La Ley Vs. Covid-19

Page 1

01 - 2020

LA LEY Vs. COVID-19 Número 1

#HAZLOCOMOSEDEBE


CONTACTO Monterrey Av. José Vasconcelos # 600 Oriente, PH (Penthouse) Oficina 17, Col. Valle del Campestre, San Pedro Garza García, N.L. Méx, C.P. 66265. Tel: +52 (81) 8335 2930

REDES SOCIALES

CDMX Montecito # 38 – Piso 28 Oficina 12 y 13 Col. Nápoles, Del. B. Juárez, Ciudad de México, Méx, C.P. 03810

/zarateabogadosmx

Tel: +52 (81) 8335 2930

Guadalajara Emilio Castelar #53 Col. Arcos Vallarta, Guadalajara, Jalisco, Méx, C.P. 44130

/zarateabogados

Tel: +52 (33) 200 16494

Saltillo

/zarate_abogados

Perif. Luis Echeverría # 1205, Local 17, Col. Guanajuato, Saltillo, Coahuila de Zarágoza. Méx, C.P. 25286 Tel: +52 (81) 8335 2930

/z-rate-abogados

Hermosillo Edificio Andenes, Boulevard Luis Donaldo Colosio #671 Nivel 12, Col. Santa Fé, Hermosillo, Sonora, Méx, C.P. 83249

Zárate Abogados

Tel: +52 (662) 689 2999

www.zarateabogados.com


EDITORIAL Apreciable amiga y amigo, como parte de la política de Zárate Abogados, orientada a la investigación e innovación, ponemos a tu disposición la primera edición de la Revista “Escala Legal”, misma que recoge una serie de artículos y recomendaciones legales elaboradas por el equipo de profesionales de Zárate Abogados. La Revista tiene por finalidad informar a los desarrolladores, constructores y agentes del mercado inmobiliario y de la contratación pública y privada, sobre temas jurídicos de actualidad que les permitirán contar con herramientas para enfrentar las diversas problemáticas a las que se enfrentan de manera cotidiana. Esta primera edición, debido a la contingencia sanitaria que se vive en nuestro país, hemos decidido enfocarla en la creación y desarrollo de estrategias y recomendaciones que deben observarse desde la óptica legal, a fin de proteger las operaciones y el patrimonio de las empresas. Como resultado de lo anterior, en esta edición podrás encontrar temas selectos que te permitirán tomar decisiones relevantes, tales como los alcances de una suspensión de obra pública, las repercusiones contractuales del COVID-19 y el impacto de las diversas declaratorias de emergencia que se han emitido en el país, entre otros temas de interés. Convencido de que el éxito es el resultado de conocer y entender el entorno para tomar las mejores decisiones, en esta Revista podrás encontrar las herramientas necesarias para que puedas hacerlo como se debe.

#HAZLOCOMOSEDEBE

Marcelo Sepúlveda Asociado


ÍNDICE Impacto legal del COVID-19 en los contratos.

¿Qué pasará en Sonora con los contratos de arrendamiento por el COVID-19? Carta de naturalización durante el COVID-19.

¿Cómo afecta la contingencia del COVID-19 al autotransporte federal? Energía eléctrica: un derecho que debe ser garantizado durante el COVID-19.

Si eres proveedor del Gobierno, sigue estos tips para evitar firmar contratos incobrables.

¿Eventos cancelados por COVID-19? Guía para cobrar reembolsos y no morir en el intento. Restricciones de la SCT para grúas y transporte de maquinaria. Horarios de operación para el período vacacional del 3 al 20 de abril de 2020 para usuarios y permisionarios del servicios de transporte de carga federal especializada de objetos indivisibles de gran peso y/o volumen y grúas industriales.

