Es Madrid no Madriz Magazine

Page 1

ES Madrid NO MadriZ Magazine

NĂşmero 63 / Enero 2018



| EDITORIAL |

T

ras el parón navideño, comenzamos el año con un nuevo número de EMNMM en el que dedicamos el tema central a una de las reliquias arquitectónicas que se conservan mila-

grosamente en Madrid, la puerta de entrada del Hospital de La Latina. Una rareza gótica que se salvó de la piqueta gracias a la presión mediática ejercida por los intelectuales y medios de comunicación del siglo XIX. Un hecho excepcional pues, posiblemente, esta fue la primera vez que la sociedad se moviliza para salvar un edificio singular o parte de él. La formidable puerta del Hospital de La Latina se salvó de la demolición, aunque su ubicación actual, apartada del bullicio urbano, la condenó al olvido, pues gran parte de los madrileños ignoran su existencia. Es por este motivo por el que hemos querido recuperar la memoria de esta joya gótica madrileña.

Ramón Rivas

EMNMM - 3


ES Madrid NO MadriZ Magazine

NOTICIAS

8

MADRID. La Latina y su viejo hospital

16

MADRID COMUNIDAD. Ampliación de la Reserva de la Biosfera

24

MADRID NATURAL. Cormoranes. Gárgolas antediluvianas

30

LUGARES. Aragón. De la A a la Z

38

PERSONAJES. Mariano José de Larra

58

ARTE. URVANITY. Arte del siglo XXI

62

FOTOGRAFÍA. Juan Manuel Díaz Burgos

72

CINE Y TV. Estrenos

82

ESCENA. Obras en cartel

90

MÚSICA. T.J. Jazz / Chico Pérez

98

LIBROS

102

EXTRAÑO Y CURIOSO. El hombre pez de Liérganes

104

ESPACIOS Y PROPUESTAS. Wilda

106

COMER. Happy Green

110

AGENDA

118

4 - EMNMM

5


| CONTENIDOS – ENERO 2018 |

24

16

58

104

30

62

72

106

110



ES Madrid NO MadriZ Magazine

EMNMM es una publicación online de carácter mensual web: www.esmadridnomadriz.com

EQUIPO DIRECCIÓN Y CONTENIDOS Ramón Rivas ramon@esmadridnomadriz.com

PUBLICIDAD

Magazine

Número 63 / Enero 2018

publicidad@esmadridnomadriz.com

COLABORADORES Antón Pérez

IMAGEN DE PORTADA: Hombre-Pez

Jaime de la Torre www.jaimedelatorreart.com Visita nuestra fanpage en Facebook o síguenos en Twitter e Instagram.

Luis Sitges Carmen Martínez de Artola RJ Jaime de la Torre Óscar Bethencourt

MAQUETACIÓN Maite Rivas

FOTOGRAFÍA Archivo EMNMM

www.esmadridnomadriz.com

AGRADECIMIENTOS

Aires News Diamond Films Ministerio de Medio Ambiente Cano Estudio Es Madrid no Madriz Magazine es una publicación independiente y mensual, editada en Madrid (España), orientada a la cultura, el ocio y el espectáculo.

Edita: Es Madrid no Madriz Magazine ISSN 225-5846 Apdo. Correos 14.544 28080 Madrid (España) Si deseas colaborar y formar parte de nuestro equipo o dar a conocer tu trabajo, visita www.esmadridnomadriz.com para más información. ADVERTENCIA El contenido de esta publicación está protegido por copyright. Todas las imágenes y textos publicados en Es Madrid no Madriz Magazine son propiedad de sus autores y están sujetos a copyright. Ninguna imagen o texto puede ser reproducido, editado, copiado o distribuido sin el expreso permiso de sus propietarios legales. Es Madrid no Madriz Magazine no se hace responsable de las opiniones vertidas y de los puntos de vista expresados por las personas que aparecen en este número.

Open comunicación Ayuntamiento de Madrid Comunidad de Madrid Bar Villa de Verín


| NOTICIAS |

Cartografías de lo desconocido

Planisferio celeste Frederick de Wit, BNE, ca. 1688

El mundo cartográfico en la antigüedad es el eje central de la exposición Cartografías de lo desconocido, que puede contemplarse en la Biblioteca Nacional de España hasta el 28 de enero de 2018. La BNE custodia fondos de valor inestimable: mapas, manuscritos, incunables, grabados, atlas, cartas náuticas y cientos más. La muestra contiene más de doscientas obras procedentes de la propia Biblioteca y de otras instituciones españolas. Todas ellas dan forma y permiten imaginar cosas inapreciables o remotas. Están los mapamundi medievales o las cartas de los descubrimientos. Hay mapas que recogen lugares inexistentes y otros que reflejan fenómenos invisibles. Cartografías de lo desconocido, comisariada por Sandra Sáenz-López Pérez y Juan Pimentel, persigue dos objetivos, el primero, hacer que el espectador se fije más en el mapa y menos en el territorio, pues sucede a menudo que el mapa –como cualquier buen truco de magia– suele esfumarse, tiende a borrar las convenciones visuales y espaciales sobre las que se apoya, y mostrarle con aparente trivialidad: “usted está aquí”, “así es la Tierra”, “este es su país”. 8 - EMNMM

En segundo lugar, se ofrece al visitante un recorrido por algunos de los recursos y los temas más frecuentes en esta historia del conocimiento y el ilusionismo, cómo han gestionado los mapas la información improbable, las novedades, los hechos inciertos, las regiones ignotas, los fenómenos invisibles... Comenzando por los ideales de simetría y las formas del mundo y deteniéndose en la incorporación de la terra incognita y la representación de los lugares imaginarios. Se dedica una sección a las imágenes e información sobre los habitantes del globo, las relaciones entre geografía, historia natural y etnografía. Y otra a lo que callan los mapas, pues todo mapa enfatiza algunas cosas, pero también silencia y esconde otras: ya se sabe que algunos mapas sirven para descubrir tesoros y otros para ocultarlos. Finalmente, se comprueba el éxito de los mapas, cómo su lenguaje ha colonizado otros terrenos y cómo se han alzado como los instrumentos por antonomasia para cartografiar lo desconocido. En esta exposición se incluyen mapas del tiempo o mapas de la historia, presentes desde los acontecimientos bíblicos reunidos en las Genealogías de Cristo, el


| NOTICIAS |

Fasciculus temporum de Werner Rolewinck, el De Aetatibus Mundi Imagines de Francisco de Holanda, hasta llegar a los cronogramas de la humanidad, como la Carta sincronológica de historia universal, de S.C. Adams. También atlas anatómicos, como De humani corporis fabrica, de Andrea Vesalio. Se entiende la idea de mapa como un dispositivo para exponer una serie de fenómenos alejados, inabarcables a un solo golpe de vista. Por extensión, el mapa se ha convertido en un mecanismo privilegiado de representación y visualización de hechos invisibles o difícilmente observables. Así, incluso se habla de la geografía de las emociones, la cartografía de las tendencias electorales y por descontado del mapa de los conocimientos. Además de acercar los mapas históricos al gran público, y abordar un tema innovador dentro de los estudios especializados, Cartografías de lo desconocido pretende no solo poner en valor fondos cartográficos, sino hacerlo junto con otras obras que en sentido estricto no serian catalogadas como mapas: manuscritos iluminados, incunables, grabados, libros de viaje, tratados astronómicos, fotografías, pinturas, instrumentos científicos, etc. La razón subyace en la propia esencia de la cartografía histórica, y para su completa comprensión no puede escindirse de otras disciplinas científicas y humanísticas. La exposición se nutrirá́ de fondos procedentes de distintos departamentos de la BNE, principalmente de Bellas Artes y Cartografía, así como de Manuscritos, Incunables y Raros y, si bien la mayor parte de las piezas serán obras conservadas en esta institución, para dar mayor coherencia a la exposición y contextualizar sus fondos en la medida de lo posible, se contará con obras procedentes de otras instituciones, como el Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército, Archivo General de Indias, Fundación Casa de Alba, Museo de América, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Palacio Real, Real Academia de la Historia, Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial y Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid.

Atlas completo de anatomía humana descriptiva Magin Cabanellas, BNE, 1892

Por último, a través de esta muestra se hace uso de los trabajos de digitalización llevados en el campo de las colecciones cartográficas para permitir que el espectador que contempla el mapa de un atlas pueda pasar las páginas del mismo o hacer zoom en un detalle, gracias al repositorio de la BDH. Así pues, en la información de las obras se incorporarán códigos QR que enlacen con el recurso online a través de los smartphones o tablets de los espectadores. Se combina el formato expositivo tradicional con el moderno, al que ya se han sumado instituciones como la BNP, con La Biblioteca Nacional de Portugal, un viaje al conocimiento. www.bne.es

EMNMM - 9


| NOTICIAS |

Conexiones XIV

Chema López. La ilusión y el miedo. 2017

El artista Chema López reflexiona acerca del arte y la subjetividad en La ilusión y el miedo, un estudio sobre las mil lecturas e interpretaciones que se obtienen de una sola imagen. La muestra protagonizará Conexiones XIV, la nueva edición del programa puesto en marcha por Museo ABC y Fundación Banco Santander para contribuir al desarrollo y la difusión del arte contemporáneo. Podrá verse hasta el 1 de abril de 2018 en Museo ABC. La ilusión y el miedo tiene como eje central una reflexión de fondo sobre la paradójica dualidad de las imágenes: por una parte, su indudable potencial como herramientas de conocimiento y, por otro, su capacidad para la manipulación y el engaño. “Para esta exposición, Chema López (Albacete, 1969) se ha involucrado en uno de sus más complejos y densos proyectos a nivel argumental, donde el espectador deberá comparar lo que conoce y la información que maneja con fragmentos dispersos de otros relatos, en principio incompatibles entre sí, tras la esperanza de dar sentido a un recorrido hilvanado narrativamente. Se trata, pues, de encajar las piezas y que cada cual obtenga un desenlace propio”, explica Óscar Alonso Molina, comisario de la muestra. El trabajo del artista hace referencia a la fotografía, la fotocopia o escenas cinematográficas, prestando también atención a las marcas que sufren al ser proyectadas o a través de procesos de impresión fotomecánica (negativos, positivados, impresiones, multicopiado).

10 - EMNMM

Para su muestra dentro del marco de Conexiones -programa que se desarrolla a partir de dos obras escogidas por un artista de entre las piezas de la Colección ABC y la Colección Banco Santander-, Chema López ha solicitado varios periódicos al museo y una serie de monedas antiguas de la Colección Banco Santander, que nos conducen a la película El cebo (1958), de Ladislao Vajda. Los periódicos reflejan a través de artículos y dibujos originales -en concreto unas caricaturas de los protagonistas del filme realizadas por Francisco Ugalde para la sección Informaciones teatrales y cinematográficasel eco que alcanzó El cebo tras su estreno, así como la construcción del imaginario negativo social en la España de los cincuenta y sesenta. Junto a ellos se presentará el dinero de la entrada para el estreno de la película en el cine Coliseum de Madrid. Se trata de un juego de monedas acuñadas los años 1957 y 1959 -estas últimas, obra del escultor valenciano Mariano Benlliure-, perteneciente a la colección numismática de Colección Banco Santander. Un punto de partida que sirve a López para poner en relación a lo largo de la muestra este clásico del cine de suspense con el ensayo clásico de la teoría del arte Arte e ilusión, de Ernst H. Gombrich, gestado y publicado al tiempo que se rodaba y estrenaba la película. “López asocia imágenes pertenecientes a ambas obras con otras que, por alusión, eco o encuentro inesperado, enriquecen la lectura inicial sobre el estatus de la imagen, haciendo continuas y sutiles alusiones a la cultura y al contexto sociopolítico de nuestro país”, apostilla el comisario.


| NOTICIAS |

Chema López. Transición: ¿Por qué las mata? te lo diré luego. 2016-2017

LAS OBRAS DE CONEXIONES XIV La pieza principal, realizada ex profeso para la muestra, es un dibujo expuesto en horizontal sobre una mesa de nueve metros de longitud, ordenado a modo de galeradas y formado por doce piezas de 100 x 70 cm cada una. Un libro ficticio que da título a la exposición -La ilusión y el miedo-, en el que se mezclan fotogramas y diálogos de El cebo con citas e ilustraciones del libro de Gombrich, prestándose a una interpretación abierta. “En el área de interés de Chema López entran imágenes de toda naturaleza: desde las resultantes de escaneados o rayos X a las producidas mediante antiguos métodos de revelado, cuestionando los límites y la naturaleza de la imagen figurativa pictórica. Preguntas que en su día puso sobre la mesa el gran referente de esta corriente artística, Gerhard Richter”, explica Alonso Molina.

