La Traducción del Hebreo a las Lenguas Oficiales de España (1995-2010)
Recopilación de datos, análisis y redacción: BEATRIZ GONZÁLEZ GONZÁLEZ
2
Preámbulo Este estudio ha sido elaborado por la Escuela de Traductores de Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha), en su condición de miembro de la red de instituciones mediterráneas creada en 2010 en torno al programa Traduire en Méditerranée. Bajo la coordinación de Transeuropéennes y la Fundación Anna Lindh, este programa aglutina una quincena de universidades, centros de investigación, fundaciones e institutos del norte, sur y este del Mediterráneo. Los socios reunidos alrededor de Traduire en Méditerranée para la elaboración de un mapa de la traducción en el Mediterráneo, comparten la idea de que la traducción enriquece las lenguas, contribuye al desarrollo de las sociedades, alienta la producción y la circulación de las ideas y desempeña un papel central en las relaciones euromediterráneas. Los socios reunidos alrededor de este programa utilizarán este informe con el objeto de planificar acciones a medio y largo plazo.
Introducción El presente estudio tiene como principal objetivo abordar la actividad traductora de la literatura hebrea en España durante el periodo 1995-2010. Se dará una visión de las principales líneas y tendencias de traducción, de la evolución que ésta haya podido sufrir, así como una imagen del estatus del traductor de literatura hebrea en España. Los idiomas de destino de nuestro análisis son los cuatro idiomas oficiales del Estado Español: español, catalán, gallego y euskera. Para ello nos hemos servido tanto de los principales catálogos bibliográficos de España (la Biblioteca Nacional, REBIUN y el ISBN), como internacionales (Index Translationum). El rigor del informe queda supeditado a las limitaciones que los catálogos consultados presentan. Por último, vaya por delante mi más sincero agradecimiento a Mariluz Comendador Pérez, bibliotecaria de la Escuela de Traductores de Toledo, por su inestimable colaboración durante todo el proceso de elaboración del presente informe.
3
1. Breve Panorámica Histórica
1
Dentro de la traducción de la literatura hebrea, existen dos campos diferentes. Por una parte estaría la traducción de la literatura bíblica y por otra parte la traducción de la literatura no bíblica o secular. En cuanto a la literatura bíblica, se puede decir que comienza a mediados del S.XIII con las primeras traducciones parciales de la Biblia al castellano, cuyos manuscritos se conservan en la Biblioteca de El Escorial y entre los cuales cabría destacar el Salterio de Herman el Alemán. En el S.XV se cuenta con una versión íntegra del Antiguo Testamento, la Biblia del Alba (1420-1433), traducida del hebreo y del latín por el rabino Mosé Arragel de Guadalajara a petición de Luis de Guzmán, maestre de la orden de Calatrava. Durante el siglo de Oro, la Inquisición prohibió la traducción de la Biblia en lengua vulgar, pero esto no fue razón para que los hebraístas dejasen de traducirla y comentarla. Es el caso de la Biblia del Oso de Casiodoro de la Reina, publicada en Basilea (Suiza) en 1579, y la Biblia del Cántaro, revisión de la anterior elaborada por Cipriano de Valera y publicada en Ámsterdam en 1602. En 1553 el judío Abraham Usque publicó una traducción en Ferrara, que fue una de las principales fuentes secundarias para la traducción de las Biblias de Reina-Valera. No sería hasta el año 1782 cuando se autorizase la publicación de traducciones de la Biblia. Aunque existen versiones anteriores realizadas a partir de la Vulgata Latina, habrá que esperar hasta mediados del S.XX para contar con una traducción hecha a partir de los textos originales. Así, en el año 1944 Eloíno Nácar y Alberto Colunga publican la primera traducción católica de la Biblia completa. Tres años más tarde, José María Bover junto con Francisco Cantera publican una nueva traducción. Desde mediados del s.XX hasta la actualidad, se cuenta con más de una veintena de nuevas versiones, algunas de ellas hechas directamente desde la lengua hebrea, y son muchas las editoriales que han publicado alguna edición de la misma. 1
Para ampliar información sobre este tema, consultar: LAFARGA, Francisco; PEGENAUTE, Luis,
Diccionario histórico de la traducción en España, Madrid: Gredos, 2009; VARELA, Mª Encarnación, “Cincuenta años de literatura hebrea moderna en España”, Miscelánea de estudios árabes y hebraicos 50 (2001) 221-246.
