LA TRADUCCIÓN DEL ÁRABE A LAS LENGUAS OFICIALES DE ESPAÑA (1995-2010)
Recopilación de datos, análisis y redacción Ana Belén Díaz García Bachir Mahdjoub Radjeaa
1
Preámbulo Este estudio ha sido elaborado por la Escuela de Traductores de Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha), en su condición de miembro de la red de instituciones mediterráneas creada en 2010 en torno al programa Traduire en Méditerranée. Bajo la coordinación de Transeuropéennes y la Fundación Anna Lindh, este programa aglutina una quincena de universidades, centros de investigación, fundaciones e institutos del norte, sur y este del Mediterráneo. Los socios reunidos alrededor de Traduire en Méditerranée para la elaboración de un mapa de la traducción en el Mediterráneo, comparten la idea de que la traducción enriquece las lenguas, contribuye al desarrollo de las sociedades, alienta la producción y la circulación de las ideas y desempeña un papel central en las relaciones euromediterráneas. Los socios reunidos alrededor de este programa utilizarán este informe con el objeto de planificar acciones a medio y largo plazo.
2
Introducción El presente informe tiene por objeto trazar un mapa de la traducción del árabe a las lenguas oficiales de España (castellano, catalán, euskera y gallego) desde el año 1995 hasta el 2010, reflejando las grandes tendencias y áreas de la traducción así como un breve análisis del estatus del traductor. La metodología utilizada para realizar este trabajo se ha centrado, en su fase inicial, en la recopilación bibliográfica de las obras traducidas y su posterior cómputo. En una segunda fase se ha procedido al análisis de los datos recogidos. Los datos de las obras recopiladas han sido extraídos en su mayoría de los catálogos bibliográficos online del ISBN, la Biblioteca Nacional (BNE), la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) y el Index Translationum, tal como se expone en la bibliografía final. Cada uno de estos catálogos responde a unos criterios de catalogación diferentes y requiere distintos sistemas de búsqueda. La recopilación de los datos ha supuesto una minuciosa labor de cotejo entre la información que ofrecen unos y otros. Se ha procedido a la consulta física de la obra en todos los casos en los que ha sido posible pero, debido a la dispersión de las obras por las diferentes bibliotecas repartidas por toda España, no siempre se ha podido verificar que los datos recogidos en la información bibliográfica correspondan exactamente al contenido de la obra. El rigor de este informe queda por tanto supeditado a esta limitación. Al término de nuestro estudio, la publicación editorial del año 2010 todavía no ha sido cerrada, por lo que los datos correspondientes a este año no han podido ser completados. Por último, vaya por delante nuestro más sincero agradecimiento a Mariluz Comendador Pérez, bibliotecaria de la Escuela de Traductores de Toledo, por su inestimable colaboración durante todo el proceso de elaboración del presente informe.
3
1. HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN ÁRABE-ESPAÑOL Las primeras traducciones del árabe de que se tiene constancia en la Península Ibérica se remontan al siglo XII cuando, el arzobispo don Raimundo impulsa la traducción de obras de filosofía y religión del árabe al latín. Un siglo más tarde, con el rey Alfonso X, comienzan a traducirse directamente al romance tratados de astronomía, física, alquimia y matemáticas. La actividad traductora continuó vigente debido a la existencia de una importante comunidad hispano arabófona- durante toda la Edad Media hasta que se ejecutaron los decretos de expulsión de los musulmanes, que se inician en el año 1492 y continúan durante gran parte del siglo XVI. A partir de entonces, los moriscos (españoles de origen musulmán convertidos al cristianismo), desempeñaron una importante labor en la traducción de obras árabes al castellano, siendo destacables las figuras de Alonso del Castillo y Miguel de Luna. Con fases de mayor o menor actividad, los estudios árabes en España se mantuvieron a lo largo del siglo XVIII con figuras como Miguel Casiri, José Banqueri o el padre Cañes. A partir del siglo XIX, los estudios árabes en España se desarrollan como disciplina académica, centrando su atención en el ámbito de lo andalusí y acometiendo una labor sistemática de edición y traducción de las fuentes historiográficas relacionadas con la historia de Al-Andalus. En esta época se sitúan las grandes figuras fundadoras del arabismo español: Pascual de Gayangos, Francisco Codera y Zaidín, Julián Ribera, Miguel Asín Palacios… En 1954, Emilio García Gómez (sucesor de la generación de grandes arabistas mencionados) fundó el Instituto Hispano Árabe de Cultura (IHAC) -dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores-, dando paso a una nueva generación de arabistas con nuevos ámbitos de estudio. García Gómez fue el promotor de la primera colección de traducciones de obras de literatura árabe –“Autores Árabes Contemporáneos”, editada por la mencionada institución- y fue el traductor de las dos primeras obras de prosa árabe contemporánea vertidas al español: Los días (Taha Husayn, 1954), y Diario de un fiscal rural (Tawfiq al-Hakim, 1955). A partir de mediados de los sesenta van apareciendo antologías de teatro, cuento y poesía. Se traducen obras de Tawfiq al-Hakim, Kamil Husayn, Muhammad Taymur, Mahmud al-Badawi y Yusuf Idriss, entre otros. Entre sus traductores se encontraban
4
Federico Corriente, María Eugenia Gálvez, María Jesús Viguera, Joaquín Vallvé, José María Fórneas y Pedro Chalmeta. En esta época, al IHAC se une otras dos instituciones que publican traducciones del árabe: el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid (IEEI) y la Casa HispanoÁrabe. A partir de la década de los setenta del siglo XX, el recrudecimiento del conflicto árabo-israelí y el compromiso político de un importante y activo sector de la Universidad española alienta nueva líneas de investigación caracterizadas por un contacto creciente con la realidad socio-política del Mundo Árabe.