Es la primera vez que en Conexiones se exponen monedas de la colección numismática de Banco Santander, compuesta por más de 2.000 piezas que abarcan desde las dracmas acuñadas en el siglo III a.C. por las colonias griegas peninsulares hasta la desaparecida peseta. Completan la exposición una instalación que juega con el formato cinematográfico y la guerrilla urbana antifranquista, titulada Transición: ¿Por qué las mata? Te lo diré luego (2016), y dos dípticos -¿Qué es la imagen? Un abrir y cerrar de ojos (2016) y Crime & Design (2016)- en los que la pintura en blanco y negro y el dibujo se enfrentan directamente y dos imágenes se yuxtaponen cobrando nuevo sentido dentro de este contexto. Chema López. La ilusión y el miedo Hasta el 1 abril de 2018 MUSEO ABC Amaniel 29-31. Madrid

Se exponen acompañando al dibujo, dos monedas de 50 pesetas del año 1957 y dos monedas de 10 céntimos de 1959, procedentes de la Colección Banco Santander. EMNMM - 11


| NOTICIAS |

Ventura Rodríguez

Con motivo del tercer centenario del nacimiento de Ventura Rodríguez, la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, organiza esta exposición, junto con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y con la colaboración especial de la Biblioteca Nacional de España.

construir y, si Sabatini introdujo las corrientes italianas y con ellas una nueva dimensión del espacio público urbano, y Juan de Villanueva realizó la adaptación al país de los modelos europeos que abogaban por una instrumentalización neoclásica, Ventura aunó́ la influencia romana y francesa con la herencia genuina de la arquitectura española.

Ventura Rodríguez (Ciempozuelos, 1717-Madrid, 1785), es considerado uno de los arquitectos más importantes e influyentes de la España del siglo XVIII. Ventura se formó en las obras de los Sitios Reales bajo las órdenes de los italianos Filippo Juvarra y Giovanni Battista Sacchetti, en especial en el proyecto para el Palacio Real Nuevo de Madrid, donde fue designado como primer delineador. A lo largo de su vida perfeccionó un estilo personal, representativo de la síntesis de sus convicciones barrocas y académicas, que se reconoce en su obra repartida por toda la geografía española con numerosos diseños que abarcan una gran variedad de tipologías arquitectónicas, tanto civiles como religiosas.

Conocía a fondo la arquitectura y el lenguaje de los maestros italianos, especialmente el de aquellos que mantuvieron una actividad de primer orden en la Roma barroca, llegando a convertirse en un maestro de la arquitectura barroca en la España de mediados del siglo XVIII. Personaje cultivado, gran erudito y poseedor de una extraordinaria biblioteca llegó a ser Académico de Mérito de la Accademia di San Luca de Roma, sin haber salido de España, para lo que presentó en 1748 un proyecto de catedral que era una síntesis de sus convicciones barrocas y académicas.

Tuvo una actividad desbordante, con decenas de proyectos tanto para Madrid como para otras ciudades, de Santiago de Compostela a Barcelona o Toledo, de Valladolid a Jaén o Málaga. Unos fueron construidos y otros solo quedaron en “sueños”, proyectos frustrados que no llegaron a materializarse y que, pese a ello, han servido de referente a la historia de la arquitectura española. La formación de Ventura Rodríguez como arquitecto recorrió́ todos los principios fundamentales del arte de

12 - EMNMM

Ventura Rodríguez abordó todos los ámbitos de su profesión: proyectó palacios, villas y casas; y mostró una especial dedicación por la obra civil, incluyendo arquitecturas efímeras, ornatos y fuentes con especial significación urbana, como ocurre en el Paseo del Prado de Madrid. Desarrolló numerosos proyectos y construcciones, siendo durante el reinado de Fernando VI una destacada figura al servicio de la arquitectura de la Corona. Sustituido por la figura de Sabatini durante el reinado de Carlos III, se volcó́ al servicio de la villa de Madrid


| NOTICIAS |

como maestro mayor del Ayuntamiento, puesto que ocupó desde 1764 hasta el final de su vida; trabajando también para el Consejo y la Cámara de Castilla y como director de la sala de Arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, además de seguir abierto a encargos de particulares. La obra de Ventura Rodríguez se encuentra presente en todo el territorio nacional con ejemplos tan destacados como la Santa Capilla de la Basílica de la Virgen del Pilar en Zaragoza, la fachada de la Catedral de Pamplona, el Transparente de la Catedral de Cuenca o el convento de Padres Agustinos Filipinos en Valladolid. En la Comunidad de Madrid, el arquitecto dejó huella de su elegante estilo en numerosas edificaciones y rincones, con obras tan emblemáticas como las fuentes de Cibeles, Apolo y Neptuno en el Paseo del Prado, la iglesia de San Marcos o el palacio del infante don Luis de Borbón en Boadilla del Monte. Ventura Rodríguez. Arquitecto de la Ilustración La muestra tendrá́ lugar en la Sala de Exposiciones Temporales de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando entre el 20 de diciembre de 2017 y el 8 de abril de 2018, un espacio emblemático para el arquitecto que estuvo vinculado a la institución desde sus orígenes. Estaŕ estructurada en cinco grandes apartados cronológicos y, al mismo tiempo temáticos, que ofrecerán un recorrido vital desde su periodo de formación y sus primeros proyectos, el reinado de Fernando VI y las obras con influencia del barroco romano, los años de trabajo más complejos y a la vez afortunados bajo el reinado de Carlos III, hasta su trayectoria final, reafirmada no sólo con los cargos que ya poseía sino, fundamentalmente, en su relación con el infante don Luis de Borbón y su círculo personal integrado por artistas e intelectuales, desde Goya hasta Luis Paret. La muestra reúne más de 150 magníficas piezas originales, algunas de ellas inéditas o nunca expuestas, procedentes de instituciones nacionales, internacionales, y colecciones particulares distribuidas en cinco módulos expositivos. Obras, entre las que podrían desta-

carse, el lienzo El infante Don Luis Antonio de Borbón de Francisco de Goya; la planta y alzado de la Santa Capilla de la Basílica del Pilar de Zaragoza, realizada por Ventura Rodríguez entre 1750 y 1753; el retrato del arquitecto ejecutado en 1794 por Zacarías González Velázquez; o el Ornato en la Puerta del Sol con motivo de la entrada de Carlos III en Madrid, en 1760, atribuido a Lorenzo Quirós y fechado en torno a 1760-1763. La exposición cuenta con un gran despliegue audiovisual, a través del cual se recrea por primera vez parte de la obra proyectada y no construida de Ventura Rodríguez, en concreto el proyecto presentado por el arquitecto en 1748 para entrar la Accademia di San Luca Roca, en torno a una catedral que era una síntesis de sus convicciones barrocas y académicas. Otro de los vídeos profundiza en la vida del arquitecto. De este modo, la exposición recorre la obra completa de Ventura que, hasta sus últimos días, fue un dibujante de gran destreza y sensibilidad, así́ como autor de numerosos diseños que abarcan una gran variedad de tipologías arquitectónicas, tanto civiles (palacios, cementerios, plazas, fuentes y puentes) como religiosas (templos, conventos, altares y transparentes). Esta exposición que constituye el esfuerzo más completo e intenso llevado a cabo hasta ahora, saca a la luz la apasionante figura de este arquitecto y glosan su vida y su época a fin de profundizar en todas las facetas de la producción artística de Ventura y, como consecuencia, en el conocimiento de la personalidad del arquitecto y del complejo periodo histórico que protagonizó. Delfín Rodríguez, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid es el comisario de la muestra, cuyo diseño museográfico ha sido realizado por el arquitecto, Juan Pablo Rodríguez Frade. La exposición va acompañada de un amplio programa de visitas guiadas, destinado a acercar la figura de Ventura Rodríguez a todo tipo de públicos. Se ofrecerán más de 17.000 plazas que requerirán inscripción previa en www.visitasventurarodriguez.es


| NOTICIAS |

FITUR 2018

Un año más, FITUR congregará en Madrid las últimas propuestas y destinos de la industria turística mundial, con el foco puesto en la sostenibilidad y las nuevas tecnologías como ejes de la transformación del sector del turismo. La feria, organizada por IFEMA del 17 al 21 de enero en Feria de Madrid, será una vez más el gran evento de referencia internacional y feria líder para los mercados receptivos y emisores de Iberoamérica. Alrededor de 10.000 empresas de 165 países mostrarán sus propuestas en una edición que contará con la presencia de India como socio FITUR, y en la que también serán protagonistas la nueva sección monográfica FITUR Festivales, y la elección de FITUR a nivel mundial para la puesta en marcha del primer laboratorio de innovación digital sobre 5G de aplicación al sector turístico y al ámbito ferial, impulsado por IFEMA y 5TONIC, entidad fundada por TELEFÓNICA, IMDEA Networks Institute, de la que también es miembro ERICSSON. Las oportunidades de desarrollo y diversificación del sector turístico estarán presentes en FITUR 2018 a través de sus diferentes secciones: — FiturtechY, y los Foros de Sostenibilidad, Innovación, Tecnología y Negocio, organizado en colaboración con el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH).

14 - EMNMM

— Fitur Know-how & Export, organizada por SEGITTUR, en colaboración con ICEX y FITUR. — FITUR Shopping. — FITUR Salud, en colaboración con Spaincares. — FITUR Gay (LGBT) organizado junto a Diversity Consulting International. A ello se suma una nueva edición de Investour, Foro de Inversiones y Negocios Turísticos en África, organizado conjuntamente por la OMT, Casa África y FITUR. La presencia de India como socio preferente, el Turismo de Festivales y los resultados de la investigación de prototipos de aplicaciones 5G serán las grandes novedades de FITUR.

Del 17 al 21 de enero fituronline.com


LOS SUEÑOS DE LA RAZÓN

1 3 DI CI EMB R E 2 0 1 7 4 MAR Z O 20 1 8

Colaboran

M USEO LÁ ZA R O G A LD IA NO MADRI D

Organizan


LA LATINA Y SU VIEJO HOSPITA 16 - EMNMM


AL

| MADRID |


_______ TEXTO Y FOTOS: RAMÓN RIVAS

Uno de los barrios más conocidos de Madrid es el de La Latina, un popular barrio que toma el nombre del desaparecido Hospital de La Latina y este, a su vez, del apodo con el que era conocida Beatriz Galindo, su fundadora, una de las mujeres más cultas e influyentes del siglo XVI. Beatriz Galindo nació en Salamanca en 1465, le apodaron La Latina por el dominio que tenía del latín y de la cultura clásica desde muy temprana edad. Su erudicción era tal que llegó a dar clases en la prestigiosa Universidad de Salamanca, algo totalmente impensable en aquella época para una mujer. Por su fama y por su prestigio, hasta la mismísima reina, Isabel la Católica, la mandó llamar para que fuese su profesora particular de latín. Beatriz no sólo fue su profesora, incluso pasó a ser una de las personas de confianza de la reina hasta el fin de sus días y también fue la profesora de los hijos de los Reyes Católicos.

