BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en Educación Preescolar IV Semestre, II Año
INICIACIÓN AL TRABAJO DOCENTE ENSAYO
“ La Práctica Educativa en el Contexto Actual” Docente Responsable del Curso: Rosa María Hernández Cabrera Alumna: Erika Karina García Torres
Fecha de Entrega: 11 / Julio / 2014.
INTRODUCCIÓN Actualmente, la educación preescolar, ha perdido cierto valor respecto a la credibilidad de sus enseñanzas, el papel de la educadora poco a poco se ha devaluado al igual que al resto de los docentes, pues su imagen consiste en ser una mona bonita que cuida a niños mediante la elaboración de bellas manualidades y dibujos abstractos, su labor es simple; pero también es una persona que se encuentra al servicio de que lo demanden los padres de familia, no puede gritar, no puede castigar, no da quejas, y recibe con amor a todos los niños que entran a su salón de clases. No tiene un método que evalúe los conocimientos de los alumnos, pues en preescolar, no es necesario que el niño aprenda a leer o a escribir; eso se enseña en la educación primaria. Incluso se dice de voz en voz, que antes, las educadoras hacían manualidades más bonitas, que una maestra jardinera es maestra basurera por reciclar todo tipo de desechos; que las educadoras no enseñan conocimientos, ni mucho menos se les permitía pedir tareas, materiales o dinero, para nada se hacía batallar a los padres de familia; que los festivales para los diversos días festivos eran parte importante del Jardín, el recuerdo de vestuario, del bailable y hoy en día, las educadoras no quieren lidiar con éste tipo de eventos tan importantes: ¿Pero qué les pasa a éstas educadoras?, ¿Qué es enseñan en la normal que ya no quieren hacer manualidades para el día de la madre, ni festivales?, ¿Por qué se han hecho tan flojas?, ¿Por qué pedir tanto material?, ¿Por qué los padres de familia deben asistir tantas veces a la escuela? De esta manera se presenta el contexto al que diariamente se enfrenta una educadora, sin embargo, la educación preescolar no funciona de esta manera, es por ello que me doy a la tarea de expresar mediante previa fundamentación, la educación preescolar de hoy en día, la labor docente, el proceso de enseñanza – aprendizaje, así como los métodos de evaluación que se emplean. Tomaré apoyo de mis experiencias personales en las jornadas de práctica del ciclo 2013 – 2014,
en donde se tuvo una lucha constante en contra de los imaginarios de la sociedad, las nuevas prácticas de la enseñanza y los métodos de evaluación según los tipos de aprendizaje de los alumnos, además de las recomendaciones que nos hacen los especialistas actuales al respecto. Éste ensayo tomará una estructura en la que podré expresar mis propias concepciones, las fundamentaciones que corroboren mis aprendizajes, y la aplicación en la jornada de práctica del mencionado ciclo. LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN EL CONTEXTO ACTUAL “En educación, cualquier tiempo pasado fue mejor….” (Juan Ignacio Pozo). La educación de nuestros días, se está tornando en vista de una perspectiva común: la economía e intereses personales de los que gobiernan nuestro país, sin embargo, los docentes no podemos esperar a que la sociedad nos crea buenos o malos, el trabajo del docente va más allá de la imagen social; el profesor debe enfocarse en el desarrollo cognitivo de los alumnos y por eso debe crear sus propias estrategias de enseñanza. La educación preescolar es el primer proceso educativo al que se enfrenta un infante, se imparte a niños y niñas de tres a seis años de edad, que cursarán tres años dentro de una institución, el gobierno de la federación ha declarado que éste proceso es obligatorio pero muy pocos niños asisten los tres años, dándole importancia al tercer año; pues anteriormente la educación preescolar era sólo una opción de cuidado de los niños, y se creía que no era una escuela como tal. Sin embargo, la educación preescolar tiene como propósitos principales el desarrollo de competencias basadas en experiencias, capacidades y conocimientos que los alumnos han adquirido en su ambiente familiar y social en que se desarrollan y que poseen oportunidades de aprendizaje. Tal educación se imparte por un docente que debe tener una formación específica en el preescolar, la cual se denomina educadora, para lo cual nos estamos formando, sabemos que no es una profesión fácil, pues constantemente, el docente debe someterse a procesos de actualización.