Los géneros
preferidos por los traductores serán poesía, narrativa, teatro y ensayo, en este orden. La primera colección de poesía contemporánea traducida fue realizada en 1958 por Pedro Martínez Montávez, autor y traductor que impulsaría un interés creciente por la investigación y traducción de literatura árabe contemporánea, especialmente en la poesía. Junto a él, traductores relevantes de este momento fueron Marcelino Villegas y María Jesús Viguera, dedicados a la narrativa. En cuanto a la actividad editorial, son destacables el nacimiento en 1985 de la primera editorial comercial especializada en literatura árabe, la editorial CantArabia, y las colecciones del CSIC dedicadas a la edición y traducción de fuentes clásicas para la historia de Al-Ándalus. En la última década del siglo XX son dignos de mención, por una parte, la fundación de la Escuela de Traductores de Toledo, centro de investigación perteneciente a la Universidad de Castilla la-Mancha destinado a la formación de traductores de árabe y a la traducción de la producción intelectual árabe, que en estos momentos mantiene vivos cuatro programas de traducción y edición; y por otra, el renovado interés por Marruecos -después de un cierto abandono por el arabismo académico-, que abre un nuevo ámbito de intereses y queda patente con la creación de un Departamento de Estudios Árabes especializado en temas marroquíes en la Universidad de Cádiz, primero, y la aparición de una colección sobre literatura marroquí contemporánea en la editorial Grupo Alcalá.
5
2. GRANDES TENDENCIAS Tomando como referencia la cifra de 472 traducciones realizadas en el periodo 1995-2010, el área predominante en las traducciones del árabe a las lenguas oficiales de España es la literatura, con un total de 326 obras traducidas que representan un 69,21% del total. El Instituto Egipcio de Estudios Islámicos y la editorial Ediciones del Oriente y del Mediterráneo son las editoriales que más traducciones han publicado. Por géneros, los preferidos son la narrativa y la poesía en este orden. Uno de los autores más traducido y reeditado es el Premio Nobel Naguib Mahfuz (32 obras). En poesía, destacan el palestino Mahmud Darwish (10) y el sirio Adonis (8 obras). Tawfiq Al-Hakim se erige como el autor de teatro preferido (9 obras) gracias a la labor difusora del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos. Otros autores valorados y traducidos en España son Huda Barakat, Abderrahmán Munif y Elías Khoury (4 obras cada uno). En el terreno de la ciencia, debe mencionarse que la mayor parte de lo publicado son traducciones académicas de textos clásicos medievales. Los autores clásicos más traducidos son Ibn Arabi (9 obras), Averroes (6 obras) y Maimónides (4 obras). Las traducciones que corresponden al área de la religión (51 obras) están promovidas, en su mayoría, por centros culturales islámicos de la comunidad musulmana española.
3. ENSEÑANZA Y COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS La oferta docente de lengua árabe en España se ha ido incrementado considerablemente en los últimos quince años y se concentra principalmente en la Universidad y la red de Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) distribuidas por todo el país, veintitrés de las cuales incluyen el árabe en su programa. La enseñanza se centra en el Árabe Moderno Estándar, aunque cada vez son más frecuentes los cursos de dialectos árabes, con especial preeminencia del árabe marroquí (dariya), debido a la proximidad geográfica con Marruecos y la relevancia de la inmigración en la sociedad, que provoca una creciente demanda de traductores e intérpretes de árabe marroquí destinados a los servicios públicos (policía, juzgados, servicios sociales, centros médicos…).
6
Los estudios universitarios ofrecen la posibilidad de cursar el Grado de Estudios Árabes e Islámicos (extinta Licenciatura en Filología Árabe), impartido en ocho universidades: Salamanca, Madrid (Universidades Autónoma y Complutense), Granada, Sevilla, Cádiz, Alicante y Barcelona. En la última década, respondiendo a una demanda creciente, la formación de traductores de árabe ha encontrado un espacio en la titulación de Traducción e Interpretación en Granada y en el Curso de Especialista en Traducción árabe-español de la Universidad de Castilla-La Mancha. Al margen de estas instituciones, cada vez son más los centros de diverso tipo que -movidos por razones culturales o religiosas- ofrecen el árabe entre sus enseñanzas y actividades. Fundaciones, mezquitas, centros culturales y academias privadas proliferan en las grandes ciudades y en las zonas donde la población de origen árabe alcanza un censo importante. Casa Árabe en Madrid, la Fundación Tres Culturas en Sevilla o el Centro Cultural Islámico de Valencia o Madrid son sólo algunos ejemplos de ello.
