Unisur maqueta

Page 1


CUERPO DE ÁRBITOS

NACIONALES

Dr. Ángel Guillermo Ruiz Moreno DEPARTAMENTO DE DERECHO SOCIAL DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Jacinto García Flores FACULTAD DE CONTADURIA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Dr. Manuel de Jesús Esquivel Leyva UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO Dra. Gabriela Mendizábal Bermúdez FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

INTERNACIONALES Dra. María José Fernández Díaz FACULTAD DE EDUCACIÓN DECANA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID, ESPAÑA Dr. Juan Carlos Novo sañudo PRESIDENTE DEL CONSORCIO ESPAÑOL DE ESTUDIOS SUPERIORES MADRID, ESPAÑA Dr. Ismael Fuentes Cortés VICEPRESIDENTE DEL CONSORCIO ESPAÑOL DE ESTUDIOS SUPERIORES VALENCIA, ESPAÑA Dr. Arturo Santoyo M. VICERRECTOR UNIVERSIA INTERNACIONAL ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Dr. Enrique Renteria Castro RECTOR UNIVERSIDAD ANGLO MEXICANA EUROPEA COLEGIO ANGLO MEXICANO DE COYOACAN Suzanna fuentes Ferreiro SAN DIEGO STATE UNIVERSITY, CALIFORNIA U.S.A.

DIRECTORIO Dr. Efraín Gutiérrez y Rodríguez RECTOR Mtro. Guillermo Méndez Lau VICERRECTOR CAMPUS CANCÚN Mtro. Víctor Rafael Franco Valerio VICERRECTOR CAMPUS MERIDA Dr. Arturo Santoyo M. VICERRECTOR CAMPUS UNIVERSIDAD INTERNACIONAL


EJECUTIVO DE LA REVISTA UNISUR Dr. Efraín Gutiérrez y Rodríguez Editor Responsable Mtro. Juan Carlos Córdova Reyes Dirección General Mtra. Florecita Mallely Villatoro Meza Corrección de estilo Mtro. Alex Vera Hidalgo Enlace Científico y Tecnológico Chiapas Mtra. Guadalupe Velasco Paniagua Vicerrectora Académica Mtra. Nelly Laura Trejo Felix Secretaría Académica

CONSEJO EDITORIAL Dr. Efraín Gutiérrez y Rodríguez Rector Mtra. Guadalupe Velasco Paniagua Vicerrectora Académica Mtra. Nelly Laura Trejo Felix Secretaría Académica

CONSEJO EDITORIAL Mtro. Antonio, Ortiz Estrada Secretaría de Educación Pública Dra. Leticia del Carmen, Torres Sangeado Universidad Mesaoamericana Mtro. Alonso Valadez Zebadua Universidad Autónoma de Guadalajara Dr. Alfonso, Martínez Lazcano Universidad Nacional Autónoma de México Dra. María Guadalupe Cartagena Palacios Universidad Autónoma de Chiapas Dr. Naiber de Jesús Pérez Albores Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutierrez Dra. María Antonia Mendoza Espinosa Universidad de Guadalajara Dr. Amín Andrés Miceli Ruiz Pacific Western University


UNISUR REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, Año 4, No. 3, Julio-octubre 2014, es una publicación trimestral editada por la Universidad Tecnológica del Sur S.C. 4ª. Oriente Sur Núm. 354 Col. Centro Cp. 2900 Tel. 019616139508, www.universidaddelsur.edu.mx, cepic.mexico@universidaddelsur.edu.mx editor responsable Efraín Gutiérrez y Rodríguez, Reserva de Derecho de Uso Exclusivo No. 04-2012-04191822500-203, ISSN: 2007-2589, Responsable de la última actualización de este número,D.G. Anakaren Morgan Solís, Boulevard Belisario Domínguez #1682, Jardines de Tuxtla; CP 29020, Tel.019612640967 ext. 213, fecha de la última modificación 30 de Septiembre de 2013. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan la postura del editor de la publicación queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad del Sur REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA UNISUR. Web: www.universidaddelsur.edu.mx Email: cepic.mexico@hotmail.com Tel: 019612640967 ext 213.


ÍNDICE ¿Por qué estudian los jóvenes?

1

Benchmarking sobre las bases conceptuales de

2

Tecnología Educativa México, el financiamiento en educación superior.