4
Si dejamos a un lado la traducción bíblica y nos centramos en la traducción del hebreo en el ámbito secular, en el año 1953 José Mª Millás Vallicrosa acerca al público español la literatura hebrea con Poesía hebraica postbíblica, una antología poética que abarca desde la literatura rabínica hasta el periodo moderno. En los años 70 se publica una nueva selección poética, Antología de Poesía Hebrea Moderna (Editorial Aguilar), en este caso de mano de Ramón Díaz. En los años 60, David Gonzalo Maeso publica Manual de Historia de la Literatura Hebrea que, a pesar de no ser una traducción, es importante porque da una visión de lo que ha sido la literatura hebrea hasta nuestros días. Teresa Martínez Saiz, en los años 70, y Fernando Díaz Esteban y Gregorio del Olmo, en los años 80, promoverán el estudio y la traducción de literatura hebrea moderna y contemporánea. A mediados de los años 80 se consolida la traducción de la literatura hebrea gracias a Mª Encarnación Varela, Raquel García Lozano y Ana María Bejarano. Estas traductoras compaginan la docencia universitaria con la traducción de literatura hebrea. La lista de traductores del hebreo al español se completa con Roser Lluch y Eulàlia Sariola, que se dedica principalmente a la literatura infantil y juvenil. Estas dos últimas traductoras son también traductoras al catalán junto con Eduard Feliu, el primero en traducir del hebreo al catalán con la novela El meu Mikhael de Amos Oz. En 1990, la Universidad de Granada inauguró una colección de Literatura Hebrea Contemporánea dentro del Servicio de Publicaciones de la Universidad. Hasta el cierre de esta colección en 1997, será uno de los medios más importantes de difusión de esta literatura, con un total de doce publicaciones.
2. Grandes tendencias En los últimos quince años, el mercado editorial en España ha experimentado un importante ascenso en el número de publicaciones, llegando a más de 77.000 obras publicadas en el año 2007. Si hasta los años 80 apenas se editaban en España una traducción del hebreo cada dos años, la media de estos últimos años se encuentra entre 13-14 obras publicadas anualmente. Este hecho se debe en gran parte al impulso de diversos centros y entidades como The Institute for the Translation of Hebrew Literature2, fundado en el año 1962 y
2
Véase: http://www.ithl.org.il/
5
dirigido por Nilli Cohen, que se encarga de gestionar los trámites de traducción y cuenta con un catálogo online en el que aparecen todas aquellas traducciones que se han hecho de la literatura hebrea a cualquier lengua el mundo. Hay que destacar también la labor de la Embajada de Israel en España3, que ofrece en su página web una sección dedicada a la literatura hebrea y es un importante medio de difusión. Por último, la Casa Sefarad4 es otra de las entidades que desde su creación en el año 2006, ha fomentado la cultura judía y ha impulsado las relaciones entre las sociedades israelí y española Junto al ya mencionado Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, la Editorial Riopiedras ha sido una de las más importantes editoriales difusoras de la lengua y cultura hebrea. Si analizamos las obras de este periodo, nos encontramos todo tipo de autores y géneros: desde la novela a la poesía, pasando por el ensayo y la biografía. Son destacables el especial interés hacia la literatura infantil y la escasa atención que ha merecido el teatro. Entre los autores debe destacarse en primer lugar a Amos Oz, premio Príncipe de Asturias de las Letras 2007. Existen un total de 14 traducciones al español, en su mayoría hechas por Raquel García Lozano, y 6 al catalán, generalmente realizadas por Roser Lluch i Oms. El segundo puesto lo ocuparía David Grossman con 14 traducciones al español, siendo Ana Mª Bejarano su principal traductora, y 5 al catalán. Otro de los grandes autores traducidos es Uri Orlev, premio Hans Christian Andersen 1997, con 9 obras al español, 2 al euskera (a través del español) y 2 al catalán, y cuya principal traductora tanto al catalán como al castellano es Eulàlia Sariola. Son muchos los autores traducidos, y es imposible plasmarlos a todos en esta lista, pero deben ser destacados además Batya Gur (8 traducciones), Yehudah Amijai (6 traducciones), Aharon Appelfeld (6 traducciones), Yehuda Ha-Leví (5 traducciones), Tsruyá Shalev (4 traducciones), Abraham ben Yehoshua (4 traducciones), Meir Shalev (4 traducciones), Abraham Ibn Ezra (4 traducciones) o Etgar Keret (4 traducciones). De
3
4
Véase: http://www.embajada-israel.es/cultura.aspx#libros Véase: http://www.casasefarad-israel.es/es/
6
este último escritor es la primera y única traducción al gallego, llevada a cabo por Moncho Iglesias. La lista de traductores se completa con Sonia de Pedro y Marta Lapides, que en alguna ocasión han realizado traducciones conjuntas con Raquel García Lozano, Manuel Forcano y Jordi Font, traductor del hebreo al catalán.
