué. Ella transita nuestros espacios, nos acompaña en cada acto, es militante y combatiente de la vida. Nuestra sangre no teme a su color. Se niega a blanquearse entre tóxicas compresas de plástico y algodón. Nuestra sangre, roja y pura sangre, quiere ser ardiente magma de la tierra, fundirse con ella y ser siempre… ¡vida para la vida!


16


17

MODELO DEL FUTURO EN EL PRESENTE:

cambio de

aire

CHUNCHINO Como bien hemos desarrollado a lo largo de este número al tratar el concepto de eco revolución, ha llegado el momento de meterse en un terreno complejo: la producción y el concepto de sustentabilidad en los negocios. Si bien podríamos hablar desde el confuso marco de la responsabilidad social empresaria y los cientos de tips que existen a su alrededor, no lo vamos a hacer. Sólo vamos a exponer un caso que nos emociona y alienta a pensar y hacer de otra manera; hacer con las ideas, con la convicción de que se puede. Chunchino es la revolución, porque evoluciona el modo de crear una marca, de producir y de comercializar. Porque están haciendo más que ropa para bebés, están haciendo historia y construyendo futuro a partir de romper con el paradigma del mercado y sus medios de producción. Una marca con conciencia que inspira conciencia: Chunchino es un concepto más que una marca o un negocio.


18

Chunchino, el apodo de un bebé. Siendo ése su origen dice mucho de lo que debería esperarse de una marca que pone el apodo de un bebé para ser identificada, percibida e interpretada por las personas. Y así lo hemos asumido. Chunchino es una marca de ropa de bebés, es un negocio que a simple vista no difiere de otras marcas. Pero en realidad no es ropa, Chunchino es un concepto y lo que ofrece a quienes compran es una nueva forma de pensar el acto de consumo. Tratamos de llevar al consumidor a considerar desde la totalidad de las manos que pasan por la elaboración del producto hasta la experiencia y consecuencia de poner esa prenda en contacto con un bebé. Vendemos una experiencia de compra que deje un aprendizaje, un mensaje que perdure y modifique a este consumidor para convertir la información que ofrecemos a otras marcas, empresas o productos. ¿Que pasaría si todas las marcas contaran cómo y quiénes desarrollan su producto? Esa es la pregunta inicial, pero la que nos hacemos nosotros es por qué no lo hacen y por qué no existe la necesidad imperiosa de saber cómo, cuándo y por qué. Detrás de casi todos los procesos productivos de las cosas que consumimos diariamente hay contaminación, explotación infantil, esclavitud y tantos otros flagelos. Hay personas sometiendo a otras, hay maltrato de tus semejantes y de tu planeta; no hablamos de máquinas o del planeta de una película de ciencia ficción. Detrás de las cosas que compramos hay personas como vos y está tu tierra, mi tierra y la tierra que habitarán tus hijos y sus nietos. Es obligación y responsabilidad de todos saber qué compramos.

LAS DOS PUNTAS DE UNA CADENA ÉTICA. LA RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN Y CONSUMIDOR. Buscamos alcanzar un objetivo muy ambicioso, lograr un ciclo de vida 100% sustentable para nuestro producto y comunicarlo, compartirlo con todos. Es difícil pero venimos trabajando sobre esa idea desde el comienzo. En principio, a través de la selección de proveedores, de materias primas, y en la tarea de comunicar para difundir nuestra práctica, para tratar de contagiarla. El método de trabajo es muy sencillo; el proceso de toma de decisiones se basa en contemplar cuál es el impacto social y ambiental de lo que se propone para el producto y en base a ese análisis elegir el camino a seguir. Cualquier decisión tiene su impacto, es difícil que siempre sea de nulo impacto ambiental y socialmente positivo pero eso no implica que no deba considerarse cada vez. Hemos aprendido que lo importante es saber qué falta y pautarse metas para lograr sortear lo que se interpone entre un objetivo de mejora sustentable y la imposibilidad actual de lograrlo. Sólo así podemos ser consecuentes con nuestro discurso y a lo largo de estos años hemos debido desarrollar la paciencia sobre


19

todo. Estamos acostumbrados a requerir resultados inmediatos, a un concepto de éxito que tiene tiempos predeterminados. Chunchino no es así; tenemos prototipos de productos esperando a que se den las condiciones para poder ser desarrollados, tenemos un modelo de negocio que no puede escalar enormemente de la noche a la mañana si no lo hacen también nuestros proveedores, tenemos otros tiempos. Nosotros lo hemos aprendido por experiencia y la tarea más difícil es saber contar esto, transmitirlo a nuestro consumidor.

EL CAMBIO EN EL MODELO DE PENSAR Y PRODUCIR. UNA ARTICULACIÓN SUSTENTABLE Y UN PRECEDENTE AL FUTURO. Chunchino es un libro abierto, recibimos consultas de muchos estudiantes universitarios, chicos que nos toman como caso para tesis, profesionales que se sienten motivados por lo que hacemos. Hemos dado charlas en universidades, charlas junto a gerentes de RSE de grandes multinacionales, nos han dado premios. Nada de eso fue buscado, la idea inicial era hacer las cosas bien sólo porque así deberían hacerse las cosas siempre. Nuestro concepto y razón de ser sorprende desde su simpleza. La satisfacción es que vemos evolucionar a nuestro consumidor. Cuando comenzamos los conceptos “orgánico”, “sustentable”, “ecodiseño”, etc., eran totalmente desconocidos. Ahora tenemos delante gente que sabe, que cuestiona, que indaga y eso nos motiva y propone nuevos desafíos. Este año termina con un nuevo comienzo, finalmente pudimos comenzar la producción de la ampliación de línea con la incorporación de nuevos modelos y talles hasta 12 meses. Tenemos una excelente respuesta para los colchones naturales y esperamos en breve poder empezar a confeccionar blanquería. Nos espera un 2012 lleno de nuevos pasos por dar y estamos muy confiados de que allí estarán todas estas personas que ya saben de qué estamos hablando y todos esos bebés que esperamos poder vestir por cada vez más tiempo, acompañándolos en la reinvención del mundo que venimos tratando tan mal.

LA ROPA. Chunchino es ropa de algodón agroecológico que además de proteger la piel de tu bebé de químicos peligrosos, cuida el medio ambiente y la dignidad de las personas. Queremos que sepas cómo hacemos Chunchino para que entre todos impulsemos el consumo responsable.

EL CAMBIO EN LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN. LA EVOLUCIÓN HACIA LA COMPLEJA CADENA DE LO SUSTENTABLE. Para poder llevar adelante nuestra idea recurrimos a gente que compartiera nuestros valores y así apoyarlos en sus proyectos. Chunchino tiene la misión de contemplar el impacto social y ambiental de su proceso de producción. Otra misión importante para nosotras es *FORMAR CONSUMIDORES RESPONSABLES*. Esto es, educar a los consumidores para que cada vez que piensen en comprar algo, sea lo que sea, se interioricen, indaguen, pregunten sobre cómo se hace lo que van a comprar. En Chunchino ponemos toda la información sobre nuestro proceso de producción a su alcance y trabajamos por mejorar cada día y seguir sumando valor a nuestro proyecto. Nunca dejaremos de autodenominarnos como “proyecto” porque esa palabra determina la esencia de nuestra idea. El proyecto contempla todo, desde el inicio hasta el fin. Por eso nos tomamos nuestro tiempo para prever cómo encararemos nuestro crecimiento, nuestro futuro. Requiere mucha paciencia y dedicación, pero como siempre decimos: “no elegimos el camino más difícil sino el correcto”. Teniendo esto como premisa, algunas cosas que podrían considerarse obstáculos directamente las obviamos y cuando uno no contempla obstáculos, entonces no existen.


20

LA CONFECCIÓN. Es sabido que la industria textil muchas veces somete a trabajadores y sus familias a jornadas laborales interminables y pésimas condiciones de trabajo por salarios indignos. Esto es trabajo esclavo y es la manera en que se producen muchas prendas que todos vestimos sin saberlo. Por eso la confección era un tema vital para seguir con los criterios de comercio justo que rigen la ética y el proyecto de Chunchino. Fue así que empezamos a trabajar con La Alameda. Ellos confeccionan ahora nuestra ropa y trabajamos juntos para siempre mejorar las prendas de Chunchino. Comprando productos Chunchino estás haciendo una gran diferencia. Seamos todos mamás y papás Chunchino para que “dejarles un mundo mejor a nuestros hijos” no sea más una frase hecha; pongámosla en acción entre todos.

MATERIA PRIMA. EL ALGODÓN AGROECOLÓGICO VS. CONVENCIONAL. La diferencia entre el algodón agroecológico y el convencional es la forma en que se cultiva. El algodón convencional es uno de los cultivos que más pesticidas y químicos insume. Esto tiene tres impactos fundamentales: - Degradación de la salud del trabajador algodonero. - Contaminación del agua y el medio ambiente (agua que también toman los trabajadores y sus familias). - Peligro de toxicidad para la salud de tu bebé. Hasta aquí la diferencia en el cultivo. Pero más tarde, después de ser cultivado, el algodón es procesado para convertirse en la tela que se usa para la confección. Aquí, las fábricas colorean las telas con tintes tóxicos, impactando nuevamente en el medio ambiente. Este es el proceso que sigue la ropa que todos usamos, donde se contaminan las napas, el agua, el medio ambiente, la tierra… Y donde se perjudica directamente al trabajador. Todo lo contrario a este proceso es la forma en que se cultiva el algodón agroecológico. En Argentina este proceso está en camino hacia la certificación. Este proyecto pertenece a la Asociación Civil OTRO MERCADO AL SUR, cuyo objetivo principal es el desarrollo y la promoción de la economía solidaria, el comercio justo y el consumo responsa-

ble. Ellos cultivan y procesan el algodón agroecológico.

EL PACKAGING TAMBIÉN IMPORTA. En Septiembre de 2009 logramos algo que teníamos ganas desde hace tiempo: hacer que nuestros kits también fueran sustentables para seguir sumando valor a Chunchino. Tenemos el compromiso asumido desde el primer día de seguir trabajando por lograr un producto 100% sustentable. Ahora podemos decir orgullosas que el packaging de nuestros kits de nacimiento cumple con esta idea. Hace un tiempo conocimos un proyecto de La Usina, una asociación civil sin fines de lucro que nació en el año 2002 gracias a un grupo de ciudadanos -con y sin discapacidades- comprometidos en concientizar a la comunidad sobre la visibilidad de las personas con discapacidad, intentando modificar la mirada que devalúa la diferencia. El proyecto se llama redACTIVOS y ellos son quienes desde entonces hacen nuestro packaging de cartón. En Agosto de 2010 lanzamos nuestro packaging natural de caña de Bambú.

LA CANDIDATA ARGENTINA.

A los 32 años, Ileana Lacabanne es la representante nacional al premio Mujer Empresaria 2012 de Naciones Unidas. Tiene una marca de ropa de bebé confeccionada con algodón agroecológico, orgánico e hipoalergénico.

LA ALAMEDA El Taller Textil de la cooperativa tiene una experiencia de más de cuatro años como emprendimiento autogestivo. Comenzó con 3 miembros y actualmente da trabajo a 14 costureros/as y ha logrado estabilizar una clientela para quienes confecciona distintos tipos de prendas LIBRES DE TRABAJO ESCLAVO.


