ES Madrid NO MadriZ Magazine
NĂşmero 68 / Verano 2018
| EDITORIAL |
E
n verano, Madrid, pese a sus infernales calores, se ha convertido en uno de los destinos turísticos más importantes de Europa y uno de los lugares más visitados de la ciudad es, sin lugar a dudas, la Puerta
del Sol, el epicentro de la vida madrileña, un espacio semicircular por el que transitan cada día más de 35.000 personas, además de ser un lugar de cita obligada para los turistas que vienen a Madrid. Solo en el año 2017, casi diez millones de turistas pasaron por este emblemático lugar de la ciudad. En este número de verano hacemos un recorrido por este singular espacio de la ciudad, para descubrir su historia y sus secretos, además de un montón de temas y contenidos que esperamos ayuden a sobrellevar los calores del estío. Con este número comenzamos una nueva etapa en Es Madrid no Madriz Maga-
zine, pasando a ser una revista de tirada bimensual. En esta etapa nueva iniciaremos una singladura con muchas novedades que esperamos sean de tu agrado y, por supuesto, estaremos encantados de poder compartir contigo. Feliz verano, volvemos en octubre.
Ramón Rivas
EMNMM - 3
ES Madrid NO MadriZ Magazine
NOTICIAS
8
MADRID. La Puerta del Sol
14
MADRID COMUNIDAD. Canteras madrileñas
32
MADRID NATURAL. Achicoria y salsifí
40
LUGARES. Abierto por restauración
48
PERSONAJES. Ana Palacios
52
ARTE. Jesús Zurita
70
FOTOGRAFÍA. María Antonia García de la Vega
84
CINE Y TV. Hugo Stuven, “Solo”
96
ESCENA. Fiesta Corral Cervantes
106
MÚSICA. Manuel Segovia - MadridFolk
112
LIBROS
118
EXTRAÑO Y CURIOSO. Wadi Al-Hitan
120
ESPACIOS Y PROPUESTAS. La terraza magnética
124
COMER. Matcha
130
4 - EMNMM
5
| CONTENIDOS – VERANO 2018 |
32
14
52
96
40
70
84
112
130
ES Madrid NO MadriZ Magazine
EMNMM es una publicación online de carácter mensual web: www.esmadridnomadriz.com
EQUIPO DIRECCIÓN Y CONTENIDOS Ramón Rivas ramon@esmadridnomadriz.com
PUBLICIDAD
Magazine
Número 68 / Julio-Agosto 2018
publicidad@esmadridnomadriz.com
COLABORADORES Antón Pérez Luis Sitges
IMAGEN DE PORTADA:
Carmen Martínez de Artola
Devil in disguise
RJ
Jaime de la Torre
Óscar Bethencourt
Jaime de la Torre
www.jaimedelatorreart.com MAQUETACIÓN Visita nuestra fanpage en Facebook o síguenos en Twitter e Instagram.
Maite Rivas
FOTOGRAFÍA
www.esmadridnomadriz.com
Archivo EMNMM
AGRADECIMIENTOS Aires News Miga social Galería Artizar Sailor Media La Casa Encendida Es Madrid no Madriz Magazine es una publicación independiente y mensual, editada en Madrid (España), orientada a la cultura, el ocio y el espectáculo.
Edita: Es Madrid no Madriz Magazine ISSN 225-5846 Apdo. Correos 14.544 28080 Madrid (España) Si deseas colaborar y formar parte de nuestro equipo o dar a conocer tu trabajo, visita www.esmadridnomadriz.com para más información. ADVERTENCIA El contenido de esta publicación está protegido por copyright. Todas las imágenes y textos publicados en Es Madrid no Madriz Magazine son propiedad de sus autores y están sujetos a copyright. Ninguna imagen o texto puede ser reproducido, editado, copiado o distribuido sin el expreso permiso de sus propietarios legales. Es Madrid no Madriz Magazine no se hace responsable de las opiniones vertidas y de los puntos de vista expresados por las personas que aparecen en este número.
