Deliciosas razones para amar a MĂŠxico
Índice. Página.
Cocina de cocinas: Gastronomía Mexicana. Por: Amelia Guadalupe Ortiz Ruiz
2
Sabores mexicanos.
Oziel Alejandro Soto López.
3-4
¡A comer se ha dicho!
Frida Guadalupe Méndez Aguilar.
5-6
¡México nos sorprende!
Alice Alejandra Vázquez Bello.
7-8
Los platillos para festejar la independencia.
Ángel Carim Álvarez Flores.
Sabores de México. -“La cocina Mexica es nuestro legado al mundo”.
Sarah Alejandra García Pardiño.
9 - 10
11 - 12
Cocina de cocinas: Gastronomía mexicana. Por: Amelia Guadalupe Ortiz Ruiz.
La gastronomía mexicana es mucho más que platillos típicos de nuestro país, es el reflejo de toda una cultura basada en rituales religiosos, en la magia y el arte. La originalidad de la comida mexicana con su diversos sabores, colores, olores y texturas, presentes a diario en nuestras mesas, en los altares donde recordamos y rendimos homenaje a nuestro muertos, en las fiestas religiosas, patrias y de unión familiar; es orgullosamente reconocida a nivel mundial y considerada entre las cinco más importantes del mundo.
La cocina tradicional mexicana Es una manifestación cultural viva, antigua con continuidad histórica y originalidad de productos, técnicas y procedimientos, que tiene como base el maíz, el frijol y el chile. México es uno de los contados centros de domesticación de plantas cultivadas en donde sobresale la domesticación del maíz, calabaza, chiles, cacao, papaya, nopal, jitomate, tabaco, vainilla, algodón, magueyes, aguacate, frijol, tomate, entre otros. Tan solo con el maíz, en México se han documentado más de 600 platillos distintos. La gran variedad de ingredientes prehispánicos, son producto de la fusión entre la inmensa biodiversidad del país y la diversidad cultural. Además, desde la llegada de los españoles, se han ido incorporando una gran cantidad de elementos de muchísimas regiones del planeta. Hablar de la gastronomía mexicana es hacer un viaje en el tiempo para aprender acerca de los elementos culturales más importantes no solo en la historia de América Latina, sino de todo el mundo. Con el reciente nombramiento por parte de la UNESCO como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad, esta cocina en particular finalmente ha destacado en el mundo para reclamar su lugar en nuestros tiempos modernos, pero lo ha logrado respetando sus tradiciones y honrando sus más de 1,000 años de historia. Caminar por esta misma historia que hace que cada platillo sea único y espectacular no solo en términos de sabores y aromas, sino en espíritu e identidad. La cocina auténtica de México no es lo que puedes encontrar en tu restaurante mexicano promedio. Para hallarla, primero debemos entender de dónde viene y cómo ha cambiado y creado hasta leyendas e historias que se cuentan de generación en generación. Primero, debe quedarnos claro que México no fue una colonia, sino un virreinato, lo que causo que la colisión de dos formas de entender la comida fuera inmensa. Antes de la llegada de los españoles, la dieta de las culturas prehispánicas se basaba ampliamente en platillos de maíz con chiles y hierbas, usualmente complementados con frijoles, 1
jitomates o nopales. También incluían vainilla, tomatillos, aguacate, guayaba, papaya, sapote, mamey, piña, jícama, calabaza, papa dulce, cacahuates, achiote, huitlacoche, pavo y pescados. Para la segunda década del siglo XVI, la invasión española también significó la llegada de unas grandes variedades de animales, como el ganado, gallinas, cabras, ovejas y cerdos. Y no solo eso, pues también llegó el arroz, el trigo, la avena, el aceite de oliva, el vino, almendras, perejil y muchas especias que se fusionaron con la cultura y, eventualmente, se convirtieron en parte de la cocina indígena. Sin embargo, no debemos confundir esto como una fusión completa, pues los españoles no alteraron la comida mexicana, sino que trajeron ingredientes que sólo exponenciaron su potencial. La cocina mexicana que se desarrolló a través de este intercambio es compleja y una de las razones por las que es una de las más grandes cocinas de todo el mundo.
Así es como podemos ver que la gastronomía mexicana es una estrella en el mundo es el conjunto de platillos endémicos de México que forman parte de sus tradiciones culinarias y que derivan tanto de la cocina mesoamericana como de la europea, entre otras El 16 de noviembre de 2010 la gastronomía mexicana fue reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. La comida mexicana representa también la cultura histórica de ese país, ya que muchos platillos se originaron mucho antes de la Conquista, existiendo en ella una amplia diversidad de sabores, colores y texturas que hacen de la comida mexicana un gran atractivo tanto para nacionales como extranjeros.