21


ECOREVOLUCIÓN

22

ECO REVOLUCIÓN:

LA FUERZA EMANCIPADORA ES PACÍFICA, SOCIAL Y AMBIENTALMENTE SUSTENTABLE

Para este número decidimos hacer una primera aproximación a un fenómeno que identificábamos sucediendo en el contexto de la sustentabilidad socio ambiental. Observamos que muchos de nuestros lectores habían emprendido un camino hacia el cambio en sus hábitos de vida y de consumo. Entonces comenzamos a indagar al respecto y dimos con una idea, un concepto homogeneizador: la Eco Revolución. Así fue que comenzamos a unir las diversas puntas de este movimiento que en silencio ha comenzado a transformar la realidad. Y como en una revolución, transforman los medios de producción material y simbólica en pos de una evolución superestructural. Como en todo movimiento, se podrán observar múltiples dimensiones para su abordaje. También se advertirá que existen distintos estadios de integración de sus partes, entendiendo así que hay quienes se encuentran en el inicio, redescubriendo y modificando su mirada frente al mundo y sus hábitos; hay quienes se encuentran en un grado intermedio, que ya han modificado sustancialmente muchas de sus prácticas; y quienes han ido a fondo y saltaron definitivamente los marcos de esta sociedad tal como la conocemos. Organizaciones, emprendimientos y filosofías atraviesan el universo de la eco revolución. En lo sucesivo haremos el esfuerzo de introducirlos allí. De este modo dimos inicio a la búsqueda: “Estamos buscando definir la eco revolución, enmarcarla en el contexto de transformaciones de este mundo en crisis. Entendemos que en los distintos movimientos, filosofías y disciplinas que atraviesan hoy el campo del activismo medio ambiental se puede divisar una evolución. Evolución porque han logrado superar escollos propios del sedentarismo físico e intelectual que proponía el modelo de sociedad actual, el capitalismo y su cinismo estructural: “destruye y disfruta hoy, no estaremos para mañana”. Apelar a la democracia, la vida en comunidad, la justa distribución de las riquezas, la igualdad y, por sobre todo, al amor como fuerza

movilizadora y transformadora; éstos son los valores propuestos para la ecorevolución. Por otro lado, en los aspectos técnicocientíficos, podemos hablar de la eco revolución atravesada por la aplicación de la Permacultura como diseño de vida, el biorregionalismo como meta; problemáticas como el pico de petróleo, la transición, prácticas como el movimiento Slow, etc. Diversas motivaciones circundan este proceso histórico, el cual queremos conocer para informar y despertar nuevas conciencias. Es importante destacar que no sólo se es eco revolucionario por vivir en una eco villa; también se lo es cuando se comienza a transitar el camino de las modificaciones en los hábitos como consumir responsablemente, reciclar, reutilizar y contribuir a que otros se sumen. Queremos conocer tu historia.” Y así llegó la primera parte

LA PERMACULTURA, EL BIOREGIONALISMO Y EL MOVIMIENTO DE TRANSICIÓN: los tres pilares de la eco revolución. Por María Julieta Salvi y Ernesto Santamaría

Cada vez somos más los que nos damos cuenta de que vivimos en un sistema que no sólo no beneficia al ser humano sino que tampoco a la vida en el planeta. Este sistema se encuentra totalmente en crisis, y si bien esa crisis la podríamos denominar como económica, social y ambiental, es meramente una crisis de ética, moral y espiritual. Poco a poco las personas que vamos tomando conciencia de esta realidad vamos decidiendo volvernos responsables y tomar acción, nos damos cuenta de que cada decisión que tomamos nos afecta a nosotros y a nuestro entorno, y que cambiando nuestras prácticas cotidianas podemos ser parte de la solución o ser parte del problema. Un cambio de paradigma viene generándose de manera silenciosa. Desde hace ya bastante tiempo muchos estamos tratando de crear una masa crítica que logre generar una Eco revolución, donde se respete la vida, la igualdad, la sustentabilidad y el amor. En este contexto, grupos de eco revolucionarios, concientizados y preocupados por dar respuestas a sus vidas ante las problemáticas que dominan el escenario actual, han hallado alternativas que en menor o mayor medida implican el desarraigo del costumbrismo y


23

la quietud que éste conlleva, rompiendo los patrones habituales, atravesando las fronteras de lo establecido en los parámetros de la sociedad moderna: el culto a la naturaleza y la espiritualidad, sacar la figura del hombre como centro del universo para reconfigurarlo como un actor más dentro de éste y volcarse a trabajar en la búsqueda de un equilibrio que favorezca la prolongación, la sustentabilidad. Estos eco revolucionarios trabajan de manera pacífica y positiva generando cambios constantes desde sus casas, oficinas, instituciones, gobiernos, empresas, emprendimientos, etc.  Su misión es cambiar el rumbo hacia un verdadero desarrollo sustentable, donde no haya injusticias económicas, ni sociales ni ambientales. Hasta hace poco eran quizás considerados soñadores, idealistas, poco realistas, pero ahora son un movimiento que ya no puede ser ignorado, sino que está siendo considerado como catalizador de un profundo y verdadero cambio. La constante que se puede observar es que siempre el cambio comienza por una toma individual de conciencia, por una crisis existencial, al darnos cuenta de que somos parte de un sistema que está enfermo y que ser parte del mismo nos desequilibra y no nos permite ser felices. En ese instante comienza la búsqueda y como cada momento de búsqueda es un momento de encuentro,

nos encontramos primero a nosotros mismos, nos empezamos a hacer preguntas y nos cuestionamos cuál es el sentido de la vida. ¿Venimos simplemente a consumir, transitar y morir o hay algo más? Y empiezan a llegar respuestas, mostrándonos que podemos vivir de manera diferente, con otros valores, en una nueva realidad, y que podemos ser felices con cosas simples. Empezamos a relacionarnos con otros que se encuentran en el mismo proceso y entendemos que no estamos solos y que cada vez somos más los que nos hacemos las mismas preguntas y que comenzamos a cambiar. Este cambio interior se empieza a manifestar en el exterior. Al comenzar a cuidarnos y buscar armonía en nosotros mismos, surge la necesidad de ayudar a otros y conectarnos con la naturaleza, vislumbrando que somos parte de un organismo mucho más grande, que está vivo y que nos cobija a todos. De la misma manera en que nuestro cuerpo está compuesto por células, nosotros somos las células de este Ser que ha sido denominado con el nombre de Gaia. Al darnos cuenta de que somos parte del todo y que nuestro comportamiento influye de manera positiva o negativa, pasamos de ser células enfermas que producen desequilibrio, a ser células regeneradoras, llevando vida adonde sea necesario. Sanando nuestros cuerpos, nuestras mentes y dejando aflorar nuestro espíritu para que nuestra vida tenga un sentido verdadero es que vamos


24

ECOREVOLUCIÓN

creando el mundo en el que queremos vivir. Descubrimos que a través de prácticas como la meditación, la contemplación y conexión con la naturaleza, el yoga, la conciencia de la respiración, la alimentación sana, el estar en servicio hacia los demás, la práctica del silencio, y muchas otras actividades para el desarrollo de la conciencia, nos conectamos con nuestra verdadera esencia, para dar al mundo lo mejor de nosotros. Vamos encontrando verdades y al comenzar a aplicarlas a nuestra vida van creando cambios positivos que nos liberan y nos hacen íntegros. Son diversos los senderos en que este cambio se puede manifestar en lo concreto y diversas las herramientas que encontramos para construir este nuevo paradigma. Una de las principales es la Permacultura* como diseño de vida; con ella podemos diseñar nuestro entorno de manera sostenible. Al incorporar este concepto, esta nueva manera de ver las cosas, de pensar y actuar vamos creando un sistema que nos brinda todo lo necesario para nuestra liberación. Comenzamos a construir nuestras casas con materiales ecológicos, energéticamente eficientes, que nos generen energía, que nos brinden comida, que purifiquen y almacenen el agua de lluvia, etc. La Eco revolución tiene como meta llegar a un sistema bíorregional ** que, basado en los principios de la Permacultura, fomenta la economía local, la moneda alternativa, las tecnologías apropiadas, la unión a través del sentido común, la simplicidad voluntaria, etc. El movimiento de transición*** es el vehículo eco revolucionario que nos está conduciendo a esta nueva realidad que estamos gestando. “Crear el mundo que nosotros queremos es un proceso mucho más poderoso que destruir lo que no queremos”. *Permacultura es un término genérico para la aplicación de

éticas

planeación,

y

principios

desarrollo,

de

diseño

universales

mantenimiento,

en

en el futuro. La Permacultura también es una red y un movimiento internacional de practicantes, diseñadores y organizaciones, la gran mayoría de las cuales se han desarrollado y sostenido sin apoyo de corporaciones, la

o

permacultura

gobiernos. son

la

Los

ejes

producción

y social que estamos viviendo. **El Bioregionalismo o democracia bioregional es un sistema de administración política a partir de reformas electorales diseñadas para forzar el proceso político hacia una democracia que represente mejor las preocupaciones por la economía, el cuerpo y las preocupaciones ambientales (e.g., calidad del agua), hacia las trayectorias de desarrollo que localmente den prioridad y se adapten a diversas áreas para sus propios intereses específicos de sustentabilidad y durabilidad. ***El Movimiento de Transición es un movimiento que fue creado por Louise Rooney y popularizado por Rob Hopkins. El objetivo del proyecto fue dotar de control a las comunidades para soportar el doble desafío del cambio climático y del pico de producción del petróleo. Es el esfuerzo colectivo de personas que optan por organizarse para hacer frente a estas problemáticas, desarrollando iniciativas en sus comunidades (barrios, pueblos, islas, vecindarios, ciudades, etc.); que aumentan la capacidad de supervivencia y bienestar, en la perspectiva de los importantes cambios que vamos a vivir en los próximos años, como consecuencia de la decreciente disponibilidad de los recursos energéticos fósiles y la alteración del clima. Fomenta la creación de huertos urbanos, la plantación de árboles productivos, la construcción de casas y la mejora del aislamiento con materiales de la comarca, la recogida y reutilización de desechos, la creación de bancos de semillas y de plantas medicinales, la creación de talleres de aprendizaje de labores tradicionales (tejidos, conservación de alimentos, creación de herramientas), instalación de paneles solares, creación de sistemas de trueque y monedas locales, cría y cuidado de animales de tiro, mantenimiento de granjas avícolas, producción sostenible de leña, etc.

Links de interés: www.amartya.org.ar www.labioguia.com.ar www.ecoyoga.com.ar www.tierranaturalviajes.com.ar

organización

y la preservación de hábitat apto de sostener la vida

instituciones

inicios a finales de los años 70, la permacultura se ha definido como una respuesta positiva a la crisis ambiental

centrales de

de

alimentos,

abastecimiento de energía, el diseño del paisaje y la organización de (infra) estructuras sociales. También integra energías renovables y la implementación de ciclos de materiales en el sentido de un uso sustentable de los recursos al nivel ecológico, económico y social. Desde sus

ECOREVOLUCIONARIOS: ¿QUIÉNES SON? ¿QUÉ PIENSAN? ¿QUÉ ESPERAN? ¿HACIA DÓNDE VAN? Fue entonces que nos acercamos a algunos de los referentes de este movimiento para conocer más acerca de él. Todo comienza con una idea, una película, un suceso que quiebra la cosmovisión. Así fue que les preguntamos cuál fue ese hecho. Julieta Salvi (Ecoyoga/Tierra Natural Viajes