05 07 10 11 12 15 16 20 21


5

IMPACTO LEGAL DEL COVID-19 EN LOS CONTRATOS. La declaratoria de emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor decretada en México por el COVID-19 tendrá repercusiones legales en los contratos vigentes durante la contingencia. Por: Andrea González

andrea@zarateabogados.com

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el COVID-19 es un virus de fácil propagación que genera infecciones respiratorias, el virus comenzó en Wuhan, China y se fue esparciendo alrededor del mundo hasta llegar a México. Derivado de lo anterior y con el fin de evitar la propagación masiva del virus en el país, nos vemos forzados a tomar medidas de prevención, lo que ha incidido en el cumplimiento de obligaciones contractuales. Dada la contingencia y las medidas que se atienden resulta probable que alguna de las partes se retrase o hasta se vea en imposibilidad de cumplir con alguna obligación contractual, lo que implicaría en primera instancia, asumir las consecuencias derivadas del incumplimiento. No obstante, es preciso cuestionarse cuál es el alcance de este acontecimiento no atribuible a ninguna de las partes contratantes. De entrada, la literalidad del clausulado del contrato representa la primera forma de interpretación, por lo que en primera instancia se debe de adentrar al estudio de los términos pactados para determinar si efectivamente se encuentra previsto el suceso y las medidas provenientes de éste. Al respecto, es preciso comentar que hay contratos que contienen cláusulas que prevén circunstancias que no están en control de alguna de las partes, por lo que se puede llegar a eximir de responsabilidad.


6

Ahora bien, si el contrato no contempla lo anterior, el Código Civil del Estado de Nuevo León (CCNL), determina que nadie está obligado al caso fortuito, sino cuando se ha dado causa o contribuido a él. Cabe mencionar, que este concepto difiere del caso de fuerza mayor, coincidiendo en que ambos corresponden a sucesos que están fuera del dominio de la voluntad de las partes. Al respecto se ha planteado si esto resulta suficiente para justificar las posibles acciones que se vean en la necesidad de atender derivado de la situación. No obstante, se considera que el análisis de la suficiencia del caso fortuito se debe de realizar no como una instancia aislada, sino en conjunto con el negocio que pretende el contrato, los términos del mismo, las declaratorias de autoridad que resulten de carácter obligatorio aplicables y la legislación que le concierne. En consecuencia, resulta fundamental este análisis, previo a tomar cualquier acción.


¿QUÉ PASARÁ EN SONORA CON LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO POR EL COVID-19? La declaratoria de emergencia y sanitaria epidemiológica decretada por el Gobierno de Sonora establece diversas disposiciones para los contratos de arrendamiento, pero es importante realizar un análisis legal para cumplir con las responsabilidades contractuales. Por: Gerardo Mata

gerardo@zarateabogados.com

El pasado 25 de marzo de 2020, se publicó en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Sonora, el cual surte efectos el sábado 28 de marzo de 2020, el decreto que emite la declaratoria de emergencia y contingencia sanitaria epidemiológica por el cual se dictan las medidas encaminadas a la conservación y mejoramiento de la salubridad pública del Estado de Sonora ante el COVID–19. Precisamente, el artículo décimo tercero, trata de las obligaciones derivadas de los arrendamientos. En dicho artículo se dispone, que durante el periodo que dure la contingencia, el cual hoy en día no está definido, toda vez que comprenderá hasta en tanto el Consejo Estatal de Salud determine que ha finalizado, los contratos de arrendamiento celebrados no podrán ser modificados para efectos de aumentar el monto de la renta pactada. Cabe mencionar, que en el mismo se hace la inclusión expresa de los arrendamientos celebrados por personas físicas con actividad empresarial o morales consideradas pequeñas o medianas empresas. Esta inclusión, pareciera no ser limitativa puesto que de la redacción se desprende la generalidad de personas, incluyendo a las antes señaladas. A pesar de que en dicho decreto no se precisa si la prohibición de aumento de renta va dirigida a fincas destinadas a casa habitación, destinadas a comercio o bien, a la industria o agricultura o incluso al arrendamiento de bienes muebles, es clara la intención del Estado de procurar estabilidad durante este periodo. Sin embargo, habrá que cuestionarse ¿Qué sucederá con los contratos de arrendamiento que incluyen una cláusula de incremento automático que suceda en este periodo?