3. La enseñanza del hebreo en España Al contrario de lo que ocurre con otras lenguas, el hebreo aún no cuenta con enseñanza reglada en las Escuelas Oficiales de Idiomas. Así, el aprendizaje del hebreo se restringe al ámbito universitario, en el marco de las especialidades en estudios hebreos, teología y los cursos puramente de idiomas. En España, existen varios centros universitarios donde se imparte la enseñanza de lengua hebrea:
•
Universidad de Barcelona (Grado de Estudios Árabes y Hebreos)5
•
Universidad de Granada (Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas)6
•
Universidad Complutense de Madrid (Grado en Estudios Semíticos e
Islámicos)7 •
Universidad de Salamanca (Grado en Estudios Hebreos y Arameos)8
•
Escuela de Traductores de Toledo (UCLM)
•
Universidad de Navarra (Facultad de Teología)
Las cuatro primeras universidades ofertan grados especializados en lo que a la lengua hebrea se refiere, mientras que los dos últimos ofertan cursos de lengua hebrea como asignaturas optativas o de libre elección. Es el caso, por ejemplo, de la
5
6
Véase: http://www.ub.edu/web/ub/es/estudis/oferta_formativa/graus/fitxa/E/G1012/pladestudis/index.html Véase: http://grados.ugr.es/modernas/
7
Véase:http://www.ucm.es/pags.php?tp=Grados%20adaptados%20al%20Espacio%20Europeo&a=estudi os&d=muestragrado.php&idgr=5
8
Véase: http://www.usal.es/webusal/node/4016
7
Escuela de Traductores de Toledo (UCLM)9 en la que se imparten tres niveles de hebreo desde el año 2007 y donde en 2010 se realizó por primera vez un curso intensivo de hebreo moderno o ulpán de verano. Se imparten también cursos de introducción a la lengua hebrea en varios centros no universitarios que se encuentran dispersos por la geografía española, entre ellos: •
Fundación Tres Culturas
en Sevilla (Cursos de árabe y hebreo
moderno)10 •
Instituto Bíblico Oriental (IBO)11 con dos niveles de lengua hebrea (Hebreo I y II) impartidos en su sedes de León,
•
Instituto de Estudios Nahmánides de Girona12
•
Centro de Estudios Judeo-Cristianos (Madrid)13
•
Centro Didáctico de la Judería de Segovía
Ninguna Facultad de Traducción española ofrece en sus planes de estudio asignatura alguna referente a la lengua hebrea. Sin embargo, la Escuela de Traductores de Toledo ha venido ofreciendo seminarios de traducción Hebreo- Español dirigidos a formar a futuros traductores. Éstos han sido dirigidos por la profesora Ana Maria Bejarano, que a su vez los ha impartido junto con las profesoras Ayeleth Nirpaz (Universidad de Bar Ilan, Israel), Rhoda Henelde, Raquel García Lozano (Universidad Complutense de Madrid), entre otros. La Institució de les Lletres Catalanes organiza desde 1998 seminarios de traducción en Farrera de Pallars14. En el año 1999 estuvo dedicado a la traducción poética del hebreo al catalán.
9
Véase: http://www.uclm.es/escueladetraductores/actividades/CursoHebreo.asp
10
Véase: http://www.tresculturas.org/actividadesDetalles.asp?f3cc=986093860&month=9&year=2010&jh22re=78821 11
Véase: http://institutobiblicoyoriental.blogspot.com/ [Consulta: 02/11/2010] http://www.redjuderias.org/red/agenda.php?id=1631&lang=1&org=19 12
13
14
Véase: http://www.girona.cat/call/cat/agenda_fitxa.php?idReg=1146 Véase: http://www3.planalfa.es/cejc/Curso%20hebreo%20moderno%20y%20biblico.htm
Para más pallars.html
información:
http://www.visat.cat/articles/cat/29/seminaris-de-traduccio-a-farrera-de-
8
Por último, hay que destacar el Departamento de Estudios Hebraicos y Sefardíes del CSIC, que cuenta con diversos proyectos de investigación en lo que a la lengua hebrea y su cultura se refiere.
