Cuentos latinomericanos comentarios

Page 1


“El cholo que se vengó” Autor: Demetrio Aguilar Malta.

Nacionalidad: Ecuador.

Ángel Carim Álvarez Flores

2G

Seleccione este cuento porque me llamo la atención su título a pesar de no conocer quién era su autor lo quise leer. El cholo que se vengo es una historia de un señor que se enamoró de un muchacha, por ella se volvió marinero, viajo por muchos tierras, estuvo a punto de volverse criminal y abandono a su madre, pero a él lo habían engañado y se burlaron de él. Ella se había ido con un borracho que la golpeaba a ella y a sus hijo, el cholo hubiera desafiado a machetes a Andrés y talvez lo hubiera matado pero dijo que él no tenía la culpa la única culpable era ella por haberlo engañado. Él se acordó de una ocasión donde ellos 2 se iban a casar pero a él lo llamaron para trabajar y el decidió irse porque él quería dinero y ella hasta lloro. Pero paso un mes y el regreso pero ella ya no estaba ya se había ido con Andrés. Él quería matar a Andrés pero decidió vengarse porque él sabía que le iba a ir mal y solo le esperaban miserias, después el trabajo muchísimo y nunca más quiso saber de ella, él había visitado ciudades y a conocido muchas mujeres, después de un mes una tarde se le encontró en la playa y le dijo que estaba fea, flaca y sucia, además ya no valía nada. Los personajes de este cuento son: El cholo: es muy noble ya que el decidió dejar a su mamá por darle una mejor vida a su enamorada. La enamorada: es egoísta ya que ella solo pensó en ella y nunca pensó en el daño que él iba a hacer al cholo. Recomiendo este cuento por tiene una historia muy buena y la forma de escribir es muy interesante. La venganza no se llevó a cabo ya que por todo lo que el cholo vivió en sus viajes le permitió decidir que no valía la pena vengarse.


Los dos reyes y los dos laberintos Jorge Luis Borges Elaborado por: Ramiro Barradas Gutiérrez

nacionalidad: Argentina Grupo: G

Seleccione este texto porque además de tener un título interesante, su historia es bastante significativa si se analiza con detenimiento. Dos reyes querían demostrar su inteligencia, uno de ellos el babilónico introduce al árabe en su laberinto que construyeron magos y arquitectos, y éste con ayuda de alá lo descifra y encuentra la salida. Después el árabe conquista babilonia y le muestra al rey babilónico su laberinto ni escaleras ni galerías ni puertas, sólo soledad, era el desierto. Donde lo dejó morir de sed y hambre. La historia termina con una frase “la gloria sea con aquel que no muere”. Se puede concluir que la soberbia se paga, y que debemos pensar bien antes de actuar. Los personajes son, como el título lo dice los dos reyes, ambos principales, no hay secundarios y tampoco incidentales. El narrador es omnisciente. El rey de babilonia es más engreído, soberbio, prepotente y egoísta. Mientras que el rey árabe era más inteligente, vengativo, pensante y estaba entregado a su fe. El ambiente social de la narración es sobre todo vengativo y soberbio, en otra medida el ambiente social es confuso y en parte justiciero. Variantes sociales: los reyes son de diferente religión, costumbres, tradiciones, por ser de diferente región también su vestimenta debió ser diferente. En el cuento no se menciona pero en babilonia y en arabia se hablan diferentes idiomas y en caso de que alguno de los reyes hablara el idioma del otro su entonación y pronunciación sería diferente. Este cuento utiliza un lenguaje formal, en el cual no se incluyen ni indigenismos, ni regionalismos y tampoco extranjerismos. Lo más interesante y gustoso de este cuento es la forma en que el rey árabe consigue más que venganza justicia, así como la importancia y verdad de la última frase “la gloria sea con aquel que no muere”. Recomendaría leer esta historia por la idea y significado que dejan sobre el poder, así como a su vez también porque la historia es muy interesante y crea ambientes atrayentes.


