10 rúbrica evaluación de la intervención educativa

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en Educación Preescolar IV Semestre, II Año

EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE RÚBRICA

“ Evaluación de la Intervención Educativa” Docente Responsable del Curso: Ana María Frausto de la Torre Alumna: Erika Karina García Torres Fecha de Entrega: 07 / Julio / 2014.

“DIME QUÉ Y CÓMO EVALÚAS Y TE DIRÉ QUE ENSEÑAS Y APRENDEN TUS


ALUMNOS” c

ASPECTOS

(1) No lo hace

(2) Con deficiencias

Crea un ambiente de aprendizaje favorable para el desarrollo óptimo de todos los alumnos. Diseño de una planeación adecuada a las necesidades de los niños, conforme al PEP 2011. Se valora las características personales y aprendizajes previos de los niños para el diseño y aplicación de la situación didáctica. La planeación contempla un propósito específico y se le da cumplimiento. Las actividades fueron diseñadas para trabajar tanto dentro como fuera del aula de clases. Se realizaron actividades tanto en equipo como en parejas. La educadora practicante valora la evolución y adquisición de los aprendizajes esperados. Las actividades aplicadas fueron de agrado e interés para el alumno. Las consignas de la practicante son claras y concisas para todos los niños.

.

.

(3) Lo realiza

(4) Lo realiza adecuadamente


La evaluación de los alumnos, muestra el desarrollo de competencias, y la adquisición de los aprendizajes esperados, según los lineamientos del PEP 2011.

ANALISIS Y FUNDAMENTACIÓN DE LAS ASPECTOS DE LA RÚBRICA  “Crea un ambiente de aprendizaje favorable para el desarrollo óptimo de todos los alumnos.” El ambiente de aprendizaje, se diseñó conforme lo exigían las diversas situaciones didácticas aplicadas al 2° año del grupo “A” del Jardín de Niños “Tzintziillini (sonido de campanas en Nahúatl”, desde las diversas modalidades trabajas: “Rincones”, “Proyectos de Trabajo”. El aula representó un espacio donde los niños pudieron interactuar entre ellos a través del juego y la experimentación. Para los rincones, el aula se distribuyó en tres espacios, “el restaurant”, “el salón de belleza” y “el hospital”, los niños, mediante las observaciones y los cuestionamientos planteados para guiar el aprendizaje, disfrutaron un momento en el que aprendieron fuera de la forma convencional, jugaron y se divirtieron, usaron el juego simbólico y representativo, además de adoptar diversos roles; se apropiaron del aula como un verdadero centro de diversiones, se ambientó las situaciones con música del gusto de los niños, pues las niñas, después de ir al salón de belleza, querían ir al baile a lucir limpias y bonitas. En la modalidad de proyectos de trabajo, los experimentos, facilitaron que el aula se convirtiera en un verdadero laboratorio científico, el mobiliario se modificó a una manera distinta con la que los niños trabajan cotidianamente, desde hace runa mega mesa en donde se trabajó de manera grupal, hasta formar Figueras como herraduras, media luna, rectángulos donde los alumnos se sintieron cómodos,

compartiendo

con

todos

sus

compañeros

la

experiencia

de


experimentar, descubrir y aprender. El ambiente dentro del aula fue muy cálido, pues incluso los niños en un determinado momento no deseaban salir a recreo, quería permanecer dentro del aula, realizando las actividades pendientes. Ambientes de Aprendizaje. Los ambientes centrados en el conocimiento toman en serio la necesidad de ayudar a los estudiantes a convertirse en conocedores al aprender, de tal manera que comprendan y realicen la subsiguiente transferencia. El conocimiento actual sobre el aprendizaje y la transferencia y el desarrollo proporciona importantes guías para alcanzar estas metas. Los ambientes centrados en el conocimiento hacen una intersección con los ambientes centrados en quien aprende, cuando la enseñanza comienza con un interés por las concepciones iniciales de los estudiantes acerca de la materia. 1