4. ACCESO A LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL EN LENGUA ORIGINAL Las vías de posibilidades de acceso a la producción original en lengua árabe ha venido experimentando un ligero y positivo desarrollo en los últimos cinco años en España. Las bibliotecas de aquellas universidades que incluyen en sus programas la docencia de la lengua árabe, o los estudios relacionados con la civilización áraboislámica, cuentan con colecciones bastante completas de obras en lengua original. A estos centros universitarios habría que añadir otras bibliotecas especializadas pertenecientes a centros de investigación o instituciones culturales, algunas de las cuales mantienen grandes y valiosas colecciones de gran tradición, como la Biblioteca Islámica Félix María Pareja (AECID)1 o las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada dependientes del CSIC 2. Existen además centros especializados más recientes dignos de mención como la Mediateca de Casa Árabe3 y la biblioteca de la Escuela de
1
http://www.aecid.es/web/es/bibliotecas/catalogos/islamica/ http://www.eea.csic.es/index.php?option=com_content&task=view&id=101&Itemid=50 3 http://www.casaarabe-ieam.es/servicios/show/centro-de-documentacion-cdd 2
7
Traductores de Toledo4, que forma parte de la Biblioteca de la Universidad de CastillaLa Mancha. La red de bibliotecas públicas de la mayor parte de las administraciones autonómicas intenta incluir ya en sus catálogos un pequeño fondo de obras originales en árabe destinadas a la población inmigrante. A lo anterior debe añadirse la oferta creciente de obras digitalizadas en internet (que por lo general se limitan a obras clásicas cuyos derechos de autor han prescrito) y al eficaz sistema de préstamo interbibliotecario, que ofrecen prácticamente todas las bibliotecas, ya sean universitarias, públicas o de investigación. La compra de libros ha experimentado también una mejora sensible gracias a la venta electrónica y a la apertura de algunas librerías especializadas como Baïbars5 -que tiene sedes en Madrid y Barcelona-, la Editorial Albujayra6 o Kálamo libros7.
5. INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES Las ayudas a la traducción de lenguas extranjeras al español se conceden a través de subvenciones y premios de carácter público o privado. Entre las instituciones subvencionadoras de carácter nacional e internacional se encuentran: - Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)8 (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación), tiene por objeto contribuir a la internacionalización de la producción artística española y a la difusión cultural y científica en sus diversas modalidades. - European Cultural Foundation9 subvencionó el programa de traducción “Memorias del Mediterráneo”, dirigido en España por la Escuela de Traductores de Toledo y cuyos resultados fueron publicados por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. Los premios de traducción más destacados en España son: 4
http://www.uclm.es/escueladetraductores/biblioteca/ http://www.baibars.com/ 6 http://www.libreria.albujayra.com/arabe/index.php?language=es 7 http://www.mundoarabe.org/ 8 http://www.aecid.es/web/es/cooperacion/coop_cultural/subvenciones_int_cult_esp/ 9 http://www.eurocult.org/home 5
8
•
P remio Nacional de Traducción: convocado por el Ministerio de Cultura. Tiene dos modalidades: a la mejor traducción y a la obra de un traductor en su conjunto. La dotación económica de ambos es de 20.000 €.
•
E xisten también otras becas, premios, ayudas y subvenciones de carácter autonómico: - Andalucía: Premio Andaluz de Traducción y Premio de Traducción Francisco Ayala. - Cataluña: Premio de Traducción Ángel Crespo, Premio Rafael Jaume, Premi Ciutat de Barcelona, Premio de Traducción Giovanni Pontiero, Premio de Traducción Vidal Alcover, entre otros. - Euskadi: Premio Euskadi, premia la mejor traducción literaria al euskera. - Galicia: Premio Ramón Cabanillas y Premio de Traducción Plácido Castro.
La Casa del Traductor de Tarazona, mediante la concesión periódica de becas de alojamiento, es el único centro que ofrece estancias de traducción en sus instalaciones.