Comunidad de Madrid Bar Villa de Verín
| NOTICIAS |
Dabrowski y la Colección Lázaro, dos visiones de Roma
Piranesi. Arco di Settimio Severo. 1759. Biblioteca Lázaro Galdiano
Vistas de Roma. Henryk Dąbrowski y la Colección Lázaro propone en el Museo Lázaro Galdiano, hasta el 9 de septiembre, un acercamiento a dos visiones de la majestuosidad de Roma: la del artista, arquitecto y profesor Henryk Dąbrowski (Varsovia, 1927-2006) y la del coleccionista José Lázaro (Beire, Navarra, 1862- Madrid, 1947).
La comisaria explica que “en Roma, Dąbrowski conoció a Izabella Godlewska de Aranda (Synkowicze, hoy Bielorrusia, 1931-Madrid, 2018), arquitecta, pintora y escultora, quien nos habló en varias ocasiones de la excelencia artística de Dąbrowski y nos propuso mostrar su obra, desconocida en España, en el Museo Lázaro Galdiano”.
La muestra, comisariada por Carmen Espinosa, conservadora-jefe del Museo Lázaro Galdiano, presenta por primera vez en nuestro país once dibujos realizados por el afamado arquitecto polaco entre 1965 y 1966; en diálogo con más de una decena de obras de la Colección Lázaro, como el Arco di Settimio Severo de Piranesi, dibujos -entre ellos varios de Valentín Carderera-, bronces, medallas o libros como La citta di Roma de Dominique Magnan.
El arquitecto Henryk Dąbrowski, profesor de la Universidad Tecnológica de Varsovia, destacó como dibujante, faceta con la que se presentó en numerosas exposiciones individuales y colectivas durante la segunda mitad del siglo XX en Varsovia, Roma, Londres, París, Viena, Berlín o Moscú. Su obra nunca se ha visto en España y de su extensa producción, de más de un millar de dibujos, se han seleccionado para esta muestra once vistas de Roma: ocho pertenecen a coleccionistas madrileños
8 - EMNMM
| NOTICIAS |
que coincidieron con el arquitecto en la ciudad eterna y tres proceden de la colección del arquitecto que gestiona su sobrino, Jacek Filochowski, en Varsovia. “Dąbrowski viajó por Francia, Bulgaria, Escocia, Austria, Rusia, pero quedó seducido por la belleza de Italia. Durante su estancia, entre 1963 y 1967, visitó Venecia, Padua, Mantua, Verona, Milán, Turín, Bolonia, Florencia, Perugia... y Roma, dejándonos dibujos de sus monumentos y rincones más emblemáticos” declara la comisaria.
nado un pequeño conjunto relacionado temáticamente con los dibujos del arquitecto polaco, entre las que destacan, la Medalla de Pío VII de Giussepe Bianchi con una vista de la Piazza del Popolo de Roma, fundida en 1823, el Arco di Settimio Severo magnífico aguafuerte realizado por Piranesi en 1759, dibujos -entre ellos varios de Valentín Carderera, como la Via Appia (1823-1830)-, la aguada de la Piazza Colonna del siglo XVIII o La citta di Roma de Dominique Magnan editada en 1779.
Sus dibujos -normalmente de gran tamaño, realizados a lápiz, carboncillo o tinta con toques de tiza o acuarelapresentan un dominio absoluto de la perspectiva lineal y aérea, así como un manejo espectacular de la tinta china. Destacan por su monumentalidad, por la precisión de la línea, por el juego de luces y sombras y por una atmósfera envolvente que ha llevado a los estudiosos de su obra a denominarle el “Piranesi polaco”.
La muestra se exhibe en dos espacios del Museo Lázaro Galdiano. En la sala 6, en la planta de acceso al Museo, las obras de Dąbrowski se asocian con las piezas de la Colección Lázaro, unos guiños para que el visitante también pueda relacionar los dibujos de la sala de Arte Invitado situada en la primera planta del museo, donde la obra de Dąbrowski adquiere todo el protagonismo.