El niño preescolar no es el mismo que era hace 50 años, hoy en día los niños de 3 a 6 años poseen necesidades educativas diferentes a las anteriores, si bien, son personas pequeñas que están conociendo el mundo, descubriendo de que se conforma su contexto y por ello los niños demandan profesionales en educación que más que enseñar, guíen el aprendizaje por medio de estrategias que le permitan la construcción del conocimiento, pues ésta teoría le permitirá al niño generar un proceso en que al aprender por sí mismo, desarrollará competencias que le ofrecerán soluciones a diversos conflictos que se le puedan presentar. Mediante
la
Práctica Educativa, la educadora deberá
adquirir el
conocimiento sobre sus alumnos, sus necesidades, sus conocimientos previos, y mucho más importante sus intereses por aprender, pues estos últimos le permitirán realizar su planificación adecuada para lograr los aprendizajes esperados. La panificación, será el instrumento en el que se basará para llevar a cabo un trabajo docente eficiente, ésta podrá comprender las intenciones de la práctica así como las formas organizativas, los espacios y los tiempos, y le dará los referentes necesarios para el proceso de evaluación, encontramos una definición más precisa: “La planificación es un conjunto de supuestos fundamentados que la educadora considera pertinentes y viables para que niñas y niños avancen en su proceso de aprendizaje; debe considerar que el trabajo con ellos es un proceso vivo, de ahí que se necesaria la apertura a la reorientación y al ajuste, a partir de la valoración que se vaya haciendo en el desarrollo de la actividad humana”. 1 Existen diversas modalidades en las que se puede trabajar dentro del aula de preescolar, éstas se mencionan en el Programa de Educación Preescolar 2011, se enuncian de la siguiente manera:
Situación Didáctica. Son un conjunto de actividades que demandan a los niños movilizar lo que saben y sus capacidades, recuperan o integran
1 PEP, 2011, p. 25
aspectos del contexto familiar, social y cultural en donde se desarrolla, son propicias para promover aprendizajes significativos y ofrecen la posibilidad de aplicar en contexto lo que se aprende y avanzar progresivamente a otros conocimientos. Ésta modalidad viene siendo la más común entre la práctica educativa hoy en día, en ocasiones resulta más fácil la planeación de las situaciones, pues se lleva una secuencia de actividades entrelazadas que buscan el desarrollo de las competencias, se especifican los tiempos y los espacios y en ocasiones se puede diseñar de a día a día; en lo personal, la situación didáctica me ha enseñado a planear, pues la planeación es para cada docente y ésta debe ser lo más clara posible, y de la mejor manera para no perder la secuencia de la situación, está centrada en los propósitos que demanda el PEP 2011.
