ÍNDICE Pág.
ANA LUCIA AMOX ESPINDOLA…….………………………1
AMELIA GUADALUPE ORTIZ RUIZ………………………...2
HANNIA REYES BALDO……………………………………...3
EDGAR XAVIER SANCHEZ CRUZ…………..……………..5
ALICE ALEJANDRA VAZQUEZ BELLO…………………….6
El Clis del sol Autor: Manuel González Zeledón.
Nacionalidad: Costa Rica. Grupo: 2° “G”.
Elaborado por: Ana Lucia Amox Espíndola.
Elegí este cuento porque me llamo la atención y al leerlo me pareció muy atractiva la trama y desarrollo de las acciones
El cuento habla de unas niñas rubias de ojos de color y que en nada se parecían a las papas ya que ambos eran morenos y el argumento era que la mama había visto un eclipse de sol quien se lo había contado había sido extranjero italiano que construía la torre de la iglesia del pueblo. Don Magón: Es el amigo de ñor Cornelio que está escuchando la historia de porque los hijos de Cornelio no se parecen a él. Ñor Cornelio: Era un campesino pobre e ignorante amigo de don Magón y con dos hijas gemelas. Hijas de ñor Cornelio: Rubias y muy claras. El cuento muestra un ambiente de campo abierto y el lenguaje que usa ñor Cornelio es completamente el de un campesino. En este cuento se utilizan mas el regionalismo y extranjerismo Por ejemplo: gata, canelo, acholaos, enjarro, sobao, charralillo y campiruso pion
Lo que más me gusto del cuento es que el tema del que habla el clis del sol es de la traición, el engaño y el amor que ñor Cornelio le tiene a sus hijas y a su mujer y también en donde empieza el conflicto que cuando don Magón pregunta de quienes son las gemelitas y quien era el papa y ñor Cornelio contesta ¡pos yo soy el tata! Considero que es muy interesante leer este cuento ya que permite apreciar mediante la presentación de una anécdota muy divertida, la variante dialectal del español costarricense gracias a lo cual ustedes como lectores pueden conocer y valorar la variedad de nuestra lengua.
1
UN DÍA DE ESTOS. * Autor: Gabriel García Márquez. * Elaborado por: Amelia Guadalupe Ortiz Ruiz.
* Nacionalidad: Colombia. * Grupo: 2° “G”
Elegí este cuento porque me llamó la atención el título y al leerlo me pareció interesante la trama y las acciones que desempeñan los personajes. Don Aurelio Escobar es un dentista sin título que se levanta muy temprano para sacar instrumentos y pulir piezas. El alcalde del pueblo va para que le saque una muela que le molesta desde las noches anteriores, después de mucho tiempo Don Aurelio atendió al alcalde, el doctor le comenta que no va a ser posible que le ponga anestesia ya que tenía un absceso a la muela. El dentista le saca la muela con mucho cuidado lo que hizo que al alcalde se le llenaran los ojos de lágrimas. Secándose las lágrimas el alcalde se va del consultorio, el doctor le cobra “20 muertos” a lo que el alcalde responde “páseme la cuenta”; “¿A usted o al municipio?” pregunta el dentista; “Es la misma vaina” Responde el alcalde. Don Aurelio Escobar: Dentista sin título, rígido, enjuto, morada que rara vez correspondía a la situación. Alcalde teniente: La ley / el gobierno. Hijo: Aparición secundaria, le avisa al padre lo que el alcalde dice. La historia transcurre en el consultorio de Don Aurelio, historia de numerosas guerras civiles y de violencia y corrupción del siglo XX. Se desempeña en un ambiente de temor y crueldad. Glacial: es una masa de hilo que se origina en la superficie terrestre. Enjuto: Que está muy delgado. Umbral: Pieza empotrada, escalón o espacio que constituye la parte inferior de una puerta, contrapuesta al dintel. Absceso: Acumulación de pus, interna o externa, en un tejido orgánico. Aguamanil: Jarro con un asa y la boca con un pico usado para echar agua sobre la palangana para lavarse las manos. Cordal: Pieza pequeña de madera situada en la parte inferior de un instrumento musical de cuerda que sirve para sujetar las cuerdas. Cielorraso: Techo del interior de una sala o habitación. Displicente: Que se comporta o actúa con displicencia. Vaina: se utiliza como sinónimo de "cosa".