18 - EMNMM




El Hospital En Madrid, en el barrio de La Latina, en la Calle Toledo, haciendo esquina con la plaza de la Cebada, se encontraba una de las obras más importantes que realizó La Latina en Madrid, un hospital que llevaba su nombre y que estaba bajo la advocación de la Concepción de la Madre de Dios. Este centro, que fue uno de los hospitales más populares de Madrid, fue inaugurado en el año en 1512. Esta fecha es la que da el cronista madrileño Mesonero Romanos en su obra El antiguo Madrid. Citando una vez más a Mesonero Romanos y, según la descripción que este hacía del hospital, el edificio, artísticamente hablando, carecía de valor alguno, a excepción de su magnífica fachada gótica realizada por Maese Hazán y la escalera del interior. Otro de los elementos valiosos que albergaba el hospital eran los sepulcros renancentistas de alabastro de un solo cuerpo destinados al reposo eterno de La Latina y de su esposo, que nunca fueron ocupados. A finales del siglo XVI, el hospital se encontraba en pleno rendimiento y contribuía en buena medida en la atención de enfermos sin recursos. Contaba con doce camas para los enfermos seglares y, en otro departamento separado, seis camas para sacerdotes. Estaba atendido por cinco “dueñas” de la Caridad Cristiana, que atendían a los enfermos. También contaba con un personal fijo que vivía en el propio edificio y que estaba compuesto por un médico, un boticario y un cirujano, además de otras personas que se encargaban de asuntos burocráticos y de intendencia. El hospital estuvo en activo hasta 1718, cuando cerró sus puertas por la falta de recursos y por el deterioro sufrido durante la Guerra de Sucesión. En 1810, el hospital abrió sus puertas una vez más, en la que sería su última etapa, hasta que en 1900 cerró definitivamente. Con la llegada del siglo XX, el hospital, que ya se encontraba en un estado ruinoso y decadente, se enfrentaba a un triste destino, su demolición. En 1904, con motivo de unas obras de ampliación de la calle Toledo, el hospital, o lo que quedaba de él, fue finalmente demolido y su solar puesto a la venta. Hasta que en 1909 se levantó en ese mismo lugar una iglesia y un convento de Religiosas Concepcionistas.

EMNMM - 21


Las reliquias arquitectónicas La destrucción de edificios singulares en Madrid ha sido una constante a lo largo de la historia, algo que todavía ocurre en la actualidad, aunque en menor medida, ya que existe una conciencia social que protesta enérgicamente ante cualquier abuso de la piqueta. Esto no ocurría en el pasado, se demolían construcciones centenarias sin preocuparse por su valor histórico, pero en el caso del Hospital de La Latina no fue así, muchos intelectuales mostraron su enfado por la destrucción de este edificio, incluso los medios de comunicación de la época se mostraron críticos con esta demolición. Posiblemente, por primera vez en la historia, la presión mediática contribuyó a que se salvasen los elementos más valiosos del edificio; su imponente fachada gótica y su escalera interior, que fueron desmontadas pieza a pieza para su conservación. Los sepulcros, que nunca fueron ocupados por La Latina y su esposo, fueron trasladados y, en la actualidad, se pueden contemplar en el Museo de la Historia de Madrid. La escalera se reconstruyó y se encuentra en la Plaza de la Villa, en el edificio que hoy es la sede de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. La famosa fachada, tras pasar un largo tiempo desmontada en uno de los depósitos municipales de la ciudad, también fue reconstruida e instalada en la Ciudad Universitaria, frente a la Escuela Superior de Arquitectura. La recuperación de la fachada estuvo a cargo de Fernando Chueca, quien le añadió un cuerpo en un aparejo de ladrillo cubierto con teja. La fachada gótica del Hospital de La Latina, pese a su buen estado de conservación y a ser uno de los pocos elementos góticos que conserva la ciudad de Madrid, es un vestigio casi desconocido por los propios madrileños, una reliquia del pasado, conservada pero olvidada en un rincón de la Ciudad Universitaria. Paradójicamente, en la actualidad, en el lugar donde se encontraba el hospital, hay un mediocre edificio de ladrillo que imita al original, incluso con una pseudo fachada gótica, también de ladrillo, muy similar a la que hubo en el pasado. Quién sabe si fue construido como un homenaje al viejo hospital o bien se trata de un burdo sarcasmo, uno más de los que existen en la ciudad de Madrid. Fuentes: Mesonero Romanos, El Antiguo Madrid

22 - EMNMM




| MADRID COMUNIDAD |

Ampliación de la Reserva de la Biosfera de las cuencas de los ríos Manzanares, Lozoya y Guadarrama

EMNMM - 25


La Comunidad de Madrid ha formalizado ante el Ministerio de Agricultura, Alimentación, Pesca y Medio Ambiente, la propuesta de ampliación de la Reserva de la Biosfera de las Cuencas de los Ríos Manzanares, Lozoya y Guadarrama. Esta medida de protección permitirá pasar de las 46.778 hectáreas actuales de superficie protegida con las que cuentan estas cuencas en la actualidad, a disponer de 105.587 hectáreas, lo que supone incrementar en más de un 125% la superficie protegida de este espacio. Es el Ministerio ahora quien deberá dar traslado de la propuesta de ampliación a la UNESCO, dando respuesta así a la sugerencia que el propio organismo internacional realizó en su momento, en el que recomendaba revisar la zonificación de espacios protegidos en la región. Según el calendario previsto, el Ministerio de Agricultura, Alimentación, Pesca y Medio Ambiente elevará la petición antes del 30 de septiembre de 2018 a la Delegación Permanente de España ante la UNESCO para su tramitación. El Gobierno regional ha decidido, ademas, rebautizar la ampliación de la cuenca, que inicialmente se denominó Reserva de la Biosfera Cuenca Alta del Río Manzanares, por el de Reserva de la Biosfera de las cuencas de los ríos Manzanares, Lozoya y Guadarrama, para enfatizar aún más la ampliación del espacio protegido. El 27 de noviembre de 2017 el consejero de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, Pedro Rollán, presentó el proyecto y propuesta de ampliación a los alcaldes de los 27 municipios madrileños beneficiados, que pasarían a tener todo o parte de su territorio dentro de la Reserva de la Biosfera. Esta medida ya fue anunciada en el último Debate sobre el Estado de la Región. Así, la Comunidad de Madrid incrementará del 48% al 52% el territorio regional que está amparado por algún tipo de protección medioambiental, siendo de esta manera la primera región peninsular, y la segunda región de España con más territorio protegido, superado tan solo por Canarias. La Comunidad de Madrid cuenta con el Parque Nacional Sierra de Guadarrama, tres parques regionales (Cuenca Alta del Manzanares, SuresteCursos Bajo de los ríos Manzanares y Jarama y Curso Medio del río Guadarrama), dos Reservas de la Biosfera –Sierra del Rincón y Cuenca Alta del Río Manzanares- y 14 espacios incluidos en la Red Natura 2000.

26 - EMNMM




DINAMIZADOR DEL TURISMO Y LA ECONOMÍA La ampliación como Reserva de la Biosfera de las tres cuencas, con la participación y apoyo de los de los ayuntamientos, servirá para potenciar el desarrollo sostenible de la zona, además de ser un elemento dinamizador de la economía y el turismo, generando riqueza y puestos de trabajo. Tras la ampliación, que ha sido ratificada en distintas sesiones plenarias municipales, aquellos municipios que en la actualidad tienen parte de su superficie en la Reserva de la Biosfera, pasarán a estar totalmente integrados; es el caso de Navacerrada, Becerril de la Sierra, Moralzarzal, El Boalo y Soto del Real. Igualmente se incorporará a la Reserva todo el territorio de los municipios de Guadarrama, Alpedrete, Collado Mediano, Los Molinos, Cercedilla, Rascafría, Miraflores, Alameda del Valle, Pinilla del Valle, Lozoya y Navarredonda. Mantienen la misma delimitación los municipios de Alcobendas, Colmenar Viejo, Collado Villalba, Galapagar, Hoyo de Manzanares, Las Rozas de Madrid, Manzanares el Real, San Sebastián de los Reyes, Torrelodones y Tres Cantos. MADRID, RESERVA DE LA BIOSFERA La Comunidad de Madrid creará la marca “Madrid, Reserva de la Biosfera”, que a partir de este año unirá bajo una sola denominación a productos y servicios relacionados con las dos Reservas de la Biosfera de la región, la de la Sierra del Rincón y la de la Cuencas de los ríos Manzanares, Lozoya y Guadarrama, avalando así su calidad y compromiso con el medio ambiente. Las Reservas de la Biosfera son zonas reconocidas por la UNESCO por su importancia para la conservación de la biodiversidad y como modelo de desarrollo socioeconómico sostenible. Fotos: Ramón Rivas Fuente: Comunidad de Madrid www.madrid.org

EMNMM - 29


CORMORANES Gรกrgolas antediluvianas

30 - EMNMM


| MADRID NATURAL |

EMNMM - 31


______ POR ANTÓN PÉREZ | FOTOS: LUIS SITGES Llegado el invierno, árboles y peñas de las riberas de los cursos de agua de la Comunidad de Madrid comienzan a adornarse de extrañas figuras: negras y esbeltas, como ángeles grotescos con cuello de serpiente, que extienden sus alas al tímido sol de enero. Si está despejado, el porte erguido y cuellilargo de estas criaturas las hace parecer seres prehistóricos; si está nublado, las alas abiertas entre la bruma parecen sacadas de la ilustración de algún cementerio decimonónico… pero ni dinosaurios, ni apariciones: estas siluetas corresponden a una de las aves acuáticas más sencillas de identificar y más características del periodo invernal: el cormorán grande

Phalacrocorax carbo. El cormorán grande es, en efecto, de buen tamaño: llega a igualar el metro de cabeza a cola de las garzas reales, con las que a menudo comparte posaderos. El plumaje de los adultos en invierno es por entero negro (aunque con brillos verdosos en el cuello y cobrizos en las alas), con la piel desnuda de la garganta, de color amarillo, rodeada de un pequeño babero blanco. El negro de los ejemplares jóvenes tira algo más al pardo, y presentan en su primer año de vida todo el pecho y vientre de color blanco-cremoso, color que aún se extiende hasta la mitad del pecho en su segundo año. El pico es largo, fino y ganchudo, los ojos verdeazulados y las patas cortas, pero de pies amplios y palmeados. A medida que se acerca la primavera los adultos adquieren el plumaje de cría: les aparece una mancha blanca en el muslo y, más notablemente, su cabeza y cuello se cubre en grado variable de plumas blancas muy finas, con aspecto de pelo más que de pluma.

32 - EMNMM




Los cormoranes se alimentan casi en exclusiva de peces que capturan buceando, y toda su anatomía se adapta a esta tarea: dado que bajo el agua se impulsan con sus patas, estas se sitúan muy atrás en el cuerpo, por lo que en tierra caminan muy erguidos y con torpeza. Las alas son bastante cortas para el tamaño del ave, y los cormoranes no son especialmente ágiles en vuelo, aunque este sí es poderoso, pues son aves que se mueven cada día y cada año muchos kilómetros buscando zonas donde la pesca sea abundante: en vuelo los cormoranes recuerdan a patos alargados, volando con el cuello estirado y un batir de alas continuo, y adoptando formaciones en “V” cuando se juntan varias aves para volar largas distancias. La falta de destreza en tierra y aire se ve de sobra compensada en el agua. Los cormoranes nadan con el cuerpo bajo, asomando apenas el dorso y el cuello, y bucean a intervalos regulares a la búsqueda de sus presas, que arponean bajo el agua y tragan luego en la superficie, tras manipularlas para hacerlas bajar con la cabeza primero, a favor de escama. Para favorecer el buceo, los cormoranes no impregnan sus plumas con el aceite que sí utilizan muchas aves acuáticas para impermeabilizar sus plumas: esto les hace hundirse mejor, pero a cambio su plumaje se empapa y pesa más, y por eso tras una sesión de pesca es habitual ver a estas aves posadas junto al agua con las alas abiertas, secándose, antes de volar a los dormideros donde pasan agrupados la mayor parte del día, en grandes rocas o árboles a la vera del agua. Los cormoranes no solo descansan en grupos, sino que a veces también pescan de forma social: un grupo de estas aves puede rodear un cardumen de peces e irlo arrinconando contra la orilla, donde son más fáciles de capturar; estas agrupaciones a menudo son detectadas por garzas y gaviotas, que se unen en la orilla al festín.