25

Conscientes), Ernesto Santamaría (Amartya/ La Bioguia), Juan Bachi Pilotta (Nave Tierra/ Movimiento Zeitgeist MDQ / Biotechture), Fabio Alonso (Permacultura Tandil) y Montag Krakenbauer (NaveTierra/Movimiento Zeitgeist MDQ) nos cuentan sus experiencias. Julieta Salvi - El disparador fue un viaje en la adolescencia a la montaña de mochilera. Fueron días de mucha distancia de mi vida cotidiana, de silencio, de simplemente contemplar la naturaleza y escuchar a la Tierra; de caminar muchos días, entendiendo la importancia de cada paso, sintiéndome pequeña ante tanta belleza y feliz de la vida con cosas tan simples como prender un fuego o mirar una puesta de sol. Ese viaje fue para mí un retorno al origen, un recordar cosas esenciales y antiguas que estaban por ahí en algún lugar de mí ser… un empezar a preguntarme dónde estaba y por dónde quería seguir. Volví y entré en crisis, y fue mi gran oportunidad de patear el tablero, o mejor dicho, de dar vuelta las fichas. Así empezó esta pregunta, que es muy gratificante de contestar para mí; creo que la conciencia de cuidar el medioambiente está latente siempre en todas las personas, y que el clic que actúa como disparador la pone en primer plano. En mi caso, fue lo que me puso en acción. Ernesto Santamaría - Hace ya casi 20 años de ese día, de ese momento que hizo que mi vida cambiara al punto tal de dejarlo todo para ir en búsqueda de la verdad. Me encontraba en Río de Janeiro durante la cumbre de la tierra cuando una niña, Severn Cullis – Susuki, que en ese momento tenía doce años, dio un discurso de 6,32 minutos que silenció al mundo y destruyó mi mundo. Ya nada más tendría sentido, ni mi forma de vivir, ni mi trabajo, ni mis sueños y aspiraciones personales, todo fue puesto en tela de juicio. Juan Bachi Pilota - Hace unos 3 años me encontraba en un momento de mi vida en que ese cosquilleo interior que todos tenemos, eso que nos indica que las cosas en nuestro querido planeta no están tan bien como deberían, esa incomodidad que sentimos cuando ampliamos nuestra mirada e interés más allá de nuestras propias familias, amigos y afectos, esa sensación que siempre había tenido de que el mundo debería y podía ser mejor; todo eso estaba haciendo mucho más ruido en mi interior que antes. Creo que ese murmullo interno está en todos nosotros siempre, pero que nos exponemos más o menos voluntariamente a factores de distracción que hacen que quede absolutamen-


26

ECOREVOLUCIÓN

te eclipsado ante el bombardeo de estímulos al que estamos sometidos. Empecé a leer cada vez más respecto de la situación ambiental y social en el mundo, me interesé también por la actualidad de esos aspectos en mi ciudad, entendiendo que a veces la necesidad turística hace necesario maquillar a Mar del Plata, para mostrar sólo la cara bonita. Miré algunos documentales que mostraban un punto de vista sobre la realidad con el que me identificaba fuertemente y me interesé en informarme de fuentes que considerara confiables. Hasta ahí era sólo un espectador atónito y voraz de datos. Un día, intentando trasmitirle a mi hija de 4 años esas ideas que estaban tomando cada vez más fuerza en mí, ella me preguntó desde su cándida inocencia: “Pá, y vos que estás haciendo para mejorar el mundo?”. Esa noche casi no dormí, la pregunta me catapultó definitivamente al plano de la acción. El rol de sólo lector y espectador dejó lugar al activista. Fabio - En 2006, junto a un grupo de amigos, impulsamos un merendero solidario en nuestra ciudad, en un barrio de clase media baja y baja, con distintas realidades sociales. Carencias, desamor, falta de contención; estas cosas podíamos ver en los niños y sus familias. Te podría decir que nuestro “despertar” tuvo que ver más con lo social, puesto que fue el querer encontrar respuestas para mejorar la calidad de vida de estas personas lo que nos condujo a la permacultura. Inspirados por Fukuoka, cuando señala que “...sólo el retorno de la gente al campo creará hombres y mujeres verdaderos”. Así fue que al merendero le sumamos un espacio experimental donde hicimos la primera huerta, construcción de barro, etc.

Montag Krakenbauer - En mi caso, en un asado hace unos 4 años. Alguien comentó en la mesa acerca de una película de nombre raro (Zeitgeist). Llegué a casa, la googleé, la vi y encontré un montón de pelis más que también me marcaron: Garbage Warrior, Home, Food Inc. Luego contacté a la gente de Zeitgeist MDQ. ¿Cuál fue la primera iniciativa que tomaste? Julieta - Lo primero que hice fue entrar en un proceso de cambiar todo: lo que estaba estudiando, mi vida, mis amigos, mi costumbres… me recuperé a mí misma. Lo primero que sentí como misión fue querer acompañar a las personas en el proceso de retorno a la naturaleza y reconectarlos con su ser verdadero. Hay una frase que siempre me acompaña que dice que “viajar es la experiencia de dejar de ser quien intentas ser, para transformarte en aquello que en realidad eres”. Y empecé a investigar y estudiar turismo sustentable, counseling, y a trabajar en ONGs con comunidades locales y pueblos originarios. Nació Tierra Natural Viajes Conscientes y luego Ecoyoga, y la Eco revolución, la Permacultura y el Amor… Una vez que elegí el camino hacia la conciencia, el universo siempre conspiró para que lo siga. Ernesto - Irme de la Argentina, dejarlo todo, llevarme sólo lo que tenía puesto, regalar todas mis cosas a mis amigos en búsqueda de las verdades que no podía encontrar dentro de la matriz de la idiosincrasia cultural de mi pueblo. Volví después de 14 años de un viaje donde encontré todas las respuestas a mis preguntas, donde la Permacultura, el Biorregionalismo y el movimiento de transición fueron las soluciones que encontré para usar como herramientas


27

para poder crear un nuevo sistema sostenible donde las injusticias económicas y socio ambientales queden en el pasado y las podamos ver sólo en los libros de historia. Juan - Mi primera acción fue tratar de conocer gente afín, entendiendo que desde lo grupal se pueden potenciar las acciones y obtener logros mayores que la suma de las individualidades y, para ser honesto, la idea fue también no sentirme tan solo en este nuevo transitar. Así es como me puse en contacto con el incipiente subcapítulo del Movimiento Zeitgeist que se estaba intentando formar en mi ciudad. Movilizado por esos documentales, que a mi entender trataban el problema de fondo, planteando que la crisis actual es en realidad una crisis de conciencia, y que justamente es mediante una evolución de la conciencia que la humanidad puede empezar a caminar senderos distintos. Sin desmerecer a agrupaciones como Greenpeace o muchas otras que hacen excelentes labores en el cuidado del medioambiente, sentía que estos grupos se enfocaban más en tratar de actuar sobre las consecuencias de los problemas, que en atacar directamente las causas de fondo del estado actual de las cosas. Soy Ingeniero en Electrónica, por lo que mi perfil técnico me inclinó a buscar alternativas en ese campo, con lo que llegué a conocer las viviendas EarthShips, que engloban a mi entender muchos de los conceptos prácticos que son necesarios para el cambio de paradigma actual. Estas casas utilizan un sistema de autoconstrucción, permiten la autosuficiencia alimentaria y energética, son construidas principalmente con materiales de desecho, se autoabastecen de agua, la reciclan y reutilizan, tratan sus propios desperdicios, utilizan sólo fuentes de energía renovables, utilizan conceptos de arquitectura bioclimática para optimizar el consumo energético dedicado a climatización. Estas EarthShips me apasionaron al punto de que me comuniqué con Biotecture para comprar los 3 libros que explicaban cómo construirlas, incluyendo todos sus detalles. Cuando los leí quedé alucinado con la información que contenían, quería que todo el mundo tuviese acceso a ellos, así fue que los escaneé y aprendí a hacer una página web para compartirlos. Así nació el proyecto Nave Tierra, que propone construir una Earthship en Mar del Plata. Hoy en día tiene más de 700 personas apoyándolo y algunas trabajando en diversas áreas como prácticas de construcción natural, sistemas de agua y energía, huertas permaculturales o en

la traducción de los libros al español, de los cuales ya pudimos terminar y compartir más del 70%. Fabio - Como contaba, iniciamos un espacio de granja urbana en un terreno de 9 x 20 m. y allí fuimos experimentado cada uno de los elementos de un sistema de permacultura: hornos de barro, estufas, viviendas, la huerta, distintos modos de siembra, animales, patos, gansos, gallinas, conejos, estanques de agua, etc. (ver más en Permacultura Tandil) Montag – Participo en Nave Tierra MDQ, con quienes colaboro con la traducción de los manuales de construcción para la Nave Tierra (Earthship). ¿Actualmente, hasta qué punto modificaste tus hábitos y cuáles considerás que te cuestan más? Julieta - Es un camino en modificación constante, siempre hay algo para mejorar y seguir evolucionando. Como muy sano, doy cursos de alimentación consciente, enseño yoga, medito, respiro, amo la naturaleza y quedarme horas mirando un árbol, eso me sale fácil. Cambié mucho mis hábitos de consumo. Trato de comprar orgánico, local, en ferias o mercados de comercio justo, como Sabe la Tierra, Mercado Punto Verde o El Galpón, hago compras comunitarias cuando puedo, etc. No tengo auto, uso bici para todos lados. ¿Qué me cuesta más? Vivir en una ciudad y todo lo que eso significa, encontrar el equilibrio en medio de tanto caos, pero lo veo como un buen desafío; si lo encuentro acá, me lo llevo donde vaya. Me cuesta aceptar las injusticias, entender tantas desigualdades y mirarlas con compasión. Me resulta complicado encontrar una educación para mi hija que refleje los ideales en los que creo, me cuesta educar a mi hija dentro de un sistema que no comparto demasiado. Me cuesta aceptar cuando la veo elegir cosas que yo no elijo, y esos momentos son la oportunidad de poner en práctica el desapego, la confianza y la aceptación incondicional. Ernesto - Llegué a vivir en una ecovilla en EEUU por 5 años, llegando a vivir de manera muy autosustentable en todo sentido, pero ahora vivo en Bs. As. y es mucho más difícil. Con mi pareja, Julieta Salvi, llegamos por momentos a vivir con una huella ecológica muy baja, de manera simple y sencilla, en vocación de servicio y planeando ir a vivir a las montañas muy pronto para poder lograr el grado de autosustentabilidad que alguna vez tuve la oportuni-


28

ECOREVOLUCIÓN

dad de experimentar. En la ciudad no es imposible pero es mucho más difícil porque es más caro ser ecológico y socialmente responsable. Igualmente, estamos en una transición y no es que nos estamos saliendo del sistema sino que necesitamos estar en la naturaleza y repartir nuestro tiempo entre la ciudad y el monte, buscando un balance. Juan - Los cambios en mi vida personal fueron surgiendo como una necesidad de estar más conectado con la naturaleza y de vivir en carne propia el cambio que promovía para el mundo. Me mudé de mi departamento en pleno centro a una casita cerca de un pequeño pueblo, y mi vecino más cercano está a unos 300 mts. El lugar está rodeado de vegetación y ahí pude empezar a experimentar y poner en práctica actividades permaculturales. Conseguí un panel solar para alimentar las luces exteriores de mi casa, reduje drásticamente -casi hasta anularloslos residuos que genero. Los orgánicos los composto, los inorgánicos secos los compacto en botellas plásticas de gaseosa que después uso como ladrillos. Hice una pequeña casita para mi hija usando técnicas de construcción natural, con partes de adobe y botellas, experimentando también con techo vivo. Estoy armando un calefón solar para calentar agua sin usar combustibles no renovables. Armé un invernadero sobre la pared norte que además de servirme para cultivar vegetales, actúa como muro trombe para calefaccionar y me ayudó a mejorar la temperatura de la habitación contigua. Modifiqué mis hábitos de consumo para alinearlos con esta nueva ética en la que me estaba involucrando. Como medio de trasporte utilizo en muchas ocasiones una moto eléctrica, la cual optimiza enormemente el gasto energético, a niveles de que con el costo de un pasaje de ómnibus urbano, puede recorrer más de 1000 kms. En cuanto a mis hábitos, creo que los que debería modificar pero aún me cuesta, son los alimenticios. Además, hay otros temas referidos a mi hija; aunque ella ama a los animales, la naturaleza y me acompaña feliz a pisar barro para hacer adobe, también sé que está expuesta a toda la publicidad a la que nos somete la sociedad actual, que nos lleva a un consumismo desmedido y no del todo responsable. Aun siendo consciente de ello, en su cumple le regalo la Barby que quiere o las cosas que le gustan. Mi intención es no imponerle mis ideas, sino mostrarle el camino que elegí y que ella decida