A mí lo que me gusto del cuento es la forma no tan literal en la que se representa la corrupción del gobierno, el temor y crueldad que siente el pueblo. Este cuento es muy bueno para reconocer que el drama de ese tiempo, no era sólo el del perseguido, sino también el del perseguidor”….tanto del verdugo como de la víctima. Lo recomiendo para darse una idea de lo que se vivía en esos tiempos.
2
A la deriva Autor: Horacio Quiroga Elaborado por: Hannia Reyes Baldo
Nacionalidad: Uruguay Grado: 2° “G”
Al leerlo me gustó mucho por el suspenso que contiene. Me llamo mucho la atención las acciones que el personaje lleva a cabo para poder salvar su vida.
En el cuento empiezan narrando cuando un hombre iba caminando y de pronto una víbora llamada yararacusú mordió al señor don Paulino, rápido don paulino bajó la mirada para ver su pie donde observo la mordida de aquella serpiente. Con enojo lanzo su machete así la cabeza de la víbora arrancándosela de una vez por todas. Rápidamente se hizo un torniquete con un trapo que llevaba, después de atarlo se regresó inmediatamente a su rancho y casi al llegar sintió dos hormigueos muy rápidos que hizo que se le hinchara y entumeciera su pie, poco antes de la ingle. Así que se apresuró a llegar a su casa y cuando lo logró le grito a su mujer que le sirviera aguardiente. Cuando la mujer escucho, rápidamente le sirvió lo que pedía, pero éste reprochando, le dijo que le diera aguardiente no agua; entonces la mujer supo que algo no estaba bien y fue por la botella de caña y le sirvió en frente de é. Don Paulino se tomó 4 vasos pero al ver que no sentía nada empezó a preocuparse. Rápidamente se fue de su casa sin decir ninguna palabra pero los síntomas y el malestar aumentaban más y más que antes. Se subió así a su canoa y empezó a remar, los dolores ya no eran solo en la ingle empezaban a subir por la pierna. Don Paulino viendo que esto iba mal, decidió ir con su compadre Alves, aun sabiendo que estaban peleados, pero pensó que en este caso en el que se encontraba, no le negaría la ayuda. Llego difícilmente y se bajó de la canoa, grito lo más que pudo pidiéndole ayuda a su compadre pero nadie contesto, todo estaba demasiado tranquilo y callado, el hombre con valor y fuerza regreso a su cano y planeo ir a Tacurú-Pucú tomando el rio Iguazú; don Paulino ya con pocas energías pudo llegar hasta la mitad del rio pero con sus manos entumecidas ya no podía hacer absolutamente nada después de esto empezó un vomito alarmante lleno de sangre, miro hacia arriba observando el atardecer la pierna entera ya no la sentía estaba dura y deforme don Paulino deshizo la ligadura con una navaja cortándola a la mitad. De repente tuvo un escalofrió muy grande pero al querer levantarse sintió un alivio muy satisfactorio. El veneno se iba poco a poco pero no podía moverse mucho porque no le quedaban tantas fuerzas y el malestar iba disminuyendo. De pronto empezó a sentir una pesadez que le trajo recuerdos de su exjefe míster Dougald y del que recibía el obraje, pensaba si su compadre Gaona vivía aún en Tacurú-Pucú. De su exjefe pensaba ¿Cómo estará? ¿Qué estará haciendo? ¿Cuánto había pasado? un mes, tres, meses un año, ¿En dónde lo había conocido? Don Paulino estiro los dedos de su mano y murió enseguida.
3
Tema: un hombre que busca sobrevivir a toda costa. Paulino, Dorotea y (su compadre) Alves; Serpiente, Alves, Lorenzo Cubilla, Míster Dougald; violencia, ira, angustia, tranquilidad e intriga; un día; omnisciente; monte, rio, rancho y selva.
Me pareció muy bien el cuento, la introducción y el desarrollo porque tienen mucho suspenso; A LA DERIVA, trata de cómo un hombre se aferra a la vida y busca todos los medios posibles para salvarse. Es frustrante saber cómo poco a poco don Paulino se va muriendo; sin embargo no se da por vencido y busca alternativas. Un cuento triste porque se entiende que el señor viene del campo, de trabajar, y le sucede esto malo. La serpiente, en su habitad reacciona irracionalmente, como todo animal, y ataca a don Paulino, que sin deberla fue mordido y condenado a morir en cuestión de horas, sino era atendido. El cuento tiene muchos recursos literarios, que mantienen al lector atento, también se observan palabras que amplían el vocabulario. A LA DERIVA, aparte de trasmitir desesperación, dolor y angustia, deja intriga de ¿por qué don Paulino no le dijo nada a su esposa? ¿Vivían alejados de la comunidad?. Por un momento, el cuento hace pensar al lector que tal vez como don Paulino se aferra a la vida y busca alternativas para llegar a Tacurú-Pucú, se salvará, pero oh! Sorpresa, muere en el intento. Cuentos como este, son muy recomendables para leer, porque amplían el vocabulario, tiene muchos recursos literarios, además los finales son inesperados, por lo que el lector está atento a lo que pueda suceder.