“Es que somos muy pobres”

Juan Rulfo. (Mexicano) Sarah Alejandra García Pardiño 2° G Elegí este cuento porque normalmente en la sociedad de hoy en día, han sido apartados los llamados “pobres” o “clase baja”, además me llamo mucho la atención tan solo oír el título. Este cuento es muy interesante. Me gustó mucho leer cuentos fuera de lo normal, y éste es uno de ellos. El autor de este cuento es uno de los más grandes escritores de él siglo XX y puede llegar a transmitir un mensaje desde tan solo un párrafo de su cuento. “Es que somos muy pobres”, un cuento con mucha enseñanza de la vida, cuando en realidad vales mucho y de vas de este mundo, las personas te extrañan, en cambio cuando eres una mala persona, nadie te llorará. Juan Rulo es un escritor que entre sus cuetos esconde la fantasía con la realidad que se vive hoy en día, el nació en 1917. Un pueblo muy pobre en el cual las personas cuidaban bastante sus pocos bienes materiales, pero un día el rio arraso con todo y todo se derrumbó, terminó. Algo muy triste, pues las personas de dicho pueblo, según dice el cuento eran muy humildes y sobre todo, respetaban. Yo creo que la vida regresa lo que das, pero en éste caso, fue justo, niños, adultos y viejos se encontraban ahí, todo quedo allí. En realidad principalmente, y el trama que encuentro en el cuento, es como los bienes de las personas de ahí, ya sea cosechas, etc., se van perdiendo, no queda nada. Jacinta, es la tía de Tacha, Jacinta murió un día antes de que aquel rio se desbordara, y Tachas es la hermana de él que cuenta la historia. Tacha es una adolecente muy inquieta, nunca le importó su familia aquel día que el rio se desbordo, solo pensaba en su bienestar, en que sus propias cosas estuvieran bien. Me gustó mucho principalmente el título, el ver tan solo como es una de las pocas veces que se interesan por la economía, y esta vez no “media” sino más bien la economía más baja. Es muy interesante, muestra como lo que das se regresa por el doble, y lo que quitas, por el triple. Recomendaría este cuento porque al menos a mí como persona me dejo muchísima enseñanza, el saber que en cualquier lugar y con cualquier persona, debo ser mejor, debo ser mucho mejor, porque todo es reciproco y por eso debo ser mejor, de verdad no solo este cuento, si no también todos los cuentos de Juan Rulfo, traen muchas enseñanzas, tal vez escondidas en fantasía, pero que ayudan a la vida diaria.


Un día de estos Autor(a): Gabriel García Márquez

(Colombia)

Elaborado por: Andrea Zumiko Gómez Jiménez

Grupo: 2° “G”

Elegí este cuento porque ya había escuchado de este cuento y me pareció interesante este cuento.

Trata de que era una mañana tibia y sin lluvia y un señor dentista llamado Aurelio Escobar se levantó de la cama y paso un rato. Luego llego su hijo diciendo que el señor alcalde quería que le sacara la muela que le dolía y el dentista le dijo que le dijera que no estaba pero el alcalde lo escuchó y dijo que si no le sacaba la muela le pegaba un tiro después de un rato el dentista accedió a sacarle la muela y el alcalde le quijo que le pasara la cuenta y el dentista de dijo que si a él o al municipio, el alcalde lo miro, cerró la puerta y dijo, es la misma vaina. Sus personajes principales son: el dentista llamado Aurelio Escobar y el Alcalde. El ambiente social en el que transcurre la narración es en la casa del dentista.

COMENTARIO CRÍTICO: Me gustó mucho el cuento porque habla de una persona que su vida es aburrida pero a la vez interesante porque en un día normal sucedieron muchas cosas.

Yo recomiendo este cuento porque es muy interesante lo que le paso ese día a Aurelio el dentista.


“AMOR SECRETO” MANUEL PAYNO (MÉXICO) Claudia Ayelen Landa Dorantes 2°”G” Principalmente elegí este cuento porque el título es muy interesante, aparte de que habla acerca del amor, el cual es un tema muy extenso y confuso, ósea difícil de entender para cualquier persona, aparte de que su drama es bastante bueno y me gusta la forma en la que expresa sus sentimientos hacia la otra persona, en este, se pueden ver muchos sentimientos encontrados, los cuales son expresados con claridad.

Este cuento es entretenido ya que narra una historia de amor, pero en esta ocurren muchos sucesos los cuales son tanto buenos como malos, esta es narrada por Alfredo y él se la narra a otra persona con el fin de que esta persona la comprenda, en esta hay varios perfiles económicos los cuales se ven reflejados en la lectura.

En este cuento solo hay dos personajes los cuales son los principales estos son “Alfredo y Carolina” Alfredo pose cabello largo, ojos sumidos y tristes y un rostro tiste, Carolina por otro lado tiene un rostro expresivo y tierno, cintura delgada y pie chico.