 “Diseño de una planeación adecuada a las necesidades de los niños, conforme al PEP 2011”. La planeaciones se crearon con una estructura adecuada para la educadora practicante, en donde se abarcaron: propósito, campo formativo, aspecto, competencia,

aprendizajes

esperados,

transversalidad,

espacio,

tiempo,

descripción de la situación, secuencia didáctica, inicio, desarrollo, cierre, observaciones y evaluación. Para su realización se contempló el diagnóstico de los niños, así como la evaluación intermedia, en donde se conocieron los avances de los niños, así como los rezagos, y los intereses de ellos mismos. Se tomó en cuenta los diversos propósitos de cada campo formativo para la intervención docente frente al grupo, tanto en el diseño de las situaciones didácticas, así como en la aplicación de las actividades, promoviendo en ellos el desarrollo de las competencias y el logro de los aprendizajes esperados, pues en ellos fueron diseñadas las actividades. Planificación. La acción educativa intencional se planifica, se desarrollo o se lleva a cabo y posteriormente se revisa o evalúa. Puede entender como un resultado o como un proceso. El aprendizaje que se va construyendo día a día en 1 BRANSFORD, John D., “la Creación de Ambiente de Aprendizaje en la Escuela”, cuadernos de la Reforma, pág. 15 – 18, 2007.


el ambiente de aprendizaje donde se producen las interacciones, y depende en gran parte de los elementos y las características que se dan es este ambiente y de cómo estos elementos y características facilitan o dificultan la construcción de cada sujeto y, en particular, de cómo se adecuan a las necesidades de cada una de las fases del proceso formativo: fase inicial, de desarrollo y de cierre. Pensar en la acción educativa desde un punto de vista de secuencia formativa facilita la toma de decisiones al considerar simultáneamente distintos aspectos considerando como referencias el ambiente de aula y el proceso enseñanza-aprendizaje individual. Debe tratarse de un periodo de tiempo adecuado para que se desarrolle el

proceso

de

aprendizaje

de

determinados

contenidos

o

de

impartición/adquisición de determinados objetivos. 2 Práctica Pedagógica. Está regida por los hábitos del maestro por un sistema de esquemas de pensamiento y acción que sustenta las decisiones que se toman en clase.3

 “Se valora las características personales y los aprendizajes previos de los niños para el diseño y la aplicación de la situación didáctica”. Desde el inicio del ciclo 2013 – 2014, durante las visitas de observación al Jardín de Niños, se realizó un diagnóstico de las características, y necesidades educativas de los alumnos, tomando en cuenta las competencias establecidas en el PEP 2011, además de los modos de trabajo y los tipos de aprendizaje, desde el inicio, por ser un grupo de nuevo ingreso al segundo grado, los niños se encontraban muy apáticos y era difícil encontrar el interés de ellos en algún tipo de actividad o conocimiento. Se realizaron varios cuestionarios tanto a la educadora titular del grupo como a los padres de familia para indagar en las características personales de los niños, y para conocer de los intereses, se les aplicó también una entrevista a los niños, la cual permitió abrir el panorama sobre los gustos,

2 GINE, N, “Planificación y Análisis de la Práctica Educativa”, Biblioteca de aula, pp. 13 – 18. 3 FAINGOLD, Nadine, “La formación Profesional del Maestro”.


disgustos, interés, inquietudes que los alumnos presentaban respecto a la educación preescolar. Mediante la evaluación intermedia realizada los primeros días del mes de Marzo del presente año, se logró comprender los avances, rezagos y retrocesos que los niños fueron presentando, fue un periodo en el que los alumnos ya se encontraban adaptados al entorno escolar, y en el que ya mostraban más interés por obtener diversos tipos de conocimientos, además de dar a conocer cómo les gusta pasar el tiempo. Conforme trabajaron con la educadora titular, ya tenían un modo constante en el desarrollo de las actividades, por lo que ofrecer un nuevo desarrollo o una nueva estrategias de llevar a cabo la situación didáctica, produjo en los alumnos motivación, emoción, curiosidad y alegría, como lo fueron los rincones, en donde los niños disfrutaron del juego libre, roles, simbólico y representativo, al mismo tiempo que generaban la construcción de sus conocimientos tal como lo señala el PEP 2011. Diagnóstico. La captura inicial de su formación, modifica su acción sobre la marcha a partir de su diagnóstico individual, informaciones obtenidas a través de la observación. La intuición funciona como una habilidad de recolección de indicios precisos que están en relación con un conocimiento profundo del grupo en general. La verbalización de la captura de la información permite ir al centro de procesos complejos que ponen en juego una combinación de procesos y conocimientos que constituyen la competencia del maestro. 4 Atención Diferenciada. Es imprescindible que el maestro considere las características de los niños del grupo, al seleccionar lugares para realizar las situaciones de aprendizaje, al precisar la duración, tiempos y complejidad de las mismas.5