si es feliz transitándolo también. Fabio - Todo esto modificó mi vida y la de mi familia sustancialmente, en todo sentido. Hasta el día en que comenzó llevaba una vida bien normal, del sistema, trabajaba en el canal de noticias local, traje, corbata, imagínate... De a poco fui dejando cosas atrás (primero el trabajo) y replanteando el ingreso económico que sostenía a la familia. Hoy, a nuestros hijos les estamos construyendo sus habitaciones con barro, las verduras salen de la quinta; huevos, pollos y conejos sostienen nuestra alimentación. Vendemos conejitos, fabricamos artesanías, damos talleres, cursos y acompañamos a las familias a construir sus casas. Se modificaron los hábitos de consumo, como la alimentación, la vestimenta. Hemos tenido que aprender a respetar los tiempos e intereses de cada integrante de la familia, no a todos les resulta interesante este cambio. El varón (19) es fanático de los fierros; la mayor de las nenas (14) piensa en sus 15; la peque (3) disfruta naturalmente de esta vida y mi compañera hace lo imposible por mantener todo en armonía. Creo que esto es lo que más cuesta, el equilibrio. Montag – Coincido con mucha gente en pensar en cómo pasaban estas cosas por al lado nuestro y no nos dábamos cuenta. Luego, con empezar por una punta del hilo, se revela ante uno un sinfín de contenidos y personas y la cantidad de información disponible es inmensa. No hace falta cortar todo de entrada, es una transición. Pequeños pasos. Empecé a separar orgánicos y conectarme con mi basura. Ya no desaparecía mágicamente de la puerta de mi casa, sino que veía cómo era el proceso de descomposición. Las lombrices me generaron la tierra para poder trasplantar cactus a medida. Aprendí a germinar las semillas dentro de los vegetales que compro y ahora tengo una huerta, mitad comprada, mitad provista por los vegetales consumidos! Vivo en un departamento, tengo un patio compartido y mis plantas, en su mayoría, en un balcón. ¿Informás a tus amigos y familiares acerca de tus prácticas y de lo que se puede cambiar? Julieta - Los vuelvo locos, a todos….pero con el tiempo fui aprendiendo a dar el ejemplo y a hacer más silencio, a amar las diferencias y a poner la energía en transformarme constantemente para ser parte del cambio que quiero ver en el mundo.


29

Ernesto - Durante mucho tiempo fui la oveja negra de la familia, el que estaba loco, el rebelde sin causa, ahora las cosas están cambiando y empiezan a verme con otros ojos. De a poco, algunos amigos más que familiares comienzan a tomar conciencia y se animan a salir del closet, tímidamente preguntan cosas y cuentan cómo se sienten. Se están abriendo lentamente, despiertan a sus tiempos y comienzan a entender que no se trata de un nuevo hippie o alternativo new age sino que es entrar en una nueva frecuencia vibratoria, una nueva conciencia, sentido común para poder sobrevivir como especie y salvar la biodiversidad del planeta mientras que al mismo tiempo nos liberamos y nos volvemos felices. Juan - En este punto debo decir que mi papel de divulgador tuvo un pico inicial y que ahora sólo le cuento mis cosas a gente que se interesa por escucharlas, pero sin intentar convencer de nada a nadie. Creo que cada uno tiene sus momentos y que no a todas las personas les pueden parecer buenas mis elecciones, por lo que respeto a quienes opinan distinto y considero que hay muchos otros caminos válidos, paralelos al que yo elegí. Muchas veces lo que hago es invitarlos a las actividades que hacemos en la Estación Permacultural referidas a bioconstrucción, huertas naturales, alimentación, etc., pero sin insistir ni forzar situaciones que me generan un gran gasto de energía y no dan frutos. Fabio – Si, claro. De hecho, a eso me estoy dedicando ahora, a difundir en donde pueda y en cuantos ámbitos pueda las soluciones que la permacultura y la construcción natural generan para ayudar a familias con distintas necesidades. En este contexto, en Tandil se han hecho charlas, prácticas y vínculos con instituciones para mejoramiento de viviendas, viviendas sociales, huertos y sistemas de calefacción mejorada. (Ver más haciendo click aquí). También he dictado distintos talleres y charlas prácticas en San Luis, Calafate, Sierra de la Ventana, Olavarría. (ver link) (Videos de referencia: Casa hecha con pallets – Construcción Natural) Montag - Contar y condensar cómo es el camino de despertar de conciencia de aquellos que nos empezamos a ocupar. En relación a la introducción que ofrecemos, ¿Considerás que lo que se intenta transmitir puede responder conceptualmente a la definición de “eco revolución”? ¿Considerás que es una evolución?

Julieta - Sí. La Eco revolución es transformación, evolución, conciencia y AMOR. Totalmente, no podría ser de otra manera. Ernesto - Sí, pura evolución, pero creo que en muchos aspectos hemos involucionado y por eso esta Eco-revolución de paz, sustentabilidad y amor nos ayudará a posicionarnos en el camino correcto. Juan - Creo que la introducción es adecuada, aunque considero que una verdadera eco revolución no debe limitarse solamente a factores externos a las personas, o sea, no sólo al medio-ambiente del que forma parte, sino también al paisaje interior del ser humano, redescubrirlo, regenerarlo y hacerlo tan prolífico como queremos que se vea la biosfera planetaria. A mi entender, es un camino en ambos sentidos, hacia afuera y hacia adentro, el que debe recorrerse para que el cambio sea perdurable y global. Muchas veces la importancia que se le da a ambos aspectos no es demasiado simétrica. Por ejemplo, en vuestro texto introductorio se menciona la espiritualidad, pero no al mismo nivel que el cambio exterior. Reconocer al ser humano como una parte más del ecosistema hará que incluyamos las relaciones entre las personas entre los aspectos a transformar para lograr ese nuevo mundo en el que queremos vivir. Sin duda, es una evolución porque se trata de darle un giro al paradigma actual. En lo personal, estar en este camino es mi forma de sentir que avanzo y me supero como ser humano, pero seguramente no será la única forma y no tiene por qué ser válida para todos. Fabio – Ni dudarlo, coincido plenamente y adhiero a Fukuoka en este planteo: “La gente ya no pone los pies descalzos en la tierra pelada. Sus manos se han alejado de hierbas y flores, no dirigen su mirada al Cielo, sus oídos están sordos al canto de los pájaros, su nariz se ha hecho insensible a causa de los humos de los tubos de escape, y su lengua y su paladar han olvidado los sabores sencillos de la Naturaleza. Los cinco sentidos han crecido aislados del orden natural. La gente se ha alejado dos o tres escalones del hombre verdadero... los verdaderos gozos y deleites del hombre eran un éxtasis natural. Esto sólo existe en la Naturaleza y se desvanece lejos de la Tierra. Un medio ambiente no puede existir fuera de la naturaleza y así la agricultura deberá ser el fundamento para vivir. El retorno de toda la gente al campo para cultivar la tierra y crear aldeas de hombres verdaderos es el camino a seguir para la creación de ciudades


30

ECOREVOLUCIÓN

ideales y naciones ideales.” SÍ, pienso que se trata de un camino de evolución.

¿Qué aspectos considerás que debieran transmitirse a quienes no están familiarizados con esta temática y contamos con la posibilidad de sumar? Julieta - Que empiecen de a poco, con pequeños cambios de hábitos, que se informen. Pueden visitar La Bioguía, donde encontrarán bastante información sobre estas temáticas. Que se lo tomen con calma, con paciencia y con amor. Que se junten con personas afines para compartir experiencias y sentirse acompañados en el proceso del cambio. Ernesto – Primero, que abran sus mentes y sus corazones y que enfrenten sus oscuridades con la luz de su ser, tenemos que entender que entre todos creamos estos problemas que hoy enfrentamos y que entre todos podemos arreglarlos. Tomar conciencia, volvernos responsables y agentes de cambio es fundamental para crearlo, hoy no hace falta pasarte 20 años viajando por el mundo aprendiendo todo lo necesario para una Eco revolución ya que ahora, con 30 documentales, 10 libros que bajás por internet y 2 o 3 cursos podés ser un eco revolucionario modelo de los que son imprescindibles para formar la masa crítica. Todos pueden hacerlo, cambiar es fácil, lo difícil es querer cambiar. Tomar conciencia y volverse responsable es la clave! En el 2009 creamos La Bioguía, en donde pueden acceder a toda la información necesaria para volverse eco revolucionarios. Juan - Creo que este punto es muy personal y depende absolutamente de quien nos escucha. Uno de los principios de la Permacultura es trabajar sólo donde cuenta, y eso es precisamente a lo que me refiero, no creo que haya que convencer a nadie, sino sólo dar espacios para que las personas que necesitan ser parte del cambio puedan desarrollar su camino. La divulgación es importante pero no debería ser el eje de la acción. En la era de la información hay mucho material al alcance de quien tenga intenciones de enterarse, pero no hay tantos espacios o grupos a los cuales uno pueda sumarse para entrar en actividad. Como puntos a trasmitir, considero que sería bueno dejar en claro la importancia de tener una visión holística sobre el planeta, entendiendo el rol que tenemos las personas y haciendo hincapié en las nuevas formas de relacionarnos, eso que propicia la Permacultura de “compartir más que competir”.

Fabio - Creo que es necesario comunicar todo lo que integra un sistema de diseño de permacultura. He aprendido a ser cuidadoso en el modo de hacerlo, a no ser fundamentalista y ser muy cuidadoso y respetuoso de los tiempos de los demás, esto me parece central. ¿Estás en contacto con alguno de los movimientos y disciplinas mencionados? Julieta - Soy parte de la Eco revolución, del grupo Argentina Unida por la Permacultura. Estamos trabajando para crear la Asociación Argentina de Permacultura, trabajando por la difusión del Biorregionalismo y el Movimiento de Transición. Con Tierra Natural Viajes Conscientes organizamos viajes para abrir cabezas, sensibilizar el alma y transformar nuestro viaje en un aporte a la naturaleza, la integración y a nosotros mismos. Fundé Ecoyoga, que es un puente que une nuestra naturaleza interna con el medio ambiente y un camino para retornar al origen. Ernesto - Sí, mucho. Desde que comencé a usar el término “eco revolución” en el año ´93 viajando por Latinoamérica he visto a miles de personas de todos los rincones de este planeta que son eco revolucionarios y parte de este movimiento. Sé que en muy poco tiempo seremos millones! No hay líderes, ni jefes, ni nadie que pueda controlar a este movimiento que es totalmente descentralizado, autónomo y que tiene como meta en común el poder vivir en paz y en armonía con todos los demás seres que habitan este planeta. Juan - Soy parte del Movimiento Zeitgeist y activista de la Permacultura desde la Estación Permacultural de Mar del Plata. Estoy en contacto con otras organizaciones ambientalistas de la ciudad y habitualmente articulamos acciones en conjunto. Fabio - Sí, con toda la gente que resulte seria y a disposición de familias con necesidades Para cerrar, ¿cómo ves el futuro de este movimiento? Julieta - Como una necesidad urgente y una posibilidad de crear un mundo mejor para todos. Un mundo de Paz, Permacultura y Amor… guiados por el sentido común, la responsabilidad personal y la conciencia de común unidad. Ernesto - Lo veo con mucho Eco-Futuro. Juan - Mi visión respecto del futuro no es lo constante y positiva que me gustaría que fuera. Creo y confío en la humanidad, pero muchas


31

veces me parece que el condicionamiento de haber nacido bajo un contexto tan desacoplado de la naturaleza es fuertísimo y va a exigir que el cambio de paradigma se dé en circunstancias mucho más adversas de las que existen en la actualidad. Fabio - Veo futuro en este movimiento, mucho por delante, muchísimo por aprender y compartir. Fundamentalmente, aprender a ser sencillos, honestos, simples, humildes y respetuosos verdaderamente de la naturaleza y las personas. Espero que podamos verdaderamente construir una nueva sociedad con estas herramientas.