Talleres. Es una modalidad de trabajo que ofrece posibilidades para atender la diversidad del grupo; es una forma organizada, flexible y enriquecedora de trabajo intelectual y manual que privilegia la acción del niño, fomenta la participación activa y responsable, favorece el trabajo colaborativo y los aprendizajes de los niños, facilita aprender en acción, con base en actividades lúdicas; propicia el intercambio, la comunicación, el trabajo entre pares, la autonomía y los retos constantes. Propicia el intercambio de experiencias y la movilización de saberes previos, promueve la iniciativa y desarrolla la capacidad creados en los niños, con actividades muy concretas y precisas para el trabajo: carpintería, cocina, jardinería, dramatización, narraciones de cuentos, artesanías, pintura, escultura, periodismo. Aunque esta modalidad de trabajo tiene su base en la acción, pues permite integrar la teoría, la práctica y la reflexión en la realización de una tarea común; en el momento que el niño, a partir de la conducción del docente, pone en práctica los conocimientos adquiridos, impregnándoles iniciativa, creatividad, originalidad, enfrentando y resolviendo problemas. Los talleres permiten ejecutar actividades manuales, al aire libre, actividades coordinadas por el docente, generalmente las actividades son
seleccionadas, organizadas y planificadas con los niños. Para su planificación se consideran los componentes de una situación de aprendizaje: se seleccionan los aprendizajes esperados en relación con la competencia, se determina y prepara la zona o área de trabajo, se definen las actividades y se diseña un cronograma de éstas, se prevén los recursos y la forma de evaluación. El espacio físico debe estar de acuerdo con las características de la actividad. El uso del tiempo también puede ser flexible
para la culminación de la tarea propuesta. Rincones. Es una modalidad didáctica que ofrece espacios de juegos capaces de crear un ambiente que permite a niño realizar actividades diversas e interesantes que favorezcan el desarrollo físico, cognitivo, afectivo y social, así como a adquisición y desarrollo del lenguaje. Es una forma de organización del trabajo teniendo como punto de partida el aprendizaje e interacción, y el juego libre es el principal medio. Los propósitos de ésta modalidad, es principalmente los que señala el PEP 2011, pero también es crear un ambiente que permita a realizaciones de diversas actividades que interesen a los niños y que promuevan su desarrollo físico, intelectual, afectivo y social basadas en el juego y en las experiencias de si vida cotidiana.
Muchas veces, las educadoras emplean esta modalidad para reconocer conocimientos previos o para una evaluación final, sin embargo, al ser partícipe de mi experiencia reconocí que es la forma favorita de trabajar de los niños, pues se les permite jugar e interactuar como deseen, no pueden cometer errores, no se equivocan, y disfrutan los momentos dentro de su escuela. Cuando yo llevé a la práctica los rincones del Jardín, conocí las mejores caras de mis alumnos, desde el momento en que reconocieron una cara diferente de salón, y que éste se encontraba acomodado de diferente manera, ellos se sintieron libres de jugar, puedo reconocer que no escuche pleitos, el salón se convirtió en una sala de juegos interactiva, el aprendizaje se fue guiando por medio de cuestionamientos que orientaban al niño rumbo a los aprendizajes esperados.
La modalidad de rincones, se puede trabajar un mismo tema con diferentes aprendizajes, los espacios son innovadores, las situaciones cotidianas de los contextos se presentan se harán presentes, y tanto los niños como las educadoras disfrutan la mañana de trabajo, con éxito rotundo, la ventaja que se tiene es que durante la observación del trabajo, se puede realizar la evaluación.
Proyectos. El trabajo por proyectos de organización didáctica integradora que tiene su base en la articulación de contenidos, para dar sentido al aprendizaje, que promueve la colaboración de todos los integrantes del grupo a partir de lo que saben y de lo que necesitan aprender, para proponer la resolución de algún problema o situación significativa. Contempla una organización de juegos y actividades flexible y abierta a las aportaciones de los niños, con la coordinación permanente del docente. El tiempo de duración es variable, está en función del interés del grupo y de las acciones que deben desarrollar para su conclusión. Ofrece la posibilidad de desarrollar capacidades para la vida de manera integral, al trabajar de forma articulada contenidos de aprendizaje referidos a distintos campos formativos, distribuyen y/o asumen asignación de tareas, a desempeñar en el momento de juego, asumen roles y