En algunas ocasiones, Dąbrowski reproduce fielmente los detalles arquitectónicos -ya sea de la Piazza Navona, la fachada de Santa Agnese o la Piazza di Spagna-; otras veces prefiere sintetizarlos o dejarlos inacabados. Como técnico y buen conocedor de la historia de la arquitectura, incorpora elementos no construidos que figuraban en los proyectos originales -es el caso de la columnata que, según el diseño de Bramante, debía rodear al Templete de San Pietro in Montorio-. Apasionado de la naturaleza desde su infancia, Dąbrowski dibujó con maestría los árboles, como podemos apreciar en el imponente cedro del Líbano junto a la iglesia de San Giovanni in Porta Latina. Años antes del viaje de Dąbrowski a Italia, las plazas, los puentes y monumentos que vemos en sus magníficos dibujos fueron recorridos, cruzados y admirados por el editor y coleccionista José Lázaro (Beire, Navarra, 1862Madrid, 1947). A Roma acudió con frecuencia, visitó sus museos y colecciones, admiró la antigüedad clásica, compró libros y obras de arte, y fue la ciudad elegida para su boda con Paula Florido (San Andrés de Giles, Buenos Aires, 1856-Madrid, 1932) el 19 de marzo de 1903. En su colección, encontramos cerca de doscientas piezas que nos hablan de Roma; de ellas se ha seleccio-
Vistas de Roma. Henryk Dąbrowski y la Colección Lázaro podrá visitarse hasta el 9 de septiembre y supone, además de profundizar en el conocimiento de la Colección que alberga el Museo Lázaro Galdiano, una ocasión excepcional para admirar el trabajo de este genial artista, que ha permanecido, hasta ahora, oculto para el público de nuestro país. www.museolazarogaldiano.es
Henryk Dabrowski. Templete de Bramante. 1965. Colección privada, Varsovia
EMNMM - 9
| NOTICIAS |
Arte y mito. Los dioses del Prado La materialización de este proyecto es consecuencia del acuerdo de colaboración que suscribieron, en septiembre de 2015, el presidente de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, Isidro Fainé, y el presidente del Real Patronato del Museo del Prado, José Pedro Pérez-Llorca, para intensificar la acción cultural conjunta que ambas instituciones ya venían realizando en los últimos años. El compromiso de colaboración entre ambas instituciones se concretó en 2009 con la puesta en marcha del programa educativo ”la Caixa” – Museo del Prado. El arte de educar, que introducía a los más jóvenes en el placer de conocer las obras de arte. El arte de educar ha permitido que, desde su puesta en marcha, 370.000 escolares en edad escolar se beneficien de este proyecto educativo. Vulcano y el fuego. Pedro Pablo Rubens. © Museo Nacional del Prado
Arte y mito. Los dioses del Prado es una exposición inédita organizada por el Museo Nacional del Prado y la Obra Social ”la Caixa”, en colaboración con el Museo San Telmo que ofrece una amplia mirada sobre la mitología clásica y su representación a través de pinturas, esculturas y objetos fechados entre los años centrales del siglo I a. C. y finales del siglo XVIII y que podrá visitarse hasta el próximo 28 de octubre. Se trata de una propuesta diacrónica, articulada en ocho secciones de carácter temático, que ofrece simultáneamente diferentes representaciones de dioses o distintas interpretaciones de un episodio mitológico para apreciar la riqueza iconográfica, geográfica y cronológica de las colecciones del Museo del Prado a través de 50 obras de autores esenciales de la historia del arte como Rubens, Ribera o Zurbarán, entre muchos otros. La muestra, comisariada por Fernando Pérez Suescun, ofrece una amplia mirada sobre la mitología clásica y su representación a lo largo de la historia del arte a través de pinturas, esculturas y objetos fechados entre el siglo I a. C y finales del siglo XVIII de artistas de la talla de Francisco de Zurbarán, José de Ribera, Pedro Pablo Rubens, Michel-Ange Houasse, Francesco Albani, Corrado Giaquinto o Leone Leoni, entre otros. 10 - EMNMM