6. ADQUISICIÓN DE LOS DERECHOS DE AUTOR En España, la Ley de Propiedad Intelectual (LPI) del 11 de noviembre de 1987, su posterior refundición en el año 1996 mediante el Real Decreto Legislativo 1/1996 y sus modificaciones posteriores por la Ley 5/1998 y las Leyes 19 y 23/2006 regula, entre otros aspectos, los derechos de autor. Según esta ley, los derechos de autor en España duran toda la vida del autor y perviven 70 años después de su muerte o declaración del fallecimiento. Pasado este tiempo, la obra pasa a dominio público y podrá utilizarse libremente, siempre respetando la paternidad y la integridad de la obra. La autorización para la traducción de una obra puede ser directa, es decir, el autor de la obra o los sucesores autorizan directamente al traductor para que la traduzca y la explote. Pero también existe la autorización indirecta, en la que los autores o sus sucesores la autorizan a través de agentes literarios, editores u otros intermediarios. La traducción de una obra, se considera una obra nueva resultado de la transformación de una obra preexistente, y por tanto, goza del mismo periodo de protección que el original. 9
7. PORCENTAJE DE TRADUCCIONES DEL ÁRABE COMPARADOS CON OTRAS LENGUAS En diciembre de 2008, el Centro de Documentación del Libro y la Lectura (Ministerio de Cultura) publicó el cómputo de las obras traducidas al castellano en el periodo comprendido entre 2000 y 2007: 10
Tabla 1: Traducciones al español 2000-2007 Lenguas de traducción
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Total 2000/07
1
Inglés
7.075
8.243
8.101
9.670
8.419
8.747
9.731
8.360
68.346
2
Francés
1.560
1.781
1.659
2.008
1.998
2.124
1.961
1.702
14.793
3
Alemán
1.037
990
1.055
1.287
1.089
1.220
1.181
923
8.782
4
Italiano
846
849
743
934
947
824
854
763
6.760
5
Catalán
233
339
358
394
385
385
394
536
3.024
6
Japonés
17
81
57
82
468
534
657
442
2.338
7
Portugués
108
200
180
147
232
170
182
227
1.446
8
Griego
125
84
151
131
83
90
84
159
907
9
Gallego
53
74
62
70
104
74
109
93
639
10
Ruso
67
81
65
93
97
97
95
78
673
11
Latín
108
116
140
119
102
92
110
76
863
12
Euskera
31
44
39
49
54
79
46
53
395
13
Neerlandés
29
39
24
52
43
36
73
52
348
14
Árabe*
36
29
27
29
18
44
29
47
259
15
Polaco
11
18
17
39
63
57
35
34
274
16
Sueco
25
30
26
25
47
29
33
29
244
17
Chino
18
22
27
24
35
14
10
22
172
18
Noruego
29
13
14
21
23
20
10
21
151
19
Turco
10
6
3
3
4
4
13
16
59
20
Húngaro
4
14
8
22
12
22
22
15
119
21
Checo
10
12
10
9
6
10
12
14
83
22
Danés
10
10
7
17
19
27
17
13
120
23
Finés
6
3
2
4
2
2
2
10
31
24
Valenciano
11
11
10
11
17
17
14
8
99
25
Hebreo*
3
14
13
11
9
16
11
18
95
25
Rumano
2
-
6
3
4
1
6
5
27
26
Serbio
4
3
4
3
1
2
4
4
25
27
Sánscrito
5
5
5
9
1
3
3
3
34
28
Croata
1
1
-
2
4
1
3
2
14
29
Eslovaco
-
-
-
1
1
-
-
1
3
--
Otras lenguas
93
106
65
63
70
62
77
97
633
11.567
13.218
12.877
15.332
14.357
14.803
15.778
13.823
111.756
TOTAL
Fuente: Panorámica de la Edición Española de Libros. Ministerio de Cultura español, 2008.
10
En “La traducción editorial en España”. Centro de Documentación del Libro y la Lectura. Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Ministerio de Cultura. Diciembre, 2008.
10
*Las cifras de las obras traducidas del árabe y del hebreo han sido modificadas de acuerdo con los datos obtenidos en nuestra investigación, y en consecuencia, hemos alterado los totales finales.
El total de las traducciones del árabe a las lenguas oficiales del Estado español entre 1995 y 2010 asciende a 472 obras. De ellas, 420 son traducciones al español, 48 al catalán y 4 al euskera. No se ha encontrado ninguna traducción al gallego en este periodo. Algunas de estas traducciones están realizadas a partir de una lengua puente (inglés, francés, español…), como ocurre en 3 de las 4 traducciones al euskera, que se han realizado a partir de la traducción española. Es de destacar que en 2010 se ha publicado la primera traducción directa del árabe al euskera11. Tabla 2: Número de obras traducidas por combinación lingüística
Combinación ling. AR > ES AR> CAT AR > EUS AR> GAL TOTAL
Nº de traducciones 420 48 4 0 472
Los resultados de la evolución anual detallada muestran que los índices de traducción anual del árabe a las lenguas oficiales del Estado español oscilan entre las 17 y las 39 traducciones, pero se observa que en los años 2005 (44 obras) y 2007 (47) hay un repunte. Gráfica 1: Evolución anual del número de obras traducidas del árabe a las L.O.E. (1995-2010)
11
Nos referimos a la autobiografía del marroquí Mohammed Chukri Al-jubz al-hafi. 11
Tabla 3: Evolución anual detallada AR >L.O.E. (1995-2010) Año
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total
Evolución anual AR>L.O.E. 1995-2010 AR > AR > AR > AR > ES CAT EUS GAL
17 20 17 23 35 32 27 21 29 18 37 25 42 34 29 14 420
2 2 1 4 4 2 5 1 7 2 5 5 6 2 48
1 2 1 4
Total obras
-
19 22 17 24 39 36 29 28 29 19 44 29 47 39 35 17 472
8. ÁREAS DE TRADUCCIÓN Las traducciones del árabe a las Lenguas Oficiales de España (L.O.E) realizadas en el periodo comprendido entre 1995-2010, reflejan un dominio del área de literatura con un 69,21% del total de trabajos traducidos en dicho periodo. La distribución de las obras traducidas según el área de saber muestra los siguientes resultados: Tabla 4: Distribución de las obras por área del saber (1995-2010) AR>L.O.E ÁREA
Nº de obras
LITERATURA
326
RELIGIÓN
51
FILOSOFÍA
32
CIENCIA
21
OTROS
11
DERECHO
10
POLÍTICA
4
12
ARTE
2
Gráfica 2: Distribución de porcentajes por áreas del saber (1995-2010)
