BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
Observación y Análisis de la Práctica Educativa
PROYECTO: Sexualidad: “JUEGO DE NIÑOS” Por: Erika Karina García Torres
Profesora: Rosa María Cabrera Hernández 1
Fecha: 17 -Enero-2013 ÍNDICE
TÍTULO
PÁGINA
1. Justificación
6
2. Objetivos
7
3. Objetivos Específicos
7
4. Propósito
8
5. Hipótesis
8
6. Delimitaciones
8
7. Metodología
8
8. Planteamiento del Problema
8
8.1 Pregunta Generadora
8
8.2 Preguntas Específicas
9
9. Antecedentes de la Sexualidad Infantil
10
9.1 Inicio de la Curiosidad Sexual Infantil
10
9.2 Interpretación de la Sexualidad Según la Religión
11
10. Sexualidad: “Juego de Niños”
13
10.1 ¿Qué es la Sexualidad?
13
10.2 ¿Qué es la Sexualidad? (Definición para Niños)
13
10.3 Origen de la Manifestaciones Sexuales
14
10.4 El Modelo de los Cuatro Holones Sexuales
14
2
10.5 El Desarrollo de los Holones Sexuales
18
10.5.1 Manifestaciones del Género en Preescolar
19
10.5.2 Manifestaciones de los Vínculos Afectivos
20
10.5.3 Manifestaciones del Erotismo
21
10.5.4 Manifestaciones de la Reproductividad
21
11. Sigmund Freud
23
11.1 La Teoría de la Sexualidad Infantil
23
11.2 La Meta de la Sexualidad Infantil
25
11.3 Disposición Perversa Polimorfa
27
12. Problemáticas de la Sexualidad Infantil
28
13. Trastornos Sexuales en Edad Preescolar
31
13.1 Homosexualidad y Transexualidad Infantil... ¿Se nace o se hace?
31
13.2 El Complejo de Edipo
34
13.3 Complejo de castración y Envidia del Pene
35
14. Educación Sexual, ¿Necesaria?
36
14.1 Aprender Hablar Abiertamente Acerca de la Sexualidad en el Hogar
36
14.2 ¿En Casa o En la Escuela?
37
14.3 Papel de la educadora Respecto a la Educación Sexual Infantil
39
14.4 Educar al Niño en su Sexualidad (0 – 11 años)
42
14.5 Objetivos de la Educación Sexual
42
15. Conclusiones
44
16. Bibliografía
46
3
INTRODUCCIÓN La educación es una de las herramientas más poderosas para prevenir problemas sociales o de salud. La promoción de la salud a través sexual a través de la educación sexual ha sido reconocida como una excelente estrategia de prevención. La realización de éste proyecto es con la intención de conocer a profundidad los temas relacionados con la sexualidad, ya que principalmente en nuestro país, aún sigue siendo un tema que a muchas personas les resulta horrorizarte, sobre todo en las comunidades de nuestro estado, donde prevalece el machismo y no se deja entrar la información requerida a los hogares para tener una salud sexual o el desarrollo de la misma. La hipótesis central del proyecto, consiste en el enigma que representa la sexualidad para los niños, me vi envuelta en diversas situaciones al momento de asistir a mis observaciones, como el momento en que los niños se sienten enamorados de sus maestras, o bien, que a pesar de su corta edad; ya que mi enfoque de estudios, son los niños en edad preescolar, aquellos que aún ignoran los aspectos importantes que van formando su identidad humana. No se comprueba correctamente la hipótesis planteada, ya que no se llevaron a cabo encuestas entre las comunidades de las que hago mención. El desarrollo de éste proyecto, comprende ciertos temas fundamentales para la comprensión de la labor educativa en sexualidad, lo importante que resulta conocer sobre la sexualidad misma, y los diversos trastornos que pueden desarrollar los niños, si ésta no se lleva de la manera adecuada y abierta. El texto se divide en dos partes fundamentales como lo son los Antecedentes de la Sexualidad Infantil, así como el Desarrollo Teórico Metodológico; además de añadir los ciertos componentes de la investigación. La primera parte de los Antecedentes, trata del inicio de la curiosidad sexual infantil, el detonador para empezar a platicar a los niños acerca de su propia sexualidad y como hacer; además de un factor principal que es el de la religión, la cual, gracias a ella, se han evitado hablar de la gran importancia que encierra una buena salud sexual. En la parte del Desarrollo Teórico Metodológico se define la sexualidad 4
humana, para una mejor comprensión del tema, así mismo se brinda una definición apta para los niños, y la cual les ayudará a entender de una mejor manera su propia sexualidad; se habla del origen de las manifestaciones sexuales, así como el planteamiento de los holones sexuales que propone la Organización Mundial de la Salud (OMS), el desarrollo y manifestaciones de los holones enfocados precisamente en los niños en edad preescolar, y como estos van a ser parte de las conductas diarias de los niños. En este mismo desarrollo, se menciona a Sigmund Freud, el primer psicólogo en plantear la sexualidad infantil como existente y real, y que a pesar de que sus teorías no son muy tomadas en cuenta o incluso rechazadas, es fundamental citar sus postulados acerca del tema. Además, se habla de las principales problemáticas a las que se pueden enfrentar tanto educadores como padres de familia, al momento en que los niños empiezan a manifestar su sexualidad; así como los diferentes trastornos que se pueden generar en los pequeños si no se les habla de la mejor manera sobre su salud sexual, o bien, si sufren algún tipo de violencia física, como lo es los golpes entre los padres, o la violencia sexual, como lo es algún tipo de abuso. La educación sexual entonces, resulta la mejor herramienta que tanto padres como educadores tiene para poder enfrentarse a cualquiera de estas situaciones al momento en que se lleguen a presentar; o lo que sería lo ideal, que se prevengan. Es por ello que el último apartado habla sobre la importancia que tiene la educación sexual en nuestros días, tanto en casa como en la familia; el papel que desempeñan los padres de familia al fomentar la paz y la armonía en el hogar; el papel que desempeña el educar fomentando el respeto y la igualdad entre sexos; pero sobre todo lo que resulta fundamental son los objetivos de la sexualidad, ya que en base a ello, se puede comprender en gran manera el por qué se les debe hablar abiertamente a los niños sobre su sexualidad. Espero que el propósito y los objetivos planteados en este proyecto, se consideren logrados, ya que la realización de éste mismo ha sido un gran trabajo entre diversas lecturas y fuentes, que se han localizado en internet, en libros de la biblioteca de la ENMAC, así como en diversos escritos escondidos entre los más oscuros sitios de una casa.
5
1. JUSTIFICACIÓN El niño de edad preescolar, es un ser humano que se está desarrollando, que aprende a conocer su personalidad, a formar su propia identidad, es el niño que está aprendiendo a conocer quién es él, se está relacionado con niños y niñas de su diferente sexo; está conociendo el mundo y es más vulnerable a ser afectado por el entorno en el que esté creciendo. En cualquier parte de la sociedad existen los factores que pueden afectar la identidad del niño como lo son: en un hogar armonioso donde hay buena comunicación, puede que el factor esté en la escuela, y viceversa. Es por ello que debemos conocer los factores principales que afectan al niño en desarrollo; específicamente en el ámbito sexual, en donde los niños aprenden a conocer su sexo y a diferenciarlo del otro sexo; a aceptarse como es y a respetarse. En diferentes comunidades del Estado de Zacatecas, existe una diferencia de sexos muy marcada, los niños son llevados y recogidos de las escuelas por sus madres; los padres no permanecen al pendiente de la educación de sus hijos; ahora, en el ámbito sexual, si existe la diferencia marcada de sexos, por mucho aún más la falta de comunicación sobre sexualidad; se ha comprobado que principalmente en las zonas rurales del Estado, se establece la violencia intrafamiliar, lo que conlleva a la violencia sexual; así mismo, se reprimen y discriminan a personas con preferencias sexuales diferentes. Estos diferentes contextos, son la base del desarrollo del niño; nosotros como educadoras en formación, es nuestra obligación conocer estos factores fundamentales para proteger la identidad sexual del niño y la niña. Así mismo, fomentar en los padres de familia la conciencia de cuidar la salud en todos sus ámbitos, pero específicamente en el ámbito sexual. Para mí, en lo personal, el ámbito sexual, es fundamental en el desarrollo, es por ello que retomo las etapas de la sexualidad infantil, así como lo es desde el nacimiento, hasta la edad de 7 años. Así es como es concebida por los propios niños, como es que la perciben y
6
que factores existen en su desarrollo que puedan alterar esto; que tipo de trastornos se pueden desarrollar en los niños y como superarlos; y el papel de los padres de familia dentro del desarrollo sexual. El papel que representa el educador, también resulta de gran importancia pues es quien apoyará a los niños en la aceptación de su sexo y a llevar el respeto de géneros a la práctica; además de que es ella junto con los padres de familia los encargados del desarrollo sexual de los infantes.
2. OBJETIVOS Identificar los problemas y trastornos que pueden presentar los niños en edad preescolar de acuerdo a su sexualidad, así como las conductas que se tienen dentro de la institución escolar, ya sean normales o anormales. Los niños en edad preescolar son capaces de conocer la sexualidad de acuerdo al ambiente en el que se desarrollan, y es a ello a lo que quiero llegar, conocer cómo afecta al niño un ambiente armonioso donde se habla de la sexualidad con naturalidad, así como en un hogar en donde las palabras “pene” o “vulva” están prohibidas. Los infantes pueden presentar conductas y reacciones que no van acorde con la naturaleza de su sexualidad, lo elemental es conocer las maneras en que la educadora deberá reaccionar al momento en que se le presenten éstas situaciones, sin que se genere un post-trauma en el infante, y sin que se dañe su propia identidad sexual; la educadora debe tener las herramientas suficientes para poder hablar de sexualidad abiertamente con los niños, así como con los padres. Reconocer la importancia que tiene la educación sexual, desde lo que se les enseña a los niños sobre su género, hasta sus principales relaciones interpersonales, así mismo, acerca el concepto de sexualidad hacia los padres que lo ignoran y crear conciencia de la importancia que ésta tiene.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar las fuentes de los trastornos sexuales infantiles, darle las herramientas necesarias a las educadoras y a los padres de familia para poder sobre llevar una situación de ésta magnitud.
7
Informar sobre las causas y consecuencias de los trastornos sexuales infantiles, y de cómo llevar una vida sexual saludable; fomentar la comunicación sexual, y el desarrollo óptimo de los niños en edad preescolar.
4. PROPÓSITO Fomentar acciones de prevención de la violencia sexual en contra de los menores en edad preescolar, la equidad de género, y el ejercicio de los derechos humanos a través de la información y la educación sexual, tanto a padres de familia, como a los niños mismos. Haciendo conciencia de los principales conflictos por los que pasan los niños durante la primera infancia, para que puedan crecer sanos física, sexual y mentalmente.