Paralelamente al desarrollo de este programa educativo pionero, ambas instituciones firmaron en 2011 un primer acuerdo de colaboración por el que ”la Caixa”, a través de su Obra Social, pasaba a formar parte del selecto grupo de instituciones “benefactoras” del Museo Nacional del Prado. Este primer acuerdo permitió organizar conjuntamente varias exposiciones en toda España para acercar al público parte del rico legado artístico que custodia el Museo del Prado. Entre ellas, Goya. Luces y sombras y La belleza cautiva. Pequeños tesoros del Museo del Prado -en CaixaForum Barcelona-, Los objetos hablan. Colecciones del Museo del Prado, o El paisaje nórdico en el Prado, que se pudieron ver en varias sedes españolas. Después de la reciente presentación de Goya. La corte ilustrada en el Museo de Bellas Arte de Bilbao, Arte y mito. Los dioses del Prado, la exposición inédita que se inauguró en CaixaForum Palma, se expuso en el Museo de Bellas Artes de Asturias y ahora llega al Museo San Telmo de San Sebastián, supone el segundo proyecto que se concreta fruto de un nuevo convenio de colaboración. Se trata de una exposición diacrónica, que permite apreciar al mismo tiempo la riqueza iconográfica, geográfica y cronológica de las colecciones del Museo Nacional del Prado. www.museodelprado.es
| NOTICIAS |
El Pórtico en color Este verano se ha inaugurado a restauración del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, que el “Proyecto Pórtico que ha sido un ejemplo de investigación científica en los más variados campos que afectan al patrimonio cultural”, como señaló el ministro de Cultura y Deporte, José Guirao. En el acto institucional, fue presidido por la Reina Sofía, Guirao ha indicado que con los trabajos de restauración, coordinados por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) del Ministerio de Cultura y Deporte, se ha dado ejemplo “del poder de la investigación, el estudio y el conocimiento profundo para llevar a cabo con eficacia los proyectos más ambiciosos”, y también, “de la colaboración y el trabajo solidario como garantía de éxito para estos proyectos”. “Han sido dos años de intenso trabajo y diez de investigación. Una labor, minuciosa, ambiciosa, coral y científica, en la que codo con codo han colaborado instituciones muy diversas y de muy diversos ámbitos”, ha dicho el Ministro, quien ha agradecido y felicitado a todos los que han participado en el proyecto. Estos son: la Fundación Catedral, la Fundación Barrié; la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia, así como a las otras instituciones que han colaborado especialmente en el ámbito científico: el Consejo Superior de Investigaciones Científicas; las universidades Complutense, de Santiago de Compostela, de Zaragoza y de Florencia; el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración, la Fundación Catedral Santa María de Vitoria y la World Monuments Fund. Un nuevo protocolo de actuación para cuidar del patrimonio José Guirao ha llamado la atención sobre el avance científico para la conservación del patrimonio cultural que se ha desarrollado con el Proyecto Pórtico y que trascienden “lo que podemos admirar”. “Los estudios de procedimientos y productos de limpieza y consolidación de los materiales han dado lugar a un protocolo de evaluación del riesgo y de la eficacia
de cada tratamiento, y han generado un proyecto de investigación que será presentado al Comité Europeo de Normalización”, ha dicho. Orgullosos de estar a la altura “Las grandes obras maestras del ingenio humano se caracterizan todas por significar siempre más de lo que el espectador puede asumir”. Tras contemplar el “trabajo bien hecho, orgullosos de haber estado a la altura, el enigma de esta ‘gloria’ se nos hace, si no más comprensible, más fascinante”, ha concluido el Ministro.