 “La planeación contempla un propósito específico y se le da cumplimiento”. 4 FAINGOLD, Nadine, “La Formación Profesional del Maestro” 5 PEP,2011. P.168.


La planeación fue diseñada conforme los propósitos que exige el PEP 2011, pues al seleccionar un determinado campo formativo, una competencia y un aprendizaje esperado, se lleva a cabo el diseño de situaciones didácticas que comprenderá el cumplimiento del propósito; sin embargo, para comprender que el propósito ha sido alcanzado, se observaron las reacciones de los alumnos, mediante el desarrollo de las situaciones didácticas, así como los productos finales, en los diferentes casos pudo ser exposiciones, como lo fue la creación de una gala en la inauguración de un exposición artística con los productos de los niños, hechos en pintura como “autorretrato”, “mi familia”, “mezcla de colores”, etc. En los proyectos de trabajo se obtuvo un portafolio con los procedimientos para los experimentos; y en los rincones una plática grupal de lo aprendido en los diferentes espacios; cuando los niños adquieren los aprendizajes esperados, se cumple con el propósito específico. Planificación Didáctica. Para el docente, la planificación didáctica representa una oportunidad para la reflexión, análisis y reflexión que contribuyen para orientar su intervención en el aula. Del mismo modo es una herramienta fundamental para impulsar un trabajo intencionado, organizado y sistemático que contribuya al logro de los aprendizajes esperados en los niños; es esta fase del proceso educativo se toman decisiones sobre la orientación de la intervención docente, la selección y organización de los contenidos de aprendizaje, la definición de metodologías de trabajo, la organización de los alumnos, la definición de espacio físicos y selección de recursos didácticos, las estrategias de evaluación y difusión de resultados, principalmente.6

 “Las actividades fueron diseñadas para trabajar tanto dentro como fuera del aula de clases”. El salón de clase es un espacio de interacción que fomenta el aprendizaje y el desarrollo de los niños en edad preescolar; sin embargo, esto no significa que el aula pueda ser el único espacio de aprendizaje. El desarrollar actividades fuera del aula ha permitido al alumno cambiar su ambiente basado en el aprendizaje, hacia 6 PEP. 2011. P.167


un espacio en el que puede correr y jugar libremente, así como gritar y reír, lo que promueve que los aprendizajes sean adquiridos de manera significativa. El Jardín, el patio, los juegos y la plaza cívica, serán espacios instrumentados que nos abren el panorama en la creación y diseño de actividades del gusto e interés de los alumnos.

 “Se realizaron actividades tanto en equipo como en parejas”. Hoy en día, en el aula de preescolar, es indispensable la creación de trabajos de manera colaborativa, pues esto permitirá al niño desarrollar su identidad personal y sentido de pertenencia a un grupo, por lo que se adaptará al entorno escolar por medio de la socialización con sus compañeros, con quienes compartirá diversos usos y tipos de su lenguaje oral, según sea el contexto en el que se desarrolle, así como valores de convivencia, respeto y tolerancia. El trabajo en parejas permite al alumno, compartir una conversación sobre un determinado tema en común, los trabajos o actividades de éste tipo se hacen con la intención de fomentar el lenguaje oral, la socialización así como la aceptación de sus compañeros. El control del grupo en el aspecto de la disciplina se logra de manera exitosa cuando el grupo trabaja colaborativamente, pues el alumno aprende a trabajar teniendo en cuenta que forma parte de un todo y que es importante su participación; además de trabajar el campo formativo de “Desarrollo Personal Social”, el cual en la mayoría de las situaciones se lleva a cabo de manera transversal. En el caso de la situación didáctica que se trabajó en la modalidad de proyectos de trabajo, el grupo realizó actividades de manera grupal, en donde el alumno tuvo la oportunidad de interactuar con todos sus compañeros, así como de compartir la experiencia de realizar las actividades todos juntos. Como educadora practicante, ayudó en la visualización de todos los alumnos, a tener precaución con los materiales peligrosos y a resolver dudas que inquietaban, respondiendo al grupo en general y no individualmente.