5. HIPÓTESIS “Los niños en edad preescolar de las comunidades rurales del Estado de Zacatecas, presentan confusión en relación al significado de la sexualidad, y es debido a que las educadoras y los padres no educan sexualmente por vergüenza, por ignorancia o por religión”
6. DELIMITACIONES Me limitaré a sólo tomar las observaciones realizadas en el Estado de Zacatecas, especialmente en los siguientes Jardines de Niños:
“Felipe Ángeles” de Taco aleche, Guadalupe
“Roberto Rodarte Peralta” del Municipio de Troncoso
“José María Coss” en la Comunidad de Benito Juárez
“Cendi sec #4” en el municipio de Guadalupe.
7. METODOLOGÍA Este proyecto es meramente una investigación de tipo cualitativa, ya que principalmente está enfocado en la descripción de la hipótesis antes planteada, sin tener como objetivo comprobarla o del caso contrario verificar que sea incorrecta, sino que el problemas antes prescrito será desarrollo para conocer el por qué se da ésta situación. En 8
base a las lecturas de Introducción a los Métodos de la Investigación Cualitativa I.
8. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8.1 PREGUNTA GENERADORA ¿Cómo se concibe la sexualidad en la infancia, y que tipos de trastornos se generan en la conciencia de los niños? 8.2 PREGUNTAS ESPECÍFICAS ¿Qué es la sexualidad humana? ¿Qué es la sexualidad infantil? ¿Cómo se concibe la sexualidad en los distintos hogares de la comunidad del Estado de Zacatecas? ¿Cómo los niños, los padres de familia y educadores, perciben su sexualidad? ¿Cuál es el papel del educador al impartir educación sexual a niños en edad preescolar? ¿De qué manera pueden intervenir los padres para evitar la violencia y trastornos sexuales? La sexualidad humana, resulta un tema fundamental en la salud de las personas, pero sobre todo en la vida de los niños en edad preescolar, ya que se encuentran en pleno desarrollo y siguen conociendo el mundo; además de que existen factores que alteran su propia concepción de la sexualidad, y se generan los trastornos que afectan su desarrollo. El objeto de estudio son los niños de los Jardines de Niños antes mencionados, ya que fueron a ellos a quienes tuve la oportunidad de observar y ver su comportamiento sexual respecto a su género y al opuesto.
9
9. ANTECEDENTES DE LA SEXUALIDAD INFANTIL La Sexualidad infantil, se concibe como la etapa en que los niños en edad de la primera infancia (de los 0 a los 7 años), conocen su propio género, y se distinguen del sexo opuesto; además de conocer su cuerpo, de lo que está compuesto, y los genitales que poseen. Muchas personas, expertos, psicólogos, e incluso educadoras, se han atrevido a afirmar que los niños no sienten ningún tipo de placer, que no lo han conocido; sin embargo, existen teorías que afirman el sentir de los niños, y de cómo tiene que aprender a vivir su sexualidad sanamente, desde que nacen, se experimentan estas sensaciones de placer; pero aun así, la curiosidad sexual de los niños nace en un determinado tiempo en su edad, a continuación presento el despertar de ésta curiosidad. 9.1 Inicio de la Curiosidad Sexual Infantil El nacimiento de la curiosidad sexual en los infantes, sigue los mismos patrones de la curiosidad por otros temas, de acuerdo a la moderación afectivo-intelectual de cada niño. Nos referimos a un modelo generalizado, recordando que las referencias a los tiempos siempre son estimaciones estadísticas, las que se ajustarán en cada caso a la historia personal y familiar de un niño. En el caso de la curiosidad infantil puede ocurrir que un niño reprima las preguntas sobre sexualidad, porque ha recibido mensajes verbales o no verbales inhibitorios. Estos hechos pueden darse en la familia o en la escuela indistintamente. Cuando el adulto reprime o hace silencio ante una pregunta del niño, y éste sencillamente, aprende a no preguntar sobre sexo. Son muchos los interrogantes que se plantean los padres y los docentes sobre cómo actuar frente a las manifestaciones de la curiosidad sexual infantil. En primer lugar se debe aceptar que existe. Como lo decía Freud... “Ningún niño o por lo menos, ningún niño de inteligencia completa o superior llega a la pubertad sin que los problemas sexuales hayan ocupado ya su pensamiento a los años anteriores a la misma”. Se considera de gran relevancia, analizar las cuestiones:
¿Cómo ven los adultos la sexualidad infantil? 10
¿Cómo los niños manifiestan su sexualidad? Con respecto a la primera cuestión encontramos que la mayoría de los padres
manifiesta una cierta incomodidad para encarar la problemática. Si hablamos de los docentes, la situación no es demasiado diferente, pero se puede observar actualmente una apertura hacia el tratamiento de los temas de sexualidad en el aula. 9.2 Interpretación de la Sexualidad según la Religión La religión es un aspecto en la vida de todas las personas, algunos pueden ser religiosos y otros tantos no; sin embargo, la religión guía la vida de muchas personas, y estas obedecen a los mandatos que ésta impone, transforma la sexualidad en una concepción bastante errónea de lo que en realidad es. “¡No te agarres ahí, no seas cochino!”, “¡No debes tocar tus partes!”, “Los niños tienen pipí y las niñas cosita”; éstas son expresiones que son dichas a los niños en múltiples ocasiones para hacer referencia que es malo que se toquen los genitales, o bien, que no se les da el nombre adecuado a los mismo, ya sea por morbo, vergüenza, e incluso por ignorancia; quizá también se da el caso en el que la religión y diversos conceptos impuestos por ésta hacen que la sexualidad sea punto y aparte, incluso existen hogares en los que no está permitido hablar de ello, por respeto a Dios, en muchas de las comunidades de todo el país se da esto en base a un texto de Rage Atala Ernesto J “Sexualidad en Pareja” pp. 27 32. Y explicaré a continuación como se han manipulado los conceptos clave de la sexualidad, y aquellos que hacen de ella que sea mal vista especialmente por los hombres de éstas sociedades. Dentro del cristianismo (Religión dominante en el Estado de Zacatecas, sin destacar denominaciones), ha habido un fuerte conflicto con la sexualidad. Han existido elementos ajenos a la cosmovisión bíblico-teológica. Se han incorporado algunos elementos ajenos a la corriente cristiana más pura. 1. Estoicismo. Algunos sacerdotes de la Iglesia, manejan, dentro de la moral sexual el influjo del estoicismo al proclamar una visión unilateral de la sexualidad, al proponer como fin exclusivo del matrimonio, el de la procreación. 2. Dualismo helénico – Neoplatonismo. Despreciativa de la materia, tiene una tónica general de abstención en todo lo que se refiere al comportamiento sexual, aún dentro 11
del matrimonio. Al acto sexual lo calificaba como “acto no sin inconvenientes” o “acto permitido, pero escabroso”. 3. Valoración del Placer. A lo largo de la historia de la moral cristiana, ha perdurado ese malestar de ni saber encajar perfectamente el placer dentro de una concepción de San Agustín acerca del placer como un mal únicamente justificable con excusa de la procreación, la solución del problema recibió una impronta negativa que todavía no ha perdido. 4. Precientíficos – Presicológicos. Muchas concepciones de la sexualidad partían de un error científico y la moral sufrió las consecuencias. Faltó, asimismo, una concepción personalista para dar un sentido auténtico del comportamiento sexual humano, radicalmente diferente del comportamiento animal. 5. Factor Personal. La moral del matrimonio, califican la sexualidad con ideas severas, rígidas, rigoristas y con mezcla de elementos contingentes. 6. Movimientos Extremistas. Como los gnósticos, los encratistas, los maniqueos...
12
10. SEXUALIDAD: “JUEGO DE NIÑOS” 10.1 ¿Qué es la sexualidad? “Es un aspecto central del ser humano presente a lo largo de toda la vida e incluye el sexo, las identidades y papeles sexuales, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción.” * La sexualidad se vive y se expresa en pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, papeles y relaciones. Si bien, la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se viven o se expresan siempre. La sexualidad se ve influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales históricos, religiosos y espirituales. La sexualidad se construye a lo largo de la vida a partir de las experiencias como los demás a través de la convivencia social y la transmisión de reglas culturales y con las experiencias internas del individuo que van generando significados para posteriormente dar sentido e integración a la sexualidad. La sexualidad de los niños y las niñas en preescolar se encuentra en las fases iniciales de su desarrollo. La característica psicológica más relevante de la sexualidad en la etapa preescolar es que los elementos que la conforman están relativamente desintegrados. Esto quiere decir que los significados que integran un holán con otro en la vida adulta, todavía no se han adquirido y por ello el significado de las experiencias infantiles es relativamente simple, sin las implicaciones que se desarrollan en el adulto. 10.2 ¿Qué es la sexualidad? (Definición para niños y niñas) La Sexualidad tiene que ser definida de manera diferente para la niños, ya que no la conciben como un adulto, se debe dar la siguiente definición extraída del Manual “Primer Infancia”, o bien, se les debe dar una decisión lo suficientemente clara y concisa, para que pueda ser entendida. Tu sexualidad es muy bonita y tiene cuatro partes: 1. Lo que sientes por ser niño o niña *
Seminario de Formación, Prevención, Violencia, Salud Sexual Integral, Nivel Preescolar.
13
2. Lo que sientes por las personas como el cariño 3. Lo que sientes en tu cuerpo 4. Lo que sientes hacia los más pequeños La sexualidad te ayuda a ser feliz, a sentirte orgulloso/a de tu cuerpo y a cuidarlo, a tener amigos, a querer a tus familiares, a sentir bonito y alejarte de lo que te hace sentir desagradable y aprender a cuidar a otros, como un papá o una mamá. Los niños se relacionan de diversas manera con las niñas, y viceversa; así mismo se relacionan con sus padres, sus abuelos, sus vecinos; además de que experimentan cientos de sensaciones que están conociendo; éstas relaciones son conocidas como holones sexuales, y la comprensión de ello, nos ayudará a entender de una mejor manera el cómo viven la sexualidad los niños. 10.3 Origen de las manifestaciones Sexuales En preescolar, se observan las expresiones del desarrollo sexual es su manera natural, porque es la edad con menos límites sociales. Niños y niñas no nacen sabiendo qué es socialmente correcto y qué no lo es. Para ellos/as, si se les permite tocar un balón o una masa de plastilina, por ende, también pueden tocar el pecho o una nalga adulta, por la simple razón de que les genera curiosidad el movimiento, el tamaño y las texturas de estas partes del cuerpo. En su vivencia, están explorando el mundo, para comprenderlo. Igual sucede con las medias femeninas; él o la menor, casi sin darse cuenta, al parase al lado de una mujer que las utiliza, de inmediato empieza a tocarlas con movimientos hacia un lado y otro. Este tipo de interés no es específico al cuerpo, puede observarse con claridad en telas como la seda u otras con brillo. Ese infante, evidentemente, no piensa estar haciendo ninguna conducta incorrecta, si lo creyera, se escudería para hacerlo; si pensara que merece una llamada de atención por ello, tampoco lo haría frente a los adultos. Todo niño o niña atraviesa por el desarrollo sexual. Éste
se evidencia
constantemente, por medio de conductas como: las preguntas, las bromas, los dibujos o gestos faciales. También pueden exhibirlo con actitudes, fantasías, pensamientos y posturas ante valores relacionados.