EMNMM - 11
| NOTICIAS |
Lujo y luto, de Estefanía Martín Sáenz estampada o sobre papel. La muestra marca la decimoquinta edición del programa Conexiones, puesto en marcha por Museo ABC y Fundación Banco Santander para contribuir al desarrollo y la difusión del dibujo contemporáneo. Podrá verse hasta el 16 de septiembre de 2018 en las salas del museo. La poesía visual de la artista bilbaína Estefanía Martín Sáenz (Bilbao, 1982) protagoniza la XV edición del programa Conexiones. Lujo y luto es una exposición a modo de fábula; un cuento ilustrado que no entiende de soportes ni dogmas. Un relato convincente a la vez que inquietante en el que nada es para siempre, donde “la alegría de vivir, la sensualidad de los placeres o la concupiscencia de la carne no son sino la cara visible y terriblemente efímera de las sombras y el vacío”, señala el crítico de arte Óscar Alonso Molina, comisario de la muestra. Una idea que se agudiza desde el momento en que, al traspasar la puerta de la exposición, el visitante contempla una enorme composición de flor viva cortada que, en el interior de una vitrina y al tiempo que trascurre la exposición, se irá marchitando, secando y mutando a ojos del público. Manuel Escudero. Luciendo el mantón Blanco y Negro, núm. 1.734, 10/08/1924. Museo ABC
Museo ABC presenta Lujo y luto, de Estefanía Martín Sáenz. La exposición, que podrá verse hasta el 16 de septiembre en las salas del museo, protagoniza Conexiones XV, la nueva edición del programa puesto en marcha por Museo ABC y Fundación Banco Santander para contribuir al desarrollo y la difusión del arte contemporáneo. La artista Estefanía Martín Sáenz nos envuelve en un singular relato ilustrado sobre la fugacidad de los días en Lujo y luto. Una exposición que versa sobre la visibilidad de la mujer, la belleza y el paso del tiempo. La componen una serie de dibujos, casi escultóricos, en los que se mezclan la tinta o el grafito con bordados y collages con encajes sobre grandes bastidores de tela
12 - EMNMM
Como punto de partida para realizar este trabajo inédito, la artista ha tomado como referencia dos piezas; una de la Colección Banco Santander y otra de la Colección ABC, con el fin de entablar un diálogo entre ambas y sirviendo de inspiración al conjunto expositivo. De la primera, la pieza elegida ha sido Bodegón de flores, una magnífica composición floral del siglo XVII del pintor barroco Juan de Arellano; y de la segunda, una portada realizada en 1924 por el artista Manuel Escudero para Blanco y Negro titulada Luciendo el mantón. El diálogo está servido a partir de la iconografía floral que ambas piezas comparten, donde la belleza, la elegancia y el refinamiento se nos muestran tras la intervención de Martín Sáenz como aspectos fugaces de la existencia. Junto a la esplendorosa naturaleza muerta de las flores cortadas, el proyecto comprende dos grandes piezas de tela estampada sobre bastidor donde la artista dibuja a través de bordados y trazos en grafito o en tinta china.
| NOTICIAS |
Estefanía Martín Sáez estampando en Lo que queda, 2018 Técnica mixta sobre terciopelo. Colección de la artista
Esta singular forma de dibujar se repite en obras de menor tamaño sobre papel. Completa el proyecto un gran telón semicircular que envuelve la pintura de Arellano. Esta gran cortina de 10 metros de longitud muestra en su cara exterior una tela estampada y en la interior un terciopelo plateado. En ambas caras está representado en forma de dibujos el característico universo de la artista. Por último, encontramos una breve pieza audiovisual que concentra, mediante la técnica de animación, todo un emblema del declive de la hermosura y el sigiloso triunfo de la muerte.
tado por una única expresión artística. Así, algunos de sus cuadros van acompañados de oscuros y perturbadores microrrelatos que condensan la enorme densidad emocional, psicológica y narrativa que desprenden sus escenas. “Cuentos breves e incisivos, donde personajes arquetípicos -como la bruja o la maga, la vampira, la loca, la hermana o la madre- son protagonistas en un universo al que sirven de soporte papeles pintados, textiles, encajes o visillos”, apostilla el comisario.
www.museo.abc.es
Al igual que no hay límites formales en las piezas de Martín Sáenz, tampoco su universo creativo está aco-
EMNMM - 13
| MADRID |
LA PUERTA DEL SOL El rompeolas de las Españas
EMNMM - 15
_______ TEXTO Y FOTOS: RAMÓN RIVAS
El epicentro de la vida madrileña es, sin lugar a dudas, la Puerta del Sol, un espacio semicircular por el que transitan cada día más de 35.000 personas, además de ser un lugar de cita obligada para los turistas que vienen a Madrid, solo en el año 2017, casi diez millones de turistas pasaron por este emblemático lugar de la ciudad. La Puerta del Sol es también famosa por el reloj ubicado en la Real Casa de Correos, protagonista indiscutible cada 31 de diciembre, cuando los españoles recibimos el nuevo año tomando una uva al son de cada una de las doce campanadas que anuncian la entrada del año nuevo.