2
Sabores mexicanos. Por: Oziel Alejandro Soto López
La riqueza de la cocina mexicana La cocina mexicana tiene carácter propio y diferenciado de las otras cocinas del mundo. Fundamenta su valor en el vasto número de ingredientes que utiliza, en su amplia gama de sabores, colores y texturas, en la presentación de los platillos y en las técnicas de cocina que le son propias. Este cúmulo de cualidades proviene de la riqueza de las cocinas regionales con las que cuenta el país. En México hay sesenta y dos etnias originarias; la producción cultural de cada cocina está relacionada con la forma particular en que cada grupo étnico y social entiende y da sentido a la vida y al universo, o sea, su particular cosmovisión. Las culturas originarias además de contar con la comida cotidiana, han generado comidas específicas para la fiesta, para la ceremonia particular y la colectiva, para el viaje, para llevar al campo, o en relación con la salud. Hay alimentos especiales para la cuarentena o para la convalecencia, y ciertas preparaciones con ingredientes propios de la cocina, son medicamentos y se utilizan como digestivos y como vermífugos entre otros. Las fiestas, las tradiciones, las ceremonias y lo cotidiano se entrelazan y se enriquecen con la comida.
Primero, debe quedarnos claro que México no fue una colonia, sino un virreinato, lo que causo que la colisión de dos formas de entender la comida fuera inmensa. Antes de la llegada de los españoles, la dieta de las culturas prehispánicas se basaba ampliamente en platillos de maíz con chiles y hierbas, usualmente complementados con frijoles, jitomates o nopales. También incluían vainilla, tomatillos, aguacate, guayaba, papaya, sapote, mamey, piña, jícama, calabaza, papa dulce, cacahuates, achiote, huitlacoche, pavo y pescados. Para la segunda década del siglo XVI, la invasión española también significó la llegada de unas grandes variedades de animales, como el ganado, gallinas, cabras, ovejas y cerdos. Y no solo eso, pues también llegó el arroz, el trigo, la avena, el aceite de oliva, el vino, almendras, perejil y muchas especias que se fusionaron con la cultura y, eventualmente, se convirtieron en parte de la cocina indígena Los primeros registros de lo que los españoles encontraron en su camino por México se conoce gracias a la detallada descripción que uno de los hombres de Hernán Cortés hizo. Bernal Díaz del Castillo escribió en su libro “Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España” su asombro con la cantidad de ingredientes y tradiciones alrededor de cada comunidad indígena que cruzaban en su recorrido. Díaz del Castillo habla sobre lo que el emperador Moctezuma comía y cómo era presentado: Díaz describe la alimentación tan rica que podía ser fácil abandonar por ella hasta sacrificios rituales. También había cacao y en grandes cantidades. Había pasteles, como Díaz los llamaba, hechos de maíz y “eran 3
traídos en platos cubiertos con servilletas limpias.” Describe los pasteles de maíz como hechos con huevos y otros ingredientes. La cocina como parte de una cultura, es dinámica y cambiante, tal como ocurre con la comunidad que la produce. Cada generación hace aportes y contribuciones que la mantienen y enriquecen; podemos decir que tal como ocurre con la cultura que la crea, la cocina es producto de continuidad y cambio .Algunas técnicas culinarias mexicanas han dado origen a procesos industriales que han revolucionado la industria alimenticia. Es el caso del reventado de los cereales Es importante entender que el primer libro de recetas del que se tiene registro en el México virreinal fue escrito por Sor Juana Inés de la Cruz. Durante años, el conocimiento se dividió en tres: los conventos que iban adaptando las técnicas españolas y europeas a la vasta cantidad de ingredientes de México, La otra parte de nuestra gastronomía se encontraba en las haciendas, donde la cocina multicultural tomó forma gracias a la cosmopolita cantidad de trabajadores que llegaron a México con sus técnicas y sabores, además de sus ingredientes, originarios de Asia y África. Como uno de los libros más importantes en la gastronomía mexicana nación: “El Cocinero Mexicano” fue publicado a finales del siglo XIX utilizando un estilo de diccionario en el que cada receta, ingrediente o técnica usada podía ser hallada de manera inmediata. Este libro no se volvió a publicar hasta la década de los 60 en el siglo XX cuando la hija del gran muralista Diego Rivera reunió todas estas recetas de una impresión original y lo llevó a las librerías de nuevo. Las cocinas de cada región pueden hacer aportes al mundo a través de nuevos sabores y preparaciones; éstos tendrán que darse una vez que los beneficios se aseguren en favor de las comunidades cuya cultura los creó, y con la visión de que los recursos naturales serán aprovechados inteligentemente, sin que se ponga en peligro la estabilidad de la base natural.