14
10.4 El Modelo de los Cuatro Holones Sexuales El resultado de la integración de cuatro potencialidades humanas: la reproductividad, el género, la vinculación afectiva interpersonal y el erotismo. Son los cuatro componentes de la sexualidad se llaman holones sexuales, porque son parte de la persona que pueden ser estudiadas en forma independiente pero que en realidad cuando el desarrollo alcanza el final de la adolescencia, son parte de una totalidad que llamamos sexualidad y no pueden entenderse completamente en forma aislada. Un holón, es una parte de un sistema que a su vez es tan complejo en su organización interna que merece ser considerado como una totalidad en sí mismo. Cada holón, está conformado por una base corporal y un componente mental: a) El Holón de la Reproductividad. La Reproductividad es la dimensión de la sexualidad que tiene que ver con nuestra capacidad de reproducirnos. Característica que compartimos con todos los seres vivos, incluso los menos sofisticados, compuestos por una sólo célula; tienen entre sus funciones, la reproducción. Sin embargo, en los seres humanos la reproducción implica muchas otras tareas además ser padres o madres biológicos, como cuidar a los seres que se producen y no por poco tiempo; labores de educación de los hijos y las hijas o enseñar a vivir mejor. Varias tareas de la reproducción no dependen de poder tener hijos biológicos, sino de la afectiva realización de las tareas parentales o de partenaje y martenaje. La capacidad reproductiva, empieza a formarse mucho tiempo antes de que la posibilidad biológica de tener hijos/hijas esté dada, y la vida moderna implica la necesidad de planear el momento para ser madres o padres. Por estas dos circunstancias es que el término reproductividad es preferido, a pesar de ser un vocablo no reconocido en los diccionarios clásicos de la lengua española, pero de uso cada vez más común. El holón de la reproductividad en los niños y niñas de preescolar se encuentra presente desde luego en base en la potencialidad de ser reproductivos en el futuro. Sin embargo una gran variedad de juegos y conductas que tienen que ver con el cuidado de los más pequeños se hacen evidentes desde temprano. La construcción del futuro padre y madre ciertamente se inicia desde estos primeros años. b) El Holón del Género. Es el conjunto de ideas, actitudes, valores, suposiciones, emociones, visión del mundo, etc., que se construye en nuestras mentes como
15
resultado de nuestro sexo, es decir, de las estructuras biológicas que nos diferencian en los planos de masculinidad y feminidad. Cuando se observan las ideas que se comparten socialmente al respecto, se está contemplando el nivel socio-cultural del holón del género. Las ideas en grupo son transmitidas de generación en generación, lo que da origen a la cultura. Lo que en la cultura se piensa sobre el ser mujer o ser hombre se verá reflejado inevitablemente en la manera como los miembros de esa cultura construyen sus masculinidades y feminidades. El holón del género es probablemente el que más rápido se desarrolla en la vida y ciertamente va a funcionar como punto de referencia en el desarrollo de los otros holones sexuales. En la etapa de preescolar el holón del género está ya presente y, aunque no completamente desarrollado, es claro que los cimientos de la identidad de género están ya en el niño y la niña de preescolar. La labor educativa en esta temprana edad es crucial para el desarrollo de un holón del género saludable, que integre valores de equidad, buen trato y respeto a las ideas sobre el ser hombre y el ser mujer. El estudio de las significaciones que la persona hace respecto a su pertenencia a un sexo, ha tenido relevancia enorme en los últimos años, constituyéndose en un campo reconocido como la perspectiva de género. Las concepciones sociales sobre la masculinidad y la feminidad muchas veces no tienen relación con las diferencias biológicas entre los hombres y mujeres, sino que son el resultado de ideas que se transmiten históricamente entre los miembros de un grupo social determinado y en numerosos casos, estas concepciones contienen elementos de inequidad, dando validez cultural a esquemas de dominación y sumisión de las mujeres que terminan por minar su bienestar y el de la sociedad completa. c) El Holón de la Vinculación Afectiva Interpersonal. Se refiere a la capacidad humana de formar lazos a través de los sentimientos hacia otras personas. Los enamorados no pueden alejarse porque sufren su ausencia. La madre y el hijo (a), están fuertemente vinculados gracias a sus emociones que se vuelven muy agradables con la cercanía (gozo, seguridad, satisfacción) y dolorosas con la separación (angustia, temor, miedo, inseguridad). Esas emociones vinculan. El vínculo original con la madre y luego con el padre o con quienes desempeñan ésta función, nos da el esquema inicial para
16
desarrollar más tarde nuestra capacidad de vincularnos con afectos tan intensos como los que se sienten cuando se es niño (a), pero al igual que muchas otras experiencias en la vida, están matizados por las ideas, los juicios, las actitudes, los valores y en general la visión que nuestra cultura nos transmite respecto a estas experiencias. Este holón se conforma entonces por las capacidades para experimentar esas emociones vinculantes en conjunto con las ideas y concepciones que tenemos al respecto. En los niños y niñas de preescolar, este holón está ya desarrollado con bastante sofisticación en su expresión primaria, es decir, en la presencia de vínculos primarios con la madre y el padre. La socialización que produce la asistencia a la escuela representa una de las primeras oportunidades para ensayar otro tipo de vínculos afectivos con los compañeros y las compañeras así como con los maestros y las maestras. Si bien la aparición de vínculos románticos complejos suele esperar unos años, el ensayo de amistades y relaciones amorosas empiezan a conformar la capacidad de desarrollar vinculaciones afectivas secundarias, que con el tiempo serán la base de la formación de parejas y familias. d) El Holón del Erotismo. Se expresa en el adulto en lo que más comúnmente se identifica como actividad sexual. En etapas más tempranas del desarrollo, la construcción del erotismo ocurre sobre todo a partir de nuestra capacidad de experimentar sensaciones corporales agradables. El cuerpo reacciona a los estímulos agradables con cambios fisiológicos. La expresión más clara del erotismo en el cuerpo se llama respuesta sexual humana, e incluye la experiencia de deseo sexual, de diversos cambios típicos de la excitación sexual y la experiencia del orgasmo. La base biológica del erotismo se integra a la serie de ideas, valores, actitudes, juicios y prejuicios que ante esta realidad humana tenemos. De la misma forma, realmente no se necesita tener las experiencias que son manifestaciones de este holón en el adulto, para conformar la parte mental del mismo. Las ideas, así como otras concepciones en conjunción con las características fisiológicas del cuerpo que nos permiten tener las respuestas sexuales conforman el holón del erotismo. Durante la etapa preescolar hay una gran variedad de expresiones del erotismo infantil. La capacidad básica para diferencias sensaciones agradables o desagradables está claramente presente en los niños y las niñas de preescolar. Si bien no es exclusivamente erótica, si formará una base importante en el reconocimiento corporal, incluye la
17
autoexploración genital y el descubrimiento de sensaciones agradables, constituye una frecuente expresión del autoerotismo en los pequeños y las pequeñas de preescolar. Los holones sexuales se pueden representar como círculos unidos por líneas. Los círculos representan cada uno de los holones en su totalidad individual, las líneas que los unen representan de unos con otros, que ocurre con el desarrollo físico y psicológico.
RepResentación de los Holones
Reproductividad
Vinculación Afectiva
R
G
V
E
Género
Erotismo
10.5 El Desarrollo de los Holones Sexuales Todos sabemos que la sexualidad de los niños y las niñas en preescolar no es como la sexualidad de los adultos. Sin embargo, que sea diferente no quiere decir que se encuentre ausente. Existen numerosas diferencias entre la infancia y la vida adulta. Algunas simplemente son producto del desarrollo físico, pero las más importantes para la labor educativa, son las diferencias en la complejidad de los significados sexuales. Inicialmente, los holones sexuales se encuentran presentes pero son muy simples en su conformación, las significaciones que se han podido conformar se limitan a cada uno de los holones. La integración entre cada uno de ellos es prácticamente inexistente. Esto se
18
puede observar con claridad cuando comparamos lo que significa que los genitales sean tocados (por ejemplo para la limpieza por mamá o papá o, quien desempeñe su función) cuando el niño o niña tiene 2 o 3 años de edad: para la mayoría el significado se limita a la sensación agradable de estar limpio/a. No hay otro sentido en la experiencia. En la etapa preescolar, la sexualidad continúa estando básicamente conformada por holones nada o poco integrados. La mayor parte del desarrollo mental de la sexualidad consiste en ir refinando la información de cada holón. A veces aparecen significados que empiezan a integrar dos holones, como por ejemplo en la identificación de la función reproductiva y su relación con el género, pero estas significaciones son inconstantes y pueden parecer contradictorias. 10.5.1 Manifestaciones del Género en Preescolar
Uso correcto de los nombres de las partes externas del cuerpo si cuentan con educación sobre el tema. Si no, uso de etiquetas y apodos que detonan que el alumnado sabe de su existencia.
Asignación de las categorías de “niña” o niño”. Alrededor de los dos años, sin razón que lo explique; entre los dos y los cuatro años, asociado a características culturales. Hacia los cinco y seis años, más relacionado a las diferencias de genitales externos.
Construcción paulatina del núcleo de la identidad de género. Reflejado con la afirmación “yo soy niña” o “soy niño”. Claridad que varía en las diferentes edades de preescolar. Hacia los cinco años, prácticamente todos la han logrado.
Los niños (as) toca o trata de tocar las mamas de la madre u otras mujeres.
El niño (a) trata de observar a otras personas desnudas o mientras se desvisten.
Inquietud significativa sobre las diferentes formas de los genitales externos, que se manifiesta en preguntas sobre el tema, en dibujos y en que niños y niñas se enseñan mutuamente el cuerpo.
Tratan de quitar ropa o desnudar a otras personas
Tocan los genitales de otros niños y niñas
Lleva a cabo juegos donde representa al sexo diferente al propio.
Se interesa en ver imágenes con personas desnudas.
Algunos niños se desnudan frente a personas adultas sin razón aparente para ello, es 19
decir, sin estar cambiándose de ropa.
Utilizan indistintamente juguetes considerados típicamente femeninos o masculinos si se le permite.
Juegan al doctor, de manera más insistente, sí la visita médica ha sido recientemente.
Pueden utilizar objetos para colocárselos sobre las mamas, simulando que ya crecieron.