7


8

Al respecto, el mismo artículo en su segundo párrafo dispone que, la renta o rentas que hayan sido afectadas en el periodo que dure la contingencia, serán objeto de prorrateo en el resto de los meses del año que corresponda al periodo previsto en el contrato de arrendamiento. Lo que al parecer pretende significar que, los aumentos que se den en este sentido, efectivamente se generarán, no obstante, se deberán cobrar hasta en tanto en el resto de los meses del año del plazo convenido en el contrato. De lo anterior, se desprenden dos cuestiones de importancia. La primera, el decreto propiamente habla de la renta o rentas que hayan sido afectadas, de lo que se interpreta que la afectación referida consistirá en el aumento de la renta. La segunda, dichas rentas serán objeto de prorrateo, el planteamiento aquí sería: ¿La renta en su integridad considerando el aumento o bien, únicamente el aumento que se generó será el objeto de prorrateo? No habrá que olvidar, que la intención del decreto es la estabilidad durante este periodo. Ahora bien, ante la incertidumbre cabe la posibilidad y a fin de otorgar una segunda interpretación al párrafo segundo comentado, que la afectación a la que se hace mención consista en la alteración de las circunstancias en las que se encontraba el arrendamiento, sin que se refiera propiamente al aumento en el monto de la renta. A manera de conclusión, se comenta que el tiempo de prorrateo es impreciso, dado a que cabe la posibilidad que en lo que termine comprendiendo dicho periodo, el contrato de arrendamiento ya no se encuentre vigente. Por lo antes expuesto, es preciso ante la situación de incertidumbre, realizar un análisis detallado de cada contrato de arrendamiento, a fin de encontrarse en cumplimiento con las disposiciones derivadas de esta contingencia.


Servicios

Representación

Representamos al socio y sus intereses en las diferentes Entidades y Organismos relacionados con el Sector Inmobiliario. Damos apoyo con seguimiento a trámites.

Ofrecemos asesoría gratuita en materia inmobiliaria, jurídica y de administración de inmuebles.

Asesorías

Administración de inmuebles

Servicios jurídicos

Eventos

Talleres y cursos

Contacto (81)8343 8684 al 86 /caprobinl

Apoyo con promoción de inmuebles en página web, investigación de inquilinos, estimaciones de valor, y en caso que se requiera la administración del inmueble.

Revisión de contratos, representación de socios, cobranza extrajudicial gratuita, y en caso que se requiera y con un precio especial a socios se ofrece llevar juicios.

Desayunos de Socios y el Foro Inmobiliario donde se ofrecen conferencias de gran interés para los socios.

Capacitación en temas fiscales, administrativos, de arrendamientos, jurídicos, financieros, de ventas, mercadotecnia, etc.

/caprobinl


10

CARTA DE NATURALIZACIÓN DURANTE EL COVID-19. La Secretaría de Relaciones Exteriores mantiene suspendidas sus actividades por la contingencia sanitaria, pero es recomendable que un ciudadano extranjero prepare su estrategia legal para evitar incumplimientos migratorios. Por: Jorge Castillo

jorge@zarateabogados.com

El trámite para obtener la carta de naturalización exige entre sus requisitos, que el solicitante cuente con pasaporte vigente del país originario; y con el documento emitido por el Instituto Nacional de Migración que acredite su legal estancia en México. En caso de que dicho documento sea para residencia temporal, debe iniciarse el trámite al menos 6 meses antes de que termine la vigencia de la credencial de residencia temporal. Actualmente, la Secretaría de Relaciones Exteriores ha suspendido actividades por motivo de la contingencia derivada del virus COVID-19, suspendiendo plazos de procedimientos y trámites.

Sin embargo, esta determinación no implica que los requisitos sean modificados, por lo cual, existe la posibilidad de que el pasaporte o el documento que acredita la legal estancia en el país, no puedan tomarse como válidos cuando la Secretaría de Relaciones Exteriores reanude los trámites para obtener la carta de naturalización. De encontrarse en este supuesto, se recomienda hacer contacto por medios electrónicos ya que la dependencia atiende casos de urgencia, quedando a cargo de la misma dependencia calificarlo urgente, o no. Es posible preparar una estrategia legal ante un escenario adverso, tal como ingresar el trámite el primer día en que se reactiven funciones en Secretaría de Relaciones Exteriores, o a través de un juicio de amparo, al retorno de funciones del Poder Judicial Federal.