Si nos atenemos al área mayoritaria, “literatura” en este caso, observamos que el género más traducido es la poesía con el 35,58%, seguida por la novela con 30,36%. La distribución en términos de porcentajes quedaría como sigue:
Gráfica 3: Distribución de los géneros literarios en términos de porcentajes (1995-2010)
13
Tabla 5: Distribución del área “literatura” por géneros (1995-2010) GÉNERO
Nº de obras
Poesía
116
Novela
99
Relato
52
Autobiografía
26
Teatro
12
Ensayo
9
Viajes
4
Infantil
3
Otros
5
9. OBRAS BILINGÜES Según los datos de que disponemos, existen 82 obras editadas en formato bilingüe (texto original y traducción). En edición trilingüe, existe una obra de poesía que añade el inglés y otra de ciencia que incluye la versión latina. La poesía es el género más editado en edición bilingüe, con 57 obras. Esta diferencia cuantitativa con respecto a los demás géneros, probablemente se deba a la tradición literaria, traductora y editorial que considera que el texto poético –debido a su mayor carga connotativa- nunca puede traducirse del todo y necesita del original para ser comprendido cabalmente. La distribución detallada de este tipo de ediciones queda reflejada en la siguiente tabla: Tabla 6: Distribución de las obras bilingües y trilingües por género (1995-2010) GÉNERO Poesía Ciencia Relato Religión Infantil Ensayo Novela Filosofía Derecho Historia Otros
BILINGÜE 57 6 5 5 3 1 1 1 1 1 1
TRILINGÜE 1 1 -
14
SUBTOTAL
82 TOTAL 84
2
10. LOS TRADUCTORES: FORMACIÓN, ESTATUS, REMUNERACIÓN, PRECIOS DE LA TRADUCCIÓN, CASAS DEL TRADUCTOR Los datos de este apartado están tomados de: 1. Libro Blanco de la traducción editorial en España (2010: 45-83) 2. La traducción editorial en España (2008:45-60). Según las conclusiones que derivan de la encuesta realizada por ACE Traductores a 3.167 traductores asociados a CEDRO (ACE Traductores, ACEC, EIZIE, APTIC, ASETRAD y AGPTI), y de las cuales se recibieron 61412 encuestas completas, los perfiles de los traductores de libros en España se distribuyen de la siguiente manera: - Género: De los nuevos profesionales que han pasado a engrosar las listas de traductores literarios en los últimos siete años (2003-2010), la gran mayoría son mujeres jóvenes residentes en Cataluña con preparación universitaria, lo que indica un proceso de feminización de la actividad traductora y una profesionalización creciente.
- Edad: se observa que un porcentaje importante del sector está cubierto
por
traductores en una franja de edad entre los 45 y 65 años.
- Nivel de formación: Esto supone que el 87,3% tiene una licenciatura y un 50,3% tiene, además, una titulación superior a esta, con lo que se aprecia una cualificación notable que no era tan acusada en etapas anteriores (LBTE97, ACE Traductores 2003). - Ejercicio de la profesión: Se percibe claramente el peso de los traductores que son también profesores de bachillerato (40%), lo que nos da un alto porcentaje de docentes; tras la creación literaria, a la que se dedica un destacable 28%, aparecen las actividades editoriales diversas.
- Dedicación en exclusiva a la traducción: un 37,5 % de los encuestados manifiesta dedicarse a la traducción en exclusiva, indicio no sólo de la composición de este sector de población activa, sino de su conciencia gremial o, más directamente, profesional. La 12
Téngase en cuenta que el LBTE97 trabajó con un censo de 865 traductores, con un censo real de 670, de los que se reciben 270 encuestas (que suponen un 41% del universo real de traductores). LBTE97, p. 26.
15
elaboración de una identidad propia, la elaboración de reivindicaciones acerca de las condiciones de trabajo y las expectativas de mejora se ven condicionadas por el grado de dedicación. - Antigüedad en la profesión: en lo que respecta a la distribución por años de ejercicio profesional (sin distinguir ente las variables establecidas de edad, sexo, lugar, estudios o cualificación): Gráfica 3: Antigüedad en la profesión
Fuente: Libro blanco de la traducción editorial en España (2010:49)
- Régimen laboral: un 49,5% de los traductores encuestados son autónomos dentro del régimen fiscal. Si se observa el cómputo global de las traducciones realizadas entre 1995 y 2010, se puede apreciar que entre los traductores más prolíficos de este periodo tienen estudios superiores en el campo de las filologías semíticas (Filología árabe) y son profesores universitarios. Entre los traductores del árabe al español más activos encontramos a María Luisa Prieto, Milagros Nuin Monreal, Ignacio Gutiérrez de Terán, Luis Miguel Pérez Cañada, Juan Pedro Monferrer… En la combinación del árabe al catalán, algunos de los traductores con más obras traducidas en este periodo son Isaïes Minetto Gonzálvez, Dolors Cinca, Marta Serra, Jaume Ferrer Carmona, Margarita Castells…
16
Según el informe La traducción editorial en España (2008:45), uno de los mayores avances que se han producido en el terreno profesional del traductor español fue la entrada en vigor de la Ley de Propiedad Intelectual de 1987 y sus sucesivas modificaciones, que protege los derechos de los profesionales de la traducción. En lo que respecta a las retribuciones de las traducciones, la más generalizada es el cobro por página. Dentro del mercado profesional, las tarifas que aplican las agencias de traducción y servicios lingüísticos en España y los precios finales dependen de variables como el número de palabras, la complejidad del documento original, la combinación lingüística y el plazo de entrega. Las tarifas mínimas para traducciones del árabe recomendadas por ACEtt13 para las traducciones del árabe son: 13,5 € por página en el caso de obras sencillas, y 19,2 € en el de obras de mayor dificultad.