4. Acceso a la producción intelectual en lengua original Por regla general, todas las bibliotecas de centros de investigación (universidades, centros de estudios especializados, bibliotecas de departamentos universitarios, etc.) que incluyen la docencia del hebreo en su programa poseen una colección de obras en lengua original. Se trata generalmente de literatura en versión original, pero también de otras obras pertenecientes a diferentes áreas del saber: historia de las civilizaciones, estudios religiosos (en este campo abundan los comentarios bíblicos), estudios gramaticales, etc. En cuanto a la venta de libros, existen en España al menos dos librerías especializadas en obras escritas en lengua hebrea: -
Librería judaica “la Casa de Jacob”15 con sede actual en Barcelona
-
La librería judaica 16con sede en Madrid
De este modo, la disponibilidad de obras escritas originalmente en hebreo se restringe al ámbito académico especializado, si se exceptúa la posibilidad de adquirir obras originales de forma on line.
15
16
Véase: http://www.casadejacob.com/ Véase: http://www.libreriajudaica.com/
9
5. Instituciones y organizaciones claves ¿Quién decide las obras que se van a traducir? ¿Quién resuelve las ayudas a la traducción? ¿Con qué criterios?
5.1. Asociaciones e Instituciones La selección de las obras que deciden traducirse responde en primer lugar al gusto de los traductores y, en segundo lugar a la editorial que decide encargar una traducción de un libro en vista del éxito obtenido en otros países. En España, a nivel nacional, encontramos diferentes entidades que velan por los intereses de los traductores: •
Sección Autónoma de Traductores de Libros de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACEtt)
•
Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (ASETRAD)
•
Asociación Profesional Española de Traductores e Intérpretes (APETI).
•
Escuela de Traductores de Toledo (UCLM)
•
Casa del Traductor de Tarazona (Centro Hispánico de Traducción Literaria
A nivel autonómico y como defensoras e impulsoras de la traducción de las letras catalanas, contamos también con diferentes entidades: •
Asociación Colegial de Escritores de Cataluña (ACEC)
•
Asociación de Escritores en Lengua Catalana (AELC)
•
PEN Catalá
•
Traductores e Intérpretes Asociados Pro-Colegio (TRIAC)
•
Asociación de Traductores e Intérpretes de Cataluña (ATIC)
10
•
Institució de les Lletres Catalanes (ILC)
•
Instituto Ramón Llull
En Euskadi cabe destacar como promotores de la lengua vasca: •
Asociación de Traductores, Intérpretes y Correctores de Lengua Vasca (EIZIE)
•
Pen Club Vasco
La comunidad gallega cuenta con diversas entidades defensoras de su lengua: •
Asociación de Traductores Gallegos (ATG)
•
Asociación
Gallega
de
Profesionales
de
Traducción
e
Interpretación (AGPTI) •
Pen Club Gallego
5.2 Becas, premios, ayudas y subvenciones • Premios Nacionales de Traducción: concedidos por el Ministerio de Cultura. Premian, por una parte, la mejor traducción editada en España y, por otra, todo el trabajo de un traductor español en su conjunto. • Ayudas sociales concedidas por CEDRO: Centro Español de Derechos Reprográficos concede prestaciones extraordinarias de hasta 600 euros a escritores, traductores y periodistas para la adquisición o contratación de materiales, tratamientos y servicios socio-sanitarios, así como ayudas asistenciales (para la adaptación de la vivienda, pago de los servicios de un colaborador profesional, etc.) y 24 de urgente necesidad (para solucionar problemas puntuales). Para el ejercicio 2011, CEDRO acaba de suspender todas las ayudas de acción social • Premio de Traducción Esther Benítez: premia traducciones al castellano, catalán, euskera o gallego de obras escritas originalmente en cualquier otra lengua.
11
• Premio Andaluz de Traducción: premia por un lado traducciones al español publicadas en editoriales andaluzas y por otro aquellas traducciones de obras de escritores andaluces a otra lengua extranjera.