¿CÓMO AFECTA LA CONTINGENCIA DEL COVID-19 AL AUTOTRANSPORTE FEDERAL? La Secretaría de Comunicaciones y Transportes incluyó como una actividad esencial el ramo del autotransporte federal y contempla la expedición de autorizaciones provisionales para circular sin placas metálicas durante la emergencia sanitaria. Por: Jorge Castillo

jorge@zarateabogados.com

Las actividades de autotransporte federal de pasajeros y carga, han sido incluidas como actividades esenciales durante la contingencia derivada del virus COVID-19 y por tanto no han sido suspendidas. La vigilancia y regulación de dicha actividad corresponde a la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), así como la expedición de los permisos, autorizaciones y licencias, con vigencias determinadas. No obstante, sí fueron suspendidos los trámites y procedimientos para obtener licencias y permisos vigentes. A los permisionarios y titulares de licencias para operar autotransporte federal, les ha sido extendida la vigencia de los permisos y licencias por tres meses, por lo que en caso de algún punto de verificación o revisión por parte de autoridad federal, un permiso o licencia vencida recientemente puede ser considerada válida aún. Por otro lado, el 8 de abril de 2020 fue publicado en el DOF el decreto que precisa las actividades esenciales que están a cargo de la SCT, entre las que, entre otras, incluye la expedición de autorizaciones provisionales para circular sin placas metálicas para unidades de autotransporte federal. Esta determinación será válida únicamente mientras persista la emergencia sanitaria, sin perjuicio de que la autorización provisional tenga una vigencia propia.

11


ENERGÍA ELÉCTRICA: UN DERECHO QUE DEBE SER GARANTIZADO DURANTE EL COVID-19. El derecho humano de acceso a la energía eléctrica debe ser protegido mediante una orden judicial en caso de que la Comisión Federal de Electricidad intente restringirlo durante la contingencia sanitaria. Por: Luis Fernández

luisf@zarateabogados.com

El bloque de constitucionalidad mexicano en materia de derechos humanos, es decir aquellas normas constitucionales que no figuran directamente en el texto constitucional pero a las cuales remite, fruto de la reforma a nuestra carta magna de 2011 en materia de derechos humanos precisamente, nos otorga como personas en este país, la posibilidad de acudir a los tratados internacionales en materia de derechos humanos así como a todas aquellas fuentes del derecho internacional en esta materia, y de reglas, valores y principios contenidos en dichos tratados, en aras de que el estado garantice de la manera más amplia posible estos derechos. Al respecto, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), ratificado por nuestro país desde el lejano 20 de mayo de 1981, en su artículo 11° inciso 1, establece la obligación de los Estados parte a fin de reconocer entre otras cosas, el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia. Lo que implica que sean garantizados diversos derechos humanos económicos, sociales y culturales, como lo es del derecho humano de acceso a la energía eléctrica. Ahora, dicha aseveración contiene un trasfondo que ha sido explorado mayormente pero en lo relativo al derecho humano de acceso al agua, mismo que en diversas observaciones generales posteriores realizadas por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha sido debidamente precisado en cuanto a su alcance, particularmente en la observación 15, del año 2002, en donde se estableció que el Estado debía garantizar el acceso a la cantidad esencial mínima de agua, suficiente y apta para el uso personal y doméstico, y con ello abstenerse de realizar prácticas o actividades que restrinjan de manera total el acceso al agua a cualquier individuo si fuera para su uso personal y doméstico.