Hablar de la gastronomía mexicana es hacer un viaje en el tiempo para aprender acerca de los elementos culturales más importantes no solo en la historia de América Latina, sino de todo el mundo. Con el reciente nombramiento por parte de la UNESCO como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.
http://www.visitmexico.com/es/gastronomia-mexicana http://enmexico.about.com/od/Cultura-en-movimiento/tp/Diez-Platillos-Imperdibles-AlViajar-Por-MExico.htm http://www.xcaret.com.mx/comida-mexicana-y-regional.php 4
¡A comer se ha dicho! Por: Frida Guadalupe Méndez Aguilar
En este trabajo hablaremos sobre la comida mexicana y su historia hasta nuestros días, así como las diferentes platillos que hay y como se compone.
La gastronomía mexicana es un conjunto de platillos endémicos de México que forman parte de sus tradiciones culinarias y que derivan tanto de la cocina mesoamericana como de la europea. La comida mexicana es mucho más que platillos típicos, es el reflejo de toda cultura basada en rituales, tradiciones y arte.
La originalidad de la comida mexicana con sus diversos sabores, colores, y texturas presentes en nuestras mesas a diario es reconocida a nivel mundial y considerada entre los 5 más importantes del mundo.
La gastronomía mexicana, con su gran variedad de platillos tradicionales regionales, es rica en gusto, olor y colorido, orgullo del patrimonio cultural de la nación; atributos que atraen por sí solo al turista.
Su cocina cuenta con recetas milenarias que han ido pasando de generación en generación y que hoy en día constituyen un atractivo para el denominado turismo Gastronómico, el cual ha ido incrementando su importancia en el mercado mundial.
Una de las recetas emblemáticas es la tortilla de maíz que se sirve acompañada de una salsa casera o cruda, preparada con tomate verde, jitomate y chipotle (una variedad de chile). Igual de sugestivos son los chiles rellenos, ajíes repletos de queso, pescado o mariscos, además de llevar granos de elote (maíz tierno) y calabacitas, entre otros ingredientes. 5
El mole es una base fundamental de una cantidad de recetas mexicanas, es un nombre genérico que se da a la amplia gama de salsas usadas en todo México. La inigualable fusión de saboreas en platillos como el mole, tacos, molotes, entre otros, es un deleite para los paladares más exigentes.
Por otra parte las bebidas se destaca la cerveza un producto típicamente nacional por su sabor suave y delicado al igual que por su sabor fuerte, se suelen tomar frías y acompañadas de limón y sal si así se desea.
En conclusión tenemos que México tiene muchas delicias preparadas de comida para sus habitantes y para todo aquel que quiera visitar México. Además que los mexicanos tenemos que darle más valoración, ya que es nuestro patrimonio cultural y una parte de lo que hace definirnos como mexicanos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Gastronomía_De_México http://www.ucsj.edu.mx/claustronomia/index.php/investigacion/117-aportacionespor-genero-en-la-gastronomia-mexicana http://www.elfinanciero.com.mx/suplementos/la-gastronomia-mexicana-esreconocida-en-todo-el-mundo.html
6
¡México nos sorprende! Por Alice Alejandra Vázquez Bello.
México es un país muy famoso gracias a su gran variedad de platillos típicos de la región, porque no solo son los sobresalientes tacos o el guacamole, más allá de estos platillos, por cierto muy reconocidos en otros países, existe una gran diversidad de comida en cada uno de los rincones mexicanos.
Debemos tener en claro, que el maíz es la principal fuente de alimentación, porque ha alimentado a todas las generaciones y culturas desde hace ya más de 7 millones de antigüedad. Existen varios platillos los cuales no les damos la suficiente importancia y sin embargo, estos han marcado a muchas culturas, épocas y sobre todo tradiciones. Los mejores chefs del país están tratando de desarrollar la personalidad gastronómica del país. Y para los turistas, sabemos que a veces se extraña la comida de su país de origen, pero en la ciudad de México, el rango de platillos que se ofrece, no está limitado a los platillos que se ofrecen en el país. El centro histórico y los barrios de Polanco, Roma, Condesa y Tlalpan albergan restaurante que ofrecen comida internacional de gran calidad. La originalidad de la comida mexicana con su diversos sabores, colores, olores y texturas, presentes a diario en nuestras mesas, en los altares donde recordamos y rendimos homenaje a nuestro muertos, en las fiestas religiosas, patrias y de unión familiar; es orgullosamente reconocida a nivel mundial y considerada entre las cinco más importantes del mundo junto con la de china, la india, la italiana y española . Sus platos regionales son una variada fiesta para el paladar de millones turistas que suelen necesitar varios días de reposo después de un banquete mexicano. Son innumerables las delicias que los mexicanos pueden preparar con sus productos estrella: el maíz, los chiles, los frijoles y el nopal. En años recientes la gastronomía mexicana fue nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Resultado de la fusión de sabores europeos e 7
indígenas, la comida mexicana representa la visión de dos culturas que dieron origen a una de las cocinas mestizas más ricas del mundo.