En Cataluña se conceden diferentes premios y subvenciones que tienen como objetivo promocionar la lengua catalana, así como las traducciones al catalán. Entre los más importantes están: •
Premio Rafael Jaume
•
Premi Ciutat de Barcelona
•
Premio de Traducción Vidal Alcover
•
Institució de les Lletres Catalanes (ILC)
•
Instituto Ramón Llull: convoca distintas ayudas entre las que destacan las subvenciones para la traducción de obras escritas en catalán.
En lo que a las letras gallegas se refiere, la Xunta de Galicia otorga dos premios importantes: •
Premio Ramón Cabanillas
•
Premio de Traducción Plácido Castro
El Premio Euskadi premia la mejor traducción literaria al euskera.
6. Adquisición de los derechos de autor En España, la Ley de Propiedad Intelectual (LPI) del 11 de noviembre de 1987, su posterior refundición en el año 1996 mediante el Real Decreto Legislativo 1/1996 y sus modificaciones posteriores por la Ley 5/1998 y las Leyes 19 y 23/2006, es la que regula, entre otros aspectos, los derechos de autor. Según esta ley, los derechos de autor en España duran toda la vida del autor y perviven 70 años después de su muerte o declaración del fallecimiento. Pasado este tiempo, la obra pasa al domino público y podrá utilizarse libremente, siempre respetando la paternidad y la integridad de la obra. La autorización para la traducción de una obra puede ser directa, es decir, el autor de la obra o los sucesores autorizan directamente al traductor. Pero también existe
12
la autorización indirecta, en la que los autores o sus sucesores la autorizan a través de agentes literarios, editores u otros intermediarios. No debemos olvidar que la traducción de una obra se considera una obra nueva resultado de la transformación de una obra preexistente, y por tanto, que goza del mismo periodo de protección que el original.
7. Evolución de la traducción del hebreo al español En diciembre de 2008, el Centro de Documentación del Libro y la Lectura (Ministerio de Cultura) publicó los siguientes datos sobre las obras traducidas de otras lenguas al español relativas a los años 2000 y 2007. Lenguas de traducción
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 25 26 27 28 29 --
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Total 2000/0 7
Inglés Francés Alemán Italiano Catalán Japonés Portugués Griego Gallego Ruso Latín Euskera Neerlandés Árabe* Polaco Sueco Chino Noruego Turco Húngaro Checo Danés Finés Valenciano Hebreo* Rumano Serbio Sánscrito Croata Eslovaco Otras lenguas
7.075 1.560 1.037 846 233 17 108 125 53 67 108 31 29 36 11 25 18 29 10 4 10 10 6 11 3 2 4 5 1 93
8.243 1.781 990 849 339 81 200 84 74 81 116 44 39 29 18 30 22 13 6 14 12 10 3 11 14 3 5 1 106
8.101 1.659 1.055 743 358 57 180 151 62 65 140 39 24 27 17 26 27 14 3 8 10 7 2 10 13 6 4 5 65
9.670 2.008 1.287 934 394 82 147 131 70 93 119 49 52 29 39 25 24 21 3 22 9 17 4 11 11 3 3 9 2 1 63
8.419 1.998 1.089 947 385 468 232 83 104 97 102 54 43 18 63 47 35 23 4 12 6 19 2 17 9 4 1 1 4 1 70
8.747 2.124 1.220 824 385 534 170 90 74 97 92 79 36 44 57 29 14 20 4 22 10 27 2 17 16 1 2 3 1 62
9.731 1.961 1.181 854 394 657 182 84 109 95 110 46 73 29 35 33 10 10 13 22 12 17 2 14 11 6 4 3 3 77
8.360 1.702 923 763 536 442 227 159 93 78 76 53 52 47 34 29 22 21 16 15 14 13 10 8 18 5 4 3 2 1 97
68.346 14.793 8.782 6.760 3.024 2.338 1.446 907 639 673 863 395 348 259 274 244 172 151 59 119 83 120 31 99 95 27 25 34 14 3 633
TOTAL
11.567
13.218
12.877
15.332
14.357
14.803
15.778
13.823
111.756
13
Fuente: Panorámica de la Edición Española de Libros. Ministerio de Cultura español, 2008. 17 *Las cifras de las obras traducidas del árabe y del hebreo han sido modificadas de acuerdo con los datos obtenidos en esta investigación, y en consecuencia, se han alterado los totales finales.