EMNMM - 35


El cormorán grande, distribuido irregularmente por todo el Viejo Mundo en costas marinas y aguas interiores, fue muy perseguido en toda Europa por parte de los pescadores hasta que una serie de leyes proteccionistas promulgadas a lo largo del siglo XX hicieron que sus poblaciones se recuperasen espectacularmente, y este aumento se vio reflejado en el número de aves que llegan cada año a pasar el invierno en las aguas españolas, libres de hielo: de ser antes de los años 80 una especie algo común en la costa, pero bastante escasa en aguas interiores, ha pasado ahora a contarse por decenas de miles en todo el territorio nacional. Paralelamente, también desde finales de los 90 ha empezado a criar en nuestro país, y se cuentan ya por centenares las parejas que crían en varias colonias de embalses del interior peninsular, sobre todo en Extremadura y Castilla-La Mancha. Los cormoranes nidifican en plataformas de palos que construyen en árboles que se alzan junto o dentro del agua, a menudo en colonias mixtas con varias especies de garzas, donde sacan adelante una única pollada anual de unos tres pollos. A pesar de que el aumento reciente de la población de esta especie haga que los pescadores y dueños de piscifactorías la miren con recelo y reclamen medidas de control, que se están llevando a cabo con escaso resultado en comunidades como Asturias, resulta una especie fácil de observar en los tramos medios de los ríos y en los embalses de todo Madrid; incluso dentro de la capital, donde suelen reposar sobre las farolas próximas al Manzanares. No se puede decir pues que se lo pongan muy difícil al observador primerizo… Para saber más: Ficha del cormorán grande en la Enciclopedia Virtual de las Aves de España: www.seo.org/ave/cormoran-grande Fotos cortesía: Luis Sitges Birding Trekking & Nature Spain Birding Trips - Viajes Ornitológicos por España www.birdingtrekkingandnature.com info@birdingtrekkingandnature.com

36 - EMNMM



ARAGÓN De la A a la Z

38 - EMNMM


| LUGARES |


______ TEXTO: ENRIQUE SANCHO | FOTOS: CARMEN CESPEDOSA

Las letras mayúsculas del abecedario se quedan cortas para enumerar las ciudades y pueblos de Aragón que tienen mucho que ofrecer: Albarracín, Borja, Canfranc, Daroca... pero también las minúsculas para describir los encantos de lugares, gentes y ambientes: amabilidad, belleza, confianza, diversión... Un recorrido por Aragón se queda corto a la fuerza, hay que ver lo más posible y, sobre todo, hay que volver. En esta tierra noble y amistosa, hay cientos de sitios que visitar y descubrir, porque algunos de ellos han mantenido su encanto como un tesoro, como un secreto. Aquí proponemos algunos lugares imprescindibles y se quedan muchas letras fuera. ALBARRACÍN A primera vista podría ser un cuento medieval o un espejismo romántico diseñado por un artista amante de las buenas proporciones y el diseño homogéneo, en el que el conjunto de sus casas se arropa bajo las murallas y el farallón de las montañas y se asoma al abismo roquedo. Sus tonos en todas la gama del sepia contratan con el gris y el verde que aportan los pinos y enebros de la serranía. Su entramado urbano está lleno de recovecos y encanto con escalinatas, pasadizos, y aleros que casi se tocan. Puertas y artísticos llamadores, pequeñas ventanas con visillos de encaje, balcones de forja y madera forman un conjunto armónico. El deterioro, que parecía irremediable hace 20 o 30 años, ha sido detenido gracias a los esfuerzos de la Fundación Santa María de Albarracín, formada por el Gobierno de Aragón, el Obispado, Ibercaja y el Ayuntamiento, que tiene como objetivo la restauración todos los edificios del lugar. Destacan las calles empinadas, entre las que se encuentra la plaza Mayor. En ella está el ayuntamiento, desde el que se abre un impresionante mirador sobre el río Guadalaviar. La actual catedral de El Salvador, adosada al antiguo Palacio Episcopal, fue construida en el siglo XVI. En el Museo Diocesano, ubicado en el Palacio se expone una valiosa colección de tapices flamencos. Albarracín fue declarado Conjunto Histórico-Artístico desde 1961, forma parte de los Pueblos más Bonitos de España y está propuesta a la UNESCO para ser declarada Patrimonio de la Humanidad.

40 - EMNMM




CANFRANC Paso clandestino de judíos que huían de los nazis, nazis que negociaban el paso de wolframio para sus tanques y bombas, oro robado que cruzaba camino de oscuros destinos, historias de amor y de odio... hoy es apenas un bello lugar casi olvidado por el que pasan esquiadores, camino de Astún y Candanchú y peregrinos hacia Santiago. La estación de Canfranc, a los pies de los Pirineos se proyectó cuando a mediados del siglo XIX surge la idea de unir Francia y España a través de una línea de ferrocarril. Tras varios años en construcción, el proyecto se materializa con la inauguración de la línea y la Estación Internacional de Canfranc en 1928. Desde entonces, el emblemático edificio que sigue modelos de la arquitectura palacial francesa del siglo XIX, declarado Bien de Interés Cultural, ha vivido épocas de gran relevancia y grandes protagonistas han influido en su historia. Hoy está muy avanzado el proyecto para la reapertura de la línea internacional del Canfranc y está entre los proyectos seleccionados para recibir financiación europea con cargo a los Fondos del Mecanismo “Conectar Europa”. El proyecto para reconvertir la antigua estación y sus alrededores en lugar de Congresos, alojamientos, exposiciones... uno de los empeños más queridos del Consejero de Turismo, José Luis Soros, prevé una inversión de más de 15 millones de euros, de los cuales Europa financiaría el 50%, y con el que se busca realizar los estudios previos y los proyectos constructivos para la reapertura de la línea del Canfranc en su conjunto de manera que, en 2020, estuviese todo listo para poder licitar y llevar a cabo las obras.

EMNMM - 43


HUESCA Aragón es el mejor destino de nieve en España. Así lo avalan los más de 1.500.000 de esquiadores que la visitaron la última temporada. Aragón tiene seis estaciones para la práctica del esquí alpino, el snow y un sinfín de actividades: las del grupo Aramón (Cerler, Formigal-Panticosa, Javalambre y Valdelinares) y las estaciones de Astún y Candanchú. Son verdaderos parques de ocio en torno a la montaña invernal con cientos de posibilidades para la práctica del deporte y la diversión. Y Huesca es la puerta de entrada para todas ellas, aunque también la provincia de Teruel es un sitio único para la práctica y el disfrute de los deportes y las actividades en nieve. A la proximidad de Huesca a los Pirineos se une su carácter monumental y de servicios. Protagonista de una historia de más de dos mil años de antigüedad, el Coso, límite de las antiguas murallas medievales, marca un interesante entramado urbano. Su casco antiguo está dominado por dos joyas arquitectónicas: la catedral gótica y la iglesia de San Pedro el Viejo, románica. El ayuntamiento renacentista, restos de murallas, palacios, numerosas iglesias, el casino modernista, el parque municipal, los museos de Huesca y Diocesano y la sede del CDAN-Fundación José Beulas son parte de una gran oferta cultural a lo largo de todo el año.

44 - EMNMM




JACA Ya sea invierno o verano, primavera u otoño, Jaca, conocida como la perla del Pirineo, es una ciudad llena de vida, con calles plagadas de tiendas, bares y restaurantes. Pero también la ciudad más animada del Pirineo. A su cercanía a los centros invernales de Astún y Candanchú se añade un entorno de gran belleza paisajística y un rico patrimonio monumental del que sobresale su catedral románica. Fue una de las primeras de este estilo construidas en la península, a finales del siglo XI. Nació ligada al nuevo reino de Aragón y al Camino de Santiago, convirtiéndose en templo de referencia. Su influencia se aprecia en la reproducción del característico crismón trinitario de su portada principal o el famoso ajedrezado jaqués. Su extraordinario Museo Diocesano exhibe una de las mejores colecciones de pintura y escultura medieval del mundo. Su casco antiguo acoge otros muchos edificios de interés como la Ciudadela, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XVI, y que alberga el Museo de Miniaturas Militares; el Ayuntamiento renacentista o iglesias como la de Santiago, del Carmen o San Salvador y San Ginés, con el sarcófago de la infanta Doña Sancha, auténtica joya de la escultura románica. Al ser ciudad de paso de peregrinos, se puede seguir la primera etapa del Camino de Santiago que va de Candanchú a Jaca, así como la segunda etapa jacobea que discurre entre Jaca y Arrés. Como en todo Aragón, la gastronomía es extraordinaria, pero aquí destaca su exquisita repostería, donde destacan Los lazos un dulce bocado de hojaldre y yema-, la trenza de Huesca hecha con hojaldre y frutos secos, los típicos dobladillos un bollo doblado sobre sí mismo y relleno de miel y canela, o el empanadico fina empanada rellena de calabaza o manzana.

EMNMM - 47


MAESTRAZGO Con apenas 3.700 habitantes que se dispersan en este hoy despoblado territorio pero que fue próspero y habitado, el Maestrazgo es depositario de un notable legado histórico y de un rico patrimonio arquitectónico y cultural que le confiere identidad propia. Una tierra dominada por la naturaleza más abrupta y salvaje, donde el tiempo transcurre con calma. Buen ejemplo de ello es Mirambel, premio Europa Nostra por la restauración de su casco y Bien de Interés Cultural. De recia personalidad forjada a lo largo de siglos de historia, las montañas del Maestrazgo han sido en el correr de los tiempos puente entre Aragón, Valencia y Cataluña, abierta tanto hacia el interior turolense como hacia el Mediterráneo, lo que ha caracterizado su evolución histórica y ha enriquecido su acervo cultural. Los pueblos y villas del Maestrazgo se encaraman en un terreno de agreste orografía, donde se suceden sierras vigorosas y escabrosos barrancos, recias muelas y vegas estrechas y feraces, en su mayor parte surcadas por la red fluvial del Guadalope y sus afluentes. Sus extensos pinares, pastizales montanos, sobrias parameras, estrechas riberas y desnudos paredones rocosos conforman un amplio abanico de espacios naturales de gran valor ecológico y paisajístico. La relación con esta naturaleza bravía y montaraz ha marcado así mismo la idiosincrasia de sus habitantes, de carácter austero, pero de talante afable y cordial, que hoy miran con confianza a su futuro conscientes de su valioso patrimonio natural y de su legado histórico-cultural.

48 - EMNMM




ORDESA Y MONTE PERDIDO Hasta que no se conoce este lugar, no se sabe lo que es de verdad el Pirineo. Declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido incluye un conjunto de cuatro valles (Ordesa, Añisclo, Escuaín y Pineta) que se extienden como brazos alrededor del Monte Perdido, el macizo calcáreo más alto de Europa. El valle de Ordesa es el alma del parque. Recorrer sus senderos, fundiéndote con el entorno, es una experiencia que se quedará en el recuerdo para siempre. Cualquier época del año presenta sus matices diferentes, no hay que perderse maravillas como el Tozal del Mallo, la Cascada del Estrecho, las Gradas de Soaso y el Bosque de las Hayas. Son infinitas las excursiones y ascensiones que se pueden realizar en este valle. El camino que lleva hasta la cascada de la Cola de Caballo es todo un clásico, ya que a su belleza se añade una facilidad que la hace apta para todos los públicos. Buitres, águilas, quebrantahuesos, sarrios y marmotas conviven en tupidos bosques de hayas y pinos; ríos e ibones transparentes, altas praderas de montaña y roquedos vertiginosos. A la entrada del valle se emplaza Torla, un encantador pueblo típicamente pirenaico que proporciona al visitante del parque nacional todos los servicios necesarios para que disfrute de su estancia.