Links de interés: www.labioguia.com http://www.ildes.org www.permacultura.com.ar https://argentinaunidaporlapermacultura. crowdmap.com www.movimientotransicion.pbworks.com www.tierramor.org


32

ECOREVOLUCIÓN

PLANTARSE UN MUNDO ESPERA TU ÁRBOL

Plantarse es una Organización No Gubernamental constituida con el firme propósito de despertar conciencia a partir de una acción sencilla y colectiva, pero con un fuerte impacto en lo simbólico en lo que respecta al abordaje de la problemática que los movilizó: el plantado de árboles. Reducir la huella de carbono, producto del consumo desmesurado y su inefable consecuencia, el calentamiento global. Las jornadas de plantado tienen una fuerte carga de emociones que se adjetivan en acción y en la búsqueda por despertar conciencia en los eventuales jardineros; se los forma para la tarea a realizar y se los informa acerca de la importancia de cuidar todos los recursos a los que acceden, adecuando este tándem de contenidos útiles para la vida de un individuo, en relación con su comunidad y también desde su ámbito laboral. Plantarse va tras la búsqueda de nuevos objetivos, diversificar el campo de acción y prolongarlo en el tiempo, transformar una realidad cortoplacista por un programa que favorezca un desarrollo sustentable. Mariano Padró, fundador de esta organización, nos cuenta y acerca a su realidad y sus compañeros de ruta.

Un futuro prometedor para una organización que ha decidido evolucionar ecológicamente y que invita a todos a sumarse desde sus lugares, a plantarnos ante la adversidad y el devenir de la sociedad pre/pos industrial, globalizada y en crisis.

LA SEMILLA DE PLANTARSE. GERMINANDO UNA IDEA. El principio fue una mezcla de cosas. Por un lado, querer pasar a la acción, digamos, querer hacer algo puntual, juntarse con otra gente y pasar de la charla de hogar o de café a una transformación real, aunque sea chiquita o insignificante, como plantar un árbol. Por otro lado, yo venía colaborando con una asociación civil que trabajaba en pensamiento estratégico, pero necesitaba algo que pudiera bajarse a tierra. Además, considerábamos que había una falta de espacios verdes, no parques o reservas, sino lugares donde poder meterte a caminar libremente y disfrutar del ecosistema nativo. No existe eso. Yo soy de Luján y cuando hago eso tengo que saltar un alambrado, ir al margen de un arroyo para ver unas mariposas y un par de plantas silvestres. Entendemos que


33

esto debiera existir sin necesidad de una reserva. Por eso surgió la idea de Plantarse, porque no armamos pequeños bosques donde uno pueda ir a disfrutar y pasar el día sin necesidad de una reserva, ni un parque; queremos que simplemente que sea un lugar libre. Que sea un gran baldío. El baldío en sí suele tener una connotación negativa, pero porque no se está contemplando que ahí hay un refugio de biodiversidad. Nosotros queríamos recuperar eso de forma ordenada plantando árboles nativos. Sumando a esta necesidad la problemática de la huella de carbono, la idea cerraba por todos lados, se complementaban naturalmente.

EL BROTE (LA CONSTITUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN). Empezamos hace tres años con esto, sin papeles, sin poder recibir ayuda económica, y luego formalizamos como organización. La idea fue mutando mucho porque al principio era como más punk, salir y plantar al costado de la ruta, más a la deriva. Después fuimos transformándonos hacia algo más organizado, asesorándonos acerca de qué plantar, entendiendo que cada movimiento que realizás tiene no sólo un impacto, también hay costos que afrontar. Hoy Plantarse tiene más de 400 árboles plantados y si eso lo hubiésemos continuado desde la vía punk, no se hubiese logrado.

PLANTARSE.ORG - PLANTANDO CONCIENCIA La primera acción que hicimos fue una plantada en Mercedes (Provincia de Bueno Aires). Había una reserva muy linda que estaba un poco descuidada e hicimos una plantada de 100 árboles como para entrar en la agenda del municipio, haciendo que ese espacio pase a ser una reserva propiamente dicha. Uno de los objetivos planteados fue que la gente y otras fundaciones (posteriormente) comprendieran la importancia de preservar un espacio de esas características y que además contribuyeran a su crecimiento. La respuesta que recibimos fue mejor de la que esperábamos, fue mucha gente a colaborar. Así fue que tanto los vecinos de la zona como otras organizaciones también comenzaron a realizar actividades de plantado. Dimos el puntapié inicial en pos, no sólo de la preservación sino también de la toma de conciencia. Entre otras experiencias de plantado que surgieron posteriormente se pueden mencionar la del Club de Fútbol de Luján; otra en Tucumán; en Tigre; en Gral. Rodríguez.

En línea general, podemos destacar que en las plantadas se genera un muy buen clima donde todos colaboran, porque los aspectos de logística a cubrir demandan eso: hay que cargar palas, los baldes para riego; el trabajo con la tierra y el esfuerzo que implica toda la actividad despierta un espíritu de participación muy interesante. La gente queda muy conforme y los que fuimos como cabeza de actividad quedamos muy motivados y con ganas de hacer otras nuevas.

PLANTAR UN ÁRBOL… PROLONGAR LA VIDA. ¿Por qué un árbol? Lo entendimos como un emblema; podrían haber sido flores, pero encontramos una fuerte identificación con los árboles por el impacto que causa en el tiempo, porque a decir verdad, poner una planta implica el mismo esfuerzo, pero en el largo plazo el árbol suele perdurar y así también prolongar el mensaje. Pero fundamentalmente, por el rol que cumplen en el proceso de captación de emisiones de carbono en la lucha por la reducción esta huella. Para quienes desconocen qué es la “Huella de carbono”, se denomina así al impacto que tienen nuestras actividades en el grado de emisión de Co2 hacia la atmósfera. La emisión se produce cuando se consumen recursos y energías no renovables provenientes del petróleo, carbón y gas. El petróleo y el carbón son los más utilizados y en nuestra vida están insertos, entre otras formas, como plástico y energía eléctrica. El plástico, en relación con el petróleo y la energía eléctrica, con el carbón. Esto nos habla de que cuando utilizás tu auto para hacer un mandado, tomás un transporte público, un vuelo o consumís un producto que atravesó miles de kilómetros para llegar a tus manos estás contribuyendo a incrementar la huella de carbono. La misma es una consecuencia -entre otras- de este mundo “desarrollado” que, con la impronta del consumo como consigna de buen vivir, trae implícitas grandes cantidades de emisiones. En Argentina la emisión promedio de Co2 por persona durante un año es de cinco toneladas; en Estados Unidos, 22; en países de Europa oscila entre 8 y 11. Obviamente, no es lo mismo la huella de una persona que vive en una zona rural con pocos recursos que la de una que vive en Buenos Aires. ¿Por qué importa? Porque su consecuencia es el calentamiento global. Éste se da cuando los gases de efecto invernadero se encuentran en la atmósfera en una proporción mayor a la natural, haciendo que la temperatura media del


34

ECOREVOLUCIÓN

planeta aumente. ¿Por qué el plantado de árboles? El plantado de árboles es una forma de compensar estas emisiones porque capturan el carbono y lo reconvierten a través de la fotosíntesis en materia orgánica: tronco, frutos, raíces. Separan el carbono del oxígeno. Cuando decimos que compensamos, no significa que se puede seguir consumiendo como lo venimos haciendo y que a través del plantado se puede compensar todo, porque no es así. Estamos desenterrando dióxido de carbono que tiene millones de años, alojado a 500 metros bajo tierra como petróleo y lo quemamos. Lo mismo con el carbón, lo estamos incinerando locamente (para generar energía principalmente) y no podemos pretender que a través del plantado de árboles se compense todo el volumen que el mundo utiliza.

ECHAR RAÍCES, LA PROPUESTA. Lo que propone Plantarse es una política de amortiguación del impacto, pero por sobre todo, de concientización. No es una compensación libre, es decir, yo uso 300 litros de nafta y planto dos árboles, entonces equilibro el universo. No es así, sería imposible pensarlo así y que todo el mundo consuma de esa forma, pero sí es posible que la gente comience a comprender el impacto de los 600 litros que consumió y el trabajo que lleva plantar un árbol, que sólo va a compensar 200 litros. Esto es útil para que se dimensione y se recapacite acerca del uso desmesurado de recursos. La primer política es cómo reducir lo que consumís: si tenés que hacer un mandado, agarrá la bici; si tenés que ir a lo de un amigo, caminá o tomá un transporte público; si tenés vacaciones tomá un destino cercano porque irte a China tiene un costo muy alto para el planeta. Hay muchas empresas que han empezado a medir su huella de carbono, también hay otras que definieron incorporar en su agenda acciones para la compensación y reducción. En muchos casos son acciones simbólicas, lo digo en el sentido de que lo están haciendo principalmente para generar concientización interna. Convengamos que hay algunas que para poder compensar necesitarían plantar 10.000 árboles, entonces simbólicamente se plantan 100. No para fines publicitarios, sino como una acción de concientización puertas adentro; en eso son muy serios porque lo toman como capacitación continua en pos del cuidado de los recursos. Como beneficio adicional, luego cada persona involucrada

adquiere conocimientos que también pueden trasladarse al ámbito personal. Por supuesto que esto a largo plazo reditúa en un beneficio económico también. Después nosotros proveemos material para la comunicación interna y una pequeña reseña de la actividad realizada. Con las empresas que estamos trabajando ya estamos haciendo ejercicios de compensación en función de la energía que utilizan en las oficinas y plantamos dos árboles por cada tonelada emitida, explicando cómo es el proceso y dando consejos para reducir su consumo energético. La idea es hacer de la actividad una capacitación más que un trabajo de voluntariado. El tema del cuidado posterior de los árboles no lo hace la empresa, tampoco nuestra organización, sino que se da a partir de acuerdos que se cierran con los municipios de cada lugar donde plantamos. El árbol no queda a la deriva. Planificamos en forma permanente seguir creciendo en el desarrollo de jornadas, seguir conociendo municipios y gente, haciendo participar a la comunidad lo más posible. Nuestra idea para el año que viene es motivar a otros grupos a que se animen a plantar con nosotros. Motivados por nuestra buena experiencia en las jornadas y por todo el conocimiento que fuimos adquiriendo en estos años de trabajo, queremos poder transmitir a otras organizaciones formales o informales, asistirlos y que queden en condiciones de luego organizar acciones de plantado en sus municipios. También tenemos planificado, en la zona oeste del gran Buenos Aires, un trabajo con escuelas de la mano de una empresa local. El plan será ir a un colegio y entregar un kit por alumno para que cada chico pueda tener su árbol, llevarlo a la casa para cuidarlo y a fin de año hacer una jornada de plantado en la zona.

A PLANTARSE Queremos sembrar el germen de la inquietud y de las ganas hacer, por eso elegimos algo tan territorial y tan práctico, porque decidimos salir a plantar especies autóctonas y ahí fuimos. Invitamos a los demás a que hagan lo mismo. El cambio de paradigma es empezar a transformar desde uno, hay que generar y motivar los cambios, porque seguro vas a encontrar aliados en tu grupo de amigos o familiares. En cuanto al eje de la organización y su núcleo duro, el grupo humano que forma Plantarse en el aspecto profesional individual es absolutamente heterogéneo en relación al eje temático; ninguno viene de una carrera ambiental y eso nos da


35

una impronta diferente y es lo que nos gustaría decir. Porque cada uno de nosotros decidimos tomar una iniciativa y salir a hacer, y así logramos plantar 700 árboles (entre árboles y kits). Entonces me parece que eso es lo que nos gustaría contar a los demás, decirles a todos que cualquiera desde su casa o ámbito en el que se desenvuelva puede activar y hacer algo por su cuenta, aunque no tengas un gran respaldo, aunque no te financien. Las ganas de hacer son suficientes.