 “La educadora practicante valora la evolución y adquisición de los aprendizajes esperados”. La planeación funciona como una guía de lo que se tiene preparado para un determinado tiempo, sin embargo, cuando la planeación no funciona, la educadora tendrá y podrá utilizar la herramienta de la adecuación curricular, cuando los alumnos no tienen interés, o bien, cuando las actividades se realizan rápidamente; las adecuaciones deben realizarse día a día, pues los alumnos pueden presentar diversos tipos de humor que puede entorpecer el proceso Enseñanza-Aprendizaje; además la evaluación deberá realizarse todos los días, esto permitirá a la educadora comprender el avance de los alumnos, si es que lo hay, o bien, de manera contraria algún estancamiento. La educadora como parte de su trabajo diario debe llevar el registro en el “diario” que dará vida a la experiencia de la mañana de trabajo y además de la observación, le dará los elementos para realizar la evaluación del día y por lo tanto de la situación didáctica aplicada, para posteriormente continuar con un mismo campo formativo o seguir diseñando situaciones a según el avance de los niños. De esta manera se valoraron la evolución y la adquisición de los aprendizajes para continuar con un paso a la vez de lo que es el programa de educación preescolar y avanzar hacia el desarrollo de las demás competencias.

 “Las actividades aplicadas fueron del agrado e interés para el alumno”. Las actividades, juegos y situaciones son diseñados desde los aprendizajes esperados, esperando que al niño le sean de interés, para esto se tomaran en cuenta previamente, el diagnóstico, y las constantes evaluaciones, además de las entrevistas realizadas a los alumnos, pero sobre todo, tomando en cuenta que los aprendizajes esperados se logren y lograr el desarrollo de las competencias. Cuando las actividades resultan de interés para los niños, éstos las realizan con gusto, con alegría, las disfrutan, además de que hacen comentario con sus compañeros sobre el desarrollo de la actividad, en el caso de la modalidad de proyectos de trabajo, cuando los niños manipulan los materiales y experimentan


por ellos mismo, además de tener interés por la actividad, construyen su propio conocimiento y permite a la educadora observar el avance y el aprendizaje del alumno. Niño Preescolar. Los niños son una fuente de información pues manifiestan qué han aprendido, qué les cuesta trabajo o no entienden, cómo se sienten en las actividades, qué les gusta o disgusta, qué les es fácil o qué se les dificulta, entre otro tipo de información. Ésta resulta valiosa para que el docente enriquezca el análisis y reflexión sobre la pertinencia de su intervención. 7

 “Las consignas de la practicante son claras y concisas para todos los niños”. Es claro que los niños en edad preescolar poseen un lenguaje y un vocabulario no tan rico como el de los adultos, pues a su edad, apenas están conociendo de nuevas palabras y vocablos y puede que no comprendan el significado de todas las palabras, es por ello que la educadora debe ser cautelosa al explicar las situaciones, y dar las consignas. Se comprende entonces, que cuando la consigna es clara, el niño procede a realizar la actividad de manera óptima, por lo cual, si los niños realizan adecuadamente las actividades, es porque las consignas de las actividades han sido claras y concisas. Consignas y cuestionamientos. Antes de dirigirse a los niños, es necesario que el docente tenga claro lo que solicitará o preguntará, propiciando la reflexión. Las instrucciones o preguntas deben ser sencillas y concisas, y el docente debe confirmar si fueron comprendidas.8

 “La evaluación de los alumnos, muestra el desarrollo de competencias, y la adquisición de los aprendizajes esperados, según los lineamientos del PEP 2011”.