3

Metodología de integración social, funcional y cultural

4

a través del modelo “Parque Ideal”. Usabilidad en aplicaciones domóticas para personas de la tercera edad

5


6 | Unisur · Julio - Octubre· 2016

¿POR QUÉ ESTUDIAN LOS JÓVENES? Class aptent taciti sociosqu ad per inceptos hamenaeos. Proin metus urna porta non, tincidunt ornare. La cosa se opone a la idea, como lo que se conoce por fuera se opone a lo que se conoce por dentro.

E. Durkheim

Resumen

L

os desafíos que plantea la sociedad del conocimiento1 y la información en la actualidad, programan una competencia abierta para obtener un puesto laboral, que muchas veces contempla el recorte de prestaciones y la reducción de derechos en materia laboral; comparando los intereses de los jóvenes en el año 2015 con los de los jóvenes de hace 20 años, nuestro propósito es identificar cuál es la razón por la que los jóvenes universitarios inscritos en la Universidad del Sur Plantel Cancún se educan hoy.

Introducción Si bien la educación ha sido un tema muy importante en la historia del desarrollo del hombre, ha surgido un interés por reinterpretarla en años recientes, a raíz de la formulación desde hace ya varios años de la llamada era de la información2. No es un secreto que en el caso de nuestro país, a lo largo de la historia, la educación ha tenido poca importancia para nuestras clases gobernantes, quienes no han dado el suficiente apoyo e inversión a este sector estratégico que según los nuevos parámetros internacionales al respecto debería reflejar la riqueza y pro-

Palabras clave: educación, entorno laboral, sociedad, jóvenes.


Unisur · Julio - Octubre · 2016 | 7

ductividad de un país3. En investigaciones recientes sobre las condiciones educativas en nuestro país, se ha demostrado que no llega a toda la población de manera homogénea, además de que hay poca coordinación y no hay objetivos cla-

ros, o estrategias, a pesar de que existe una alta gama de programas que incluyen los rubros de capacitación o educación a distancia. (Ramírez, 2006) También es una realidad que las condiciones laborales en el país, cada vez son más precarias y eso orilla a que los jóvenes de ahora reformulen sus intereses y necesidades del por qué estudiar (López, 2008).

1

Se denomina sociedad del conocimiento a la etapa sobre el desarrollo del conocimiento que permite enfocar al acceso a la creación de conocimiento y difusión de éste por medio de las tecnologías de la información su divulgación. El internet es una herramienta que permite esta accesabilidad. La UNESCO y una sociedad de la información para todos. Informe. 1996. www.unesco.nu.org Visto el 18 de junio de 2011

1

2

Se denomina era de la información a una sociedad informatizada, en la cual no necesariamente el valor del conocimiento es sustancial, ya que éste puede quedar relegado a un segundo lugar y la prioridad es asumid por la tecnología de la información. Graciela Arroyo (Coord.) La dinámica mundial del Siglo XXI. Ed. UNAM, México, 2006, pp.270-271 2

Según el Libro Blanco de la Unión Europea “Enseñar y aprender hacia la sociedad cognitiva”, señala la importancia de la inversión en educación e investigación. Comisión de la Unión Europea. Diciembre, 1996, www.eu.org Visto el 20 de junio de 2011 3

3


8 | Unisur · Julio - Octubre· 2016

Capítulo 1

Educación

el rango de edad de entre 18 y 25 años. La pregunta se centra en saber cuál es la razón(es) por la(s) que el alumno de licenciatura de la Universidad del Sur estudia en el año 2015 y si es la misma de quienes lo hacían hace 20 años. Para ello vamos a comparar las razones de los profesores universitarios de la Universidad del Sur estudiaban en el tiempo que corresponde a su formación académica y las razones de quienes hoy son jóvenes y estudian en nuestra Universidad.