EMNMM - 17
La Puerta del Sol a lo largo de la historia No se sabe con certeza el origen del sugerente nombre de este lugar. Existen varias teorías, una de ellas, la más aceptada, se refiere a la existencia de un pequeño castillo en cuya puerta había representado un Sol. Esta fortaleza fue uno de los bastiones de los Comuneros durante la Guerra de las Comunidades de Castilla. Unos años después, en 1570, para dar amplitud y desahogo a la principal salida de Madrid, la fortaleza, y la ya famosa puerta con el símbolo solar que dio nombre a este lugar, fue demolida, según cuenta López de Hoyos, manteniéndose el nombre popular de Puerta del Sol. Desde los libertarios inicios que le dieron nombre a este rincón de Madrid, la Puerta del Sol ha sido y es, el “rompeolas de las Españas”, parafraseando al poeta Antonio Machado cuando acuñó esta cita para referirse a la ciudad de Madrid. A lo largo de su historia, este lugar ha sido testigo mudo de los grandes acontecimientos que han configurado la España actual. Haciendo un rápido repaso por los acontecimientos más importantes ocurridos en esta plaza, habría que destacar la matanza de civiles a manos de los mamelucos, los mercenarios del ejército francés que sablearon impunemente a los madrileños durante el levantamiento popular del 2 de mayo de 1808. Este episodio histórico fue plasmado por el genial pintor Francisco de Goya en su célebre obra La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol, un imponente lienzo que se hoy puede admirar en el Museo del Prado. La Puerta del Sol también fue el escenario donde se proclamó la malograda Constitución de 1812 y, sin abandonar todavía el siglo XIX, en 1854, cuando se produjo la Revolución que dio paso al Bienio Progresista, la Puerta del Sol fue el escenario de la quema de banderas. Ya en el siglo XX este histórico emplazamiento se había convertido en el escenario oficial de España, desde este lugar se proclamaron repúblicas, monarquías, se produjeron magnicidios y, más recientemente, el 11 de marzo de 2011, este espacio fue ocupado por los denominados “Indignados”, una amalgama de ciudadanos afectados por la crisis económica, política e institucional que de la noche a la mañana, “tomaron” la plaza en una acampada sin precedentes, en una revolución con minúsculas donde se gestaron nuevos partidos políticos con aspiraciones de poder gobernar España.
18 - EMNMM
Estado de la Puerta del Sol durante la acampada de lo que se denominó “Movimiento 15-M” durante 2011
La Real Casa de Correos engalanada el dĂa de la coronaciĂłn de Felipe VI
Además de los grandes y pequeños acontecimientos que configuraron la política de la España actual, la Puerta del Sol también fue testigo de otras historias, menos llamativas pero no menos importantes, pues fue en esta plaza donde se instaló el primer tranvía de Madrid, la primera línea de metro de España y por ella circuló el primer coche de Madrid. La plaza y sus reformas La configuración actual de la Puerta del Sol se inicia entre los años 1857 y 1862, cuando comienza el derribo y la construcción de edificios, tomando como eje de referencia la Real Casa de Correos. Entre los edificios desaparecidos está la Iglesia del Buen Suceso, un histórico templo ubicado en las inmediaciones de lo que hoy es la flagstore de Apple. También desaparecieron los conventos de Nuestra Señora de las Victorias y el convento de San Felipe Neri, un magnífico edificio que contaba con un graderío exterior de piedra donde se reunían madrileños de todo pelaje para hablar y contar chismes, por este motivo, a las gradas de San Felipe se las denominó como el Mentidero de la Villa. Tras la reforma, la Puerta del Sol, empezó a convertirse en el escaparate de una ciudad abierta al mundo. Sus aceras se llenaron de terrazas al estilo parisino y los cafés sustituyeron al famoso mentidero, con más estilo, pues sus parroquianos eran lo más granado de la sociedad y en aquellos cafés