De esta manera podemos descubrir también que en lugares como Oaxaca, Chiapas o Yucatán podemos encontrar de los mejores platillos y que casi no conocemos. La comida mexicana es mucho más que platillos típicos de este país, es el reflejo de una cultura.
8
Los platillos para festejar la Independencia. Por. Ángel Carim Álvarez Flores. Una de las cosas que no pueden faltar en un festejo Mexicano es la Comida. En cualquier parte del país es común ver familias reunidas alrededor en un comedor repleto de platillos (Ilustración 1) y bebidas típicas (Ilustración 2). En estas fechas, para las fiestas de Independencia tenemos la tan conocida “Noche Mexicana” celebrada cada 15 de septiembre, en la que junto con familiares y amigos puedes disfrutar deliciosos platillos típicos que son ricos por sus exquisitos sabores y texturas.
Ilustración 1. Pozole verde
Ilustración 1. Las tradicionales aguas de Jamaica, horchata y limón.
La gran variedad de platillos que se pueden preparar para este festejo va desde un complicado Chile en nogada (ilustración 3) que utiliza distintos ingredientes (chile poblano asado, salsa de nuez, relleno de picadillo dulce con piñones, almendras y frutas, además de la decoración a base de granos de granada y perejil que junto con la salsa representa los tres colores de la bandera de México)que da como resultado una combinación de sabores y texturas, entre lo dulce, picante, cremoso, salado, crujiente y lo exquisito. Así como platillos más sencillos que van desde una tostada de frijoles, ensalada de nopales y terminar con los muy tradicionales tacos que no pueden faltar en ningún festejo típico mexicano que varían dependiendo del guisado con el que se combinen. Todas estas delicias mencionadas se pueden preparar con base a ingredientes prehispánicos conocidos como son el maíz, el chile, los frijoles, el nopal, etc. Además de estos, se han ido agregando con el paso de los años gran variedad de 9
sabores de origen europeo, oriental que dependiendo la región se le va agregando originalidad.
Ilustración 2 Chile en Nogada listo para comer. Debido a la gran variedad de comida que se puede preparar y degustar en todo el país, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) nombró a la comida Mexicana como un patrimonio cultural intangible de la humanidad reconociéndola a nivel mundial junto a las cocinas más importantes como la china, hindú, italiana y española. En este mes de septiembre tiene la oportunidad de probar algunos de los platillos mencionados, podría aceptar la invitación de un amigo y vestirse con un traje regional y además de probar deliciosa comida pasará un buen rato.
http://www.forbes.com.mx/gastronomia-mexicana-la-conquista-de-europa/ http://www.ucsj.edu.mx/claustronomia/index.php/recomendamos/88-museo-de-lagastronomia-mexicana-galeria-nuestra-cocina-duque-de-herdez http://www.recetasmexicanas.org/
10
Sabores de México “La cocina mexicana es nuestro legado al mundo”. Por: Sarah Alejandra García Pardiño.
Hay muchas tradiciones que concuerdan con la gastronomía, pongamos un ejemplo; En semana Santa, donde en Tlatelolco, se preparan unas nieves naturales, muy ricas por cierto.
Si te quieres acercar a platillos indígenas, pues fácil. Los platillos de nuestros pasados, eran más bien reconocidos, porque nunca llevaban alimentos de origen animal.
Las marquesitas, algo muy delicioso, originario de este bello lugar México.
Si eres de otro lugar, y deseas venir aquí, de verdad debes probar, pescados, mariscos, quesadillas de comal, ordenes de tacos, tlacoyos, tamales, chiles en ahogada, y por su puesto pozole.
-Este tema es sumamente importante para nosotros como mexicanos, porque nos da a entender la relación que la gastronomía tiene con la cultura, y lo importante que debe ser conservarla.-
11
http://www.buzzfeed.com/bibibarud/que-tanto-conoces-la-gastronomiamexicana#.ete4nzK4w http://www.aspic.edu.mx/noticias-y-articulos/la-cocina-mexicana/
http://www.clubplaneta.com.mx/cocina/mexicana.htm http://www.biodiversidad.gob.mx/usos/cocinaTradicional.html http://lossaboresdemexico.com/gastronomia-mexicana-una-historia-que-se-cuenta-portradiciones/
http://www.visitmexico.com/es/gastronomia-mexicana http://www.viajejet.com/platos-tipicos-de-mexico/ http://enmexico.about.com/od/Cultura-en-movimiento/tp/Diez-Platillos-ImperdiblesAl-Viajar-Por-MExico.htm
12