La función de la edución en los años noventa existían 2.2 millones de habitantes que habían cubierto su educación superior hasta posgrado con una población total de 98 millones de habitantes, en el año 2012 la cifra ascendió a 3.6 millones de un total de 112 millones de habitantes. Los estándares sobre educación se centraban en terminar una licenciatura y titularse debido a que las condiciones laborales serían superiores de quienes estudiaban a diferencia de El presente trabajo refleja el intequien no lo hacía. rés de la autora, por dar a conocer las razones formales por las que El objetivo de nuestra investiga- los alumnos de licenciatura de la ción se centra en un estudio so- Universidad del Sur, asisten a la ciológico que determina si los Universidad, y si estas razones estudiantes de licenciatura se responden a un comportamiento instruyen para alargar el tiempo dirigido, que obedece al orden sode espera laboral, antes que para cial preestablecido, según la teoría mejorar sus condiciones labora- sociológica funcionalista durkheles. Por lo que compararemos las niana. razones por las que los alumnos universitarios estudian hoy en día, En el primer capítulo, veremos el al estar inmersos en el proceso de papel que la educación juega en la la globalización, además de defi- sociedad mexicana, con aportacionir si existen diferencias con las nes teóricas de Emilio Durkheim y generaciones de hace veinte años de Michel Mafessoli, dos sociólo(años noventas del siglo XX), y las gos de una trascendencia indiscuposibles causas de esos cambios. tible; la segunda parte plantea el entorno actual en temas de econoPor lo anterior, el presente trabajo mía y su relación con la educación tiene la finalidad de identificar las en México; y en la última parte se razones por las que los jóvenes explican los resultados del estudio universitarios estudian en el año comparativo que se realizó con 2015, comparándolos con las ra- una muestra total de 448 personas zones de quienes eran jóvenes entre jóvenes y profesores univerhace 20 años y se mantenían en sitarios.

La función de la educación en la sociedad mexicana “la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado…“ E. Durkheim Durkheim sostenía que la educación era “…un hecho social, es una socialización metódica por medio de la cual la sociedad prepara en el corazón de los niños las condiciones de su propia existencia”, desde el punto de vista sociológico el autor se refiere a que al ser la educación un hecho social, es decir, un hecho social es “toda forma de obrar, de pensar y de sentir que ejerce sobre el individuo una presión exterior. Es decir, son anteriores y externos al individuo; lo obligan a actuar, lo coaccionan en determinada dirección.” (NA, En torno al concepto de Sociología, 2012) Por lo cual, el autor sustenta


Unisur · Julio - Octubre · 2016 | 9

que la educación es impuesta por un grupo, que según sus intereses comulgará con una forma de pensar y de transmitir esta educación que contendrá preceptos para que sirvan a los intereses de quienes la imponen.

ños las condiciones de su propia existencia” (Castiglione, 1989), y es así, esta es una preparación pero no de la manera romántica que muchos hemos pensado servirá para una mejor sociedad, sino para cumplir una tarea ya preestablecida y mantener el sisPor lo tanto, la educación es solo tema actual. parte de un orden social ya preestablecido que no puede ser Nosotros podemos tener una opimodificado, la forma en la que se nión a este respecto, y calificar de le inculca al estudiante su forma maquiavélica esta idea, podemos de actuar, es por medio de prácti- decir que no estamos de acuercas que van desde la memoriza- do con la asignación de este rol ción, hasta la ejemplificación por que se le da a la educación, sin medio de simulaciones, lo que embargo, independiente de que hoy en día conocemos como el no esté de acuerdo, este trabajo modelo por competencias, por se realiza con el interés de dar a lo que las herramientas pedagó- conocer una de las teorías que gicas de la educación se siguen mejor sustentan lo que en la reaperfeccionando. lidad enfrentamos quienes participamos en el proceso docente Cuando el estudiante entiende su en la sociedad mexicana. rol en la sociedad, y lo desarrolla enteramente, podemos decir, que Es cierto, incluso la teoría los está funcionando para y en su menciona, que existen paliativos sociedad, ya cumplió con su pa- que nos hacen menos dolorosa pel en ese entorno y es momen- esta realidad, hay momentos en to de dejarlo actuar, participará los que podemos vislumbrar solo entonces activamente en la so- en el horizonte, que en algún mociedad cumpliendo con su rol ya mento se podría cambiar la reapreestablecido, incluso, en algún lidad nacional, en momentos comomento será transmisor de esa yunturales como en el cambio de misma serie de roles asignados, la silla presidencial, o al término por lo que será participe de la de un partido de fútbol (con las permanencia del sistema. reservas del caso), que México Por lo cual, al comienzo de este puede ser un mejor país, donde trabajo hacíamos la anotación de todos participamos en las posiuna de las frases más claras al bles soluciones a sus problemas. respecto de Emilio Durkheim “… la educación es un hecho social, Pero, pasada la efervescencia, es una socialización metódica nuestra realidad nos alcanza, por medio de la cual la sociedad y volvemos a entender cuál es prepara en el corazón de los ni- nuestro rol en la sociedad; pode-