Toman objetos de sus padres y madres y juegan a “ser grandes”, pudiendo tomar objetos de uno u otro progenitor, independientemente del sexo menor. 10.5.2 Manifestaciones de Los Vínculos Afectivos
A finales de preescolar, la mayoría de los niños y las niñas pueden diferenciar entre alguien que les parece atractivo y al estar enamorados (as) o sentir un cariño especial
Se sienten queridos por su familia.
Presentan
síntomas
de
enamoramiento,
desilusión
y
duelo
respecto
a
enamoramientos vividos.
Pueden decirse novios/as de un menor y en pocos días de otro/a. El noviazgo puede ser conocido por ambos menores involucrados o solamente ser parte de la fantasía expresada de alguno/a de ellos/as.
Refieren querer casarse con niños o niñas, parientes o no, y particularmente con su padre o su madre.
A finales de preescolar, pueden mantener amistad más sólidas y permanentes e incluso haber logrado un primer mejor amigo.
Si el desarrollo vinculativo es muy alto, pueden tener varias amistades de peso.
Las razones para justificar una amistad, usualmente se relaciona con: “Porque juega conmigo”; “Porque me trata bien” y otras más avanzadas.
Permanecen por lapsos con compañeros/as y en otros, se separan y permanecen solos, por ejemplo en el recreo y con más frecuencia a menor edad.
Pueden confundir, momentáneamente, una sanción familiar o regaño con desamor.
Presentan celos momentáneos hacia hermanos recién nacidos por temor a perder el cariño de sus padres.
20
Manifiestan celos de leves a intensos hacia alguno de los progenitores cuando sienten que “le quita” el cariño del otro progenitor.
Pueden enamorarse de sus maestros o maestras.
Es posible que no presenten señales de atracción o enamoramiento.
Emiten numerosas preguntas relacionadas con el matrimonio, las parejas, el noviazgo y el amor.
Expresan numerosas inquietudes sobre los besos y una mínima partes, se besa. 10.5.3 Manifestaciones del Erotismo
Se auto erotiza (o masturba) con la mano y pueden acariciarse eróticamente en público. Aunque la conducta es esperable, al igual que el resto, requiere de educación sobre el respeto a las reglas sociales de la expresión sexual privada.
Se pueden auto erotizar frotándose con objetos, como sillas, almohadas y otros. En las niñas, es más frecuente el frotamiento que el uso de la mano en los niños.
La mayoría de los niños/as muestran interés en el sexo diferente al propio.
Presentan respuestas corporales a estímulos externos, como erecciones y lubricación vaginal, incluso sudoración durante el autoerotismo.
Manifiesta señales de atracción por gusto específico de algunas partes del cuerpo de otras personas, con comentarios como: “Siento cosquillas cuando veo su espalda”.
Pueden referirse a las sensaciones placenteras como calor, cosquillas o sentir bonito, así se les permite expresarlo.
Responden con aumento de privacidad a la solicitud consistente y amable de límites sociales para la expresión del autoerotismo.
Emite preguntas respecto a qué sienten los adolescentes cuando se acarician. 10.5.4 Manifestaciones de la Reproductividad
Los niños y niñas de cuatro y seis años, hacen referencia que el “bebé” crece dentro del útero, aunque no pueden explicarlo.
Una mínima parte de los niños mencionan la unión de las células para la creación de un bebé.
21
Saben que nacieron o que “vivieron dentro” de su madre y la mayoría no comprende la participación del padre en su creación.
Versiones sobre las relaciones sexuales semejantes a: “Unen sus cuerpos”; “Uno se pone encima del otro”; “se duermen juntos”.
Si desconocen la presencia del orificio vaginal (la mayoría), pueden pensar que los bebés nacen por el ano, o bien, creer que mamá se comió al bebé. Además, si saben sobre las células, pueden asumir que éstas se pasan por la boca.
Juegan frecuentemente a la familia, intercalando roles de papá y mamá independientemente de si quienes participan en el juego son niñas o niños.
Juegan a ser mamás y papás, expresan ternura y cuidados hacia “sus bebés”.
Les interesa saber cómo nacen los bebés y cómo se alimentan dentro de su mamá.
22
11. Sigmund Freud Sigmund Freud, fue un psicólogo, fundador del
psicoanálisis y constante
investigadores respecto a la sexualidad y las consecuencias que podía tener reprimir estos impulsos. Postuló la existencia de una sexualidad infantil perversa polimorfa, por la cual fue acusado de pansexualista. Sus teorías, siguen siendo discutidas y criticadas, cuando no simplemente rechazadas. Muchos limitan su aporte al campo del pensamiento y de la cultura en general, existiendo un amplio debate acerca de si el psicoanálisis pertenece o no al ámbito de la ciencia. La Teoría Psicoanalítica trata de elaborar un modelo del funcionamiento psicológico consciente, pero sostiene que los principales determinantes de la conducta son inconscientes y se interesa principalmente por estudiar la motivación que origina la actividad, que es atribuida a una energía interna del organismo que puede canalizarse de distintas maneras. El niño pasa por una serie de estadios relacionados con la forma en que se establece la satisfacción de sus necesidades.
11.1 La Teoría de la Sexualidad Infantil Sigmund Freud dividió la sexualidad infantil en estadios que pasa el niño, desde que nace hasta que encuentra su identidad sexual:
Etapa Oral (desde el nacimiento al 1er año). El niño al nacer se conecta con el mundo a través de su boca; es en contacto con el pezón de su madre, que se alimenta para su supervivencia, a través del reflejo de succión, sino que obtiene placer a través de ese contacto. Podemos observar como el chupeteo del niño produce inclusive en ausencia del seno materno, a través de acciones auto eróticas motivadas por la alucinación del pecho. Estas son manifestaciones exclusivamente de placer. Este placer va erotizando su boca y será una impresión indeleble que investirá esa zona, transformando la misma en una de las principales zonas erógenas de su cuerpo. No escapa a ningún adulto el entender la importancia del rol de la boca en el placer sexual, ya que este placer se expresará a través del contacto con el otro en el beso y 23
en el buco-genital. La educación para la sexualidad comienza con el nacimiento de un hijo. En ésta etapa la indicación más importante para la madre es la de que se permita esta importante conexión afectivo-sexual con su hijo a través de la lactancia natural. En el caso de que ésta no fuese posible, aconsejo descubrir el seno durante los primeros meses del bebé y apoyar su cara contra el mismo mientras se lo alimenta, a los efectos de lograr un mayor contacto entre ambas pieles. Se ha comprobado que tanto la frustración como la excesiva gratificación provocan síntomas similares: si se prolonga la lactancia más allá de lo indicado, se puede provocar la fijación del lívido en la zona oral. Si se fruta al niño en el contacto afectivo, como puede suceder con la ausencia de madre o con una madre fría y/o distante, se provocará una situación de carencia afectiva que provocará también una fijación en cualquiera de las etapas. Tanto por exceso como por defecto, el lívido se estanca en una zona erógena y el individuo regresa a esa zona ante situaciones conflictivas. Tal concepto es conocido como regresión.
Etapa Anal (a partir de los 2 años). Es un momento de la vida infantil, donde la lívido se desplaza de un extremo de sistema digestivo, al otro (el ano). El niño centra su interés en su ano y uréteres mediante la toma de conciencia
brindada por la madre a través del aprendizaje del control de esfínteres. Cuando retiene o expulsa sus productos (orines y excrementos) el niño siente placer y además se da cuenta de que estos movimientos provocan distintas reacciones familiares, especialmente un gran interés de su madre. Estas reacciones familiares pueden ser estímulos gratificantes del aprendizaje, o castigos desmedidos y exigentes que el niño no puede evitar. Esta relación entre aprendizaje y refuerzo, sellará definitivamente en la mente del niño un esquema mental de premio y castigo. También puede dejar fijada su lívido en esta por varias razones: la relación entre la acción de controlar sus esfínteres y el premio o castigo es abrumadora y provoca una inundación emocional superior a la necesaria o la mamá ha iniciado el entrenamiento esfinteriano a destiempo. Es inapropiado iniciarlo antes de la maduración neurovegetativa, pero también lo es hacerlo posteriormente. Se estima que un niño se encuentra preparado para dicho 24
aprendizaje alrededor de los 2 años de edad.
Etapa Fálica (de los dos años y medio en adelante). En esta etapa, el niño comienza a interesarse por sus genitales, ya que su interés sexual se desplaza del ano a los mismos, porque descubre la existencia de su pene o vulva. También mediante la observación descubre la existencia de genitales de otras
personas, y por lo tanto las diferencias sexuales del hombre y la mujer. Es en este momento en que el niño toma conciencia del placer experimentado por tocarse y acariciarse los genitales. Son las primeras manifestaciones conscientes de masturbación infantil. Veremos al varón acariciarse hasta entrar en erección y a la niña acariciarse la vulva. Es adecuado no reprimir estas manifestaciones, porque no debemos olvidar que mediante la autoexploración el niño adquiere nociones anatómicas sobre su propio cuerpo. Pero sí deben acotar, tanto los padres como los docentes que presencien estas conductas, tal como se hizo con el aprendizaje del control de esfínteres, que las actividades masturbatorias pueden realizarse en el lugar apropiado. Pensemos que el niño pudo aprender que tanto el orinar, como el defecar se realizan en el baño y no ante la vista de otros, ya que son actos privados. Por lo tanto, podrá limitar sus juegos masturbatorios a lugares apropiados para ello.
Etapa Latencia (6 años hasta la pubertad). Época relativa entre etapas más agitadas.