se vivieron apasionantes disputas dialécticas. El Café de Levante, El Café de la Montaña, El Café Universal o el Café Lisboa son los nombres de algunos de los más famosos. La penosa oferta hotelera del Madrid del XIX se vio impulsada y renovada gracias a los nuevos hoteles que se instalaron en la Puerta del Sol, entre ellos destacó el Hotel París, que cerró sus puertas en 2006 para después convertirse en la Apple Store. Este hotel fue uno de los primeros edificios que contó con luz eléctrica y disponía, además, de uno de los primeros ascensores en Madrid. El Hotel París, construido en 1863, fue todo un referente hostelero, era el más caro y el más solicitado por los viajeros que llegaban a Madrid hasta la aparición del Hotel Ritz y el Palace, momento en el que comenzó el declive del Hotel París. En este inmueble, además se encontraba el mítico Café de la Montaña, uno de los cafés más bohemios y donde el mismísimo Ramón
EMNMM - 23
del Valle-Inclán acudía como cliente asiduo. Fue en este café, donde, tras una famosa disputa, tuvo un problema que le costó la amputación de un brazo. Por desgracia, los cafés desaparecieron y la Puerta del Sol comenzó a llenarse de oficinas, pensiones y franquicias. A día de hoy, los comercios tradicionales que todavía se mantienen en activo son la maravillosa pastelería La Mallorquina y Casa Diego, famosa por sus abanicos y paraguas que lleva en activo desde 1840. La Real Casa de Correos El edificio más importante y el más antiguo de la Puerta del Sol, es la Real Casa de Correos, hoy sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid. El origen de este edificio se inicia en tiempos de Fernando VI, cuando se encarga al arquitecto Ventura Rodríguez el diseño del proyecto de la que sería la sede central del servicio de Correos. Ventura Rodríguez no llegó a realizar el proyecto, pues tras la subida al trono de Carlos III, el monarca decidió cambiar de arquitecto y puso al frente de las obras al arquitecto francés Jacques Marquet, para enfado del propio Ventura Rodríguez y las burlas de los madrileños que no veían con buenos ojos que un francés se ocupase de este proyecto. El edificio se levantó entre 1760 y 1768, las obras no estuvieron exentas de problemas técnicos y otros problemas más surrealistas, pues hay quien quiso relacionar la construcción de este edificio con el mismísimo Satanás, logrando en una ocasión aterrorizar a los obreros que trabajaban en las obras. Una vez inaugurado el edificio, se instaló en él el servicio de correos y además se le dotó de un centro de vigilancia. Más tarde, en 1842, el edificio fue convertido en el Ministerio de Gobernación, aunque todavía se realizaban funciones de correos y en 1845 se instala un telégrafo. La etapa más oscura de este edificio comienza al acabar la Guerra Civil, cuando se transforma en la Dirección General de Seguridad. En los sótanos del edificio se ubicaron dependencias policiales con celdas donde se encerraba, y en ocasiones, se torturaba a los detenidos. Esta etapa negra acabó en 1975, con la muerte del dictador Francisco Franco. En la actualidad, el edificio es la sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid.
24 - EMNMM
El reloj más famoso de España No cabe duda que el reloj más famoso de España es el reloj de la Puerta del Sol. Es famoso porque cada 31 de diciembre, a las doce de la noche, los españoles nos tomamos doce uvas al son de cada una de sus campanadas para empezar un nuevo año. El reloj actual se instaló en 1866, aunque anteriormente el edificio estaba coronado por una torrecilla donde se instaló un viejo y destartalado reloj que pertenecía a la desaparecida iglesia del Buen Suceso. Aquel reloj era llamado así por tener aspecto de reloj, no porque se comportase como tal, pues rara vez marcaba la hora exacta, convirtiéndose en motivo de burla de los madrileños y al que precisamente por su falta de puntualidad le dedicaron alguna que otra coplilla.