mos pensar que los sindicatos, o un partido político nuevo, incluso una reforma constitucional nos traerán momentos más nobles a la historia mexicana, sin embargo, es efímero ese momento, e inmediatamente regresamos a enfrentar los mismos problemas de desigualdad y marginación que todos conocemos. Durkheim señala que la educación es un hecho social porque constituye una manera de ver, de sentir y de obrar a la cual no se llega espontáneamente, y esto último es lo más sensible de su pensamiento, jamás sostendremos algo que auténticamente venga de nosotros, todo lo que interpretamos sobre la realidad como hecho social es aprendido, porque nos fue inculcado por la misma sociedad. Esta forma de pensar demerita toda idea creativa, propia e innovadora, y solo se sostendrá con cualquiera de estos calificativos, si proviene netamente del sistema u orden social, en palabras de Durkheim, que lo acepte. Sin embargo, lo que sustenta la escuela crítica es una versión totalmente contraria, donde la educación es vista con suficiente autonomía como para influir en el pensamiento del educando e inyectarlo con posibles soluciones para enfrentar su situación social.


10 | Unisur · Julio - Octubre· 2016

Sin embargo, en el caso mexicano, esto no ha podido ocurrir la educación en todos sus niveles, y muy particularmente en el nivel superior, actualmente no es vista como parte sustancial del desarrollo nacional del país; las causas de este entorno se reflejan en poca disposición de los jóvenes por generar altos estándares educativos, con el aumento significativo del fenómeno ninis4, con la precaria situación laboral, y con la todavía real apatía política. Si aunado a esto, reconocemos el trabajo de Michel Maffesoli, un sociólogo francés que en su obra La Tajada del Diablo, nos expone al México posmoderno, que brincó del premodernismo antes de la época de la colonia, al posmodernismo donde todo es posible y está permitido, podemos entender las ideas durkheinianas con tintes latinos. Maffesoli señala la astucia de nuestra sociedad, plantea que en este lado del mundo, se acentúa el no trabajo en el trabajo, donde se instauró un verdadero código obrero de prácticas alternativas para enfrentar la explotación brutal que se vivía, por lo cual teníamos prácticas como los brazos caídos como protesta al exceso de trabajo en las haciendas en tiempo de la colonia para soportar las largas jornadas laborales, prácticas como rayuela, barajas, dados, etc., hasta las conocidas pausas café, pasando por las celebraciones del compañerismo, “ocasiones para beber o comer juntos el pastel llevado por uno o

por otro, todo esto sin que se enteren los marcos de vigilancia, y que constituyen otros momentos de respiración necesarios para un equilibrio global”. (Maffesoli, 2005) Su explicación se constituye a partir de que en los países latinoamericanos, y particularmente en México, al término del proceso colonial, debimos adaptarnos al modelo capitalista de los países avanzados, que tiene como dominante el cristianismo protestante desde Adam Smith, diferente de la existente en la cotidianidad de nuestro país. Por lo que desde su punto de vista, lo que muchos denominarían cultura retardataria tercermundista es “una concepción ambivalente de solidaridad que se manifiesta día con día y que es necesario potenciar y presentar desde otras miradas analíticas, como la del caso mexicano”. (Maffesoli, 2005) En este sentido, de lo que se trata es de demostrar que nosotros tenemos características sui generis al respecto de cómo se nos estudie y tipifique, sin embargo, representamos el papel de una sociedad que por su legado histórico colonial ha enfrentado como puede desde su trinchera, sin embargo, el orden para el grupo que dirige sigue funcionando y lo mantiene con las for-

mas y manipulaciones que son por todos conocidas. Por lo cual, propone otro ejemplo, el caso de la pobreza en nuestro país, dice que es una economía tachada de demoniaca por los partícipes de la modernidad y las sociedades avanzadas, por el hecho de no respetar las reglas de intercambio establecidas a lo largo de varias centurias, formas de intercambio que contrarrestan los princi-


Unisur · Julio - Octubre · 2016 | 11

pios de lealtad preestablecidos en el orden social conocido como economía de mercado. (Maffesoli, 2005) Esto por referirse a la economía informal de la que se sostiene gran parte de nuestra sociedad y que queda fuera del estándar moderno económico, sin embargo, de nueva cuenta, refleja los intereses de quienes están al mando de estas industrias y permiten estas prácticas.