Etapa Genital (Desde la pubertad hasta la adultez). Resurge de los impulsos sexuales de etapa fálica canalizados en la sexualidad adulta madura, en donde la persona es capaz de amar y trabajar. 11.2 La Meta Sexual de la Sexualidad Infantil
1. CARACTERES DE LAS ZONAS ERÓGENAS. Desde la etapa del chupeteo, la boca, se caracteriza por ser una zona erógena. Es un sector de la piel o de mucosa en el que estimulaciones de cierta clase provocan una sensación placentera de determinada cualidad. No hay ninguna duda de que los estímulos productores de placer está ligados a particulares condiciones; pero aún se desconocen. Entre ellas, el carácter rítmico no puede menos que desempeñar un papel: se impone a la a analogía con las cosquillas. Parece menos seguro que se pueda designar “particular” al 25
carácter de la sensación placentera provocada por el estímulo -partícularidad en la que estaría contenido, justamente, el factor sexual- En asuntos de placer y displacer, la psicología tantea demasiado en las tinieblas, por lo cual es recomendable adoptar la hipótesis más precavida. Quizá más adelante hallemos fundamentos que parezcan apoyar la particularidad como cualidad de esa sensación placentera. La propiedad erógena puede adherir prominentemente a ciertas partes del cuerpo. Existen zonas erógenas predestinadas, como lo muestra el chupeteo; pero este mismo ejemplo nos enseña también que cualquier otro sector de la piel o de mucosa puede prestar los servicios de una zona erógena, para lo cual es forzoso que conlleve una cierta aptitud. Por tanto, para la producción de una sensación placentera, la cualidad del estímulo más importante4 que la complexión de las partes del cuerpo. El niño chupeteador busca por su cuerpo y escoge algún sector para mamárselo con fruición; después, por acostumbramiento, este pada a ser el preferido. Cuando por casualidad tropieza con uno de los sectores predestinados (pezones, genitales), desde luego será este el predilecto. Tal capacidad de desplazamiento reaparece en la sintomatología de la histeria de manera enteramente análoga. En este neurosis, la represión afecta sobre todo a las zonas genitales en sentido estricto, las que prestan su estimabilidad a las restantes zonas erógenas, que de otro modo o permanecerían relegadas en la vida adulta; entonces, estas se comportan en un todo como los genitales. Pero, además, tal como ocurre en el caso del chupeteo, cualquier otro sector del cuerpo puede ser dotado de la excitabilidad de los genitales y elevarse a la condición de zona erógena. Las zonas erógenas e hiterógenas exhiben los mismos carates. 2. META SEXUAL INFANTIL. Consiste en producir la satisfacción mediante la estimulación apropiada de la zona erógena que, de un modo u otro, se ha escogido. Para que se cree una necesidad de repartirla, esta satisfacción tiene que haberse vivenciado antes; y es lícito pensar que la naturaleza habrá tomado seguras medidas para que esa vivencia no quede librada al azar. Ya se tomó conocimiento de la organización previa que cumple estos fis respecto de la zona de los labios: el enlace simultáneo de este sector del cuerpo con la nutrición. Todavía habremos de hallar otros dispositivos similares como fuentes de la sexualidad. En cuanto estado, la necesidad de repetir la satisfacción se trasluce por dos cosas: un peculiar sentimiento
26
de tensión, que posee más bien el carácter de displacer, y una sensación de estímulo proyectada sobre la zona erógena, por aquel estímulo externo que la cancela al provocar la sensación de satisfacción. Este estímulo externo consistirá la mayoría de las veces en una manipulación análoga al mamar. Pero si es cierto que la necesidad puede suscitarse también periféricamente, por una alteración real en la zona erógena, ese hecho armoniza a la perfección con nuestro saber fisiológico. Sólo parece un poco sorprendente que, para cancelarse, un estímulo requiera de un segundo estímulo aplicado al mismo lugar. 11.3 Disposición Perversa Polimorfa Es instructivo que bajo la influencia de la seducción del niño pueda convertirse en un perverso polimorfo, siendo descaminado a practicar todas las trasgresiones posibles. Esto demuestra que en su disposición trae consigo la aptitud para ello; tales trasgresiones tropiezan con escasa resistencias porque, según sea la edad del niño, no se han erigido todavía o están en formación los diques anímicos contra los excesos sexuales: la vergüenza, el asco y la moral. En esto el niño no se comporta diversamente de la mujer ordinaria, no cultivada, en quien se conserva idéntica disposición perversa poli forma. En condiciones corrientes, ella puede permanecer normal en el aspecto sexual; guiada por un hábil seductor, encontrará gusto en todas las perversiones y las retendrá en su práctica sexual. Esa misma disposición polimorfa, y por tanto infantil, es la que explota la prostituta en su oficio; y en el inmenso número de las mujeres prostitutas y de aquellas a quienes es preciso atribuir la aptitud para la prostitución, aunque escaparon de ejercerla, es imposible no reconocer algo en común a todos los seres humanos, algo que tiene sus orígenes en la uniforme disposición a todas las perversiones.
27
12. Problemáticas de la Sexualidad Infantil Los problemas más frecuentes de la sexualidad en los primeros años, se derivan principalmente de la falta de educación sexual apropiada, incluyendo la inequidad y la falta de límites y orientación hacia el desarrollo sexual y sus consecuencias, tanto en adultos como en menores, sustentada en factores socioculturales. Los problemas más severos de la sexualidad infantil se relaciones continuamente con la violencia y con deficiencias en la salud. a) Problemas del género. Cualquier expresión o manifestación que sugiera que un niño o niña considera a un sexo superior al otro en cualquier sentido. Negación o rechazo a convivir o trabajar en grupo con otros, solamente por pertenecer a un sexo determinado. Uso de apodos, peyorativo o no, para referirse a los genitales u otra parte del cuerpo. Manifestaciones de rechazo individual o grupal hacia niños que presenta gustos, intereses o formas de expresarse considerados socialmente como “femeninos”; o hacía niñas en el sentido inverso. Comentarios infantiles que refieren que algún menor no puede realizar alguna actividad a lo que tiene derecho, solamente por ser de su sexo. Referencia a cualquier edad, de que niños o niñas siguen durmiendo en la misma cama de sus padres, ya sea con ambos o con uno de ellos. Niños que dicen sentirse niñas, que cambian su nombre por uno evidentemente femenino, que refieren que cuando sean grandes su cuerpo será de mujer, dañan sus genitales por querer desaparecerlos y esto se a que el menor pretende disminuir las desventajas del trato que recibe por ser de su sexo u otras manifestaciones de inequidad: no es temporal, no es un juego, ni solamente gustos diferentes por juguetes y juegos y no se refiere solamente a que le hubiera gustado o a veces quisiera ser niña, sino que siente que es una niña. Y en niñas, sucede en el sentido inverso. Conductas o actitudes que reflejan rasgos de impulsividad, notable intolerancia a la frustración, ausencia de reconocimiento de la propia responsabilidad ante conductas violentas, conductas discriminatorias frecuentes, mentiras constantes. b) Problemas de los Vínculos Afectivos. Dificultad notable para lograr amistades que duran varias semanas. Conductas manipuladoras hacia los compañeros/as o acoso 28
escolar entre pares: exclusión, maltrato físico y verbal que sea: no recíproco, repetitivo, intencional y bajo circunstancias de desequilibrio de poder. Dificultad para expresar sentimientos clara y educadamente. Incapacidad para hacer tratos. Intento de solución de problemas entre pares o compañeros/as, a través de cualquier tipo de violencia. Ideología que asocia mensajes positivos hacia “devolvérsela”, como método para solucionar problemas. Conductas violentas consideradas “juegos” por los niños o las niñas. Sufrimiento notable por pérdidas afectivas, que afectan por más de seis meses, expresado con: llanto, irritabilidad o desinterés en el estudio, dificultades para dormir o exceso de sueño, falta de apetito. Sufrimiento notable por pérdidas amorosas entre compañeros/as, por más de un mes. Comentarios, conductas o señales físicas que sugieren la posibilidad de maltrato en el hogar. Conducta de acoso escolar reiterado, que genera malestar y quejas constantes en los grupos. Expresión repetitiva, por parte de los y las menores, de comentarios como: “mis papás no me quieren”; “yo no valgo nada”; “me quiero morir” y otros semejantes. c) Problemas del Erotismo. Uso de lenguaje irrespetuoso sobre temas eróticos. Invitaciones eróticas de tipo adulto, explícitas o detallas de un menor hacia otro. Versión negativa o agresiva de cómo “se hacen los bebés”. Asco notable hacia la sexualidad o el erotismo a pesar de que se habla con respeto sobre el mismo. Decir que tiene el cuerpo sucio o dañado, o tener miedo de que haya algo “malo” o “sucio” en sus genitales, cuando la higiene es adecuada. Enseñar a otros compañeros revistas con hombre y mujeres en traje de baño, ropas escasas o incluso desnudas, sin exposición de caricias en las imágenes. Conducta erótica infrecuente para la edad, notablemente adelantada, muy diferente a la de sus compañeros, a excepción de las manifestaciones saludables y comunes de la sexualidad infantil. Persistentes juegos sexuales que no se realizaban, en frecuencia notablemente mayor que el promedio de los niños de la edad del grupo. Referir que ha visto o escuchado a los padres tener relaciones sexuales en más de una ocasión y no por accidente. Referir que los padres u otros parientes les permiten ver pornografía, una vez que se ha aclarado que realmente es pornografía. Dibujos desnudos que denotan, con claridad, actividad erótica entre adultos. Como una pareja donde un miembro tiene la cabeza en el área genital, un miembro pidiendo una caricia sexual específica, como “chúpalo”, etc. No
29
se refiere solamente a dibujos desnudos aislados, a pesar de que tengan vello genital abundante. Sugerir o llevar papeles con páginas de internet escritas con contenido erótico o que puedan resultar peligrosos en cualquier sentido. Enseñar a otros compañeros
revistas o páginas de internet con contenido erótico e incluso
pornográfico. Imposibilidad para detener conductas auto eróticas constantes como acariciarse los genitales o frotarse en las sillas u otros objetos, a pesar de haber solicitado en repetidas ocasiones, evitar esta conducta en la escuela y a pesar de haber descartado que él o la menor no refiera alguna molestia o irritación genital. Expresiones como Chúpamelo, mételo, jálalo; con énfasis claramente erótico. Movimientos que sugieren relaciones sexuales, como un cuerpo sobre otro con movimientos oscilatorios. Movimientos de cadera dirigidos al área genital o las nalgas de otros menores, con énfasis o sonidos eróticos. Marcas moradas u oscuras en el cuello o la ingle como “chupetones”. Mal olor genital que puede o no puede conllevar una relación erótica. Acercamiento intencional o rozamiento evidente con los genitales de otras personas, no solamente abrazos o acercamientos cariñosos intensos que denotan necesidades afectivas. Infecciones de transmisión sexual, que han sido confirmadas como tal, no solamente infecciones genitales que puede presentar cualquier infante. Dificultad para apartar pensamientos eróticos recurrentes. Ante cualquier tema o actividad, emergen comentarios con énfasis erótico que no se relacionan con lo que está sucediendo. Conducta sexual agresiva, abusar de otros menores o acosarlos sexualmente. Expresar que ha sido víctima de abuso sexual o cualquier otra forma de violencia erótica. d) Problemas de la Reproductividad. Referir que va a ser en un futuro, padre o madre, mas no por decisión, sino porque sus padres así lo indican. Referir ideas o conductas que sugieren una percepción rígida e inequitativa de roles familiares en casa. Referir como óptima edad para tener hijos, antes o durante la adolescencia. Expresión de miedo ocasional por ser madre, en el caso de las niñas, por asociar el parto a un dolor. Ser un menor adoptado y no haber recibido ninguna explicación al respecto, o bien, ser un menor adoptado y haber recibido explicaciones negativas, violentas o dolorosas al respecto.