funciones. Esta propuesta ofrece al trabajo docente la oportunidad de: o Promover la participación y colaboración de todos los alumnos al interior del grupo e interactuar con adultos, a partir de una situación interesante para ellos, sin que se pierdan las posibilidades de expresión y realización individuales. o Favorecer el logro de los aprendizajes a través del juego creativo, a partir de una organización coherente y ordenada de actividades. o Organizar los contenidos de aprendizaje de una manera integrada, articulada en torno a problemas o situaciones de la vida ligados a los temas transversales que se proponen considerar en toda la educación básica. Los proyectos, por lo general, son empleados para el campo formativo de
Exploración y Conocimiento del Mundo, pero esto no quiere decir, que sólo en este
campo puedan ser empleados, la finalidad de los proyectos es obtener un producto final; que por lo general se centra en un trabajo físico echo del esfuerzo de los niños, de cada una de las mañanas de trabajo; sin embargo, en todas las situaciones se requiere que se obtengan los aprendizajes esperados, por lo tanto, en éstos se pueden trabajar en todos los campos formativos. Ésta modalidad permite en el alumno, que mediante la observación, la experimentación y la interacción con sus compañeros, generará una hipótesis, y mediante otro proceso de observación, experimentación y juego, se rectifica si fue correcta o no lo fue, entonces ésta modalidad le permite al niño, además de la adquisición de los aprendizajes esperados, construir su propio conocimiento; pues cuando el niño tiene contacto directo con la situación, le provoca más interés y mediante la manipulación, comprenderá el funcionamiento, el proceso, el desarrollo de lo que se esté trabajando, y será adquirido en el estilo de aprendizaje del niño. En mi experiencia, al llevar los proyectos de trabajo a la escuela y tener un acercamiento directo con él, comprendí que a los niños les gusta experimentar mediante el contacto directo con materiales, con situaciones, con libros, con pintura, con cualquier tipo de material y artículos. Los proyectos, fueron trabajados en trabajo colaborativo, es decir, las situaciones que se trabajaron fueron experimentos, por lo que elegí trabajar de manera grupal y tener una mejor visibilidad de todo el grupo, pues se trabajó con materiales peligrosos y tóxicos, los niños se mostraron contentos, intercambiaban experiencias, enriquecían sus conclusiones con diversos comentarios, el producto final que se obtuvo fue un portafolio, en donde los niños registraron a su consideración lo más interesante de la actividad. La educadora hoy en día, más que ser un enseñante, representa el papel de un guiador hacia el aprendizaje de los niños, en nuestra actualidad, son los niños los que deben construir su conocimiento de acuerdo a su estilo de aprendizaje, es decir, el niño encuentra su manera de aprender, es por ello que también la educadora deberá conocer cómo aprende el niño de preescolar, y emplear su respuesta en función del desarrollo de competencias. Según las RIEB, debemos trabajar de forma articulada con la educación primaria, lo que le permitirá al niño aprender:
“La importancia de la articulación consciente y deliberada del aprendizaje, tanto de los demás como de uno mismo, está sobreestimada”2 Por lo que también nos lleva a considerar que los aprendizajes adquiridos en preescolar le serán de utilidad al niño y no se trata de que sólo tenga un lugar a cual ir y conocer otros niños para jugar. Los docentes deben comprender que en las situaciones de aprendizaje informal se aprende a través de la acción, propia o vicaria, más que de la palabra, al contrario de lo que sucede en la educación formal. Cada niño proviene de un contexto diferente, por lo que la cultura es, en gran medida, un conjunto de pautas compartidas, reguladas de la acción pero muchas veces no explícitas, ya que los propios agentes culturales suelen desconocer, las reglas de las rigen, dado su carácter de representaciones implícitas no consientes, lo que nos permitiría tener un panorama adecuado para los proyectos o los rincones, en donde el niño no se vea aturdido por el cambio de casa, a la escuela. Todos los niños son diferentes y provienen de contextos diferentes, por lo cual, tienen diferentes estilos y formas de aprendizaje. El proceso de enseñanza – aprendizaje, comprende tanto la selección de campo formativo, competencias, aprendizajes esperados,
y para identificar si