A la vista de los datos ofrecidos por el Ministerio de Cultura, las traducciones desde el hebreo ocuparían el puesto 25 con un total de 95 obras traducidas en el periodo 2000-2007. En la tabla presentada a continuación pueden observarse el porcentaje que supondría la literatura hebrea en el total de traducciones publicadas.
Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Publicaciones Traducciones* 51.934 50.159 54.943 60.426 61.426 62.224 67.012 69.893 77.950 77.367 76.265 77.330 77.006
Traducciones del Hebreo (según nuestro estudio)
Porcentaje de las traducciones del Hebreo al Español
4 13 12 12 12 3 14 12 11 9 16 11 17
0,03% 0,11% 0,09% 0,08% 0,07% 0,02% 0,08% 0,08% 0,05% 0,05% 0,08% 0,05% 0,09%
12.445 11.833 13.661 14.920 16.048 15.082 17.030 17.149 20.124 19.292 19.708 21.809 20.126
Fuente: Panorámica de la Edición Española de Libros. Ministerio de Cultura español
Según los datos obtenidos, desde 1995 hasta la actualidad se han traducido un total de 215 obras del hebreo a las lenguas oficiales de España (castellano, catalán, euskera, gallego), como muestra la siguiente tabla: Combinación ling. Nº de traducciones HE > ES
180
HE> CA
31
HE >EUS
3
17
En “La traducción editorial en España”. Centro de Documentación del Libro y la Lectura. Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Ministerio de Cultura. Diciembre, 2008
14
HE>GA
1
TOTAL
215
A la vista de los resultados puede señalarse que ha habido un crecimiento no siempre constante de las traducciones del hebreo. En el año 1995 se tradujeron 5 obras y en los cuatro años siguientes la cifra llega casi a triplicarse. El año 2000 evidencia una caída repentina y en 2001 se observa una recuperación. Hasta la actualidad se puede decir que las cifras rondan las 16-17 traducciones al año, siendo el año 2007 el más productivo con 18 traducciones del hebreo al español y 3 del hebreo al catalán, lo que hace un total de 21 traducciones. 20 18 16 14 12 HE > ES 10 HE > CA 8 HE > EU
6
HE > GA
4 2
19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10
0
Evolución anual HE>L.O.E. 1995-2010 Año
HE > ES
HE > CA
HE > EU
HE > GA
TOTAL
1995
4
1
0
0
5
1996
13
0
0
0
13
1997
12
1
0
0
13
1998
12
2
0
0
14
1999
12
0
0
0
12
2000
3
0
0
0
3
2001
14
2
0
0
16
15
2002
12
4
1
0
17
2003
11
3
2
0
16
2004
9
0
0
0
9
2005
16
1
0
0
17
2006
11
3
0
1
15
2007
17
4
0
0
21
2008
14
3
0
0
17
2009
10
2
0
0
12
2010
10
5
0
0
15
8. Áreas de Traducción Los resultados obtenidos revelan claramente que la principal área de traducción durante el periodo 1995-2010 ha sido la literatura, que representa el 71,62% del total, seguida con una notable diferencian por la filosofía con el 11,82% y la religión con el 8,37%. La distribución de las obras traducidas según el área de saber queda de la siguiente forma:
Área
Nº de obras
Ciencia
5
Filosofía
24
Historia
6
Literatura
154
Política
5
Religión
18
Otros
3
TOTAL
215
La distribución en términos de porcentaje del total de obras traducidas:
16
Otros 1,40% Ciencia 2,34% Política 2,34% Historia 2,81% Religión 8,37%
Filosofía 11,82%
Otros Ciencia Política Historia Religión
Literatura 71,62%
Filosofía Literatura
Para interpretar estos datos debe tenerse en cuenta que: •
En el área religión se han dejado fuera las traducciones de la Biblia, ya que nuestro estudio no contempla este campo.
•
Los campos de ciencia e historia contienen exclusivamente traducciones de tratados medievales.
•
El área de filosofía en su mayoría está formada por obras cabalísiticas.
