Comentario literario Alessa Miroslava, Fernanda Jiménez, Arely Cruz, Oziel, Alejandro Díaz y José

Page 1

COMENTARIOS LITERARIOS.

Alessa Miroslava Mendoza Trujillo. Fernanda Jiménez Terán. Arely Cruz Salas. Alejandro Díaz Alvarado. Oziel Alejandro Soto López. José Miguel Flores Castillo.


“El cholo que se “vengó” Autor(a): Demetrio Aguilera Malta. Elaborado por: Arely del Roció Cruz Salas.

Nacionalidad: Ecuador. Grupo: 2 “G”

Escogí este cuento con el fin de entender más sobre los cuentos latinoamericanos y saber cada uno su forma de expresar lo que quiere dar el libro, y para finalizar espero les guste y les deje un mensaje.

Se trata de un hombre que lo engaño con otro así pues ella le explica por qué y la persona pero al finalizar le dice que se vaya. El cholo viaja y es feliz. Sus personajes son solo 2 que forman la trama que son el cholo que es un hombre que se siente traicionado y solo busca venganza y Andrea es una mujer que lo engaña y es mala. Su ambiente es el mar así pues es también dramático, y el narrador es tipo testigo. Su lenguaje es extranjeros con variantes sociales y dialectales.

A mí me gusto del cuento como el cholo dice que quiere vengarse de ella pero luego la perdona para finalizar me gustaría recomendarlo porque es un cuento que cuenta el dolor que pasa una persona cuando ha sido engañado y que venganza no es buena.


El niño de junto al cielo. Autor: Enrique Congrains Martin Elaborado por: Alessa Miroslava Mendoza Trujillo.

Nacionalidad: Perú Grupo: G

Escogí este cuento porque me llamo la atención, me pareció interesante, además porque siento que me identifico mucho con él por el hecho de eso paso en algún momento de mi vida.

Trata de un niño que se llama esteban, y él vivía en un lugar llamado “Tarma” un pequeño cerro. Su madre le había dado permiso de bajar a la ciudad, bajando él se encuentra un billete de 10 soles, el al ver tanto dinero junto en un solo billete se emocionó y decidió gastarlo en algo que valiera la pena. Pasando entre las calles de Lima se encontró con un pequeño mercado le recordó a algo que le había dicho su tío sobre esa ciudad y ese mercado.

Se encontró con un niño de su misma edad, el su amigo llamado “Pedro”, comenzaron a platicar demasiado hasta que decidieron hacer un negocio de vender revistas para hacer más dinero. Fue tanto el tiempo de pasaron juntos que Esteban se tuvo que ir, mientras se veía el con el cerro y en la parte de arriba el cielo.


El niño junto al cielo. Autor: Enrique Congrains Martin. Elaborado por: Fernanda Jiménez Terán.

Nacionalidad: Perú Grupo: G

Yo escogí es dichoso cuento porque me llamo la atención el título pienso que es un cuento muy interesante, aparte porque su contenido es muy lindo eh interesante y las personalidades del personaje principal Esteban.

Desarrollo: trata de un niño llamado Esteban, llego a un preciso lugar iba caminando cuando bajo la mirada vio un billete naranja junto a sus pies se agacho, tomo entre sus manos el billete, y cuando vio era un billete de diez soles, un billete que contenía muchísimas pesetas, innumerables reales.

Siguió caminando por el sendero, rumbo a los edificios cerca del serró que cubrían varias casas. Esteban caminaba unos metros, se detenía, sacaba el billete de su bolsillo para comprobar su indispensable presencia.


La carta. Autor: José Luis Gonzales.

Nacionalidad: Puerto Rico.

Elaborado por: Alejandro Díaz Alvarado.

Grupo: G

Elegí este cuento pues fue el que más llamó mi atención ya que muestra como un joven le está escribiendo una carta a su mama desde otro lugar, contándole como está viviendo. Así poder saber cómo es el lugar del que se habla (en este caso Puerto Rico) y su forma de expresarse.