12


13

Situación incluso analizada por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito en nuestro país, en el criterio número 2013754 titulado “DERECHO HUMANO DE ACCESO AL AGUA. SUPUESTO EN QUE PROCEDE LA SUSPENSIÓN DEL SUMINISTRO POR FALTA DE PAGO DEL SERVICIO PARA USO PERSONAL Y DOMÉSTICO”, del cual se desprendía que en lugar de cortar el suministro de forma total y absoluta, debían existir mecanismos en los cuales ni el interés económico del estado ni el derecho humano de las personas fueran severamente vulnerados, se debía instar por reducirlo a que se proveyera de una cantidad mínima indispensable a fin de que el usuario pudiera solventar sus necesidades básicas, y sin que fuere gratuito. Teniendo en mente la creación de acuerdos de pago bajo la premisa de un análisis que involucre número de habitantes en la casa, las condiciones de habitabilidad, capacidad económica y si se encuentran en una situación de vulnerabilidad o especial protección, donde en caso de no existir las mismas y ante una renuencia en el cobro, pudiera entonces efectuarse el corte del suministro. Ahora en cuanto al derecho humano de acceso a la energía eléctrica, el Décimo Octavo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito en el criterio número 2016887 titulado “SERVICIO PÚBLICO DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA. SE ENCUENTRA INTERRELACIONADO CON EL EJERCICIO DE DERECHOS HUMANOS, POR LO QUE LA PONDERACIÓN DEL CORTE DEL SUMINISTRO DEBE REALIZARSE A LA LUZ DE UN ESCRUTINIO ESTRICTO”, realizó una exploración en cuanto al suministro público, apoyándose de la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos 51/2012, en la cual se establecen parámetros para el escrutinio que refiere, siendo estos el principio de dignidad humana (es decir la garantía del mínimo de derechos para llevar una vida digna); el principio de eficiencia en la prestación del servicio y; la regularidad del servicio (esto es que se haga de manera ininterrumpida, o que se condicione o suspenda si eso pone en riesgo el referido derecho humano de acceso a la energía eléctrica. Finalmente el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, en la tesis 2018528 titulada “ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA. DEBE RECONOCERSE COMO DERECHO HUMANO POR SER UN PRESUPUESTO INDISPENSABLE PARA EL GOCE DE MÚLTIPLES DERECHOS FUNDAMENTALES”, surge sobre la necesidad de reconocimiento del derecho humano de acceso a la energía eléctrica, ya que derechos económicos, sociales y culturales reconocidos por el estado mexicano a través de su bloque de constitucionalidad, tales como la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad; la educación de calidad; el acceso a los servicios de protección de la salud; un medio ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar de las personas; la vivienda digna y decorosa; el acceso a la cultura; el acceso a la información y a sus tecnologías; así como los servicios de radiodifusión y telecomunicación incluido el internet; la libertad de expresión e imprenta; la libertad de profesión, industria, comercio, trabajo y demás, están condicionados al suministro de energía eléctrica, dado que ésta se usa para todos los ámbitos de la actividad humana, ya sea generar energía lumínica, mecánica o térmica,


14 Entonces de los criterios en cita, además de las obligaciones a las cuales está constreñido el estado mexicano en virtud del bloque de constitucionalidad al cual está sujeto, es claro que el derecho humano de acceso a la energía eléctrica, es fundamental para el desarrollo de otros y que como tal, al igual que ocurre con el de acceso al agua, deberá ser revisado bajo parámetros similares en caso de que se pretendiera restringir por algún motivo, tal como la falta de pago, por ejemplo. Ahora, a luz de las circunstancias de crisis que enfrentamos como humanidad actualmente, derivadas del SARS CoV-2 y la enfermedad que produce denominada COVID-19, nuestro país ha tenido que adoptar medidas de contención para la propagación de la enfermedad, tales como la suspensión indefinida de algunas labores, así como de la vida pública. Medidas que podrían ser más severas en caso de que la misma no se llegase a contener. Ante esto, además de las pérdidas humanas que traerá consigo la enfermedad, es claro que afectará la economía de muchas personas que no podrán pagar a sus trabajadores ni a su vez podrán gozar de su sueldo, ni de las formas para emplearse, hasta en tanto se regularicen las medidas extraordinarias tomadas por el Estado.