EMNMM - 51


SAN JUAN DE LA PEÑA En pleno Pirineo Aragonés se encuentra el espectacular espacio del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel, y entre sus elementos más sobresalientes descuella el Monasterio Viejo de San Juan de la Peña, joya de la época medieval, obra maestra del románico que se funde con un sorprendente paisaje, bajo el cobijo de una inmensa roca. Las edificaciones conservadas, tan sólo una parte de las que existieron, son excelentes testimonios de las sucesivas formas artísticas en las diversas épocas en que este singular centro tuvo vida. Destacan especialmente los siglos del románico (XI al XIII) con notabilísimas muestras de arquitectura, pintura y sobre todo de la escultura. El conjunto histórico-artístico de San Juan de la Peña se completa con el Monasterio Nuevo, del siglo XVII, y con las iglesias de San Caprasio y de Santa María en la cercana localidad de Santa Cruz de la Serós, ambas también del periodo románico. Todos estos componentes, de enorme atractivo por sí mismos, han sido mejorados hoy en día con los nuevos y modernos Centros de Interpretación del Reino de Aragón y del Monasterio de San Juan de la Peña, espacios arquitectónicos revitalizados en el siglo XXI, que conviven en perfecta armonía con los monumentos de San Juan de la Peña.

52 - EMNMM




TERUEL Del mismo modo que la serena escultura de los amantes acerca sus manos sin tocarse, el mudéjar de Teruel fusiona, manteniendo sus características, el arte musulmán y el cristiano creando un estilo genuino, reflejo de la convivencia de culturas. Y el de Teruel, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco, representa el mejor conjunto mudéjar del mundo. Paseando por su casco urbano, se pueden contemplar las torres de San Martín, El Salvador y San Pedro, tan hermosas como la torre de la catedral de Santa María. Entrar para admirar su impresionante techumbre de madera considerada por muchos la “Capilla Sixtina” del mudéjar justifica por sí sola la visita. Pero no todo es medieval en Teruel. El Acueducto de los Arcos está considerado como una de las obras de ingeniería más relevantes del Renacimiento español. También se puede disfrutar del Modernismo en diversos edificios de la emblemática plaza del Torico. Muy cerca reposan los restos de los Amantes de Teruel cuya trágica y romántica historia se recrea en febrero en una singular fiesta: las Bodas de Isabel. Para divertirte en familia, qué mejor opción que Dinópolis. Un parque temático en torno a los seres más extraordinarios que han habitado el planeta que hace las delicias de grandes y pequeños.

EMNMM - 55


ZARAGOZA La capital de la región de Aragón está situada a orillas del río Ebro, a medio camino entre Madrid y Barcelona. Son muchos los motivos para conocer esta urbe abierta y hospitalaria. Los 2.000 años de historia de la ciudad han dejado un impresionante legado monumental en sus calles, ya que romanos, musulmanes, judíos y cristianos dejaron su huella en este lugar: ruinas de la civilización romana como el Circo; el Palacio de la Aljafería; iglesias de estilo mudéjar, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO; joyas del barroco como la basílica del Pilar; la obra del genial Francisco de Goya... Y también, el moderno recinto de la Expo 2008. Teatros, cines, exposiciones, conciertos, festivales, ferias... En Zaragoza aguarda una agenda espectacular durante todo el año. La vida cultural es intensa. Pasear por Zaragoza es toda una tradición y un lujo al alcance de todos. Solo hay que vestirse con ropa cómoda y recorrer sus calles, porque la ciudad, de distancias relativamente cortas, es una continua invitación al paseo gracias a sus bulevares, avenidas y zonas peatonales. Es, además, la mejor manera de admirar su patrimonio monumental.

www.turismodearagon.com

56 - EMNMM




| PERSONAJES |

MARIANO JOSÉ DE LARRA POR EMNMM

Mariano José de Larra fue una de las mentes más lúcidas de su tiempo, fue un personaje muy crítico con la política y la sociedad española del siglo XIX, como queda patente en alguno de sus artículos, en los que recurriendo a la ironía para librarse de la censura, critica con saña las políticas absolutistas del rey Fernando VII. Tampoco se libraron los liberales, pese a que él tenía gran afinidad ideológica con ellos. Larra deseaba una España moderna, abierta al mundo y libre, al estilo de la vecina Francia, a la que tenía como modelo. Desgraciadamente, nunca llegó a ver esa España, cuando contaba con sólo 27 años, Larra puso fin a su vida de un disparo.

EMNMM - 59


Hay muchas especulaciones sobre los

“¡Santo Cielo! También otro cemente-

motivos que le llevaron a tomar esta

rio. Mi corazón no es más que otro

drástica decisión. Uno de los que más

sepulcro. ¿Qué dice? Leamos. ¿Quién

peso podría tener fue el fracaso senti-

ha muerto en él? ¡Espantoso letrero!

mental con su amante, Dolores

¡Aquí yace la esperanza! ¡Silencio,

Armijo. Precisamente ella fue la última

silencio!”

persona que le vio con vida. Parece ser que Dolores acudió a la casa de Larra

A los pocos meses de escribir este artí-

para decirle que su relación estaba defi-

culo, un 13 de febrero de 1837, curio-

nitivamente acabada, provocándole un

samente un lunes de Carnaval, Larra

serio disgusto. Otro de los motivos,

puso fin a su vida de un disparo.

puede que no el principal pero sí el responsable de sumir a Larra en un cons-

Los restos de Larra descansan en la

tante pesimismo, debió ser la sectaria y

Sacramental de San Justo y, como casi

liberticida política y sociedad de la

siempre ocurre con los muertos en

época que le puso infinidad de trabas,

España, los restos de Larra pasaron por

tanto en sus escarceos en el mundo de

otros dos cementerios. Actualmente y

la política como en su trabajo como

desde 1902, descansan en la Sacramen-

escritor y periodista.

tal de San Justo, en un panteón, rodeado de otros personajes ilustres

Existe un artículo de Larra, que escri-

como José de Espronceda, uno de sus

bió poco antes de suicidarse, en el que

mejores amigos.

se puede apreciar y comprender el desaliento que debía sentir. Se titula El

La casa de Larra y su tumba son prác-

Día de Difuntos de 1836. En él se

ticamente los únicos lugares en los que

relata un paseo por Madrid, una ciudad

podemos acercarnos al personaje de

convertida en un gran cementerio en el

una manera personal, pero no podemos

que las instituciones políticas, cultura-

olvidar su obra, un legado muy impor-

les y económicas de España, aparecen

tante digno de conocer para compren-

como decadentes sepulcros en los que

der mejor la España del XIX y la del

yace todo aquello que podría haber

XXI en la que, posiblemente, a Larra le

hecho de España una gran nación. El

hubiese gustado vivir.

final del artículo, se refiere a él mismo como otro cementerio y dice así:

60 - EMNMM


En esta casa, en el número 3 de la calle Santa Clara, vivió los últimos días de su vida y en ella se suicidó. En la fachada hay una placa en su recuerdo, incomprensiblemente, oculta por las ramas de un árbol.


Anna Taratiel. Permutacions. 2017. Duran Gallery.

62 - EMNMM


| ARTE |

URVANITY Arte del Siglo XXI


La primera feria española dedicada al Nuevo Arte Contemporáneo -con disciplinas que parten del arte urbano contemporáneo o el pop surrealista (lowbrow)- inunda la capital durante cinco días. La segunda edición de URVANITY tendrá lugar del 21 al 25 de febrero coincidiendo con la Semana del Arte de Madrid. Una invitación a descubrir y adquirir obras de creadores nacionales e internacionales que militan en esta expresión artística. Este año, la feria suma a su programación artistas como Shepard Fairey, D* Face o Cranio. Tras el éxito de su primera edición en 2017, en cuya programación brillaron nombres como Banksy, JonOne o Jef Aerosol, URVANITY estrena nueva ubicación en LASEDE COAM, C/Hortaleza, 63 de Madrid, donde gana espacio e incrementa el número de participantes, llegando a casi una veintena. La feria más joven se celebrara entre los días 21 y 25 de febrero. URVANITY es la única feria en nuestro país dedicada al Nuevo Arte Contemporáneo, cuya apuesta consiste en reivindicar propuestas que, con fundamento en la expresión artística desarrollada en el contexto urbano a partir de los años 70, construyen hoy un diálogo con la modernidad, ofreciendo un escenario donde explicar el mundo que nos rodea. “El llamado Nuevo Arte Contemporáneo comprende a artistas que empezaron en la calle, haciendo grafitis o pintando murales, y que fueron llevando ese arte al mercado a través de galerías”, señala Sergio Sancho director de la feria. Urvanity es también un punto de encuentro en el que tanto coleccionistas y expertos como el público amateur podrán admirar y adquirir piezas de artistas de renombre escogidas tras un largo y exhaustivo proceso de selección. En palabras del director de la feria Sergio Sancho, “aunque el Nuevo Arte Contemporáneo está ya muy consolidado en países europeos como Francia, Alemania o Inglaterra así como en Norteamérica, en nuestro país sigue siendo un mercado pequeño, aunque con un potencial de crecimiento increíble. Tenemos grandísimos artistas trabajando por todo el mundo y, poco a poco, se van sumando más galerías que empiezan a programar este tipo de contenidos. Es por ello que pensamos que Urvanity es una feria necesaria en la semana del arte de Madrid. Esta feria tiene como objetivo explorar e imaginar posibles escenarios para este Nuevo Arte Contemporáneo, gracias a la complicidad con otras iniciativas y con los diferentes agentes culturales de la ciudad. “Se trata de difundir el arte contemporáneo y el coleccionismo entre el gran público gracias al atractivo que ofrece la práctica artística desarrollada en el contexto urbano”, dice Sancho.

64 - EMNMM


Misha Buryj. Untitled 9. 2017. RuArts gallery.


Marat Morik. Cosiness. 2016. RuArts gallery


Este año, el evento tendrá lugar en LASEDE COAM (Hortaleza, 63). Un espacio vivo, accesible y proactivo con la cultura, el arte, la sociedad y la arquitectura, situado entre los efervescentes barrios de Chueca y Malasaña. Una ubicación inmejorable y en completa sintonía con la visión joven, novedosa y fresca de esta feria. Entre los artistas cuyas obras podrán verse en esta edición destacan nombres como el afamado grafitero londinense D* Face; Shepard Fairey, más conocido por su alterego Obey –nombre de su marca de moda alternativa– y por hacer del Presidente Obama un icono pop; Cranio, célebre por sus dibujos de indios nativos brasileños de color azul y su aportación a las bienales de Grafiti de Los Ángeles o San Paolo; el dibujante de gatos M. Chat; el dúo multidisciplinar de diseñadores Kai and Sunny, ganadores del D&AD Awards de Ilustración y Diseño en 2012; Augustine Kofie, conocido por sus murales abstractos de estética retrofuturista; la reconocida artista callejera italiana Alice Pasquini; el colectivo belga Hell O; el artista conceptual y tipógrafo holandés Jeroen Erosie; los artistas valencianos PichiAvo y Vinz; el exponente de arte cinético Felipe Pantone; GLeo, ilustradora responsable de algunos de los más bellos murales de Colombia; el artista urbano y escultor hiperrealista jienense Belin; y Anna Taratiel, diseñadora gráfica y muralista originaria de Tarrasa, también conocida como OVNI. Las galerías internacionales presentes en la segunda edición de URVANITY son: Art in the Game (UK), Stolen Space (UK), Pretty Portal (Alemania), The Don Gallery (Italia), RuArts (Rusia), Vroom & Varossieau (Holanda), Galería Balneario (México), Le Container (Francia), Station 16 (Canadá) y Urban Art Gallery (Alemania). En cuanto a las galerías españolas participan: Swinton & Grant (Madrid), Delimbo (Madrid), Montana Gallery (Barcelona), Fousion Gallery (Barcelona), Plastic Murs (Valencia), SC Gallery (Bilbao) y Duran Gallery online. La programación incluye además un programa de charlas con los diferentes actores implicados tanto nacionales como internacionales de primer nivel y un programa de muros que se dará a conocer en breve.