Todo esto nos hace entender, que el papel que la educación tiene en una sociedad como la mexicana, se refleja en una influencia total, lo que nos permite entender que la reproducción del sistema se mantiene y se ha mantenido por generaciones, no debe extrañarnos que el sistema desde el México independiente sigue obedeciendo a los mismos intereses, y que la historia sea cíclica en nuestro caso porque se repite, lamentablemente son muchos los males que hemos enfrentado y que seguimos enfrentado.

4 Según el periódico La Jornada, México ocupa el segundo lugar de Ninis, en la OCDE, después de Turquía con 7 millones 820 mil jóvenes. Periódico Electrónico La Jornada. México, segundo lugar de la OCDE en ninis, con 7 millones 820 mil. Karina Avilés. Lunes 12 de marzo 2012. P.42 http://www.jornada.unam. mx/2012/03/12/sociedad/042n1soc Visto el 24 de mayo de 2012

4

Esto nos lleva a entender que es cierto lo que Michel Maffesoli sostiene sobre el caso mexicano, pero también las ideas de Durkheim se continúan reflejando en el proceso educativo de nuestro país, todo obedece a un sistema y el sistema se sigue cumpliendo, esto hace referencia a una imposición de cierto orden social, bien estructurado y que afianza que la situación nacional continúe sin cambiar. Podremos continuar escuchando discursos subversivos y llenos de ideas que traten de cambiar la situación actual,

sin embargo, quedan en eso, en discursos porque solo son paliativos, válvulas de escape para hacer catarsis por un momento, pero mantener el sistema de estructura. Y la educación, es parte del mismo sistema.


12 | Unisur · Julio - Octubre· 2016

Capítulo 2.

Economía y Educación Nuestro estudio se centra en revisar si es que los jóvenes ahora tienen los mismos objetivos de quienes estudiaron su carrera universitaria hace veinte años, para ello, vamos a revisar algunos documentos que nos ayudarán a verificar las cifras que los estudiantes mexicanos muestran en su tránsito por su carrera universitaria. Existen estudios que muestran tres de las principales razones por las que trabajan los jóvenes hoy en día, María Irene Guerra en su artículo “Los jóvenes del siglo XXI, ¿para qué trabajan?”, sustenta que es un medio para conseguir un fin, como tradición o norma y como valor en sí mismo. En este sentido, la idea de los jóvenes se refiere a que el trabajo para ellos es un símbolo de identidad ya que les abre las puertas para acceder a bienes de consumo, el matrimonio, la propia familia, la paternidad y un bien material como un departamento o una casa. (Guerra, 2005) Además es el referente de

su independencia y autonomía, por forjar principios en educación, el esfuerzo propio, la formación, el aprendizaje, pero sobre todo el ser alguien, al establecer vínculos y sentido de pertenencia, acceso a estilos de vida distintos, bienestar personal y familiar, y el acceso a una vida mejor, lo que Glasman diría “es una forma de relación con el mundo, con los otros y consigo mismo”. (Glasman, 1998) Por su parte María del Rosario López plantea en una investigación sobre la relación de la educación y el empleo, que existen diferencias entre los jóvenes que trabajan en ámbitos para los que se formaron de aquellos que tra-

bajan en ámbitos en los que no conocen. Esta relación también se traduce en diferencias en las condiciones laborales, particularmente cuando hablamos de nivel de sueldos, en sus resultados, sustenta que quienes encuentran un empleo conforme a su formación tienen un mejor desempeño y ganan 10 por ciento más en promedio, de quienes no están en esta situación. (López, 2009) Además sustenta que la situación de los jóvenes es explicada por el contexto económico del país, ya que las recurrentes crisis económicas que afectan cada año a los hogares, orilla a que más jóvenes se incorporen a la esfera laboral antes que continuar con su formación, lo que los obliga a que tengan un menor desempeño. Y por otro lado, la economía no ha sido capaz de incrementar el número de empleos en la misma proporción que han crecido los graduados con especialidad. (López, 2009) Lo anterior también lo sustentan Alfredo Hualde y Arcelia Serrano en su investigación en Tijuana y Monterrey, donde encontraron que los jóvenes con licenciatura encontraban más fácilmente trabajo que quienes no