Sin embargo, me es imperativo señalar que, a la luz de las obligaciones del Estado mexicano en materia de derechos humanos, particularmente en lo relativo a los derechos económicos, sociales y culturales reconocidos por el Estado mexicano a través de su bloque de constitucionalidad, ni la empresa productiva del estado Comisión Federal de Electricidad (CFE) ni el resto de suministradores básicos de energía eléctrica, están facultados para suspender de manera total el suministro. Y en caso de que así ocurriera, deberá ser protegido mediante orden judicial y/o restablecido a la brevedad posible en caso de que hubiera sido cortado, ya que dada la crisis severa la autoridad que optare por tomar esa determinación estará además de violentando el derecho a un nivel de vida adecuado para las personas físicas, (afectando su bienestar físico y mental), o morales al constreñir el desarrollo de labores, por otro lado, podría también incurrir en un acto que importe peligro de privación de la vida, al dejar a diversas personas que requieran, disponer de viveres, alimentos y medicinas de primera necesidad para su subsistencia en una época en donde le son restringidas las posibilidades de pagar sus recibos de luz. Por tanto, el derecho humano de acceso a la energía eléctrica en tiempos del COVID-19, no es solo una buena recomendación, sino una necesidad absoluta que deberá ser vista como una prioridad para el Estado mexicano.


SI ERES PROVEEDOR DEL GOBIERNO, SIGUE ESTOS TIPS PARA EVITAR FIRMAR CONTRATOS INCOBRABLES. Los contratos por adjudicación directa que está firmando el gobierno durante la emergencia del COVID-19, deben de cumplir con requisitos básicos para que posteriormente no existan problemas a la hora de cobrar por los servicios. Por: Marcelo Sepúlveda

marcelo@zarateabogados.com

Ante situaciones de emergencia, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Contratación de Servicios del Estado de Nuevo León, permite la contratación por adjudicación directa, es decir sin llevar a cabo un procedimiento de licitación pública o invitación restringida. Sin embargo, aun bajo situaciones de emergencia, los contratos u órdenes de compra (pedidos) deben cumplir cuando menos los siguientes requisitos o, de lo contrario, podrán considerarse incobrables los adeudos que deriven de dicho contrato: 1.- Especificar el procedimiento de compra del cual derivó la adjudicación del contrato o pedido. 2.- Señalar la autorización presupuestal para cubrir los pagos que deriven del contrato o pedido. 3.- Contener fecha cierta y época de pago (incluido el financiamiento, si lo hay). 4.- Descripción detallada del servicio o producto materia de la transacción. 5.- Establecer el período de vigencia del contrato o pedido. 6.- Estar firmado por facultada para ello.

la

autoridad

15


¿EVENTOS CANCELADOS POR COVID-19? GUÍA PARA COBRAR REEMBOLSOS Y NO MORIR EN EL INTENTO. El Código Civil para el Estado de Nuevo León establece que si por causa de fuerza mayor se cancela un evento en donde exista la figura jurídica de arrendamiento, no se causará renta durante este periodo y si éste llegase a durar más de 2 meses se podrá solicitar la rescisión del contrato. Por: Michelle Williams

michelle@zarateabogados.com

El día 30 de marzo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el acuerdo por medio del cual el Gobierno Federal declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19). La emisión de dicho acuerdo, provocó la imposibilidad física en materia contractual para que el deudor lograra cumplir con la obligación, puesto que dicha orden o prohibición emana directamente de la autoridad pública. Lo anterior, trae como lógica consecuencia que no incurra en mora y que no pueda considerársele culpable de la falta de cumplimiento con la correspondiente responsabilidad de índole civil, dado que a lo imposible nadie está obligado. A raíz de lo anterior, existen diversos cuestionamientos relacionados con el reembolso de eventos cancelados en el Estado de Nuevo León. Por ello, es necesario analizar lo establecido por su Código Civil, específicamente en el artículo 1744 del cual a la letra se desprende que: “no podrá hacerse efectiva la pena cuando el obligado a ella no haya podido cumplir el contrato por hecho del acreedor, caso fortuito o fuerza insuperable”. De ahí que, en el caso específico de los eventos cancelados en el Estado de Nuevo León, no pueda hacerse efectiva por el arrendatario el cobro de la pena convencional.