Dentro del panorama asociativo en España, existen numerosas asociaciones profesionales de traductores de libros. A continuación se citan algunas de las más representativas. Para ampliar información sobre otras asociaciones e instituciones de traductores de carácter nacional y autonómico remitimos al ANEXO I: •
S ección Autónoma de Traductores de Libros de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACEtt).
•
A sociación
Española
de
Traductores,
Correctores
e
Interpretes
(ASETRAD). •
A ssociació Professional de Traductors i Intèrprets de Catalunya (APTIC).
•
E uskal Itzultzaile Zuzentzaile eta Interpreteen Elkartea, Asociación de Traductores, Correctores e Intérpretes de Lengua Vasca (EIZIE).
•
A sociación Galega de Profesionais da Traducción e da Interpretación (AGPTI).
13
En www.acett.org
17
11. RECEPCIÓN Y CRÍTICA DE LAS OBRAS TRADUCIDAS La recepción de la literatura árabe en España ha sido poco estudiada14, pero resulta evidente que su condición de literatura minoritaria la ha situado en una posición marginal respecto a otras literaturas. Las reseñas de obras árabes publicadas en España aparecen, por lo general, en publicaciones periódicas especializadas o dentro del ámbito académico. Los suplementos culturales de los periódicos de mayor tirada raramente dedican atención a la literatura árabe o reseña las obras traducidas. A esto contribuye el hecho de que las traducciones del árabe suelen publicarse en pequeñas editoriales con escasa distribución y presencia en los medios de comunicación. Puede decirse que, en España, la prensa cultural de gran difusión centra su interés en la producción de los grandes grupos editoriales y relega a las pequeñas iniciativas, independientemente de la calidad de sus catálogos. Otra cuestión mencionable es la preferencia de la prensa por aquellos autores y obras árabes destacados por factores políticos o sociales que despiertan curiosidad o interés en la opinión pública española. Tal es el caso de la literatura femenina (especialmente en cuestiones relacionadas con la represión de la mujer musulmana, el sexo, el uso del velo, etc.), la disidencia política o los conflictos religiosos.
12. DISPONIBILIDAD DE LAS OBRAS TRADUCIDAS Hasta hace diez años, en España, el acceso a las traducciones del árabe estaba limitado a las bibliotecas de instituciones dedicadas al arabismo y a librerías especializadas. 14
Véanse DEL AMO, Mercedes y GÓMEZ CAMARERO, Carmen. “Literatura árabe contemporánea en español, 1985-1996”. El Magreb y Europa: literatura y traducción. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1999: 213-50 y COMENDADOR, Mariluz y FERNÁNDEZ PARRILLA, Gonzalo. “Traducciones de literatura árabe al español 2001-2005”, Al-Andalus Magreb, 13 (2006) 69-77.
18
Durante la última década, la disponibilidad de estas obras se ha extendido por cada vez más librerías y bibliotecas públicas, facilitando el acceso a un público no especializado.
Con la popularización del acceso a Internet a finales de la década de los 90 y la implantación de la venta telemática de libros, resulta más fácil adquirir traducciones de obras de autores de expresión árabe, si bien es cierto que esto depende en mayor o menor medida de la capacidad distribuidora y comercial de la editorial en la que estén publicadas.
13. CENSURA La Constitución Española recoge entre sus derechos fundamentales el derecho a la libertad de expresión, por lo que en España no existe censura. No se han constatado datos ni denuncias de censura.
14. VENTAS Y REEDICIONES Las publicaciones de traducciones del árabe han ido ganando presencia en la producción editorial en los últimos años gracias a los esfuerzos de los traductores, instituciones y editoriales para que así sea. El creciente número de reediciones y reimpresiones de muchas de estas obras deja entrever que la demanda alcanza un volumen considerable. En España, entre las obras más reeditadas se encuentran El Corán, Las mil y una noches, muchas de las obras del Premio Nobel Naguib Mahfuz, El collar de la paloma de Ibn Hazm y obras de clásicos medievales como Averroes, Ibn Arabi o Maimónides.
19
15. CONCLUSIONES De los resultados aportados en este informe se concluye que: 1.
L as traducciones del árabe siguen representando un porcentaje muy bajo con respecto a las traducciones que se hacen de otras lenguas como el inglés, el francés, etc., tanto por el número de obras como por el tipo de editoriales en las que se publican, y la poca atención que recibe por parte de la crítica.
2.
R especto a etapas anteriores, en las que se imponía la publicación en editoriales institucionales se ha dado paso a la publicación en editoriales comerciales, y dentro de éstas, sigue predominando la publicación en pequeñas editoriales, si bien es cierto que algunos autores han conseguido dar el paso a las grandes editoriales españolas.
3.