Unisur · Julio - Octubre · 2016 | 13

contaban con estudios, porque además demostraban que esas ciudades son productivas y requieren de personal calificado para puestos muy específicos. (Hualde, 2005) Sin embargo, también es una realidad que aquellos jóvenes graduados que no encuentran empleo son una población que sigue en aumento, por lo que puede hablarse de un deterioro en

Realizada por la autora con información de Dikidsson, 2002)

Gráfica A. PIB Dirigido a la Educación

papel que el gobierno federal ha tenido en ambos casos. A continuación vamos a referirnos del número de egresados en los años noventas comparándolo con quienes egresan hoy y el papel que el gobierno federal ha En esta primera parte del docu- tenido en ammento estamos hablando ex- bos casos. presamente del factor empleo que explica el por qué se educa En los años noventas la gente, sin embargo durante la existían 2.2 millones de hasegunda parte de nuestra inves- bitantes que habían cubiertigación veremos qué otras razo- to su educación superior hasta posgrado teniendo un nes los orillan a estudiar. Para continuar vamos a mostrar total de población de 98 miel número de egresados en los llones de habitantes, en el años noventas y la actualidad, a año 2012 la cifra ascendió demás de la calidad de los em- a 3.6 millones de un total de 112 millones de habipleos, y condiciones laborales. tantes. las condiciones del empleo y la flexibilidad laboral (gente que no está capacitada para un puesto pero lo desempeña porque su ventaja comparativa es el salario bajo que está dispuesto a obtener).

2.1 Cifras de

En este sentido, es importante saber el presupuesto que se ha asignado a la educación A continuación vamos a referir- por parte del nos del número de egresados en gobierno felos años noventas comparándo- deral, de los lo con quienes egresan hoy y el

egresados

años noventas hasta principios de la presente década, veremos un cuadro comparativo Ver Gráfica A.


14 | Unisur · Julio - Octubre· 2016

Además en un informe de la CEPAL, se especifica la evolución que ha tenido ese sector durante poco más de una década, lo que se explica en la Gráfica B. Además en la siguiente gráfica Gráfica C, vemos el gasto federal pero únicamente al nivel superior, veremos que en su evolución sigue siendo positiva también en este tercer caso.

ba el 3.35% del PIB a la educación con un total de más de 222 mil millones de pesos. El Presupuesto aprobado para la educación en el año 2012 fue de 539 mil 861.11 millones de pesos, lo que equivale al 3.5681 por ciento del PIB, el dinero se asignó de la siguiente manera:

Millones de dólares

Para 1991, en México se asigna-

• Para Educación Básica fue de 338 mil 446.69 mdp;

• Para Educación Media Superior fue de 69 mil 873.84 mdp; • Para Educación Superior fue de 91 mil 934.60 mdp; • Para Posgrado fue de 4 mil 677.61 mdp; • Para Educación para Adultos fue de 7 mil 812.67 mdp; • Para Otros Servicios Educativos y Actividades Inherentes fue de 26 mil 811.97 mdp; y Para Función Pública fue de 303.73 mdp. (Cámara de Diputados, 2012) La traducción de este indicador como porcentaje del PIB es de:

Gráfica B. Evolución del gasto nacional en educación pública y privada.

Millones de dólares

Realizada por la autora con información de Dikidsson, 2002)

Gráfica C. Gasto Público y subsidio a la educación

Realizada por la autora con información de Dikidsson, 2002)

• Para Educación Básica fue de 2.2369% del PIB; • Para Educación Media Superior fue de 0.4618% del PIB; • Para Educación Superior fue de 0.6076% del PIB; • Para Posgrado fue de 0.0309% del PIB; • Para Educación para Adultos fue de 0.0516% del PIB; • Para Otros Servicios Educativos y Actividades Inherentes fue de 0.1772% del PIB; y • Para Función Pública fue de 0.0020% del PIB (Cámara de Diputados, 2012) Como vemos, el presupuesto que ha sido asignado a todos los niveles, sigue aumentando, sin em-