16


17

Por otra parte, es relevante mencionar lo dispuesto por el numeral 2005 del mismo código, en donde se prevé que: “nadie está obligado al caso fortuito sino cuando ha dado causa o contribuido a él, cuando ha aceptado expresamente esa responsabilidad, o cuando la ley se la impone.” En este artículo se establece la posibilidad de renunciar expresamente al caso fortuito; sin embargo, en ningún momento hace referencia el legislador a la posibilidad de renunciar al caso de fuerza mayor. Asimismo, el artículo 2325 de ese mismo ordenamiento establece que, “si por caso fortuito o fuerza mayor se impide totalmente al arrendatario el uso de la cosa arrendada, no se causará renta mientras dure el impedimento, y si éste dura más de dos meses podrá pedir la rescisión del contrato.” Ahora bien, al contrastar lo dispuesto por el numeral 2005 con lo estipulado por el artículo 2325, se logra observar cómo es que en casos de fuerza mayor resulta ser irrenunciable a pesar de que alguna de las partes haya aceptado expresamente esa responsabilidad, puesto que además de que el artículo 2005 en ningún momento hace referencia a la posibilidad de renunciar expresamente al caso de fuerza mayor, el artículo 2327 el Código Civil del Estado establece que lo dispuesto en los artículos 2326 y 2325 es irrenunciable. No obstante, considero que en este punto pudiese llegar a surgir el cuestionamiento sobre el principio de pacta sunt servanda que le otorga al particular libertad contractual siempre y cuando con ella no se contravenga con el orden público. Por ello, es relevante transcribir lo estipulado por el artículo 1736 de ese mismo ordenamiento, del cual a la letra se desprende que: “Los contratantes pueden poner las cláusulas que crean convenientes; pero las que se refieran a requisitos esenciales del contrato, o sean consecuencias de su naturaleza ordinaria, se tendrán por puestas aunque no se expresen, a no ser que las segundas sean renunciadas en los casos y términos permitidos por la ley.” Del numeral antes transcrito, se entiende que a pesar de que alguna de las partes haya renunciado al caso de fuerza mayor mediante lo acordado en alguna de las cláusulas del contrato, de acuerdo con el artículo 2327, éstas serán irrenunciables puesto que son cláusulas naturales impuestas directamente por la ley. De lo anterior se desprende que, el hecho de cancelar un evento, ya sea un festival, concierto, ceremonia religiosa, fiesta privada o cualquier otro tipo de evento, en donde exista la figura jurídica de arrendamiento por existir dos partes contratantes que se obligan recíprocamente, una, a conceder el uso o goce temporal de una cosa, y la otra, a pagar por ese uso o goce un precio cierto (art. 2292 CCNL); es que resulta aplicable lo dispuesto por los artículos 2325, 2327 y 1736 del Código Civil para el Estado de Nuevo León.


18 Lo anterior, ya que del primero se desprende que, si en caso de fuerza mayor se impide totalmente al arrendatario el uso de la cosa arrendada, no se causará renta a lo largo del periodo que dure el impedimento, y en dado caso de que el tiempo fuere prolongado por más de dos meses, se podrá pedir la rescisión del contrato. Asimismo, no podrá hacerse efectiva la pena convencional cuando el arrendador se vea imposibilitado de cumplir con el contrato ante una situación fuerza mayor, toda vez que la declaración de dicha situación corresponde a un impedimento que resulta de una orden o de una prohibición que emana directamente de la autoridad pública; por lo que de ésta ser ignorada por el arrendador, lo llevaría a actuar en contravención con el orden público. A razón de lo anterior, se considera ilegítimo el cobro de rentas en lugares en donde se lleven a cabo eventos que involucren más de veinte personas. Por lo que quedará a instancia de las partes la celebración de algún convenio para postergar el evento una vez transcurrido el estado de emergencia declarado por las autoridades como fuerza mayor, sujetándose a la disponibilidad de las partes; o bien tal y como lo establece el artículo 2325 del CCNL, si llegase a durar este periodo más de dos meses, podrá solicitarse la rescisión del contrato celebrado, cuya consecuencia natural sería la restitución de las cosas al estado en el que estaban al momento de celebrarse el contrato, pudiendo haber devolución de anticipos o cantidades entregadas. Sin embargo, en caso de que el estado de emergencia dure menos que el periodo establecido por el artículo 2325, se podrá solicitar la devolución de las cantidades erogadas anticipadamente por concepto de renta a través de la figura jurídica del enriquecimiento ilegítimo contemplada en el artículo 1779 del Código Civil para el Estado de Nuevo León.