Dentro del área mayoritaria, la literatura en este caso, se observa que el género más traducido es la novela con el 43,50%, doblando casi a su inmediato seguidor, la literatura infantil con un 21,42%. La distribución en términos de porcentajes quedaría como sigue: Otros GÉNERO
4 Nº de obras
Ensayo
8
Infantil
35
Novela
67
Poesía
29
Relato
7
Autobiografía
4
17
43.50%
Novela 22.73%
Infantil
18.83%
Poesía 5.19%
Ensayo Relato
4.54%
Autobiografía
2.60%
Otros
2.60%
9. Obras Bilingües Durante el periodo 1995-2010 se han recogido un total de 15 obras bilingües y 5 en formato plurilingüe, en las cuales, aparte de la lengua original (hebreo) y su versión castellana, contamos con la traducción a otra lengua del Estado, la versión latina o incluso el ladino. Si se observa la temática de las obras bilingües (hebreoespañol) durante el periodo 1995-2010, se constata que son obras pertenecientes, por regla general, a la literatura medieval hebrea, y que un 50% de éstas pertenecen al género de la poesía. En cuanto al porcentaje restante, se trata de tratados medievales relacionados con cuestiones lingüísticas o religiosas. Convendría asimismo destacar las antologías de poesía que en algunos casos no sólo recogen la lengua hebrea sino también la árabe con sus respectivas traducciones al castellano.
10. Traductores: formación estatus, remuneración, precios de la traducción Según los resultados derivados de una encuesta realizada por la Escuela de Traductores de Toledo a algunos traductores de hebreo, y contando con un índice de respuesta del 66, 6% del total distribuido, la composición del colectivo se distribuye en la siguiente proporción:
18
•
Por géneros: la gran mayoría son mujeres (83%). El 60% de las traductoras residen en Cataluña y el 40% restante en la Comunidad Autónoma de Madrid
•
Por edades: Un tercio de los traductores supera los 65 años, lo que muestra un cierto envejecimiento de la profesión. Bien es cierto que otro tercio de los profesionales de la traducción se encontrarían entre los 36 y 45 años.
•
Por niveles de formación: el 83,3% tiene una licenciatura (en su mayoría perteneciente al campo de la Filología) y de este porcentaje un 80% tiene, además, una titulación superior a esta, por lo que se aprecia una cualificación notable del sector.
•
Por ejercicio de la profesión: un tercio de los traductores se dedican además a la docencia universitaria, seguido por la creación literaria.
•
Por antigüedad en la profesión: el 50% de los encuestados lleva en la actividad traductora más de 20 años, lo que muestra la presencia de un sector que comienza más pronto y con más preparación.
•
Por régimen laboral: únicamente el 16,6% de los traductores encuestados son autónomos dentro del régimen fiscal.
•
Dedicación en exclusiva a la traducción: un 16,6 % de los encuestados manifiesta dedicarse a la traducción en exclusiva.
•
Por porcentaje del tiempo laboral que dedica a la traducción: el 33% de los encuestados dedica a esta actividad menos del 25% de su tiempo laboral; otro tercio de los traductores le dedicaría entre el 25% y el 50% de su tiempo laboral. El 16, 6% dedica el 100% a la traducción.
•
Por el porcentaje anual de ingresos que proviene de la traducción: para el 50% de los encuestado, los ingresos que provienen de la traducción representan menos del 25% de sus ingresos anuales. Para un tercio de los profesionales de la traducción representa entre el 50-75% de sus ingresos.
•
Por contrato editorial: el 66,6% de los profesionales de la traducción formalizan
siempre un contrato editorial. Únicamente un 16,6% formaliza
contrato editorial en menos del 25% de los casos. •
Por pertenencia a una asociación: debemos destacar que el 33,3% de los encuestados pertenecen a una asociación de traductores.
19
•
Por modo de tarificación: el 83,3% de los encuestados utiliza la tarifiación por caracter como la más habitual. El porcentaje restante lo hace generalmente por plantilla.
•
Por recepción de ayudas o subvenciones a la traducción: el 50% de los encuestados en alguna ocasión recibió algún tipo de ayuda por parte de entidades tanto nacionales como internacionales.
11. Recepción y crítica de las obras traducidas Este tipo de obras queda generalmente relegado al ámbito especializado. La presencia de reseñas literarias en revistas y suplementos literarios esta ligado a la condición de que la obra haya sido publicada en una editorial de gran difusión. No es infrecuente encontrar reseñas de las nuevas traducciones del hebreo en los suplementos literarios de los grandes diarios nacionales (El País, ABC).