Unisur · Julio - Octubre · 2016 | 15

bargo no explica la calidad de la educación, ni si los jóvenes prefieren estudiar porque tendrán una enseñanza de excelencia, por el contrario, según informes de la OCDE, México gasta el 95.6% de su presupuesto en educación para gasto corriente, lo que limita la mejora real en la calidad de la educación.

nas se encuentran laborando en ya que si las condiciones laboel sector informal. (Cruz, 2010) rales cada vez son más difíciles, suponemos que los jóvenes preEs importante saber esta cifra, fieren entonces continuar sus esaunque no es la base de nuestra tudios antes que enfrentarse a la hipótesis, si ayuda a entenderla vida laboral.

2.2 Cifras

de condiciones laborales En este apartado veremos las condiciones laborales promedio en la historia de México, desde los años noventas hasta la actualidad, según el reporte del INEGI, en la Tabla A, podemos ver desde 1993, año 2000 y el año 2010, por Estado de la República. Tabla A. Población Económicamente Activa de 1993, 2000 y 2010. (Consejo Nacional del Población. CONAPO, 1996). Actualmente tenemos aproximadamente 28 millones de mexicanos considerados como Población Económicamente Activa, de los cuales, 12.3 millones se encuentran inscritos en el IMSS, pero 12.6 millones de perso-

Tabla A. Población Económica ente Activa de 1993, 2000 y 2010 (CONAPO, 19996

Realizada por la autora con información de Dikidsson, 2002)


16 | Unisur · Julio - Octubre· 2016

Capitulo 3.

La Universidad del Sur estudio de caso

El estudio en el que nos enfocamos, fue sobre los jóvenes que estudian en la Universidad del Sur, Plantel Cancún, se entrevistaron a 432 alumnos de nivel licenciatura la muestra no representativa se conformaba de alumnos entre 18 y 25 años, de los turnos matutino, vespertino y mixto de todas las carreras y cuatrimestres a quienes se les formularon una serie de preguntas al respecto de sus proyecciones futuras sobre sus estudios y sobre su vida laboral.

estudiar se centró en mejorar la calidad de vida y el crecimiento personal de cada estudiantes, al mismo tiempo que encontrar un empleo bien remunerado, cabe hacer mención que otra de las respuestas era muy parecida, sin embargo, todos concordaron (la otra opción era tener un empleo), en señalar esta respuesta en concreto. Cabe hacer mención que del total de la muestra general de 432 en-

cuestas, solo el 68 por ciento se pudo contabilizar ya que 18 por ciento extra no entraban dentro del parámetro de edad que estipulamos, es decir, no concordaban con el rango de jóvenes entre 18 y 25 años, y el otro 14 por ciento fueron anuladas por no contener todas las respuestas necesarias para su contabilización. Ahora mostraremos la encuesta realizada a profesores de la misma universidad, a quienes se les

Las respuestas a estas cuestiones las desglosamos en estas tablas donde decidimos dividir entre turnos en la Tabla 2 se incluyen las respuestas del turno matutino en horario de lunes a jueves, de todas las carreras. Podemos notar que las respuestas se centran en un perfil de alumno que en su mayoría no trabaja y no paga sus estudios de forma autónoma, no es autosuficiente y que depende económicamente de un tercero, ellos, consideran en un 82 por ciento que quieren continuar estudiando, lo que si probaría la hipótesis realizada y que en su mayoría preferiría trabajar por desarrollo personal. Tabla 1. Desglose General de Alumnos encuestados en la UNISUR En todos los turnos el interés por Realizada por la autora


Unisur · Julio - Octubre · 2016 | 17

cuestionó sobre los mismos puntos, y su experiencia al estudiar, estas son sus respuestas: Tabla 5. Ellos concuerdan con las dos primeras respuestas sobre mejorar la calidad de vida y crecimiento personal, de hecho estas son las respuestas con más alto puntaje, lo que demuestra que la hipótesis formulada no se comprueba y prefieren estudiar por cuestiones de superación personal antes que por cuestiones materiales.

Tabla 2. Escolarizado - Matutino Alumnos de la UNISUR

Realizada por la autora

Tabla 5. EProfesores de la UNISUR

Realizada por la autora


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.