30
13. Trastornos Sexuales en Edad Preescolar El desarrollo psicosexual describe lo que ha sido llamado desarrollo de la identidad sexual o género: 1. Temprano reconocimiento del niño de pertenencia a una de las dos categorías de los seres humanos: como mamá o papá, como varón o como hembra. Aún es difícil determinar la edad por la cual éste rasgo básico evoluciona, en parte debido a la limitada capacidad de expresión verbal de los niños pequeños. A partir de los 3 años los niños pueden ser capaces de seleccionar el tipo de figura sexual adulta, con la cual se identificarán en su desarrollo. Cuatro de cada cinco niños de 2 años contestan correctamente a la pregunta ¿tú eres un niño o una niña? ANEXO. 2. Comportamiento sexual típico, también llamado conducta de género y rol, y popularmente masculinidad y feminidad. Este componente comprende las actividades que distinguen a los varones y a las hembras en varias edades en una determinada cultura. También existe una imprecisión para determinar la edad en la que surge este componente. El comportamiento sexual típico se basa en la diferencia en los estilos de juego, los cuales aparecen a finales del segundo año y más frecuentemente entre los 3 y 4 años. Sin embargo, las investigaciones sugieren que a la edad de un año, ya se encuentran diferencias en juguetes de género, así las niñas prefieren juguetes y muñecas suaves, y los niños prefieren juegos de transportes y robots. A la edad de 2-3 años, cuando son observados en una escena de juego libre, los niños se comportan con más rudeza y son más agresivos en el juego que las niñas. Estos comportamientos pude observarlos cuando acudí a diferentes Jardines de Niños, tanto en las comunidades rurales, como en las de la ciudad; donde desde casa los infantes están predispuestos a escoger juguetes acorde a su género. Recuerdo que en el CENDI sec # 4, la educadora les dotó de diversos juguetes a niños de entre 2 y 3 años de edad, los niños escogieron coches, herramientas y bloques de construcción; mientras que las niñas tomaron las muñecas, los espejos y cepillos; aunque ambos géneros jugaron con los bloques de construcción.
31
13.1 Homosexualidad y Transexualidad Infantil... ¿Se nace o se hace? MA VIE EN ROSE (MI VIDA EN ROSA) Es una película Belga del año de 1997 donde se narra la historia de Ludovico, un niño de siete años con la mentalidad de una niña. Para él, nada es más natural que cambiar su género. Como niño esperanzado y sensible, él cree de verdad que un milagro va a suceder. Él será una muchacha, sin ninguna duda sobre él, y él está enamorado de Jerôme, su compañero de la escuela, y el hijo del jefe de su padre. Inicialmente una fuente de diversión, un ultraje comienza en un suburbio cuando los dos muchachos son descubiertos fingiendo conseguir estar casados. La familia comienza a ver con horror que su deseo de ser una muchacha no es justo no es justo la fantasía de un pequeño muchacho. Intentan hacer que él cambie su mente, inútilmente. La situación da vuelta en un drama de la vida real de reacciones intensas de los vecinos, amigos, y los profesores, dando por resultado una conclusión profunda y optimista. En un país como el nuestro, los temas de homosexualidad o transexualidad resultan repugnantes para muchas personas, ahora bien, si se relacionan estos temas con la infancia, resulta aún peor. Para algunos adultos, la actividad sexual no existe antes de una determinada edad, como lo es antes de los 18 años, donde se considera a los niños inactivos sexualmente ya que no tienen contacto genital en sus relaciones interpersonales, y por ello se lleva a la conclusión de que no es necesaria la educación sexual desde edades tempranas. La mencionada película anteriormente, trata de Ludovico, que tiene la edad de 7 años (ya no está en edad preescolar), presenta un trastorno psicológico, denominado transexual, en el cual se refiere a que el siente que es una niña, atrapada en el cuerpo de un niño, y que tarde o temprano se convertirá en una mujer, como una especio de transformación durante el desarrollo. Ludovico se enamora sentimentalmente (no sexual, es decir, se enamora de la persona) de su compañero de escuela y vecino, Jerôme, y el caos de la trama se desata cuando éstos son encontrados jugando a los esposos, y claro, Ludovico es la mujer, los
32
papás de ambos niños no encuentran la manera correcta de reaccionar, incluso Ludovico es llevado con la psicóloga, a la cual le cuenta que tiene una amiga imaginaría, que es como “Barbie” la que lo invita a jugar constantemente. Qué situación tan complicada sería esta. Algunos dicen que no es muy probable que ésta situación se presente en niños de ésta edad, sino que los trastornos sexuales se presentan en edades más avanzadas, incluso los testimonios de personas transexuales que se han sometido a operaciones para cambiar de sexo, dicen que desde la infancia sentían ser del sexo opuesto, y que así mismo les gustaban los niños de su sexo; pero menciona la psicóloga-sexóloga Marian Ponte, según la teoría Cognitivo- evolutivo, que el desarrollo del género es paralelo al progreso intelectual del individuo. Hasta los 5 o 6 años, los niños no son capaces de percibir que el género es una constante para configurar una sólida identidad de acuerdo con su sexo, los niños imitan al adulto para crear su identidad genérica. Ludovico se excusaba diciendo que al momento de ser concebido, Dios le había mandado dos equis, en su código genético, pero que al momento de caer a la tierra, se perdió una equis y Dios lo recompensó con una ye, por lo cual era un niño físicamente. Sin embargo, la programación genética en la fase prenatal, los elementos psicológicos de la primera infancia y las reglas sociales en que se desenvuelve el individuo durante sus primeros años influyen en las pautas futuras que desarrollará durante la niñez y la adolescencia. Los niños a partir de los tres años, no pueden cambiar de orientación sexual, ya que conlleva una seria dificultad psicológica. Money llegó a la conclusión de que lo que más influye en la formación del género es fruto de los patrones culturales, otorgando un gran peso a las cosas captadas durante el aprendizaje postnatal, se denomina la “teoría del mapa amoroso”, que es un modelo evolutivo que tenemos en la mente; representa la relación amorosa ideal y el programa ideal de actividades sexuales y eróticas proyectadas en la imaginación o desarrolladas con ese amante. Se forma a entre los cinco y ocho años y se distorsiona por traumas como el incesto o abuso que puede provocar patrones atópicos de la conducta sexual. La conducta de Ludovico se debe a un trastorno psicológico conocido como: “Trastorno de Identidad Sexual”, el cual ocurre en la niñez, el niño siente un gran y persistente malestar acerca de su propio sexo junto a un ferviente deseo de ser del otro sexo, llegando a afirmar repetidamente que se pertenece a él. No se trata de un simple
33
cambio de hábitos o conductas sino de una alteración profunda del sentimiento de ser hombre o de ser mujer. Las estereotipias de conducta luciendo patrones propios del sexo opuesto serían en este caso un síntoma acompañante. Los criterios diagnósticos que presenta el DSM-III-R (Agencia de Investigación y Análisis de las Conductas Sexuales) para las hembras: Malestar persistente por el hecho de ser una niña, y deseo manifiesto de ser un niño (o aseveración de que ella es un niño); aversión a conductas y hábitos propios del estereotipo femenino; rechazo de las estructuras anatómicas femeninas como lo son esperar a que le crezca un pene, negarse a orinar sentada, afirmación de ella no desea de que le crezcan los pechos ni tener la menstruación. Para varones: malestar persistente por ser un niño, deseo de ser una niña y/o manifestaciones de que es una niña, preferencia por estereotipos de conducta femenina, rechazo a las estructuras anatómicas masculinas como esperar a que algún día se convertirá en mujer, desea la pérdida de su pene y testículos. Tanto para niños como para niñas es válido el criterio de aparecer el trastorno antes de la pubertad, pero es muy difícil que éstas se manifiesten en niños en edad preescolar. Sin embargo, estos conflictos se pueden presentar en niños que no han reforzado suficientemente los papeles masculinos o femeninos correspondientes. Ya sea por la ausencia de algún progenitor o por excesiva ligazón al del sexo opuesto. Dadas situaciones se pueden presentar desde la infancia del niño, en donde se quedará propenso a tener el trastorno de la sexualidad infantil. Si bien, en base a la película Mi Vie En Rose, Ludovico presenta una relación mucho más estrecha con su madre que con el resto de sus hermanos o con su padre, lo que yo considero que fue uno de los factores que contribuyeron a que el niño generara este trastorno; como se ha mencionado anteriormente, éste trastorno no se presenta en la edad preescolar, pero en base a educación se puede evitar que los niños que están en esta etapa puedan desarrollar mencionado trastorno. 13.2 El Complejo de Edipo Es un proceso en el que el niño o niña siente una atracción natural hacia el progenitor de sexo diferente, determinando un sentimiento de rechazo hacia el progenitor del mismo sexo. Dentro de éste proceso intervienen factores importantes, como por ejemplo, el
34
descubrimiento de los órganos sexuales adultos. El niño cree que la ausencia de pene en las niñas es debida a una castración. Lo que determina un miedo muy grande a su padre, ya que es quien puede castigarlo. Este complejo lo pueden presentar los niños que atraviesan por la etapa fálica, en edad preescolar, en el caso de los varones, al enmararse del padre, puede adoptar la postura del marido, e incluso querer dormir en la cama de los padres; lo que el padre debe hacer es acercarse a su hijo, y cortar el lazo de la atracción hacia su madre; ya que se puede llegar a apegar mucho a la madre, lo cual puede derivar en un trastorno de mayor grado, como lo es la homosexualidad o incluso el no tener estabilidad para las relaciones amorosas con las mujeres, en su adultez.. De cierta manera ocurre igual con la hembra, cuando ésta se enamora del padre, es la madre la que tiene que acercarse a la niña y cortar el lazo de enamoramiento, ya que de igual manera se puede generar un trastorno lésbico. 13.3 Complejo de Castración y Envidia del Pene El varón se aferra con energía a esta convicción, la defiende obstinadamente frente a la contradicción que muy pronto la realidad le opone, y la abandona sólo tras serias luchas interiores (complejo de castración). Las formaciones sustitutivas de este pene perdido de la mujer cumplen un importante papel en la conformación de múltiples perversiones. El supuesto de que todos los seres humanos poseen idéntico genital (masculino) es la primera de las asombrosas teorías sexuales infantiles, grávidas de consecuencias. De poco le sirve al niño que la ciencia biológica dé razón a su prejuicio y deba reconocer al clítoris femenino como un auténtico sustituto del pene. En cuanto a la niña, no incurre en tales rechazos cuando ve los genitales del varón con su conformación diversa. Al punto está dispuesta a reconocerla, y es presa de la envidia del pene, que culmina en el deseo de ser un varón, deseo tan importante luego.