Este cuento relata que un joven llamado Juan está viviendo lejos de su familia pues está trabajando, cuenta que gana buen dinero. Esto lo está escribiendo en una carta a su mama, “le cuenta como esta”. En los personajes esta solamente Juan, un joven de no más de 25 años que muestra que no termino la primaria por sus faltas de ortografía. Ocupa como variantes dialectales, variantes sociales e regionalismos palabras como comía (comadre) y usted (usted). Este cuento es un buen ejemplo de lo que está pasando en otros países; que los jóvenes prefieren no terminar la escuela y decidir trabajar pues necesitan el dinero para ayudar a sus familias y ayudarse ellos mismos.

Me gusto más la parte que dice gana bien y que ha tenido suerte al estar en un lugar desconocido. Recomiendo este libro para la lectura de jóvenes para que observen que él lo que pasa a su alrededor.


Paso del norte. Autor: Juan Rulfo

Nacionalidad: México.

Autor: Oziel Alejandro Soto López

Grupo: G

Yo elegí este cuento porque me llamo más la atención porque su título y por su autor de origen mexicano además de que me intereso que decía paso del norte

Fue interesante porque se trataba de como una persona pensó que podría ir al norte para conseguir trabajo y solo dejando a la suegra esposa y sus niños a cargó de su padre y luego después de avisar cuando llego al rio les empezaron a disparar lo hirieron en el brazo y se encuentra a un paisano y le dice que le ayude para salvarlo pero el muere en medio y luego lo encuentra un Oficial y le pregunto qué le paso pero él no le responde y por eso lo golpea y le dice que los encontraron y les empezaron a disparar y el oficial le dijo que lo llevaba pero que no lo volviera a ver por haya y luego después de unos meses regresa a contarle a su padre y su padre le dice que se quedó sin casa porque la vendió. El joven- creído, impulsivo, tarugo, arrogante. El padre- sabio, viejo Vivian en un pueblo rancho que hay mucha pobreza que no Pagán bien que se necesita más oportunidades de trabajo Se habla mucho regionalismo

A mí me gusto porque es una historia parecida a la realidad de que la gente necesita más oportunidades de trabajo y por qué hay veces en que no los dejan y los regresan Lo recomiendo porque es real lo que aparece en la historia y mostró lo vemos en la situación que otros pasan.


Es que somos muy pobres. Autor(a): Juan Rulfo

Nacionalidad: México

Elaborado por: José Miguel Flores Castillo

Grupo: G

Escogí este cuento porque aparte de que el auto es de origen mexicano, su título y la historia es muy bonita, porque la narración trata sobre una familia de recursos sociales muy bajos y que en vez de que se compongan van de mal en peor. A este familia se le murió una tía una semana antes del sábado y el domingo cuando se les pasaba la tristeza, empezó a llover como nunca y todas sus cosechas de cebada se destruyeron y la vaca que le regalo el padre de Rulfo a su hermana tacha se la ll evo el rio, esta familia en vez de que mejorara su autoestima iba bajando. Los personajes son: Juan Rulfo La tía muerta “Jacinta” El padre La madre Las dos hermanas Su hermana “tacha” La tambora

El ambiente social en el que se desarrolla la narración es en la casa de los padres de Rulfo en un pequeño pueblo, en unos sembradíos de cebada y en unos solares de tamarindo que eran de la tía Jacinta. En la narración no existe una gran cantidad de variantes dialectales más que la palabra (el día de su santo) que significa el día de su cumpleaños. En Indigenismos, extranjerismos y regionalismos no existen tampoco muchos solo que palo de jocote, el día de su santo, chorrasos y extranjerismos no se utilizan por que la narración transcurre en un pequeño pueblo.

A mí me gusto de este cuento que a pesar de que les sucedían puras cosas malas a la familia no se separaban y eso es mui bueno porque demuestra la familia que se aprecia. Yo recomiendo este cuento perqué nos da muchas enseñanzas y nos hace reflexionar sobre barias cosa como, que la familia debe estar siempre unida.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.