éstos son adquiridos por los niños, la educadora posee un instrumento que le permitirá identificar esto en los niños, pero sobre todo le permitirá generar una conciencia sobre lo que está enseñando, cómo o está enseñando y Si realmente se está haciendo una labor docente. Este instrumento es: EVALUACIÓN. En mis experiencias pasadas, me he formulado una concepción subjetiva de la evaluación, pues los métodos que algunas educadoras utilizaban no corroboraban los aprendizajes esperados adquiridos, esto fue en un momento en que la cartilla de evaluación se empezó a basar en la metodología de las letras, que representaban el avance de los niños; sin embargo, esto cambió y considero que fue para bien, pues ahora se especifica que aprendizajes 2 POZO, Juan Ignacio, “Nuevas Formas de Pensar la Enseñanza y el Aprendizaje” p. 97
esperados han adquirido los niños y que competencias están desarrollando, mostrando un avance cognitivo de mayor satisfacción. La evaluación, es un instrumento que poseen los docentes para valorar el avance cognitivo de un alumno, en nuestro caso, representa el desarrollo de las competencias de los niños, pero sobre todo, considera las enseñanzas de la educadora. Tal evaluación, se centra en identificar los avances y dificultades que tiene los niños en sus procesos de aprendizaje. Para identificar los aprendizajes de los alumnos, es necesario que el docente observe, reflexione, identifique y sistematice la información acerca de sus formas de intervención, de la manera en que establece relaciones con el directivo, sus compañeros docentes, y con las familias: “Los resultados de las evaluaciones de sus alumnos pueden ser enriquecidos con la información de las pruebas estandarizadas de carácter nacional o internacional, como parte de un ejercicio reflexivo para evaluar el grado de dominio de diversas competencias que sea un referente más que permite describir la situación real y reorientar el trabajo de los docentes hacia los estándares educativos contenidos en el programa”. 3 En la evaluación del aprendizaje de los alumnos es importante considerar las opiniones y aportaciones de los actores involucrados en el proceso: los niños, el docente, los maestros de educación física, música, educación especial y las familias. Los niños participan de la evaluación porque representan una fuente de información que manifiestan lo que ha aprendido, por medio de sus actitudes diarias, lo que les gusta, o que no. Estas expresiones permitirán al docente comprender el proceso de aprendizaje de sus alumnos, su enriquecimiento en el análisis y reflexión sobre la pertinencia de su intervención. El docente participa de la evaluación por su cercanía con el alumno y tener mayor oportunidad de observarlo en distintos momentos y actividades de la jornada de trabajo. Los padres de familia porque representan una fuente de información sobre valiosa 3 PEP, 2011.
sobre cómo perciben a sus hijo a partir de su permanencia en la escuela, y finalmente el colegiado de docentes, quienes aportan diversa información relevante sobre cómo observan el comportamiento de los alumnos, sus formas de comunicación y de relacionarse con los otros, en espacios y actividades distintas a las del aula. La evaluación de los alumnos, representa una autoevaluación para la educadora, y de los resultados que ésta arroje, será un campo de oportunidad para mejorar la práctica docente que es lo que se espera que haga, pues lo que importa en el desarrollo de las competencias de los alumnos. A MANERA DE CONCLUSIÓN. Los tiempos evolucionan y cambian velozmente, nuestro mundo se está viendo de cantidades inmensas de tecnología de la información, los niños no poseen los mismo intereses de antes, hoy en día quieren conocer más allá de lo que se ve, tiene sed por descubrir, aventurarse al mundo mágico que les rodea, no miden lo que puede pasar, ellos van a experimentar, a comprobar o cambiar sus hipótesis, respecto a lo que piensan sobre algún acontecimiento, es por ello, que en diversas educación, el Programa de Educación Preescolar sufre diversos cambios constantes, para satisfacer las necesidades educativas de los niños del hoy. La práctica educativa representa, que la educación preescolar no es una guardería, ni una estancia infantil, es una escuela, una institución de aprendizaje, que permite el desarrollo físico, cognitivo y social de los alumnos. Es responsabilidad del trabajo en equipo de padres de familia y personal docente encaminar a los niños a la construcción de su conocimiento, para que esto les sirva para toda la vida en su formación profesional como personas y seres de bien, sabemos que de ellos depende nuestro futuro y nuestra sociedad, de nosotros educadores, depende que los alumnos de educación preescolar se conviertan mañana en quienes habiten este mundo y sea de paz y no de guerra.
BIBLIOGRAFÍA
PEP 2011 http://marlensextosemestre.blogspot.mx/2011/06/ricon.html
POZO, Juan Ignacio, “Nuevas Formas de Pensar la Enseñanza y el Aprendizaje” p. 97