UN PRODUCTO PEDAGÓGICO Y SUSTENTABLE EL KIT DE PLANTADO Desarrollamos un producto novedoso y didáctico. Desarrollamos un kit de plantado al que vemos como un producto lúdico, pensado para las personas que no han tenido ningún acercamiento a una germinación, al plantado de un árbol, o que no están muy interesadas en el tema en general y despertarles algo por esta temática. Una primera aproximación. El kit viene con semillas de jacarandá, la tierra necesaria y adecuada para plantar, una maceta, una pala, un germinador y las instrucciones. La idea es que a través del kit puedas plantar y hacer crecer tu árbol y después nos envíes las fotos de cómo va el crecimiento. Lo importante es que lo hagas y lo adoptes, después podés decidir si lo querés tener en tu casa o salir a plantarlo. La idea es lograr que la gente dé el primer paso y rompa esa barrera que lo separa del involucramiento con otros aspectos de la naturaleza. La respuesta es muy buena, la gente se engancha a hacerlo, nos escriben y nos cuentan y algunos nos envían fotos. El kit se consigue en plantarse.org y ahí se coordina el envío.

EL PRIMER RECONOMIENTO Plantarse, junto a la fundación FCI, presentó un proyecto de fitorremediación en el río Luján y nos acaban de informar que salimos segundos del primer puesto. Es decir que no sólo si el primero no se presenta somos los ganadores del concurso, sino que también nuestro proyecto es el segundo más importante. Nuestra propuesta es que en una longitud de 1000 metros de las márgenes del río Luján se implemente la fitorremediación. Es decir, a través del plantado de diversas especies que tienen tolerancia a los metales pesados y los extraen del barro se puede sanear el agua. Esas especies luego se cortan y se hace una quema controlada o se entierra, después se hace un nuevo plantado. A partir de un monitoreo este proceso se repite cuantas veces sea necesario. Es una de las pocas formas de sacar los metales pesados sin volver a contaminar, porque hoy se draga

el río, pero ese barro contaminado se deposita en otro lado y vuelve a contaminar. El proyecto requiere de un año de trabajo, involucra al municipio y a las organizaciones sociales y a la comunidad en general, haciendo que todos participen de la capacitación y puesta en marcha del plan.

SUMATE! Pueden donar un árbol online para la campaña que se está desarrollando en la provincia de Córdoba. También postularse para participar como voluntarios para las jornadas de plantado u otras tareas. Pero lo que más nos interesa es que se animen a presentar nuestra propuesta en sus ámbitos de desarrollo, escuela, trabajo, universidad, barrio, etc., para compensar las emisiones. Anímense a transformar!

Web Plantarse - www.plantarse.org E-mail - contacto@plantarse.org


36

ECOREVOLUCIÓN

DIME LO QUE COMES 1000x10 es una propuesta innovadora que utiliza el arte como medio para difundir y promover la soberanía alimentaria a partir de la distribución de postales con semillas orgánicas. La autogestión de alimentos sanos como vía de recuperación y motivación de la conciencia. ¿Sabés lo que comés? ¿sabés de dónde proviene?

Interrogantes elementales como disparador de esta iniciativa. Cristóbal Rodríguez y Agostina Uribarri, sus miembros fundadores, nos cuentan todo acerca de este creciente proyecto. ¿A partir de qué y cuándo surge 1000x10? Cristóbal: Arrancamos hace 2 años, yo estudiaba producción agropecuaria y un día charlando con un amigo, me preguntó “¿es verdad que el pochoclo que comemos en el cine viene del maíz?” Me quede pensando si me lo estaba preguntando en serio... Yo vivía en Bahía Blanca y él siempre me acompañaba al campo, no era alguien que nació y vivió toda la vida en la ciudad. Entonces empezó a maquinarme un poco ese tema: la gente no sabe de dónde proviene lo que come y/o consume. Era algo básico y muy importante, por lo menos yo tenía conocimiento sobre ello. Entonces se me ocurrió sacar postales con semillas. Quedo ahí, en una idea. Agostina: Justo después -yo estudio Arte- surge la posibilidad de armar un proyecto en la materia Lenguaje Visual. Nos evaluaban una presentación que tenía que ver con la intervención urbana, entonces le comento a él (Cristóbal) que voy a empezar a armar la idea que había tirado (postales con semillas) como intervención urbana. Ahí se sumó Majo Caporaleti, que es una artista plástica que estudiaba conmigo y

armamos toda una presentación del desarrollo del proyecto. Pero no lo concretamos, planeamos el recorrido del proyecto, el cómo sería, toda la base teórica y conceptual de a dónde queríamos llegar. También hicimos unas pruebas de imagen, pero lo que presentamos fue una especie de video donde se planteaba la acción. La obra en sí era eso, era la proyección. Cuando lo presentamos mucha gente nos decía “¿pero por qué no lo hacen?” La primera idea fue armar un proyecto interdisciplinario, partimos del arte a unirnos con la huerta. A medida que fue pasando el tiempo nos fuimos dando cuenta de que nos cruzábamos con gente que nos daba una mano en su área. Por ejemplo, alguien que sabe de programación nos brindó el armado de la página, que de cierta forma nos abrió la comunicación global. Él puso su granito de arena y así varios. Todo esto se dio de manera espontánea, con gente que te vas cruzando en el camino. En realidad es un colectivo, más allá de que la idea surgió de nosotros dos, esto se fue abriendo y hay un montón de gente que fue aportando. Muchos artistas plásticos nos ayudaron cada vez que hacíamos algo, nos pintaban murales, etc. Cristóbal: Muchos de ellos ilustraron nuestras postales. Más adelante, la idea es salir con postales de ilustración y no tanto con fotos. ¿Cómo fue el proceso de concreción de la idea? Cristóbal: En un principio fue muy loco, la gente nos decía “¿esto va a salir?”. La idea estaba en que salga, pero no teníamos los recursos. Lo que nos planteamos en un primer momento fue no tener que destinar fondos propios para financiar el proyecto, pero tampoco venderlo, queríamos que fuera algo de distribución gratuita. Agostina: Justo salió un plan de beca del IUNA y como el proyecto lo teníamos armado, lo mandamos para ver qué pasaba y salió becado. Esto facilitó el lanzamiento de la primera tirada que fue de 2.000 postales. Cristóbal: Fueron postales convencionales de 10x15cm y sacamos 2000 en una calidad más baja. Embolsamos las semillas -todo a mano- y salimos. Nos ayudó mucho ir al Galpón donde conocimos a Laura Tanzariello, que es la técnica del INTA de Capital, de ProHuerta. Agostina: Porque el tema era que teníamos la gráfica pero no tenemos las semillas… Cristóbal: El dinero de la beca no alcanzaba para comprar las semillas, solamente cubría el presupuesto para la gráfica.


37

Agostina: También sucedía que comprar semillas no es algo sencillo. ProHuerta trabaja con productos orgánicos, entonces fue ahí que generamos el contacto con Laura Tanzariello, quien consiguió que el INTA provea las semillas para el proyecto. ProHuerta da unos kits que tienen un poquito de cada semilla, de verano, invierno, etc. Nosotros no necesitábamos eso, necesitábamos un montón de un solo cultivo, que en ese momento era pimiento y rúcula. Era como un pedido atípico, pero la verdad es que ella (Laura) se movió para conseguir lo que precisábamos. ¿Cómo hicieron la distribución de las postales? Cristóbal: Las distribuimos por un montón de lugares, un poco por Colegiales, Palermo, etc… Agostina: La idea era hacer una intervención. Porque hay falta de conocimiento en la zona urbana de la procedencia de los alimentos ya que se consume todo directo del supermercado y no está ese contacto, como en el interior de la provincia, que uno puede tener con el campo a través de huertas. Es decir, en el interior se conservan un poco más las viejas costumbres de consumo y producir algo de lo que se consume es una de ellas. Acá, en la ciudad, está todo empaquetado. Apuntamos primero a lugares de Palermo, de las zonas de la juventud, de una manera sorpresiva. Dejamos las postales en los bares y en vez de sacar una postal convencional, sacabas una postal que contenía una semilla y que a la vez te indicaba cómo plantar y cuidar la planta. El efecto es que lo que te llevás implica una responsabilidad y es para tu casa. Después nos fuimos abriendo porque era muy cerrada la visión que teníamos, en un punto. Porque sólo llegar al área central urbana, si en realidad la necesidad existe en todos lados, no era suficiente. Entonces nos empezamos abrir, aprovechemos el formato postal que tiene esa capacidad de distribución masiva, y a cada uno de nuestros conocidos que se iba de viaje le dábamos un pilón para que llevara a donde fuera. Así empezamos a expandirnos y a abrir un poco más nuestras cabezas. ¿Cuál fue la respuesta de la gente? Cristóbal: Nos sucedió que de repente empezábamos a recibir mails de alguien a quien le había llegado y que quería saber más. Esto disparó la idea de armar un área de comunicación digital, la web. En un principio arma-


38

ECOREVOLUCIÓN

mos el blog, para que trascendiera el hecho en sí, para que la gente se informara más aun y continuara la comunicación de este proyecto. Desde ahí, por ejemplo, podías preguntar o plantear cosas como “no me creció la semilla de rúcula que sembré”. Nosotros respondíamos y despejábamos las dudas. Después empezamos a subir información de los cultivos que sacábamos. Agostina: También nos mandaban fotos de cómo les había crecido la semilla. Ahí surgió la necesidad de que trascendiera ese hecho y también el registro de lo que se iba haciendo. Todo ese registro fue lo que nos sirvió para realizar la segunda tirada de postales, de las cuales ya hicimos 5.000. 1000X10 ¿por qué? Cristóbal: Porque iban a ser 1000 postales, en su momento, con 10 semillas de cada una. Ahora que esto se expandió nos quedó chico, pero bueno… Agostina: También viene de la idea de multiplicar, que cada postal me permite obtener 10 plantas, y cada planta te puede dar más semillas… y quedo ahí el nombre. ¿Cómo llegaron a las postales-almácigo? Cristóbal: La segunda tirada salió con el Centro Cultural de España. Se nos ocurrió hacer algo diferente con las primeras postales, empezamos a innovar haciendo una especie de contenedor para las germinaciones con las mismas postales. Hicimos unas pruebas y funcionaba, las semillas plantadas ahí crecían. Nos juntamos con Mary, una amiga de ella (Agostina) que nos ayudó a armar el recipiente, ya que es diseñadora industrial. Consiste en un cubo al que se le echa tierra y las semillas germinan ahí mismo. Funcionó y bastante bien. Agostina: Funcionó y sorprendió, la novedad también era plegarlo y poder reutilizar las postales, era algo más lúdico. Esto posibilitó que docentes se interesaran en llevarlos a los cursos, escuelas; porque los nenes se enganchan con la cuestión lúdica y como hay una tendencia de que las escuelas hagan huertas, ahí empezó a surgir este tema de meternos más. Cristóbal: Es que los chicos tienen otras respuestas, son muy espontáneos, más naturales. Les das la postal y les explicás cómo se arma; llegan a su casa y lo quieren hacer. Van, juntan tierra y lo arman.