RESTRICCIONES DE LA SCT PARA GRÚAS Y TRANSPORTE DE MAQUINARIA. En plena contingencia por el COVID-19, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes estableció restricciones a la circulación de grúas industriales y al equipo especial de transporte de maquinaria pesada durante el periodo vacacional de Semana Santa. Por: Víctor Montero

victor@zarateabogados.com

El día 30 de marzo de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la restricción de horarios en que pueden circular las grúas industriales y los equipos especiales para el transporte de maquinaria u objetos indivisibles de gran peso y/o volumen para el período vacacional comprendido del día 3 al 20 de abril. Con dicha restricción se pretende que fluya el tráfico vehicular de personas que viajan con intención de vacaciones. Sin embargo, esta medida es incongruente con la situación actual que exhorta a los mexicanos a mantenerse en casa y evitar acudir a lugares públicos, menos con la intención de vacacionar, por lo que consideramos que dicha restricción debe aplicarse una vez que las autoridades decreten la reanudación de actividades laborales.

20


HORARIOS DE OPERACIÓN PARA EL PERÍODO VACACIONAL DEL 3 AL 20 DE ABRIL DE 2020 PARA USUARIOS Y PERMISIONARIOS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE DE CARGA FEDERAL ESPECIALIZADA DE OBJETOS INDIVISIBLES DE GRAN PESO Y/O VOLUMEN Y GRÚAS INDUSTRIALES. Por: Mónica Torres

monica@zarateabogados.com

La Norma Oficial Mexicana NOM-040-SCT-2-2012 para el transporte de objetos indivisibles de gran peso y/o volumen, pesos y dimensiones de las combinaciones vehiculares de las grúas industriales y su tránsito por caminos y puentes de jurisdicción federal, en el numeral 5.6 establece que los horarios de operación de dichos vehículos, durante los periodos vacacionales, serán de conformidad a las disposiciones que determine la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. En razón de lo anterior, es que el 30 de marzo de 2020, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “aviso por el que se informa a todos los usuarios y permisionarios del servicio de autotransporte federal y transporte privado de carga especializada de objetos indivisibles de gran peso y/o volumen y grúas industriales que transiten por caminos y puentes de jurisdicción federal, que se hacen de su conocimiento los horarios de operación que se aplicarán en el período vacacional comprendido de las 00:00 horas del 3 de abril de 2020, a las 23:59 horas del 20 de abril de 2020 de conformidad con el numeral 5.6 de la NOM-040-SCT-2-2012 vigente”, del cual se desprende la siguiente información relevante: Los días 3, 4, 9, 10, 11 y 13 de abril de 2020 en cualquier tipo de camino se deberá de suspender totalmente el tránsito. Los días 8 y 17 de abril de 2020 en cualquier tipo de camino se deberá de transitar de las 6:00 a las 14:00 horas. Los días 5, 6, 7, 12, 14, 15, 16, 18, 19, 20 de abril de 2020 se continúan aplicando los mismos horarios y restricciones de circulación establecidos en el numeral 5.5 de la NOM-040-SCT-2-2012 vigente. Lo anterior, se considera relevante, en virtud de que, dicho acuerdo se emitió como medida preventiva a fin de fomentar la seguridad de las familias que viajan con motivo de la celebración de semana santa y vacacionistas, dejándose evidentemente de lado la situación mundial del COVID-19. Sin embargo, los usuarios y permisionarios se encuentran obligados a cumplir con dicho “aviso”, ya que el mismo entrará en vigor a partir del 3 de abril de 2020.

21


#HAZLOCOMOSEDEBE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.