En este se puede observar que hay tres tipos de clases sociales los cuales son:  ALTA: (Ricos) cuentan con todas las comodidades y lujos que hay.  MEDIA: son las personas que si tienen dinero pero las cuales no tienen las mismas oportunidades ni tantos accesos a lujos como los ricos.  BAJA: (Pobres) son los que no tienen tantos recursos y andan en las calles sin educación como las demás personas. También se ve que solo hablan un idioma el cual es el español. En este se pueden encontrar tanto regionalismos como indigenismos los cuales se ven en el cuento, extranjerismos no hay casi ya que la lectura no los da a conocer pero hay unos cuantos, esto lo vuelve más entretenido y a la ves interesante conforme lo vallas leyendo.

Lo más interesante de este cuento es todo lo que hace “Alfredo” para conquistar a “Carolina” ya que el intenta hacer de todo para que ella dirija su mirada hacia él y el tras varios intentos le manda cartas, la sigue a donde quiera que ella valla, pero no lo consigue, hasta que un día carolina enfermo y estaba al borde de la muerte, es por esto que él está triste y sin ánimos así que es por eso que decide contárselo a esta persona.

Verdaderamente sugiero que lean este cuento porque es muy interesante y como ya había mencionado anteriormente no todas las historias que hablan de amor terminan en un final feliz, como lo es esta, así que como lo es este cuento es uno de los mejores que he leído y que me ha gustado porque es impresionante todo lo que alguien que está enamorado verdaderamente puede llegar a hacer.


ES QUE SOMOS MUY POBRES JUAN RULFO (México)

LABORADO POR: ALEXANDRA MOCTEZUMA DÍAZ 2°”G”

El nombre del cuento me llamó la atención, en primer lugar porque busqué en internet el título y no me salieron en listados de otros autores con el que haya titulado así un libro, es por eso que lo elegí. Comenzaré escribiendo que este cuento trata de una familia que va de desgracia en desgracia, donde se maneja un contexto social bajo, alejado un poco de lo Urbano, se comprende que es una localidad ubicada en Jalisco, empieza con una muerte de una tía llamada Jacinta, apenas se empiezan a recuperar del dolor, cuando les comienza a surgir otra calamidad, que la gran tormenta que hace que esa familia se diera cuenta que no solo era la perdida de la cosecha de cebada, la cual era sus ganancias para sobrevivir, la lluvia era de grandes olas las cuales no pudieron ni siquiera esconder un manojo de esa cebada, a eso se le aumenta que cumplía años una de las hijas de esa familia, Tacha cumplía 12 años, en esa edad donde empiezan las ilusiones de una adolescente, que en el crecimiento del rio se llevó a la vaca que su papá le había ofrecido para el día de su santo, también se habla de otras dos hermanas las cuales ellas fueron echadas de su casa por pirujas (mujer joven libre y desenvuelta), porque como no tenían que ofrecerle sus padres tuvieron que recurrir a andar con hombres para obtener dinero, cuando su mama se enteró las corrió de su casa, ya que desde chicas eran rezongonas con sus padres, y eso no quería que pasara con su hija Tacha ya que por eso le habían dado esa vaca para que se entretuviera en cuidarla en lo que llegaba a su vida un hombre bueno con quien casarse, la vaca era algo peculiar ya que le habían puesto Serpentina, tenía un oreja blanca y otra colorada según dicen que con ojos bonitos, nada atarantada. Al parecer la localidad había sufrido pérdidas materiales, y uno que otros animales arrastrados por la corriente, las casas inundadas, en sí un contexto social no muy afable para poder seguir adelante sin que fuera casarse o criar vacas. Por eso la gran preocupación del padre de Tacha ya que ella no quería que se volviera piruja como sus hermanas, ella ya presentaba un poco de desarrollo en su cuerpo para su edad.

A mí me gusto la parte en donde el padre le compro una vaca a su hija tacha ya que no quería que volviera repetir la misma historia que sus otras hijas. Aunque estoy en contra, que la condición social no tiene que ver con los valores, ya que de las dos hermanas no tenían por qué haber sido groseras con sus padres y mucho menos prostituirse para obtener dinero y huir de la situación económica que se encontraban. Lo recomiendo ya que es bueno leer todo tipo de literatura pero no indica que la condición económica es un factor no determinante en un futuro de una persona.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.