¿Cómo articularon el proyecto con el ámbito educativo? Cristóbal: Yo estuve repartiendo en algunos colegios. Lo repartí en diferentes cursos, en 2°grado les costaba un poco y les tenía que explicar muy en detalle; después, un 5° grado fue la mejor respuesta que tuve, es una buena edad para arrancar. Luego pasé a un curso de secundaria, ahí muchos se coparon pero otros no tanto, es una edad complicada, se lo tomaban en joda. Agostina: El tema de los chicos funciona muy bien, lo vemos acá en el Galpón de Chacharita porque es donde hay una huerta de ProHuerta. En definitiva, es donde arrancó el proyecto. Ahí van muchos nenes, llevados por sus padres. Esto te lleva a saber que todo lo que comés viene de la tierra; por más packaging que tenga, necesariamente tiene que estar cosechado en algún lugar. Cuando entendés esto, entendés la importancia del agua, por la importancia del riego. La verdad es que si nos quedamos sin agua no podemos cultivar nada, no podemos comer. Te va llevando a entender el por qué de las cosas y uno se va sintiendo parte de esta tierra. En un adulto quebrar el paradigma es muy difícil, por lo tanto, es mucho más fácil enseñarle de chico para que el día de mañana lo haga como de costumbre. Va a llevar a un cambio de conciencia por lo menos, no es que a partir de ahí nosotros vamos a llenar de plantas toda la ciudad. Sabemos desde un principio que nosotros somos un grano de arena en este mundo. Muchas veces nos preguntan cuál es nuestro objetivo; el objetivo no es que con las semillitas todas las personas que las reciban cosechen su propio alimento. No, para nosotros el objetivo es generar conciencia. ¿Qué información acompaña las postales? Cristóbal: Al principio, todas las postales tenían información sobre cómo cultivar, es decir, profundidad de siembra, cantidad de agua, etc. Después, en la segunda tirada, incorporamos información de cómo armar el contenedor con la postal. Y ahora estamos trabajando con el Ministerio de Desarrollo en el plan de agronomía alimentaria. Pusimos una información más general, no tanto sobre el cultivo, sino más algo global para concientizar. ¿Dónde se pueden encontrar las postales hoy? Cristóbal: Van a estar en el Patio del Liceo y en


39

la Fundación HuertaNiño. Hemos llevado a colegios. Perdimos un poco el control de donde uno puede encontrarlas, ya que antes las repartíamos nosotros; ahora muchas van de mano en mano, tal es así que le entregamos al Ministerio de Desarrollo y éste lo repartió en Tecnópolis, y fueron alrededor de 10.000 postales. Otro lugar donde pueden encontrarlas es en El Galpón de Chacharita, en el sector de ProHuerta. ¿Cómo llegaron a vincularse con el Ministerio de Desarrollo? Cristóbal: Por ProHuerta, tenemos una muy buena relación con Laura Tanzariello (Técnica de ProHuerta). Después me hice promotor de ProHuerta y nos invitaron a participar con los Growbags a Tecnópolis. Llevamos los growbags allá y tuvieron una respuesta buenísima; los armamos ahí. Una vez que los regás funcionan muy bien porque mantienen mucho la humedad y la planta crece, casi no llevan mantenimiento. Ahí conocí gente del Ministerio y empecé a dejar las postales y se coparon. La gente del Ministerio nos dejó repartirlas y después tuvimos una reunión y salió el proyecto con ellos. Sacamos 10.000 unidades y ahora estamos por sacar otras 20.000. Como para entender la conexión, ¿cómo se ar-

ticula el proyecto? Cristóbal: Principalmente, a través de ProHuerta, que es un programa que promueve el cultivo orgánico de huerta de familia. El INTA aporta la parte de investigación. Ellos están financiados por el Ministerio de Desarrollo y apoyados técnicamente por el INTA. Agostina: ProHuerta tiene una idea muy democratizante en sus prácticas porque intenta llegar a todos lados del interior, huertas urbanas, El Galpón de Chacharita, Juan de Garay… hay una ahora en un instituto psiquiátrico también. Cristóbal: Arrancó como un programa para huertas familiares en emergencia económica. Para que una familia de bajos recursos pueda autoabastecerse y si llegara a tener un excedente de producción, poder comercializarlo y tener un ingreso. ¿Cómo fueron las experiencias con el arte? Cristóbal: Arrancó con el tema del arte visual porque lo usamos como una herramienta para llegar a esto. Lo primero que vas a ver de la postal es el frente, es la imagen que tiene. Por eso siempre quisimos hacer ilustraciones. Y justo ahora estamos con la idea de hacerlo realmente como nosotros queremos, así sigamos con el Ministerio o no, queremos laburar con artistas. Hicimos un montón de cosas, arrancamos en


40

ECOREVOLUCIÓN

el CCEBA, donde hicimos la presentación de las postales, pintamos un mural, pintamos macetas. Agostina: Algo que estamos haciendo es la intervención de una especie de macetas con unas bases anchas. Las típicas macetas de fibrocemento; les hicimos una base de madera, como si fuera la base de una escultura, pero en vez de tener una escultura, tenían una maceta. Y las macetas tienen cultivos. Entonces los artistas intervinieron esas macetas, las pintaron en el momento de la presentación, que era en vivo. Ellos estaban pintando mientras la gente estaba recorriendo la instalación de los growbags o se llevaban las postales. No vamos a colgar un cuadrito con las postales. Era una actividad y después hubo una charla donde la gente pudo hacer preguntas, tanto a especialistas técnicos como a los artistas. Y cuando la charla terminó la intervención estaba terminada también. Como que la gente se sintió partícipe. Desde lo artístico es el mismo concepto, abrir el juego. También hicimos otra muestra donde la actividad era pintar un mural. En el video que está en la web se ve el mural que se pintó ese día mientras se hacían actividades hortícolas en la misma huerta. ¿Cómo abordan el tema de la soberanía alimentaria? Agostina: Somos un país agroexportador y tenemos problemas con el tema alimentario. Básicamente, gente que no tiene para comer. Cristóbal: Este año tenemos pensado arrancar en zona Sur, haciendo huertas en escuelas donde funcionan comedores y que éstos puedan autoabastecerse, en parte, con lo cultivado. Hoy en día tenemos una huerta armada en esa zona y la verdad es que está bueno porque realmente lo necesitan y lo toman como otra forma de consumir. Por eso está bueno laburar acá y allá. También, en el barrio El Canario tenemos pensado hacer una huerta, como así también en el barrio Don Orione. También hay proyectos junto a la Secretaria de Cultura de Almirante Brown. Está la idea de poder hacer murales y algunos talleres de arte. Agostina: Entendemos el arte como una herramienta. El arte en sí, su modalidad de comunicar, puede ser utilizado como parte de una estrategia política. Hay empresas que están patrocinando el pro-

yecto ¿cómo surgió la articulación con el sector privado? Cristóbal: Fue muy raro, en realidad, golpeando puertas. Cuando íbamos a hacer la presentación, necesitábamos insumos que eran sustratos, macetas, sistema de riego por goteo, algunas plantas. Entonces fuimos a golpear puertas; el “Vivero Mario” nos dio todo lo que necesitábamos y también Sinteplast nos dio la pintura para el mural. Después, la Fundación HuertaNiño , colaboró haciendo una cena de fin de año, y como nosotros ya habíamos impreso las postales le pegaron el loguito de ellos uno por uno y las repartimos en esa cena. ¿Qué les gustaría transmitir a la gente como lo esencial del proyecto? Cristóbal: Más que nada, el tema del auto-cultivo, que la gente se anime a sembrar, que vean que es muy fácil con la información adecuada. Imaginate que hasta en un balcón que le dé el sol 3 o 4 horas por día es suficiente para cultivar. Ojo, no quiero decir que te va alcanzar como para que no vayas al supermercado, pero podes minimizar la compra y además entender un poco más sobre los ciclos de una planta. Consideramos que éste es el punto que nos gusta transmitir. Agostina: También la actividad que estamos realizando, el accionar, producir, hacer, moverse, el relacionarse con gente. Esta cuestión del movimiento, del no quedarse, del compartir, de mostrarle a la gente que se pueden hacer cosas.

Web: www.proyecto1000x10.com.ar E-mail: proyecto1000x10@gmail.com


41

GROWBAGS

Growbags es el sistema de huerta que promueve el proyecto, es decir, la huerta que proponemos para la ciudad. Se trata de un material bastante noble, polietileno de alta densidad -es casi PVC- que tiene 500 micrones. Es un material que se utiliza para acopio de granos, el cual se recicla muy poco. El productor lo utiliza (vida útil 2 o 3 años) para el acopio de cereales al vacío, no se le pone ni un pesticida, porque al estar al vacío no se pudre. Es un avance tecnológico muy bueno, lo que pasa es que una vez que el productor saca el grano de ahí no lo puede reutilizar porque se rompe el recipiente, entonces lo entierra o lo quema. La empresa que los fabrica tampoco tiene un programa de reciclado. Lo que nosotros planteamos es poder hacer los growbags con los pedazos de esas silo-bolsas. Con tan sólo una hacemos como 500 aproximadamente. Está muy bueno porque genera un ambiente para que crezca muy bien el cultivo. Además, lleva muy poco mantenimiento, con una rotación buena podes tenerlo como 3 años. Se riega una vez por semana. Trabajamos con una máquina para sellar los extremos con calor. Podés jugar con las formas, se puede adecuar al espacio que tiene uno en el balcón, se puede amoldar a distintos espacios.


42

AYURVEDA

La historia de este pequeño emprendimiento comenzó en el año 2007. Nació de mi idea de buscar productos para el cuidado de la piel de origen ecológico y orgánico. Pensé en cosméticos elaborados totalmente a mano, stocks limitadísimos, envases amigables con el planeta, con componentes naturales de verdad y sin derivados del petróleo. Al principio fue orientado como cosmética apícola, luego encontré una publicación sobre la medicina Ayurveda. Esto me fascinó e investigué arduamente sobre el tema; integré antiguas técnicas (para elaborar los extractos vegetales en particular) y lo estudiado en cursos de especialización en cosmética: así surgió Chuny Natural (auténtica cosmética artesanal según el Ayurveda). El nombre es en honor a una gatita que compartió mi camino por 19 años (¡todo un personaje!). Actualmente, tengo también una línea Vegan -sin insumos de origen animal- que sigue las mismas consignas (fue todo un desafío formularla!!). Completa así la visión hacia un cuidado racional tanto de la piel como del medio ambiente y el respeto hacia los animales (me opongo a las pruebas de cosméticos en las que haya sufrimiento de un ser vivo). Desde el mes de febrero de 2011 Chuny Natural es parte de Punto Verde Mercado Natural (Dorrego 1429 - CABA) que funciona los viernes y sábados de 10 a 19hs. Asimismo, he participado en octubre del Festival de Alimentación Viva, que se repetirá en marzo de 2012.

El Ayurveda es un antiquísimo arte de curar que se practica en India desde hace más de 5000 años en forma ininterrumpida. Literalmente, significa "la ciencia de la vida". No está concebido sólo como un sistema médico sino como un verdadero sistema de vida para promocionar la salud. En Occidente funciona como un sistema médico alternativo y complementario de la medicina basada en la evidencia. Actualmente hay un interés mayor en la medicina ayurvédica, puesto que sus seguidores creen que da una visión completa de los desequilibrios del ser humano al considerar aspectos de la naturaleza interna y externa del mismo. El Ayurveda pone énfasis en la búsqueda o el mantenimiento de una vida saludable a través de recomendaciones de un régimen cotidiano, una conducta austera, regulaciones dietéticas, cambios estacionales, instrucciones relacionadas con el sueño y la sexualidad y otros temas similares de la vida de todos los días. De esta forma se está en forma armónica con los ritmos cósmicos de la naturaleza. Los remedios, principalmente plantas, se eligen por su capacidad de armonizar el equilibrio entre el paciente y las influencias básicas de la vida, tales como la dieta, el trabajo y la vida familiar.