12. Disponibilidad de las obras traducidas A la hora de acceder a las obras traducidas no existe ningún tipo de dificultad. Se pueden encontrar en cualquier librería, sin necesidad de que ésta esté especializada en la literatura hebrea. En caso de que la obra no se encuentre en las librerías, cabe la posibilidad de buscarla online en las múltiples páginas que existen.
13. Censura o autocensura En España no existe actualmente la censura por parte del Gobierno o las propias editoriales.
14. Ventas y reediciones La literatura hebrea como tal no se encuentra entre las más leídas, aunque deben exceptuarse varios autores cuyos libros se ha reeditado en diferentes ocasiones. Así, David Grossman y Amos Oz se encuentran entre los autores más traducidos y conocidos. La mayor parte de las traducciones de Amos Oz han sido reeditadas en
20
varias ocasiones, bien por la misma editorial que hizo el encargo o bien por otras editoriales. En concreto, de las 20 traducciones que existen de las obras de Amos Oz, 14 de ellas han sido reeditadas. En el caso de David Grossman, 3 traducciones de las 19 que se han hecho, han sido reeditadas. La escritora policiaca Batya Gur también se encuentra entre los más traducidos con 9 obras traducidas, 6 de las cuales han sido reeditadas al menos en una ocasión. Por último y no por ello menos importante, tenemos al Premio Hans Christian Andersen, Uri Orlev, con 13 obras traducidas y 3 de ellas reeditadas en múltiples ocasiones. Una de sus obras más reeditadas es “El monstruo en la oscuridad”, que en el año 2008 salió la 18ª edición.
15. Conclusiones La traducción de la literatura hebrea en español es una de las de tradición más antigua por estar ligada a los textos sagrados. Sin embargo, la traducción de literatura hebrea contemporánea es muy reciente, de mediados del S.XX. Atendiendo al porcentaje de obras traducidas, la literatura hebrea puede considerarse minoritaria dentro del mercado editorial español. Como consecuencia, se recluye casi siempre a sectores marginales (ámbito académico y editoriales pequeñas de escasa difusión). Su recepción es por tanto limitada y su presencia en los medios de comunicación se reduce a grandes figuras que, bien por haber obtenido algún premio de carácter internacional o bien por haber tomado partido en el conflicto israelo-palestino, han trascendido el ámbito reducido habitual para la literatura hebrea en España. Es el caso de los ensayistas David Grossman y Amos Oz. Dentro de sus limitaciones de difusión, puede decirse que las cifras indican un incremento de la traducción y presencia de la literatura hebrea en el mercado editorial español en los últimos años. En cuanto a los géneros, existe una preferencia por la narrativa y es destacable la proporción elevada de literatura infantil que se traduce. Por último, el volumen de trabajo de los traductores no les permite una dedicación profesional exclusiva. Además, no existen centros de formación académica reglada, sino que los profesionales de la traducción generalmente proceden del ámbito de las filologías o son autodidactas.
21
Bibliografía •
ACCETraductores, Libro Blanco de la traducción editorial en España, Madrid: Ministerio de Cultura, 2010.
•
BEJARANO ESCANILLA, Ana Mª, “Literatura Hebrea moderna: panorámica”, Anuari de Filologia XVI:3 (1993) 105-113.
•
LAFARGA, Francisco; PEGENAUTE, Luis (Eds.) Diccionario histórico de la traducción en España, Madrid: Gredos, 2009.
•
MINISTERIO DE CULTURA (MCU), La traducción editorial en España, Madrid: Ministerio de Cultura, 2008.
•
VARELA MORENO, Mª Encarnación, “Cincuenta años de literatura hebrea moderna en España”, Miscelánea de estudios árabes y hebraicos 50 (2001) 221-246
22
Recursos online: •
Biblioteca de la UCLM: https://catalogobiblioteca.uclm.es/cgi-bin/abnetopac/O7066/ID0649bf66?ACC=101
•
BNE: http://www.bne.es/es/Catalogos/CatalogoBibliografico/
•
IndexTranslationum:http://portal.unesco.org/culture/es/ev.phpURL_ID=7810&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
•
ISBN: http://www.mcu.es/libro/CE/AgenISBN.html
•
REBIUN: http://www.rebiun.org/pruebaConfig/
23