E n este periodo (1995-2010), la Universidad comienza a formar traductores de árabe. En Granada se imparten estudios de Traducción e Interpretación con el árabe como lengua B desde 2002 y la Universidad de Castilla-La Mancha imparte un curso de especialista en traducción árabe-español desde 1998.
4.
E n este periodo se abre la traducción del árabe al catalán y a otras lenguas peninsulares además del español.
5.
S e constata el predominio del área “literatura” sobre el resto de áreas del saber con el 69,21% del total de obras traducidas entre 1995-2010.
6.
S iguiendo las tendencias de la literatura en general, cada vez se traducen más obras escritas por mujeres. En el caso del árabe, esto se debe principalmente a motivos sociológicos, por el particular interés que despierta la mujer árabe entre la sociedad española. 20
7. Los autores consolidados, como el Premio Nobel Naguib Mahfuz, Mahmud Darwish, Adonis o Tawfiq Al-Hakim, siguen teniendo una gran presencia. No obstante, se ha abierto mucho el campo de los autores traducidos y aparecen otros como Huda Barakat, AbderrahmĂĄn Munif o ElĂas Khoury.
21
BIBLIOGRAFÍA COMENDADOR, M. y FERNÁNDEZ, P. “Traducciones de literatura árabe al español 2001-2005”, Al-Andalus Magreb, 13 (2006) 69-77. DEL AMO, Mercedes y GÓMEZ CAMARERO, Carmen. “Literatura árabe contemporánea en español, 1985-1996”. El Magreb y Europa: literatura y traducción. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1999: 213-50. FERNÁNDEZ PARRILLA, G. y MONTORO, R. (coords.). El Magreb y Europa: literatura y traducción. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 1999. HERNANDO DE LARRAMENDI, M. y PÉREZ CAÑADA, L. (coords.). La traducción de literatura árabe contemporánea: antes y después de Naguib Mahfuz. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2000. INSTITUTO CERVANTES. Literatura hispanoamericana traducida al árabe. Ammán: AECID, 2000. LAFARGA, F. y PEGENAUTE, L. (eds.). Diccionario histórico de la traducción en España. Madrid: Gredos, 2009. MINISTERIO DE CULTURA. La Traducción Editorial en España. Centro de Documentación del Libro y la Lectura Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, 2008. MINISTERIO DE CULTURA. Panorámica de la edición española de libros 2008. Análisis sectorial del libro. Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2009. MUÑOZ RAYA, E. (coord.). Libro blanco: Título de grado en traducción e interpretación. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, 2004. ACE Traductores. Libro blanco de la traducción en España. Madrid, 1997. TT Ace Traductores. Libro blanco de la traducción editorial en España. Ministerio de Cultura. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2010. Disponible en: http://www.acett.org/
22
Recursos en línea: • ALECSO http://www.alecso.org.tn/lng/index.php?option=com_frontpage&Itemid=143&lang=fr • Biblioteca Alejandría http://cwg.bibalex.org:8000/cgi-bin/chameleon?skin=default&lng=en •
Biblioteca Islámica Félix María Pareja (AECID) http://www.aecid.es/web/es/bibliotecas/catalogos/islamica/
• Biblioteca Nacional http://www.bne.es/es/Catalogos/CatalogoBibliografico/ • B.O.E. http://www.boe.es/ • CSIC http://aleph.csic.es/F?func=file&file_name=find-b • Escuela de Traductores de Toledo https://catalogobiblioteca.uclm.es/cgi-bin/abnetopac/O7057/IDa6a0915c?ACC=101 • Fondation du Roi Abdul Aziz Al Saoud pour les Etudes Islamiques et les Sciences Humaines http://www.fondation.org.ma/fonda/biblio.asp • Index Translationum http://databases.unesco.org/xtrans/xtra-form.sp.shtml •
Institut Ramón Llull
http://www.llull.cat/_cat/_home/index.cfm?seccio=inici&subseccio=1 • ISBN http://www.mcu.es/webISBN/tituloSimpleFilter.do?cache=init&prev_layout=busqueda isbn&layout=busquedaisbn&language=es • Literatura marroquí http://www.literaturamarroqui.edu.es/ • REBIUN http://www.rebiun.org/bibliotecas.html • Red de bibliotecas del Instituto Cervantes (RBIC) http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/default.htm
23
ANEXO I.
Asociaciones e instituciones de traductores de
carácter nacional y autonómico 1. Asociaciones e instituciones de traductores de carácter nacional - Sección Autónoma de Traductores de Libros de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACEtt): entidad de ámbito estatal constituida en 1983 con el objetivo de defender los intereses y derechos del traductor de libros y promover iniciativas que contribuyan a mejorar su situación. Es miembro fundador del Consejo Europeo de Asociaciones de Traductores Literarios (CEATL) y participa en los órganos directivos del Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO). Participa además en las sucesivas convocatorias de premios relacionados con la traducción, como los Premios Nacionales de Traducción, el Premio de Traducción Esther Benítez y el Premio Stendhal. En la actualidad cuenta con un total de 460 asociados.
- Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (ASETRAD): constituida en el año 2002, esta asociación centra sus esfuerzos en impulsar el reconocimiento de los profesionales de traducción, corrección e interpretación y defender sus intereses, asesorándoles y realizando diversas actividades (cursos, seminarios, concursos…) dirigidas a la mejora de la práctica profesional.