ECOREVOLUCIÓN

CHUNY


43


44

ECOREVOLUCIÓN

UN NUEVO PARADIGMA PARA LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ALIMENTOS Estamos en un momento crucial. Nos encontramos en un punto de inflexión en cuanto a la producción de alimentos; la generación a través del monocultivo ha dejado su impacto ambiental y su efecto real en la salud del ser humano. A través del tiempo el hombre ha logrado perfeccionar y pulir los métodos de producción al punto de generar un enorme superávit: pasando de las granjas y huertos familiares a los grandes latifundios y producciones industriales; de los productos cuidados a mano y a base de técnicas artesanales al abuso de los suelos; al uso de agroquímicos y hasta la manipulación genética de los alimentos para incrementar la producción y la resistencia a las plagas, entre otras cosas. Todo este proceso, llamado “la revolución verde”, se dio con la excusa de que algunos sectores del globo estaban corriendo peligro de hambruna masiva. En la actualidad, nosotros, nuestros hijos y nietos son los que van a pagar la “deuda” que se generó en nombre de este modo de producción. Está claro que dado el crecimiento exponencial de la demanda hubo que incorporar técnicas que permitieran la producción a gran escala, pero ¿hasta qué punto el establecimiento de ciertos hábitos empieza a ser contraproducente para la salud? Diversos estudios alrededor del mundo están demostrando que los alimentos transgénicos y el uso agresivo de agroquímicos son capaces de generar estados de intoxica-

ción y -a largo plazo- enfermedades de toda índole, entre ellas, distintos tipos de cáncer y también otras nuevas estirpes de virus aún desconocidos para el hombre. Síntomas de este tipo de prácticas ya se pueden observar en el reino animal, con enfermedades como “la vaca loca”, la “gripe porcina” y demás. Otro punto a tener en cuenta son las malas condiciones de desarrollo (hacinamiento, mala alimentación) de los animales de granja, ya sea para la producción de leche y huevos o para el consumo de sus carnes. No sólo esto sino que también, al estar comprometida su calidad de vida, necesitarán cada vez más la incorporación de antibióticos y hormonas, sustancias que terminaremos consumiendo de manera indirecta, con importantes consecuencias para nuestra salud (desde un sistema inmune debilitado hasta enfermedades degenerativas graves, pasando por anemias, trastornos de ansiedad y otros). Tomemos el ejemplo del DDT, un agro-tóxico prohibido en Argentina (pero disponible abiertamente en el mercado negro). Todas las especies de pájaros que toman contacto con el mismo acaban muertas en cuestión de minutos. También es cierto que en muchas poblaciones de zonas agrícolas de la Argentina, por ejemplo, en Villa Elisa (Entre Ríos), los agro-tóxicos causaron que un porcentaje alarmante (algunos estudios citan hasta un 50%) de sus habitantes estén enfermos de algún tipo de cáncer (independientemente del sexo, edad o clase social). Aun así, si nuestra salud fuera lo de menos en este tema, cualquier persona de mediana edad sería completamente capaz de afirmar: "en mi época, los tomates tenían otro gusto", entre otros cientos de cultivos que han perdido tanto su característico sabor como sus propiedades nutricionales originales. Irónicamente, ahora son necesarios complementos vitamínicos y minerales para suplantar la inexistencia de ciertos componentes antiguamente presentes en los alimentos. Exponiendo esto, es evidente que es necesario


45

incorporar otros hábitos de producción, más saludables y en sintonía con el hábitat natural. Es por eso que en las últimas décadas los movimientos agroecológicos y orgánicos están teniendo mucho impacto en la comunidad. Estas corrientes limitan el uso de agroquímicos a casos extremos (Agroecológico) o incluso lo remueven totalmente (Orgánico). No aceptan los cultivos transgénicos y pregonan una mejor calidad en la generación de productos de origen animal. Asimismo, plantean la incorporación de políticas de cuidado del suelo, reciclaje de materia orgánica utilizada en la producción, y otros diversos métodos que tienen como objetivo generar un ciclo productivo sustentable en el tiempo, diferente a la generación lineal industrial, que no provee de un modelo sostenible a largo plazo. Cuando decimos sustentable queremos decir: •Que podamos recuperar los valores nutricionales de los alimentos y las semillas heredadas por miles de años de producción artesanal (ahora en peligro de extinción). •Que la misma hectárea trabajada en un modo orgánico/multicultivo rinda productivamente más que el monocultivo/producción industrial. •Que se utilicen recursos renovables y no renovables de manera más eficiente y equitativa. •Que los productores generen más trabajo para las comunidades locales y vuelvan a recuperar su identidad. •Que le podamos dejar a nuestros hijos y nietos una tierra que permita alimentarlos abundantemente, sosteniendo este modelo de forma indefinida. Es hora de investigar, de cambiar, de empezar a generar actitudes responsables que respondan a un orden cíclico para mejorar nuestras condiciones de vida y para que las generaciones futuras no sufran las consecuencias de nuestras negligencias. Luciano Armani – luciano@elecogourmet.com.ar

Algunos links de interés: •Movimiento Argentino para la producción orgánica: http://www.mapo.org.ar/ •Cómo aprender a producir orgánico en la propia casa: http://alejomendez.com/ •Organismo de certificación orgánica http://argencert.com.ar/

Venta de alimentos Orgánicos o Libres de agrotóxicos: •Mercado Bonpland: Bonpland 1660 https://www.facebook.com/people/MercadoSolidario-Bonpland/100001877204760 •El Galpón: Av. Federico Lacroze 4171 (al lado de la estación Lacroze del Ferrocarril Urquiza) Tel: 4554-9330 http://www.elgalpon.org.ar/index.php •Mercado Sabe la Tierra: Estación San Fernando del Tren de la Costa http://www.sabelatierra.com/ •El Eco Gourmet: Tienda Online de Productos Alimenticios Agro-ecológicos y Orgánicos. Tel: 3221 – 1433 www.elecogourmet.com.ar


ECOREVOLUCIÓN

46

Las señales de agotamiento ecológico y crisis social que día a día sufrimos en nuestro planeta son contundentes. Nuestro modo de vivir, en especial la sociedad de consumo, está poniendo en jaque a los ecosistemas que necesitamos para sostener nuestras propias vidas. Es simple y alarmante, la humanidad consume actualmente recursos renovables en un modo más acelerado de lo que pueden ser regenerados por la Tierra. A este problema se lo conoce técnicamente como sobregiro ecológico. Nuestra demanda sobre la naturaleza excede lo que ella nos puede proveer. En términos económicos, se podría decir que estamos gastando más de lo que tenemos o gastando nuestro capital y generando, como consecuencia, una deuda ecológica. La medición de la huella ecológica global nos muestra que sólo hasta 1986 la humanidad consumía recursos naturales consistentes con los que el planeta podía producir y generaba desechos de acuerdo a su posibilidad de re-absorción. A partir de entonces, la equiparación entre la huella ecológica (la demanda humana sobre los ecosistemas y recursos naturales) y la biocapacidad (capacidad de los ecosistemas de producir materiales biológicos útiles y absorber los materiales de desecho generados por los seres humanos) no se logró más. (Global Footprint Network) Hoy en día necesitamos el equivalente a entre 1.3 y 1.5 planetas para mantener el estilo de vida y nivel de consumo de un sector de la población mundial, mientras que el resto (más de la mitad) vive en la pobreza. Guiados por el afán de aumentar el crecimiento económico de forma continua y a cualquier costo, desconocimos la noción de los límites ecológicos. Al mismo tiempo que la economía

mundial presenció una expansión extrema (se duplicó en los últimos 25 años), aumentó la desigualdad en los ingresos; la pobreza alcanzó niveles escandalosos y el 60% de los ecosistemas mundiales fueron degradados.

¿CONSUMIR PARA VIVIR O VIVIR PARA CONSUMIR? Cuando el crecimiento económico es la clave para terminar la pobreza y causar felicidad, el consumo se va convirtiendo en el objetivo último de nuestras vidas, y el consumismo, en un dios al que pareciera no debemos cuestionar. El mensaje que recibimos desde los gobernantes, los medios y las empresas es que el desarrollo depende de nuestra capacidad de compra. El consumo y el crecimiento se transforman en la meta y no en el medio para alcanzar un mundo más justo y ambientalmente viable para todos. En nuestro sistema de consumo moderno el 1% más rico del mundo concentra riquezas iguales al 57% más pobre. En Estados Unidos, meca del comprar y tirar, el 99% de lo que se compra es basura en menos de 6 meses. Las Naciones Unidas reporta que si todos consumiéramos como se consume en la civilizada Dinamarca, hoy necesitaríamos 4 planetas tierra para responder a semejante demanda. Paradójicamente, este exceso de consumo no nos hace más felices, más bien todo lo contrario. Estudios demuestran que las sociedades más felices no son las que más consumen sino las que invierten sus recursos en el desarrollo de la cultura y la educación.

SUSTENTABILIDAD Y EMPRESA Teniendo en cuenta que la empresa moderna se ha convertido en un actor global muchas veces más poderoso que los Estados (Estudios del


47

Institute for Policy Studies plantean que “de las 100 economías más grandes del mundo, 51 están constituidas por empresas transnacionales y solamente 49 son Estados”), y que el mundo atraviesa una profunda crisis a nivel ambiental, social y económico, hay preguntas fundamentales que nos debemos formular: ¿Cuál debería ser en esta época el fin último de una empresa? ¿No llegó el momento de redefinir el rol de las empresas en la sociedad y entender que representan una realidad infinitamente más compleja que la de una máquina de producir riquezas para sus accionistas? ¿No debería ser el bienestar de la sociedad y el cuidado del medioambiente el fin último de cualquier empresa? Si en el nuevo paradigma entendemos la generación de riqueza como medio para lograr un mundo sustentable, justo y -sobre todo- más feliz, necesitamos entonces repensar cuáles son las herramientas concretas (organizativas, legales y educacionales, entre otras) que nos pueden ayudar en este proceso. Para alcanzar la sustentabilidad en la producción y el consumo de bienes y servicios, debemos incentivar el desarrollo de empresas que tengan la responsabilidad social y ambiental en el corazón de su negocio, y que se animen a definir nuevas metas trascendiendo las meramente económicas. En este tránsito hacia la sustentabilidad las empresas no pueden estar solas. Es necesario trazar alianzas estratégicas entre organizaciones de la sociedad civil y el sector público para alinear intereses, definir políticas de producción sustentable y encontrar incentivos concretos para reducir la huella ecológica de la producción y el consumo. Por más atractiva que parezca la idea, hay que reconocer que la transición hacia una economía sustentable no es sencilla; se requiere la articulación de distintos sectores y, ante todo, la voluntad política para definir una nueva macroeconomía para la sustentabilidad. Respecto del Estado, se requieren cambios en la política fiscal, inversión pública en sectores claves como, por ejemplo, las energías renovables o incentivos concretos para que las propias empresas inviertan en este cambio. Los mecanismos de financiamiento e inversión deben incluir investigación e innovación en tecnología, capacitaciones y desarrollo de nuevas habilidades. La eficiencia energética y el consumo responsable deben también ser incentivados. Las empresas de la nueva generación deben maximizar el beneficio para todos aquellos

que pueden afectar o son afectados por sus actividades, generando de forma simultánea valor económico, social y ambiental. En este proceso hacia un nuevo paradigma el rol de la educación es fundamental. Para lograr un cambio profundo de mentalidad necesitamos una educación que nos ayude a ser, a entender nuestro contexto y cambiar. Debemos contribuir a la formación de pensadores sistémicos en el marco del diálogo, de la construcción conjunta y de una educación que se anime a cuestionar y a transformar la realidad, enseñándonos a ser solidarios.

DESAFÍOS DEL NUEVO PARADIGMA El próximo gran paso en la construcción del nuevo paradigma es redefinir el concepto de progreso. Es virar de un pensamiento lineal, focalizado en el tener y en considerar a la naturaleza como un recurso a explotar, a una visión multidimensional de la existencia que tenga su centro en el ser y entienda las conexiones de todo y todos con todo. Debemos empezar a medir el éxito o el fracaso de las sociedades y sus instituciones no sólo por el desarrollo económico sino también por todos aquellos indicadores que promueven el bienestar de las personas; la igualdad, la salud ambiental, el compromiso cívico, el respeto por los derechos laborales, la educación y la felicidad. El desafío de nuestra generación ya no es encontrar oportunidades de rentabilidad en el mercado actual, sino crear mercados que sistemáticamente reconozcan y premien prácticas de negocio social y ambientalmente responsables. La posibilidad de crear un nuevo sistema que ponga nuestra felicidad y el respeto por la naturaleza en el centro de la escena es una decisión nuestra. Es sólo cuestión de resetear el paradigma que nos trajo hasta acá y animarnos a construir uno nuevo. Por Christian Tiscornia Biaus, con colaboración de Pia Marchegiani.

Amartya. Promoviendo sustentabilidad Para mayor información: www.amartya.org.ar O contáctenos vía email: info@amartya.org.ar Teléfono: (054 11) 4952 4779 Programas: CONSUMA DIGNIDAD - BA VOLUNTEER Cursos de Sustentabilidad


48


49


50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.