7 PEP., 2011, P. 183 8 PEP, 2011. P.168.


Cada educadora tiene una manera de evaluar, todas observan distintos aspectos del desarrollo cognitivo del niño, o bien, evalúan aspectos relacionados con los estilos de aprendizaje, depende de cada educadora seleccionar tales aspectos y sobre todo la manera en que los evaluará ya sea por un producto, por observaciones o por platicas en donde los niños hablan y expresan los conocimientos adquiridos. Los métodos de evaluación que se pueden considerar, puede ser por medio de rúbricas, en donde el avance y la adquisición de los conocimientos puede medirse paulatinamente en aspecto por aspecto, considerando la adquisición de los aprendizajes, tal rúbrica puede realizarse diariamente, por situación, por campo; depende de la educadora como realizarla. La rúbrica de evaluación deberá mostrar el avance de cada niño o de manera grupal en el desarrollo de las competencias y los aprendizajes esperados, pues esto permitirá la amplitud del panorama en la continuación con la aplicación del programa de educación preescolar. Además de la rúbrica, la educadora deberá considerar las características personales de cada niño, pues aunque sea un grupo heterogéneo, no se puede evaluar a todos por sobre la misma manera.

Evaluación. La evaluación es fundamentalmente de carácter cualitativo,, está centrada en identificar los avances y dificultades que tienen los niños en sus procesos de aprendizaje. Con el fin de contribuir de manera consistente en los aprendizajes de los alumnos, es necesario que el docente observe, reflexione, identifique y sistematice la información acerca de sus formas de intervención, de la manera en que establece con el directivo, sus compañeros docentes, y con las familias. Para evaluar el aprendiza de los alumnos es importante considerar las opiniones y aportaciones de los actores involucrados en el proceso: los niños, el docente, el colegiado de docentes y las familias. El docente, por ser quien tiene cercanía con el alumno y mayor oportunidad de observarlo en distintos momentos y actividades de la jornada de trabajo, tiene la responsabilidad de valorar cómo inicia cada alumno el ciclo escolar, cómo va desarrollándose y qué aprendizajes va


obteniendo. Los niños son una fuente de información pues manifiestan qué han aprendido, 9 En la fundamentación de cada aspecto, el PEP 2011, también menciona la importancia de los padres de familia en la participación de las actividades llevadas a cabo en el Jardín de Niños, los padres de familia deben ser partícipes de la educación de los niños: “Las familias son una fuente de información valiosa sobre cómo perciben los cambios en sus hijos a partir de su permanencia en la escuela; qué aprendizajes identifican en ellos, qué información les reportan sobre lo que hacen en el aula y cómo se sienten tratados

“.10

Por lo que se añadirá un aspecto más a la rúbrica que serán las actividades diseñadas para la intervención familiar, no será necesario que los padres de familia acudan a la escuela, sino que será la intervención desde casa, como en las tareas, en estrategias como “el libro viajero”, en donde el niño platicará con sus padres acerca de lo que hizo en clases, lo que involucrará al padre con la educación escolar del niño. Por lo cual, la rúbrica se mostraría de la siguiente manera: JARDÍN DE NIÑOS: “Tzintzillini” EDUCADORA PRACTICANTE: Erika Karina García Torres La Evaluación se deberá realizar mediante las observaciones del evaluador. ASPECTOS Crea un ambiente de aprendizaje favorable para el desarrollo óptimo de todos los alumnos. Diseño de una planeación adecuada a las necesidades de los niños, conforme al PEP 2011.

9 PEP, 2011. Pp. 181-183 10 PEP., 2011. P.

(1) No lo hace

(2) Con deficiencias

(3) Lo realiza

(4) Lo realiza adecuadamente


Se valora las características personales y aprendizajes previos de los niños para el diseño y aplicación de la situación didáctica. La planeación contempla un propósito específico y se le da cumplimiento. Las actividades fueron diseñadas para trabajar tanto dentro como fuera del aula de clases. Se realizaron actividades tanto en equipo como en parejas. La educadora practicante valora la evolución y adquisición de los aprendizajes esperados. Las actividades aplicadas fueron de agrado e interés para el alumno. Las consignas de la practicante son claras y concisas para todos los niños. Las actividades de las situaciones didácticas permiten que los padres de familia se involucren en el desarrollo de las competencias y los aprendizajes esperados. La evaluación de los alumnos, muestra el desarrollo de competencias, y la adquisición de los aprendizajes esperados, según los lineamientos del PEP

.

.


2011.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.