URVANITY. New Contemporary Art Fair 21-25 Febrero 2018 LASEDE COAM - Hortaleza 63, Madrid Miércoles: solo profesionales 16:00-24:00 Jueves a domingo: 11:00-22:00 www.urvanity-art.com

EMNMM - 67


STF Moscato. Le justecier


STF Moscato. Rumble in the jungle


L’insecte. Elf me. Galerie Le Container


Sfhir. Torrefarrera Street Art Festival. Duran Gallery


72 - EMNMM


| FOTOGRAFÍA |

Juan Manuel Díaz Burgos Dios iberoamericano EMNMM - 73


Juan Manuel Díaz Burgos (Cartagena, 1951), es un artista con una clara vocación por la fotografía humanista, documental y de ensayo. Uno de sus más importantes campos de trabajo es Iberoamérica, donde ha recogido imágenes cargadas de realismo y fuerza. Ha realizado múltiples exposiciones y publicado numerosos libros. Recientemente ha recibido el Premio Bartolomé Ros de PHotoEspaña 2017. Hasta el 4 de febrero, en la madrileña Sala Canal de Isabel II, se podrá disfrutar de la exposición Dios Iberoamericano, una muestra que reúne más de 150 fotografías tomadas en los últimos 35 años por el fotógrafo Juan Manuel Díaz Burgos, donde el artista reflexiona sobre las semejanzas y diferencias de los ritos religiosos que se celebran en España y Sudamérica. La mayoría de las obras de la exposición son inéditas y recorren los últimos 35 años de la producción de Díaz Burgos. El fotógrafo ha documentado dos formas de expresión estética y ritual: la vieja metrópoli, reivindicadora de la tradición y las viejas normas; y el Nuevo Mundo, con una tradición construida sobre la cultura indígena, reinterpretada tras la conquista y en viva evolución. Así, las fotografías de Díaz Burgos recorren España y ocho países del continente americano (México, Cuba, Panamá, República Dominicana, Perú, Guatemala, Colombia y Brasil) conformando un verdadero ejercicio de estilo. Es un ensayo fotográfico y artístico a través de la composición, mediante expresivos dípticos narrativos, que sitúan al espectador ante el dilema de desvelar su significado.

74 - EMNMM

Díaz Burgos es un fotógrafo enamorado de la idiosincrasia latinoamericana y caribeña que ha centrado su trabajo a lo largo de su vida profesional en reconocer los símbolos españoles en el mestizaje cultural iberoamericano. Esta exposición es una buena muestra de su quehacer artístico. En ella evidencia la importancia de la religión en dos continentes diferentes, poniendo el foco sobre una civilización que engulló la cultura indígena pero que, a la vez, practicó un mestizaje social y cultural que daría lugar a una reinterpretación propia en forma de identidades nacionales y sus sistemas políticos. La muestra, comisariada por el fotógrafo Chema Conesa, se acompaña de un catálogo de las obras con textos del comisario, del profesor de fotografía de la Universidad de Granada Francisco José Sánchez Montalbán, y del psiquiatra Luis M. Iruela. Además, de manera paralela, la exposición cuenta con un amplio programa educativo y cultural con diferentes actividades, como visitas guiadas, tertulias, talleres intergeneracionales y los “Encuentros en Canal” en los que el fotógrafo, el comisario y otros especialistas en la materia ofrecerán su particular punto de vista sobre la muestra.

Dios iberoamericano Sala Canal de Isabel II C/ Santa Engracia, 125. Madrid Hasta el 4 de febrero. La entrada es gratuita.


Cachoeira, Brasil, 2005


Cartagena, 2017


La Habana, 2007


Bello Costero, RepĂşblica Dominicana, 2011


Bercianos de Aliste, Zamora, 2011



Arcos de la Frontera, 1987


FLORIDA PROJECT


| CINE Y TV |

EMNMM - 83


El próximo 9 de febrero se estrena una de las películas más esperadas de este nuevo año que acabamos de estrenar, se trata de Florida Project, un film dirigido por Sean Baker y protagonizada por Willem Dafoe. Sinopsis

Florida Project cuenta la historia de Moonee, una precoz niña de seis años, y su particular grupo de amigos. Unas vacaciones de verano repletas de aventuras y travesuras, mientras los adultos a su alrededor viven tiempos difíciles. A lo largo de Estados Unidos, los moteles baratos se han convertido en el último refugio para quienes ya no pueden asegurarse una residencia permanente. Estos indigentes invisibles son cada vez más, y el 41% son familias, que día a día luchan para conservar un techo bajo el que cobijarse. Esta historia se desarrolla en las afueras de Orlando, capital vacacional del planeta, y sede del “lugar más mágico del mundo”. Los moteles baratos que en su día atraían a los turistas con la magia de Disney como reclamo, albergan ahora a familias sin hogar. Moonee sueña con ir a Disneylandia, pero lo más cerca que ha estado es el motel barato a las afueras de Orlando (Florida), en el que vive con su madre Halley, de 22 años: el Magic Castle Motel. Lo más parecido que Moonee tiene a un padre es Bobby, el gerente del motel, un hombre cauto y diligente que se burla de las payasadas de los niños. Halley ha perdido su trabajo, y otra niña de la misma edad que Moonee se acaba de mudar al motel de al lado. Promete ser un verano inolvidable. Críticas Sean Baker, co-guionista y director de la película, define Florida Project como “un Our Gang de nuestro tiempo”. Lo cierto es que, en realidad, se trata de una de las grandes películas de este año, una historia agridulce y conmovedora que nos acerca a la América profunda. En definitiva, se trata de una obra impecable e interpretada magistralmente por Willem Dafoe en un de los mejores papeles de su carrera profesional.

Distribuida por Diamonds Films

84 - EMNMM


© Marc Schmidt


SIN AMOR Una pelĂ­cula de Andrei Zviaguintsev


| CINE Y TV |

EMNMM - 87



Zhenia y Boris están en medio de un divorcio en el que prima el resentimiento, la frustración y las recriminaciones. Los dos se han embarcado en una nueva vida con otra pareja y esperan con impaciencia el momento en que puedan pasar página, empezar de nuevo, incluso si eso implica abandonar a su hijo Aliosha, de doce años. Hasta el día que el niño desaparece después de ser testigo de otra de sus terribles discusiones. Comentarios del director Me gustaría decir que existe un paralelismo entre Sin Amor y Secretos de un matrimonio, de Ingmar Bergman, trasplantado a otra época y con personajes diferentes: urbanitas carentes de complejos y de dudas, la típica pareja de clase media. Al cabo de doce años de matrimonio, un hombre y una mujer ya no se soportan y deciden divorciarse. Una situación que no tiene nada de notable... Pero ambos tienen proyectos. Quieren pasar página, comenzar una nueva vida con otra pareja, saborear emociones nuevas que les ayuden a sentirse completos y esperanzados. Están algo desanimados por la experiencia pasada, pero confían en el futuro. Solo les queda deshacerse de la carga que hay entre ellos y la felicidad: su hijo Aliosha, que se convierte en el muñeco de trapo que se tiran a la cabeza en cuanto tienen ocasión. “Cambiaré de vida. No volveré a cometer los mismos errores que me llevaron a vivir semejante decepción. Empezaré desde cero”. Eso piensan las personas que culpan a otras de sus fracasos. Pero solo es posible cambiarse a sí mismo. Entonces, el mundo que nos rodea volverá a brillar, y tal vez lo único que lo haga posible sea una terrible pérdida. Nuestra época posmoderna está habitada por una sociedad posindustrial inundada constantemente por un flujo de información destinada a personas con un mínimo interés hacia los demás, excepto por si les son útiles. Hoy en día, nadie piensa en nadie. La única forma de salir de esta tremenda indiferencia es dedicarse a otros, incluso si son extraños, como hace el coordinador del grupo de búsqueda que rastrea la zona en busca del niño desaparecido. No lo hace para obtener una recompensa, sino porque es su objetivo. Y por eso, cada uno de sus actos tiene un significado. Solo así puede uno luchar contra la deshumanización y la confusión del mundo actual. Estreno 26 de enero Distribuye: Golem Films

EMNMM - 89


LA T

90 - EMNMM


| ESCENA |

TUMBA DE MARÍA ZAMBRANO Pieza poética en un sueño

Foto: marcosGPunto

Texto Nieves Rodríguez Rodríguez Dirección Jana Pacheco


LA TUMBA DE MARÍA ZAMBRANO Del 10 de enero al 11 de febrero Teatro Valle-Inclán / Sala Francisco Nieva Pza. de Lavapiés, s/n. 28012 Madrid


En el epitafio de la tumba de María Zambrano se pueden leer las siguientes palabras: “Levántate, amiga mía, y ven”. Un niño Hambriento, en esta noche de verano, se refugia en el cementerio y las pronuncia invocando a Zambrano, quien, con ayuda de María Niña, le dará de comer. Pero fuera hay muchas personas pasando hambre. Entonces María Zambrano intentará desesperadamente encontrar la última palabra, aquella que seguía buscando en 1988 cuando se convirtió en la primera mujer en recibir el Premio Cervantes: la palabra perdida, la palabra única, secreto del amor divino-humano. Una palabra que nos alimente ante la incertidumbre social y política en que vivimos: paz. Sobre la autora del texto Licenciada en Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD) y Máster en Escritura Creativa por la Universidad Complutense. Actualmente estudia un Máster en Filosofía Teórica y Práctica en la UNED junto a sus estudios de Doctorado en Periodismo en la UCM. Ha escrito La tumba de María Zambrano pieza poética en un sueño (Ediciones Antígona, 2016), María Zambrano [La hora de España] junto a Itziar Pascual y Blanca Domenech (Ciclo Los lunes con voz del CDN, 2016), Pigmento (La mujer del monstruo, Frinje 2015), Semillas bajo las unas (IV Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales del INAEM, 2015), La araña del cerebro (V Premio de Textos Teatrales Jesús Domínguez, 2014, Primer Acto 347. Estrenada en el TNT (I Festival CINTA Cita de Innovadores Teatrales Andaluces 2016), por la compañía TXANKA KUA), A (alguien) b (bucea) c(contigo) breve pieza isotópica (V Premio de Dramaturgia La Jarra Azul de Barcelona, 2013 y Festival Internacional de Jóvenes Autores Europeos Interplay, 2012), entre otras obras. Su pieza Por toda la hermosura ha sido seleccionada en el marco de Escritos en la Escena del Centro Dramático Nacional para la temporada 2016-2017. Foto: marcosGPunto

EMNMM - 93


94 - EMNMM

© Irena Vodáková, Jana Lábrová, Josef Lepša


| ESCENA |

DEADTOWN


DEADTOWN Del 18 al 28 de enero Naves del Matadero naves.mataderomadrid.org


Los hermanos Forman, hijos del famoso director de cine Milos Forman, son los creadores de los imaginarios fantásticos más impactantes e originales de la escena checa contemporánea. De vida errante y bohemia, dirigen desde hace 25 años la compañía The Forman Brother’s Theatre. Sus giras por los teatros y festivales más prestigiosos de Europa, EE UU y México les han dado notoriedad mientras su filosofía de vida nómada, su metodología de trabajo y su poética nada convencional hacen que aún se mantengan apartados de multitudes. Eso sí, quienes los han visto anhelan que regresen con un nuevo montaje a su ciudad. The Forman Brother’s Theatre no tiene ni edificio propio ni un equipo permanente, sino que van incorporando nuevos integrantes según el espectáculo y montan su teatro allá donde van. Su última obra, Deadtown, es una sorprendente pieza teatral de cine mudo en tres dimensiones. Las imágenes que se proyectan no solo funcionan como una escenografía o ilustración sino como un set vivo que al conectarse con el actor crea una realidad mágica similar a las películas de Karel Zeman. En esta mezcla de animación (históricamente un punto fuerte de la industria del cine checo), potentes elementos visuales, música en vivo, efectos sonoros, su tradicional trabajo artesanal con marionetas y el trabajo de los actores, cruzan los límites de las ilusiones ópticas y encuentran un nuevo mundo. Como en otros espectáculos de los Forman, los espectadores no entran solo en una sala de teatro, sino que se adentran en un universo original creado para cada show, que en esta ocasión será el Antiguo Oeste. “En nuestra vida nómada hemos surcado mares, deambulado por teatros de ópera, viajado con una troupe de bohemios y hemos perseguido gallinas y cerdos alrededor de una cabaña de madera. Nuestra nueva expedición se dirige al Salvaje Oeste. Como niños naifs de una pequeña ciudad checa, nuestra imagen del Salvaje Oeste se formó gracias a los westerns mudos. Creíamos que vivían en blanco y negro o con pequeñas sombras de color sepia. Y aunque con el tiempo hemos perdido esa inocencia, esa irrealidad sigue cercana a nuestra visión del teatro. Por eso esta nueva obra oscila entre el teatro y el cine mudo”, cuentan los Forman.