35
14 Educación Sexual ¿Necesaria? La sexualidad, como cualquier otra dimensión del desarrollo, requiere de mensajes apropiados y de educación positiva y adecuada para ayudar a niños y niñas a expresarla de manera saludable para sí y para los otros y con respeto a las reglas sociales y a los derechos humanos. Cualquier persona adulta que se relacione con una niña o un niño está educando la afectividad y la sexualidad, quiera o no quiera. Se hace educación sexual con las palabras que se dicen y que no se dicen, con el gesto, abrazos, caricias o muestras de afecto que se dan y que no se dan... 14.1 Aprender hablar abiertamente acerca de la Sexualidad en el Hogar En esta época de nuestra existencia se suele hablar de la sexualidad para casi todas las actividades. Especialmente después de la llamada revolución sexual de los años sesentas, los medios masivos de comunicación intensificaron con su propaganda la generalización del sexo. La vida ordinaria está impregnada de este tipo de sexo. Sin embargo, ha sido mal interpretada la sexualidad. No se trata la sexualidad de un miembro más, como el corazón o la cabeza a los genitales. Es mucho más que eso. Toda la actividad del ser humano es sexuada, en el sentido expresado. Vivimos, desgraciadamente, en una sociedad que nos engaña con la comercialización del sexo. Bajo el engaño de libertad sexual, el ser humano se convierte en esclavo de su genitalidad. Hemos sido creados por Dios con sexo y tenemos que entender a fondo lo que esto significa. La fuerza contenida en la sexualidad excede con mucho las exigencias de la reproducción. Lo sexual es una dimensión global de la persona humana. Se puede decir que la sexualidad, en su sentido amplio, representa en cuanto a la persona integral, el desarrollo de las tres dimensiones del ser humano a que se refiere Frankl en su obra: La Somática, La Psicológica y La Espiritual o Noética. a) Biofisiológica. La sexualidad es genitalidad. Entran los cincos sentidos, las sensaciones corporales y biológicas... b) Psicológica (y social). La sexualidad es ternura, relaciones afectivas consigo mismo y 36
con los demás, voluntad, intuición, autocontrol, comunicación, etc. Asimismo, entran las relaciones con los otros y con el medio humano. Predominan el compartir, amar, ayudar, considerar a los demás, respetar... c) Espiritual. La sexualidad es un sentido de identidad y conciencia. Es el área de los valores. Es ésta predominan la fe, las creencias, el significado de la vida, la creatividad y la trascendencia (la capacidad de amar, comprensión, alegría, paz, bondad, paciencia, fidelidad, justicia, fortaleza, confianza, compasión...). El conjunto de estas tres dimensiones, tiene la posibilidad de convertirse en un factor de integridad personal a través de la afectividad. Ser persona significa vivir en una relación y una “común-unión” con los demás seres humanos. Esto logra su sentido más pleno, si la persona se responsabiliza con su libertad de amar. 14.2 ¿En Casa o en la Escuela? Tradicionalmente se ha creído que la familia es el único lugar realmente autorizado para hacer educación sexual. Se ha afirmado además que no todas las familias están preparadas para ello, ya que aquellas que se desvían de la norma imperante pueden dañar la sensibilidad y el desarrollo del niño de la niña. Sin embargo, hoy en día, el concepto de familia ha variado mucho confluyendo en el muchos tipos de convivencia: familias sólo con padre o sólo con madre, familias que tienen a sus abuelos y abuelas compartiendo la casa, familias constituidas por parejas homosexuales y otras por parejas heterosexuales, etc. Y en todas se pueden hacer educación sexual de calidad, porque en todas se puede crear vínculos afectivos y sanos que ayuden a las criaturas a crecer con seguridad y confianza. Así mismo, la información y la educación sexual han pasado de ser una tarea considerada propia del ámbito privado de la familia y del entorno más íntimo, a formar parte también de la vida social, cultural, política y educativa. De tal modo que, hoy en día, se acepta y se considera necesario que la escuela también juegue un papel importante en esta tarea. De hecho, si consideramos que cada niño es un ser sexuado, entenderemos que no se puede quitar la sexualidad al entrar en la escuela y ponérsela al volver a casa, o viceversa. Entenderemos que la sexualidad les acompaña allí donde estén y, por ello, tanto
37
el profesorado como las familias, así como todas aquellas personas adultas que establecen vínculos de algún tipo con niños y niñas, son referentes de gran importancia su desarrollo sexual y afectivo. Los niños y las niñas establecen sus primeros vínculos en la familia, y suelen recibir de su madre y/o padre una dedicación e implicación muy profunda que difícilmente se vuelve a dar en otros lugares. En el contexto familiar suele ser más fácil la atención a la singularidad de cada una y cada uno. Los cambios producidos con la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral ha dado lugar a una escolarización más temprana, de modo que la escuela suele compartir con la familia los primeros años de su socialización. Se podría decir que, de que algún modo, las escuelas infantiles ensanchan el marco familiar y significan hoy en día el lugar por excelencia donde niños y niñas aprende a socializarse. Si aceptamos que la educación sexual es responsabilidad tanto de las familias como de las escuelas, se hace evidente la necesidad de intercambio entre quienes educan en los dos ámbitos, lo que conlleva intentar superar barreras y dificultades que pueden limitar esta comunicación. Para algunas familias, no es fácil aceptar que en la escuela se trabaje la sexualidad con sus hijos e hijas. Así mismo, para algunas madres y/o padres, hablar de lo que viven sus hijos e hijas en casa no siempre supone una tarea fácil, ya que muchos de sus comportamientos y sufrimientos tienen que ver con determinados acontecimientos familiares. Les cuesta ahondar en todo ello, entre otras cosas, porque temen la culpabilizarían, los posibles reproches o la falta de comprensión por parte del profesorado. Por otra parte, algunos maestros no terminan de tener claro que la educación sexual sea realmente una función que les corresponde. Quienes sí lo tienen claro, sienten cierto temor a que las familias interpreten este trabajo o cualquier manifestación de afecto hacia sus hijos como abuso o perversión. Por todo ello, para que ambas instituciones colaboran entre sí, hace falta crear relaciones de confianza en las que sea posible de sir la verdad, nombrar y ahondar en estas dificultades son negarlas ni esconderlas, y encontrar los modos de colaborar que tengan en cuenta los miedos, necesidades y deseo de todas. Hay actitudes que ayudan a entender nuestras propias dificultades y las del otro o la
38
otra, y a abrir un proceso de comunicación que parta de la de confianza y el respeto mutuo. En las relaciones entre las familias y la escuela, lo importante es que cada cual procure entender en cada situación concreta que es lo que dificulta el desarrollo de estas actitudes, sobre todo aquello que tiene que ver con uno mismo. No se trata de buscar culpables, ni de obligarnos a hacer aquello que no nos sale, sino de entender para buscar los modos realmente posibles de transformar aquello que no funciona o funciona mal. 14.3 Papel de la Educadora Respecto a la Educación Sexual Infantil La principal función del docente frente a grupo referente a las manifestaciones esperadas de la sexualidad infantil, es aceptarlas, respetarlas y educarlas. La labor es cumplir, es similar a la necesaria cuando un/a menor asiste a clases sin saber usar correctamente su lápiz. Es necesario educarle para que aprenda a manejarlo correctamente, a cuidarlo, a saber dónde usarlo y dónde no. Y no solamente eso, en la escuela se enseña y se practica el uso adecuado del lápiz, con paciencia, tolerancia, con explicaciones claras y sencillas, tantas veces como sea necesario, sin juzgar al menor mientras aprende a utilizarlo y mucho menos pensar que tiene “malas intenciones” cuando lo inclina de manera incorrecta. Exactamente todo eso necesitan los niños y las niñas respecto a las expresiones de su crecimiento sexual. La educadora de preescolar se ubica en un lugar privilegiado de la educación sexual. Tiene la oportunidad de enviar los primeros mensajes positivos sobre el desarrollo sexual, es quien esclarece el camino a seguir, al definir cuál es una expresión saludable y respetuosa, pueden enviar claro mensaje para favorecer el que niños y niñas aprendan a hablar sobre sexualidad con respeto, ayudarle a entender que la sexualidad es bonita y es parte natural de su desarrollo. También puede enseñar lo mismo a los padres y las madres de sus alumnos y convertirse en pauta trasformadora de la actitud social hacia la sexualidad, lo que significaría un gran avance a favor de la salud. Para lograr representar ésta figura positiva ante la sexualidad es necesario, por un lado un proceso integral de capacitación y por el otro, el trabajo personal respecto a la propia sexualidad. Existen ciertas situaciones escolares sumamente cotidianas, que no favorecen el
39
desarrollo sexual saludable y por lo tanto, deben suspenderse. A continuación enlistaré las principales prácticas que afectan el desarrollo sexual de los infantes y que es tarea elemental del educador tenerlas en cuenta, el propósito de las listas no es juzgar, sino reflexionar: a) Prácticas que afectan la construcción del Género. Presencia, en el aula, de figuras de cuerpo humano, que nunca tiene genitales. Utilizar un lenguaje masculino y excluyente, que no abarca a ambos sexos como “niños” “padres”. Juicio severo hacia niños (as) que utilizan términos como “pene” o “vulva” o que por cualquier razón se desnuda frente al grupo. Letreros como: “las niñas primero”, dentro de los salones. Filas escolares siempre organizadas por sexo. Comentarios que insinúan que un niño tiene un problema en su masculinidad, solamente porque no le gusta jugar fut-bol, no es violento, le gustan los colores rosa, morado, lila, etc., se relaciona mejor con la niñas u otro semejante. Niñas desvalorizadas, excluidas o estigmatizadas, porque se le declararon a un niño o porque muestran interés en ellos. Creación de competencias entre sexos, con comentarios como: “Las niñas del salón sí son bien portadas”, o “las niñas son más inteligentes y los niños más fuertes”. Reafirmación de roles estereotipados, con comentarios semejantes a “Las mujeres nacieron para... y los hombres para...” Comentarios emitidos hacía los niños como: “Sé un hombre, aguanta”. Valoración mayor y evidente, frente al grupo, al alumnado por su calificación o comportamiento pasivo, olvidando otras formas de reconocimiento y el desarrollo de habilidades como la crítica y el cuestionamiento. Castigos más severos a los niños que a las niñas. Mayor expectativa de cuidado en cuadernos hacia las niñas que hacia los niños. Comentarios que refieren que la visita médica se requiere solamente cuando se presentan síntomas. Comentarios que señalan que solamente las niñas padecen las consecuencias de la inequidad. Solicitar siempre el apoyo a las tareas escolares con indicaciones como: “díganle a su mamá que...”, sin considerar la participación del padre o tutores. Comentarios que sugieren “tendencias hacía la orientación homosexual”, en niños que presentan comportamiento de género no esperado o que han dado un beso a otro menos del mismo sexo. b) Prácticas que afectan la construcción de los Vínculos Afectivos. Enviar mensajes e incluso dar permiso o invitar a un menor a que se defienda de otro alumno con golpes. Justificación de la violencia hacia un menor. Comentarios que sugieren que