- Asociación Profesional Española de Traductores e Intérpretes (APETI): institución fundada en 1954 con el objetivo de establecer estándares de calidad en el ejercicio profesional de la traducción (literaria y técnica) e interpretación. Actualmente cuenta con unos 300 asociados.
- Escuela de Traductores de Toledo: este centro fue en el pasado un espacio de trabajo centrado en la traducción de obras científicas, filosóficas y literarias del árabe al latín y al castellano. Desde 1994 se establece como un centro de investigación perteneciente a la Universidad de Castilla-La Mancha. Está especializado en la formación de traductores del árabe y del hebreo al español a través de distintos cursos: Curso de Especialista en Traducción Árabe-Español, Seminarios de Traducción Hebreo-Español y cursos de Introducción a la Lengua Árabe.
24
2. Asociaciones e instituciones de carácter autonómico Cataluña: - Asociación Colegial de Escritores de Cataluña (ACEC): se establece con el objetivo de defender los derechos morales y patrimoniales de los autores (escritores, traductores…). Promociona trabajos literarios a través de distintas iniciativas como el Premio de Traducción Ángel Crespo.
- Asociación de Escritores en Lengua Catalana (AELC): entidad fundada en 1977 con la finalidad de defender los intereses de escritores y traductores y representarlos ante las diversas instituciones públicas y sectores profesionales vinculados a las letras. Promueve actividades dirigidas a la promoción de los autores, entre las que destacan los distintos premios que convoca con carácter periódico, como el Premio Rafael Jaume, entre otros. Cuenta con 120 asociados.
- PEN Catalá: creado en el año 1922, es una plataforma para la proyección internacional de la literatura y escritores de lengua catalana. Participa activamente en los objetivos del PEN Internacional.
- Traductores e Intérpretes Asociados Pro-Colegio (TRIAC): asociación de profesionales formada por un total de 171 asociados. Se establece en 1995 con el objetivo de crear un Colegio Oficial de Traductores e Intérpretes de Cataluña.
- Asociación de Traductores e Intérpretes de Cataluña (ATIC): entidad independiente
sin
ánimo
de
lucro
que
desarrolla
actividades
dirigidas
fundamentalmente a la profesionalización del sector (formación, asesoramiento jurídico y centro de documentación, entre otros). Cuenta con 219 asociados.
- Institució de les Lletres Catalanes (ILC): esta entidad, creada en 1987, surge con el objetivo de promover las obras escritas en catalán y sus correspondientes autores. Otorga ayudas a la traducción al catalán, tanto para traductores como para editores.
- Instituto Ramón Llull: creado en el año 2002, se centra en la promoción de la literatura catalana en el extranjero, a través de ayudas a editoriales extranjeras para la
25
traducción de obras en catalán, actividades de promoción y difusión de la lengua catalana, participación en ferias del libro, soporte a escritores catalanes en el extranjero y organización de actividades literarias en otros países, entre otras iniciativas.
Euskadi: - Asociación de Traductores, Intérpretes y Correctores de Lengua Vasca (EIZIE): es la asociación profesional de traductores e intérpretes de o hacia la lengua vasca, contando actualmente con un total de 261 asociados. Surge en 1987 con el objetivo de promover la protección jurídica de estos colectivos y mejorar sus condiciones laborales y formación, así como velar por la calidad de las traducciones de y hacia la lengua vasca, promover la actividad traductora relacionada con esta lengua, y defender sus intereses económicos y sociales. Esta entidad es miembro de la Federación Internacional de Traductores (FIT) y del Consejo Europeo de Traductores Literarios (CEATL) y publica anualmente la revista SENEZ, sobre teoría y pragmática de la traducción.
- Pen Club Vasco: tras varios intentos consecutivos por instituirse, esta entidad se establece definitivamente en el año 2004, formando parte del PEN Club Internacional. Se establece con un total de tres comités: el Comité de Escritores en Prisión, el Comité de Derechos Lingüísticos y de Traducción y el Comité de Mujeres Escritoras.
Galicia: - Asociación de Traductores Gallegos (ATG): nace en 1984 con el fin de aglutinar a personas que trabajan en el ámbito de la traducción literaria al gallego. Convoca además el Premio de Traducción Plácido Castro en colaboración con otras entidades.
- Asociación Gallega de Profesionales de Traducción e Interpretación (AGPTI): creada con el objetivo de establecer una plataforma de trabajo conjunto para los profesionales de la traducción y de la interpretación que trabajan en Galicia. Sus principales fines son la mejora de sus condiciones laborales, la promoción de la lengua gallega, contribuir a su formación y proporcionarles apoyo tanto material como legal. Cuenta con un total de 71 asociados.
26
- Pen Club Gallego: sección gallega del PEN Internacional compuesta por escritores en lengua gallega. Esta entidad entrega con carácter anual los Premios Rosalía de Castro en reconocimiento a la labor de un autor en portugués, castellano, catalán y euskera.
Comunidad Valenciana: - Red de Traductores e Intérpretes de la Comunidad Valenciana (XARXA): asociación independiente sin ánimo de lucro establecida con la finalidad de velar por la defensa de los intereses de los profesionales de la traducción e interpretación de la Comunidad Valenciana. Representa actualmente a 33 asociados.
27