© Irena Vodáková, Jana Lábrová, Josef Lepša

EMNMM - 97


T.J. JAZZ Sings Billie Holiday La cantante bostoniana T.J. Jazz y su fantástico grupo pleno de swing, jazz clásico y blues volverán a deleitarnos en su personalísimo recuerdo de Billie Holiday. Una espectacular noche en la que esta gran cantante nos hará viajar por el repertorio de “Lady Day”, en una nueva velada íntima dedicada al recuerdo de la inolvidable Billie Holiday, con una de las voces de Jazz más expresivas de Madrid, la norteamericana T.J. Jazz, quien es, sin duda, y como hemos podido comprobar en anteriores conciertos en Bogui Jazz, una de las artistas más versátiles y carismáticas del panorama jazzístico nacional. Esta incomparable jazz show woman -es bailarina además de cantante- cuenta con una ecléctica experiencia artística en el escenario, si bien ha sido con su innegable fuerza escénica y con los matices de sus interpretaciones vocales con lo que ha seducido a públicos muy diversos. La cantante T.J. Jazz está habituada a realizar, junto a otros músicos de primer nivel, como es el caso de este concierto, exquisitas versiones vocales de los clásicos del jazz. En su par-

98 - EMNMM

ticular y muy personal interpretación, el espíritu espontáneo de los conciertos y la conexión con el público, más en el caso de temas tan reconocibles como los que se popularizaron en la voz de “Lady Day” y de los que podremos disfrutar en esta mágica noche, no solo transmiten la esencia del jazz del Siglo XX, sino que, además, es garantía de una velada llena de música que disfrutarán los amantes de jazz como los aún no iniciados. T.J. Jazz Sings Billie Holiday es un espectáculo que resulta encantador para todo tipo de públicos y una experiencia verdaderamente única en la escena jazzística actual, cargada de recuerdos de la gran Billie Holiday, paseando por un repertorio de blues y swing magníficamente interpretado por el impactante grupo que la cantante lidera. www.tjjazz.com

BOGUI JAZZ c/ Barquillo, 29. Madrid 28004 www.bogui.es/jazz Sábado, 13 de enero de 2018, a las 21:00h


| MÚSICA |

© Leo Cobo


© A.J. Baena

CHICO PÉREZ


| MÚSICA |

El pianista jiennense Chico Pérez se sube al escenario de Bogui Jazz para presentarse al mundo como pianista flamenco, y lo hace con una gran trayectoria musical a sus espaldas. Conociendo diferentes estilos musicales y enriqueciéndose de cada uno de los músicos con los que ha tocado. Sentimientos y emociones transmitidas en la fusión entre el jazz, el blues y el flamenco. La música debe transmitir sentimientos y emociones a la persona que la escucha, y ese es el objetivo de este espectáculo, que el público disfrute, sienta, y se identifique con los diferentes temas que se van dando lugar durante el concierto. Por esta razón, el espectáculo está compuesto por un repertorio propio donde podemos encontrar palos flamencos como Bulerías, Tangos, Tanguillos, Alegrías, Malagueñas, Zambras, etc., además de alguna versión reconocida por el gran público. Sin embargo, Chico Pérez no quiere poner muros a la música y por ello la fusión con el jazz, blues o la música clásica es un elemento primordial para entender este espectáculo, cuya raíz es el flamenco.

BOGUI JAZZ Barquillo, 29. 28004 Madrid www.bogui.es/jazz Domingo, 28 de enero a las 20:00 h

EMNMM - 101


| LIBROS |

Colapso

Gracias por llegar tarde

A través de sus amplios conocimientos en sociología, economía, lingüística, biología o antropología, Diamond trata de explicar la desaparición de sociedades del pasado y se pregunta si podemos aprender la lección y evitar desastres parecidos en el futuro. El punto de partida es una rigurosa investigación de los casos de culturas que no han perdurado: historias trágicas como la de los mayas, la de la Isla de Pascua o la de los indios anasazi en Norteamérica; historias menos terribles como la de Islandia o de Japón, culturas que han sabido reaccionar con éxito a desafíos ambientales; historias también de vencedores y vencidos, como el caso de la República Dominicana y de Haití, dos pueblos que a pesar de compartir el mismo medio ambiente han evolucionado de modos muy distintos, y finalmente historias aún abiertas como las de China o Australia, que están buscando soluciones innovadoras a sus desafíos ecológicos y sociales. ¿Qué lección podemos aprender del pasado? ¿Está nuestro futuro en peligro? Las respuestas que ofrece este libro no son catastróficas, pero al mismo tiempo nos advierten de la urgencia de tomar decisiones cuanto antes si queremos seguir admirando las ruinas de otros pueblos que nos han precedido.

En su trabajo más ambicioso hasta la fecha, Thomas L. Friedman muestra los movimientos tectónicos que demuestran que hemos entrado en una era de aceleración vertiginosa -y explica cómo vivir en ella. Gracias a los últimos avances tecnológicos, los alpinistas del Everest disfrutan de excelente servicio de telefonía móvil y los automóviles que se conducen solos ya están en nuestras carreteras. Mientras tanto, la Madre Naturaleza también está experimentando cambios dramáticos a medida que los niveles de carbono se elevan y las especies se extinguen. Y es que según Friedman, tres son las fuerzas aceleradoras que están cambiando nuestro planeta: la ley de Moore (tecnología), el mercado (globalización) y la madre naturaleza (cambio climática y biodiversidad). Estos aceleradores están cambiando cinco reinos clave: el lugar de trabajo, la política, la geopolítica, la ética y la comunidad. Con la vitalidad, el ingenio y optimismo al que ya nos tiene acostumbrados, Friedman muestra que podemos superar las múltiples tensiones de una era de aceleraciones, si disminuimos la velocidad, si nos atrevemos a llegar tarde y usamos el tiempo para reimaginar el trabajo, la política y la comunidad. Gracias por llegar tarde es una guía de lectura esencial para entender el presente y el futuro que nos espera.

Jared Diamond 768 Páginas Editorial Debate 9788499922676

Thomas L. Friedman 568 Páginas Ediciones Deusto 9788423429097

102 - EMNMM


| LIBROS |

El chef cabreado

La desintoxicación moral de Europa

¿Has oído hablar de esa dieta milagrosa que purifica los riñones y el hígado, con la que adelgazas cinco kilos en dos semanas y que te deja un cutis nivel Hollywood? Sí, esa. O la que propone una monja que cura el cáncer, o las recetas de un actor de moda gracias a las cuales venció la diabetes y la alopecia... El Chef Cabreado también ha oído hablar de esas dietas, y por eso está furioso. Por eso ha escrito un libro lleno de datos y claves para que no te tomen el pelo en el que azota a vendemiedos, profetas y gurús que hacen caja con pseudociencias de la nutrición. Un libro lleno de humor, información, anécdotas y varapalos a las dietas detox, paleos, alcalinas y demás soplapolleces pseudocientíficas de los tiempos que corren.

Este libro, escrito con la elegancia característica de su autor, y cuya gestación se extiende desde 1909 hasta 1940, gira de un modo u otro en torno a la idea de Europa y de la civilización en general. “Una colonización de Europa no sería políticamente lo más temible; a fin de cuentas, a las almas vasallas todo vasallaje les parece moderado, mientras que el hombre libre sabe preservar su libertad en cualquier parte. Me parece que el verdadero peligro para Europa reside en el ámbito intelectual, en la posibilidad de que nos penetre desde América el tedio americano.” Stefan Zweig 120 Páginas Plataforma Editorial 9788417114145

Anthony Warner 360 Páginas Editorial Ariel 9788434427257

EMNMM - 103


Foto: De Aglaya72 - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0 es, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=40599233


| EXTRAÑO Y CURIOSO |

EL HOMBRE PEZ DE LIÉRGANES ________ POR EMNMM

Francisco de la Vega Casar, es el nombre de uno de los personajes más curiosos de la mitología del norte de España, pues es conocido como el Hombre Pez, un extraño personaje nacido en el municipio cántabro de Liérganes, cuya historia se entremezcla con lo real y lo fantástico, en los documentos escritos y la tradición oral. La historia de Francisco, el hombre pez, se remonta a mediados del siglo XVII, en el municipio de Liérganes. Allí vivía con sus padres; Francisco de la Vega, María de Casar y sus tres hermanos hasta que, tras el fallecimiento de su padre, Francisco fue enviado a Bilbao donde comenzó a trabajar en una carpintería. En esta ciudad vasca la vida de Francisco transcurría con normalidad hasta que en 1674, en la víspera de San Juan, Francisco se fue a nadar a la ría y desapareció sin dejar más rastro que los testimonios de las gentes que le vieron nadando en solitario. Pasado un tiempo y sin dar señales de vida, Francisco fue dado por muerto, la causa: ahogamiento. Cinco años después de la desaparición de Francisco, las gentes del mar fueron informadas de un extraño suceso. Al parecer, un navío holandés se encontró en la costa de Dinamarca con una criatura a la que llamaron: Hombrepez, un ser acuático al que fue imposible capturar, pues al intentar darle caza, aquella cosa se sumergía en el océano a toda velocidad. Poco tiempo después, otros marineros contaron la misma historia del hombre pez, pero esta vez fue divisado en las frías aguas del Canal de la Mancha. Pasado un tiempo, otra vez el hombre pez apareció en el mar, pero esta vez en la bahía de Cádiz, donde permaneció durante un largo tiempo, emergiendo y sumergiéndose en el mar ante los ojos de los atónitos marineros.

Aquel fantástico ser se convirtió en un objeto de deseo para los pesadores gaditanos, que hicieron todo lo posible para capturar a este extraordinario fenómeno de la naturaleza. Así que los marineros se organizaron para cercar la bahía y dar caza a la criatura, a la que capturaron utilizando como cebo trozos de pan. La sorpresa de los marineros fue mayúscula, no podían creer que lo que habían capturado era un hombre con aspecto de pez y piel escamosa que casi no hablaba y que parecía ser el mismo que se había avistado en otras regiones de Europa. Sin saber que hacer con aquel hombre pez, los marineros lo llevaron a un convento donde se le interrogó en varias lenguas sin tener respuesta alguna. También le practicaron un exorcismo, sin que tuviese efecto alguno sobre la criatura. Finalmente, uno de los religiosos del convento le ofreció una pluma y papel. Para sorpresa de todos los que estaban allí presentes, el hombre pez tomó la pluma y el papel y escribió lo siguiente: “Francisco de la Vega Liérganes”. Unas palabras que resultaron clave para localizar a su familia y poner filiación humana a este personaje. Según las crónicas, Francisco, el hombre pez, vivió hasta su muerte en Liérganes, sin apenas articular palabra ni contar nada de lo ocurrido tras su inmersión en Bilbao y sin mostrar expresión alguna. En la actualidad, la historia de Francisco, el hombre pez de Liérganes, se mantiene viva gracias a la tradición oral, aunque también hay constancia en documentos y escritos, pues en 1748, el párroco de Liérganés, Fernando A. del Hoyo, se dedicó a documentar minuciosamente por escrito aquel extraño suceso.