40
algún alumno le gusta que lo maltraten. Ausencia de tiempo para jugar y conversar con los menores sobre sus sentimientos o su vida afectiva. Permiso para que los niños o las niñas elijan, siempre, con quién formar grupo en actividades dentro del salón de clases, olvidando la importancia de los grupos diversos. Indiferencia cuando los niños se agreden en el recreo porque no pertenecen al mismo grupo. Forzar la “amistad” o sentar juntos a niños que respectivamente han sido maltratados o acosados y víctima. Burla o exposición grupal de niños enamorados o en una relación de noviazgo infantil. Tolerancia a los grupos que emiten sonidos descalificadores cuando algún alumno expresa su opinión. Comentarios que denotan la creencia que solamente la familia es responsable de la violencia entre compañeros o acoso escolar, olvidando las responsabilidades y capacidades de las instituciones educativas y otros factores socioculturales asociados. c) Prácticas que afectan la construcción del Erotismo. Comentarios que sugieren una orientación homosexual en niños o niñas que se tocaron el cuerpo mutuamente, siendo del mismo sexo. Tolerancia hacia comentarios homofóbicos e incluso bromas entre educadoras o entre niños (as). Adjudicación de la categoría abuso sexual a una conducta sobre la cual, no se ha indagado si existió la presencia de coerción o si existe diferencia de edad entre los actores. Cuando la conducta erótica se dio voluntariamente por los niños y las niñas involucrados, si no se realizó bajo alguna forma de coerción ni hay diferencia de más de cinco años de edad entre los menores que participaron, no importa el tipo de conducta erótica de la que se trate, se considera juego sexual. Exaltación notable ante conductas propias del desarrollo que requieren educación, como el que un menor toque sus genitales en el salón, o evitar de la educación al respecto, o utilizar solamente la estrategia de “distraer” en lugar de educar sobre privacidad. Emisión de comentarios, cuando una menor presenta un posible síntoma de abuso, que sugieren que la nueva pareja de la madre tiene que ver con ello; sin saber qué le sucede al niño. Sanciones a conductas sexuales que representan una falta de respeto mayores a las que se utilizarían con otras faltas de respeto no sexuales. Ausencia de consecuencias y límites a conductas sexuales que representan faltas de respeto. d) Prácticas que afectan la construcción de la Reproductividad. Adjudicación de toda
41
la responsabilidad sobre lo que sucede a los niños a la madre de familia. Emisión de mensajes que denotan rigidez e inequidad ante mensajes que describen qué le corresponde hacer a cada padre/madre respecto al cuidado de sus hijos. Pronunciamiento de mensajes que limitan la elección de un futuro profesional a las mujeres por su futura responsabilidad exclusiva como madres. Comentarios que sugieren que la paternidad o la maternidad son una obligación y no una decisión libre. 14.4 Educar al Niño en su Sexualidad (0 a 11 años) La Educación Sexual es un tema que se preocupa a padres y educadores. La familia es el lugar privilegiado para enseñar y formar a los niños y adolescentes en la comprensión del don de la sexualidad y del correcto ejercicio de ella. Hablar de sexualidad es positivo y enriquecedor, nunca debe de ser tratado como algo sucio u obsceno. Ha de haber respeto, seriedad e, incluso, admiración ante el hermoso hecho de que somos hombres y mujeres y podemos dar vida a otro ser humano. Estas líneas quieren ser un apoyo a padres y educadores, con la convicción de que son ellos, los que conocen personal y profundamente a cada niño, los que pueden acompañarte y guiarle en la tarea de formarse en adultos. 14.5 Objetivos de la Educación Sexual En general, la educación sexual tiene dos objetivos importantes: 1. Construir una sexualidad saludable desde sus inicios. En este primer caso la educación sexual infantil busca que la niñas y los niños: ◦ Conozcan, respeten y cuidan su cuerpo y el de los demás, acepten y valoren su sexo y el diferente, vivan en un ambiente de equidad. ◦ Desarrollen
capacidades
para
expresarse
efectivamente
y
para
relacionarse en un marco de respeto a los derechos humanos, adquieran la capacidad de diferenciar una relación afectuosa de una abusiva, conozcan la manera de poner límites cuando se requiera, aprenden a amar. ◦ Acepten y valoren su capacidad para sentir, perciban al placer como una dimensión positiva y saludable de la vida con límites para su expresión, comprendan de manera amorosa y respetuosa la sexualidad adulta así 42
como a planear la vida erótica a largo plazo con responsabilidad. ◦ Desarrollen sus capacidades para cuidar, así como a decidir y planear la maternidad y la paternidad de manera compartida, responsable, a largo plazo dentro de un proyecto de vida. ◦ Conozcan, ejerzan y respeten los derechos y responsabilidades sexuales infantiles, basado en los derechos humanos como medio para lograr una sociedad sexualmente saludable. ◦ Cuenten con una educación sexual familiar y social, y con una educación sexual escolar, estructurada, fundamentada, respetuosa y de acuerdo a su desarrollo de vida. 2. Prevenir los conflictos de la sexualidad infantil, adolescentes y adulta. En este segundo caso busca que la educación sexual: ◦ Prevenir la inequidad de género. ◦ Prevenir el abuso sexual y toda la violencia. ◦ Prevenir las relaciones afectivas dañinas ◦ Prevenir las infecciones de transmisión sexual y disfunciones sexuales de la vida adulta. ◦ Prevenir embarazos en edades tempranas.
Qué el niño desarrolle una sana afectividad por quienes les rodean y hacia sí.
Que el niño vaya conociendo progresivamente las diferencias sexuales entre hombres y mujeres.
Que viva con naturalidad su realidad corporal y sus funciones.
Que vaya adquiriendo un vocabulario adecuado para estas realidades.
Que comprenda la importancia del amor en las relaciones familiares.
Que reconozca el papel de la familia dentro de la misma.
Que comprenda que los niños tienen padre y madre, que se desarrollan en el vientre de su madre.
Que sepa los conceptos básicos del nacimiento de los niños y la necesidad de mayor atención y cuidados que tienen los bebés. 43
Que comprenda y viva que el crecimiento no sólo es aumento de tamaño sino que implica responsabilidades.
15. CONCLUSIONES La educación sexual, representa un reto con gran resistencia social en el mundo y en particular, en nuestro país. Tomar esto en cuenta es fundamental para
incrementar la
tolerancia, la paciencia y la reflexión sobre lo complicado que puede resultar la tarea de la educadora en este aspecto, y también incuestionable lo esencial que resulta actuar de manera profesional, clara, segura, objetiva, ordenada, coherente, respetuosa, saludable y en el marco de los derechos humanos. La educación resulta ser una prevención en el abuso sexual de los niños, al igual de generar algún trastorno que pueda afectar su identidad sexual para toda su vida. Es importante darse cuenta que la sexualidad es un proceso que se va desarrollando desde pequeños y a lo largo de toda la vida. Influye la educación dada en casa, cómo los padres han ido respondiendo a la hora de englobar la sexualidad dentro de otros aspectos como el amor, la intimidad y la responsabilidad interpersonal. Educar en función de la edad facilita una seria elección de opciones sexuales, y una mayor responsabilidad que derive en una vida sexual más sana y libre de prejuicios. La sexualidad forma parte de una buena salud, no existen motivos suficientes para inhibirse a la hora de llamar a las partes de nuestro cuerpo con su nombre real, no tiene por qué existir algún tipo de vergüenza, pues la sexualidad le pertenece a todos y cada uno de los individuos como personas humanas que son, y es responsabilidad de cada uno de ellos cuidar responsablemente de su sexualidad. Es así como debe funcionar, cada individuo debe informarse, actuar y educar; principalmente las personas que son padres y madres de familias, tiene el peso de cuidar de la sexualidad de los niños. El desarrollo en plenitud de un infante no sólo depende de cuánto aprenda a sumar, a o restar, o bien, si aprende a leer y a escribir; el niño se va formando y estos factores que influyen a que se convierta en un hombre o mujer de plenitud. Es responsabilidad tanto de padres como de educadores, la inocencia de la infancia, la mejor manera de hacerlo es informándose sobre el tema, estudiarse a sí mismos y acabar con tantos prejuicios que unos mismo se va formando, para aprender y conocer aquellos 44
secretos tan maravillosos que encierra la sexualidad. A manera de propuesta para evitar tanto las violencia, como los trastornos o las represiones en sí, me gustaría que en todos los Jardines de Niños, especialmente en las zonas marginadas, y las comunidades en donde aún hace presencia el machismo; que se impartieran foros y talleres, principalmente a las educadoras, que sea una capacitación casi personalizada para que ellas puedan comprender la sexualidad a fondo y a detalle y a sobrellevar cualquier tipo de situación que se les pudiese presentar, así mismo, ya capacitadas las maestras, se les ofrezcan talleres similares a los padres y madres de familia en conjunto, con tacto, y sensibilidad sobre lo importantes que el cuidado de la salud sexual y la prevención de la violencia en casa; también que haya un acercamiento entre padres e hijo acerca del tema, ya que los padres son quienes serán los pilares de los niños en todos los aspectos y quienes inician con las explicaciones sobre su cuerpo, que se aprenda hablar libre y claramente de la sexualidad y se borren los tontos prejuicios formados por la sociedad y la mayoría por la religión. Que tanto educadoras como padres de familia puedan andar tomados de la mano para un desarrollo sexual, social y mental lo más sano posibles, los niños de hoy, son las sociedades del mañana... ¿Qué estamos haciendo para que sean hombres y mujeres en plenitud?
45
16. BIBLIOGRAFÍA 1. FREUD, Sigmund, "Obras Completas", Tomo VII, "Tres ensayos de teoría sexual" Punto II,1993, Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores 5a Impresión. pp. 2 – 21 y pp. 54 – 65 2. MANUAL PARA LA EDUCADORA, "Seminario de Formación: Prevención, Violencia, Salud Sexual Integral" Nivel Preescolar, Secretaría de Educación Pública, 2010, México, D.F., 1a Impresión, pp. 13 – 27; pp. 36 – 45; pp; 68 – 74; y pp. 89- 92. 3. GUÍA PARA MADRES, PADRES Y PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL, "La educación Sexual de la Primera Infancia", Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2003, Madrid, España. pp. 13 – 26. 4. FREUD, Sigmund, "Teorías Sexuales Infantiles", Biblioteca Virtual, 1908. pp. 1 – 11 5. RAGE ATALA, Ernesto J; Seminario: “Sexualidad en Pareja” pp. 27 – 32 6. VÉLEZ S; Carlos Mario; "Metodología de la Investigación"; Departamento de Ciencias Básicas, Medellín- Antioquia, 2011. pp. 5 – 48. 7. http://www.drromeu.net/trastorn.html 8. http://suite101.net/article/la-teoria-de-la-sexualidad-infantil-de-freuda2889#axzz2HWMTBSUj 9. http://www.emagister.com/curso-teoria-sexualidad-infantil/trastornos-sexualidadinfantil-1-3 10. http://psicopsi.com/Teoria-Freud-Estadios
46