4
ES QUE SOMOS MUY POBRES -Autor: Juan Rulfo -Elaborado por: Edgar Xavier Sánchez Cruz
-Nacionalidad: México -Grupo: 2do “G”
Escogí este cuento debido a que estoy acostumbrado a los regionalismos mexicanos, por lo que se me hace más fácil la comprensión del cuento, también porque con el título, parece ser una historia dramática pero a la vez de humor negro, por lo que se me hizo interesante leerlo.
La historia trata sobre una familia, al parecer, el cuento comienza con la muerte de una tía, y al otro día, cuando la estaban enterrando, vino la lluvia y la cebada se inundó, ya que se estaba cosechando, por lo que el papa se enojó mucho, después, el rio creció y se llevó la casa de la familia, y murieron un par de vacas, las cuales servían para alimentar a la familia, que era pobre, entre los personajes está la mama, el papa, las hermanas, la tía Jacinta, y la hermana tacha. Por lo que se puede leer, el grupo social al que pertenece esta familia es de clase baja, debido a las variantes sociales que utilizan, pero los regionalismos son característicos de las personas de México, un ejemplo de esto es cuando los personajes dialogan entre si y usan frases como “Aguacero, coraje, asomar, tambora, serpentina, amontonadero, nomas, chiquillas, mortificación, etc.”
Lo que me gusto fue el contexto en el que se cuenta, ya que promete ser una historia que podría ser real, y la sientes así, ya que no se dificulta leerlo por los regionalismos a los que estamos acostumbrados. Recomiendo este cuento porque te hace valorar lo que tienes, ya que en esta historia se mencionan muchas decepciones que te hacen reflexionar, además que es un cuento muy pequeño y fácil de leer.
5
UN DÍA DE ESTOS. * Autor: Gabriel García Márquez. * Elaborado por: Alice Alejandra Vázquez Bello.
* Nacionalidad: Colombia. * Grupo: 2° “G”
Elegí este cuento, ya que me pareció atractivo desde el título y el autor que lo escribió, ya que es uno de los grandes por la forma en la que escribe y lo que puede llegar a transmitirte desde una frase o un párrafo.
“Un día de estos” es un cuento breve del autor colombiano Gabriel García Márquez. En el cuento hay un dentista que tiene su propio negocio, y durante este personas diferentes van a su consultorio para tener una mejor dentadura. Una de las personas que va al dentista es el alcalde del municipio. El dentista se niega varias veces a ayudar al alcalde, debido a que tenía un fuerte dolor de muela, pero el alcalde le dice que si no le ayuda, el mismo se encargara de darle un tiro, por lo tanto, el dentista le extrae la muela y el alcalde sufre demasiado, pero trata de esconder su dolor. En el momento en el que el alcalde iba saliendo, él le pregunta al dentista para la cuenta, entonces el dentista le pregunta si él debe pagar la cuenta, o el alcalde al municipio, y el alcalde le responde “es la misma vaina”. En este libro, debido a que es algo corto, solo hay dos personajes, el dentista y el alcalde. El primer es un poco más tranquilo, digamos que tiene las características de un ciudadano cansado de la forma de gobierno en su país; el segundo, en cambio es un poco más prepotente y trata de tener todo a su manera sin que el salga afectado. El ambiente social es en una ciudad, a decir verdad, en el consultorio de un dentista, ya que en ningún momento mencionan algún otro lugar. En el cuento existen varios extranjerismos, ya que es un relato colombiano y hay varias palabras que no son ocupadas en el vocabulario mexicano.
Lo que más me gusto del cuento fue el mensaje que le da a la sociedad acerca de la corrupción que hay detrás de toda la política. Yo recomendaría este libro a todo el público en general porque es un buen libro, y nos hace darnos cuenta de la realidad que está a nuestro alrededor.
6
7