EMNMM - 105


WILDA Un bar de vinos felinos


| ESPACIOS Y PROPUESTAS |

EMNMM - 107


La apasionada del vino Sonia Bueno abre este espacio dedicado a los vinos independientes, con carácter, juguetones, con estilo, tiernos y/o feroces, elegantes o salvajes, libres… Lo que Sonia entiende por “vinos felinos”: pequeñas producciones cuya honestidad atrapa. Wilda ofrece una carta de vinos en continuo cambio, alrededor de 40 por copas y más de 80 por botellas, que acompaña con una cocina basada en el producto, orientada por Iván Cerdeño, cocinero y propietario del restaurante de Toledo El Carmen de Montesión con 1 estrella Michelin. Hace muy pocas semanas que Wilda ha abierto sus puertas y no solo los amantes del buen vino están de enhorabuena, porque en Wilda hay un vino para cada persona y ocasión. El local se encuentra situado en el corazón leonino de Madrid, en el local que ocupaba la antigua cafetería La Piola. Cuenta con una preciosa barra que invita a pasar el mejor de los ratos, y una zona con mesas donde relajarse saboreando alguna de las referencias de la carta por copas o botellas. Vinos blancos, naranjas, rosados y tintos, además de generosos y espumosos, especialmente champagnes de pequeño productor. Además, cuenta con una carta de platillos de mucho sabor elaborada por Iván Cerdeño, quien ofrece su original visión sobre la cocina tradicional, con propuestas como los mejillones, el rulo de perdiz en escabeche, el tiznado de salmón con encurtidos y cítricos o sus famosísimos callos. LOS VINOS FELINOS EN WILDA Wilda es un proyecto personal y un concepto visceral de Sonia Bueno (@catacontrataca), filóloga y poeta, cuya pasión la lleva, desde hace algunos años, a formarse como sumiller. Finalmente, se decide a saltar del espacio virtual al físico de Wilda, desde donde quiere compartir su forma de entender el vino como forma de mirar el mundo, de tú a tú. Así Wilda nace como el espacio natural en el cual su creadora reúne los vinos que le han emocionado en los últimos años, aquellos que proceden de cultivos respetuosos y conocen la mínima intervención en bodega: vinos libres, vivos, sin trucos, pero mágicos. “Wilda busca la naturalidad, pero no es fundamentalista de nada, salvo del placer y la emoción que un vino puede dar”, afirma Sonia Bueno. Una filosofía que se transmite a la copa desde paisajes como los de Cebreros o Jura, pasando por Jerez, Navarra, Loire, Montilla, Champagne, Toledo, Languedoc o Piamonte. Vinos de los lugares más insospechados, porque en Wilda “no gustan los corsés de fronteras, etiquetas y categorías”, sostiene Sonia. Vinos que “remiten a un terruño, a una añada concreta en muchos casos, a un encuentro con la persona que escucha en interpreta la vid. Vinos con alma y personalidad”. CUÁNDO Y DÓNDE Calle del León 9, Madrid. Abierto de miércoles a domingo de 12.30 a 16.30 y de 19.00 a 00.30 / 01.30 los fines de semana y víspera de festivo. Descanso lunes y martes. Más información: wilda.es // sonia@wilda.es

108 - EMNMM



HAPPY GREEN La manera mรกs fรกcil de comer sano

110 - EMNMM


| COMER |


___________ POR CARMEN MARTÍNEZ DE ARTOLA

Hace muchos, muchos años, que las grandes ciudades como Madrid se empezaron a llenar de establecimientos de comida rápida. Esos en los que haces tu pedido, que llega en pocos minutos, y que te permiten comer en poco tiempo. ¿Las pegas? Que en la mayoría de los casos hablamos de un tipo de menú poco equilibrado, cargado de grasas y calorías. Que de vez en cuando puede ser una fórmula válida, pero desde luego no es lo mejor como costumbre. Los tiempos cambian y con ellos la necesidad de cuidarse. De sentirse bien aunque a veces las prisas aprieten. En este contexto abre sus puertas Happy Green, un restaurante para mimarse en salud.

112 - EMNMM




El local, con capacidad para unas 60 personas, está situado en pleno barrio de Chueca. Aunque el formato, como decíamos, recuerda a los clásicos negocios de comida rápida, se trata de un espacio cómodo en el que pasar un buen rato. Las recetas cuidan cada ingrediente, evitando aceites que no sean de oliva, sin ningún tipo de azúcar, y van acompañadas de la información sobre las calorías que tienen. En la mayoría de los casos alimentos aptos para vegetarianos, veganos y celiacos. Además, sus platos pueden pedirse para llevar a casa o a la oficina. Y todo a unos precios de lo más económico, incluyendo tres menús del día por 7,95 euros. ¿Pero qué encontramos en la carta de Happy Green? Pues hay cinco claros apartados. Para empezar con algo de cuchareo caliente, un par de cremas realmente sabrosas: una de calabaza, cebolla, brotes, pipas de calabaza, carne de soja, guisantes, puerro, ajo y patata; y otra de tomate, albahaca, cebolla, pimiento rojo, zanahoria, brotes, laurel, tomillo y pimienta negra molida. Como entrantes también tienen un par de Quinomakis, es decir, unos rollos de quinoa con otros ingredientes como algas, kale, remolacha o chirivía.

EMNMM - 115


Los dos grandes protagonistas del esta casa son las ensaladas y los platos de verduras variadas, los denominados Fitbowls. Entre las primeras están las de espinaca, edamame, uvas, nueces, trigo sarraceno, alubias rojas, quinoa negra, kale, tofu tostado y manzana; aguacate, quinoa, cebolla morada, lechuga, pepino, calabaza, menta y tomate cherry; o calabaza, espinacas, tomate cherry, garbanzos, maíz, remolacha y aceitunas. Y los Fitbowls presentan combinaciones como trigo sarraceno, bayas goji, garbanzos, quinoa roja, berenjena, pechuga de pavo, coliflor al curry, edamame y pimiento rojo; quinoa, cebollino, brócoli, vinagre de manzana, roast beef, anacardos, tomates secos, alubias rojas, arroz negro y lentejas; o espaguetis de té verde, salmón, cilantro, sésamo, cebolla, pepino y pimiento rojo. Platos sanos, completos y, aunque pudiera no parecerlo, contundentes. Los amantes de las hamburguesas también cuentan con algunas opciones, tres concretamente: la de soja con puerro, tomate, cebolla, cebolla pochada, lechuga, piña y salsa tártara de soja y curry; la de buey, tomate, queso, lechuga, cebolla pochada, cebolla y salsa tártara de soja; y la de pechuga de pollo, tomate, cebolla, lechuga, piña y salsa de queso al curry. Tampoco faltan los postres, en los que mandan las frutas frescas, los cereales y el yogur. Y para beber zumos variados, unas divertidas aguas con sabores frutales y algunas cervezas artesanas. Interesante opción para llenarnos de la mejor energía.

116 - EMNMM


HAPPY GREEN C/ San Marcos, 28 Madrid Tlf. 91 059 31 03 www.happygreen.com


| AGENDA | ARTE Y CULTURA

_______________________________

– Alphonse Mucha (Hasta el 25 de febrero. P. de Gaviria) – Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos (Hasta el 17 de junio. Centro de Arte Canal) – Daniel Canogar. Fluctuaciones (Hasta el 28 de enero. Sala Alcalá 31) – Al encuentro con el gran espíritu (Hasta el 4 de marzo. Museo de América) – Ed van der Elsken (Hasta el 20 de mayo. Fundación Mapfre) – Espíritu de la pintura. Cai Guo-Qiang (Hasta el 4 de marzo. Museo del Prado) – Esther Ferrer. Todas las variaciones son válidas (Hasta el 25 de febrero. Palacio de Velázquez) – Federico Fellini. Sueño y diseño (Hasta el 21 de enero. Círculo de Bellas Artes) – Fortuny (1838-1874) (Hasta 18 de marzo. Museo del Prado) – George Herriman (Hasta el 26 de febrero. Museo Reina Sofía) – Chema López. La ilusión y el miedo (Hasta el 1 de abril. Museo ABC) – Goya y Buñuel. Sueños de la razón (Hasta el 4 de marzo. Museo Lázaro Galdiano) – James Casebere. Emotional Architecture (Hasta el 10 de febrero. Galería Helga de Alvear) – Mandela Poster Project (Hasta el 15 de enero. Casa del Lector Matadero) – El mundo de Giorgio de Chirico (Hasta el 18 de febrero. CaixaForum Madrid) – Picasso / Lautrec (Hasta el 21 de enero. Museo ThyssenBornemizza) – El poder del pasado (Hasta el 1 de abril. Museo Arqueológico Nacional) – Rosario Weiss. Dibujos (Hasta el 22 de abril. Biblioteca Nacional) – Ventura Rofríguez. Arquitecto de la Ilustración (Hasta el 8 de abril. Academia de Bellas Artes de San Fernando) MÚSICA ________________________________________ – Álex O´Dogherty & La Bizarrería (21 de enero. Circo Price) – Carlos Chaouen (27 de enero. Galileo Galilei) – Carlos Núñez (12 de enero. Circo Price) – Catalina Sophie (21 de enero. Sala Clamores) – Elliot Murphy & Oliver Durand (19 y 20 de enero. Galileo Galilei) – Freedonia (19 de enero. La Riviera) – Goran Bregovic (26 de enero. Circo Price) – Hellsingland Underground (26 de enero. Siroco)

118 - EMNMM

– The Jazz on Five (13 de enero. Café Berlín) – Luz Casal (5 de enero. Teatro Real) – Mariel Martínez (9 de enero. Teatro de la Luz Phillips Gran Vía) – Marlon (25 de enero. Sala Caracol) – Mitsuko Uchida (23 de enero. Auditorio Nacional de Música) – Moisés Sánchez (25 de enero. AC Recoletos) – Red Beard (20 de enero. Cool Stage) – Sex Museum (12 de enero. Sala El Sol) – St. Louis Jazz Band (25 de enero. Tempo Club) – Stacey Kent (25 de enero. Teatro Nuevo Apolo) – Tina Raymond (13 de enero. Sala Clamores) ESCENA ________________________________________ – All Ways (25 y 26 de enero. Teatros del Canal) – El Ángel exterminador (Del 18 al 25 de enero. Teatro Español) – La autora de la Meninas (Hasta el 28 de enero. Teatro Valle-Inclán) – Beatriz Galindo en Estocolmo (Hasta el 18 de febrero. Teatro María Guerrero) – Canela (Hasta el 25 de mayo. Teatro Tribueñe) – Casi normales (Gasta el 28 de enero. Teatro La Latina) – Celestina, puta vieja (Hasta el 22 de febrero. El burdel a escena) – ClímaX (Hasta el 27 de enero. Teatro Alfil) – La Familia Addams (Hasta el 25 de marzo. Teatro Calderón) – Una habitación propia (Hasta el 14 de enero. Teatro Galileo) – HITS (Hasta el 28 de enero. Teatro de la Luz Phillips Gran Vía) – La del manojo de rosas (Del 7 al 28 de enero. Teatro Victoria) – Tebas Land (Hasta el 7 de enero. Teatro KamiKaze) – Totem (Hasta el 14 de enero. Carpa Blanca Circo del Sol) – La tristeza de los ogros (Hasta el 4 de febrero. Teatros del Canal) – Vania (Hasta el 7 de enero. Teatros del Canal) EVENTOS ESPECIALES ___________________________ – FITUR 2018 (Del 17 al 21 de enero. (Feria de Madrid) – Gastrofestival 2018 (Del 20 de enero al 4 de febrero. Varios locales) – 15ª Mostra Portuguesa (Hasta el 30 de enero. Varios locales) – Mercedes Benz Fashion Week (Del 25 al 29 de enero. Feria de Madrid)



esmadridnomadriz.com 8

2018. Es Madrid no Madriz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.