Este reló tan fatal Que hay en la Puerta del Sol -dijo un turco a un español¿Por qué funciona tan mal? Y el turco con desparpajo contestó cual perro viejo: Esté reló es el espejo del Gobierno que hay debajo. Para acabar con el desbarajuste horario que reinaba en la Puerta del Sol, un buen día, el prestigioso relojero José Rodríguez Losada quiso poner fin a este caos horario y decidió regalar al pueblo de Madrid un reloj de carillón que marcase las horas con exactitud, como muestra de admiración hacia la reina Isabel II, ese relojo no es otro que el que hoy podemos ver y escuchar en la Real Casa de Correos de la Puerta del Sol. El reloj fue fabricado en los talleres del relojero Losada en Londres, tras cuatro años de trabajo, fue puesto en funcionamiento en 1866 en su ubicación actual. El reloj ha dado buena muestra de su precisión pues en sus 152 años de vida, sólo ha tenido un fallo, fue en 1990, cuando el reloj se paró justo unas horas antes de dar las campanadas que anunciarían la entrada al año 1991. El fallo fue causado por un cámara de televisión que puso un cable donde no debía, tras el susto se solucionó el problema a tiempo.
EMNMM - 27
La Puerta del Sol y sus señas de identidad A lo largo de la historia, la Puerta del Sol ha sufrido numerosos cambios y reformas, en cada una de ellas, se añadieron o se movieron de sitio elementos que son símbolos de Madrid. El más famoso de todos es el Oso y el Madroño, una escultura en bronce realizada por el escultor Antonio Navarro que se instaló en la Puerta del Sol en 1967. Este símbolo madrileño estuvo en un principio ubicado en el lado oriental de la plaza, a la altura de la calle de Alcalá hasta 1986, después se colocó en la desembocadura de la calle Carmen hasta 2009, cuando se reformó la Puerta del Sol y le ubicaron en su lugar original. Otro símbolo es el Kilómetro 0, una placa ubicada en el suelo, junto a la entrada de la Real Casa de Correos, como es obvio, se llama así por ser el lugar donde surgen todas las carreteras nacionales radiales. A la entrada de la calle Arenal se encuentra sobre un pedestal otro de los símbolos de este lugar, la popularmente conocida como La Mariblanca, una pequeña estatua que representa a una Venus púdica, réplica de la original, que estuvo coronando la Fuente de la Fe hasta finales del siglo XIX. La última escultura ornamental de la plaza se instaló en 1994, se trata de una estatua ecuestre de Carlos III, realizada en bronce sobre un pedestal de piedra caliza de Colmenar. Su instalación tuvo cierta polémica pues hay quien pensaba que la Puerta del Sol se estaba convirtiendo en un centro de esculturas al aire libre, por ese motivo y para evitar disputas, el consistorio, como Pilatos, se lavó las manos y realizó un referéndum para votar su destino; la Puerta del Sol o la Plaza de la Armería del Palacio Real. El referéndum tuvo muy poca participación, pero finalmente la Puerta del Sol ganó por goleada. La Puerta del Sol cuenta con otro elemento muy querido por los madrileños, curiosamente, no se trata de una escultura, sino de un cartel publicitario, el Tío Pepe, un luminoso que anuncia el famoso vino jerezano de González Byass. Este cartel estuvo ubicado desde 1935 en la Puerta del Sol. Hasta 2010 se encon-
28 - EMNMM
traba coronando la fachada del número 1 de la Puerta del Sol, en el edificio que albergó el Hotel París. Cuando el edificio se puso en venta, el luminoso parecía tener los días contados, más tras la nueva normativa municipal que pretendía acabar con los numerosos carteles luminosos que había por la ciudad. Por extraño que parezca, la idea de perder para siembre este luminoso que ya se había convertido en uno de los iconos de la ciudad, provocó gran enfado entre los madrileños. Finalmente, el Tío Pepe fue indultado, aunque tuvo que cambiar de ubicación, pues era imposible instalarlo en su emplazamiento original ya que el edificio había sido adquirido para instalar la Apple Store más grande de España. En 2014 el Tío Pepe volvió a Sol, esta vez en el número 11, frente a la Real Casa de Correos. El luminoso, además de ser restaurado, se le aligeró el peso, de pesar 70 toneladas, pasó a tener solo 40, por motivos de seguridad. Un lugar de paso Desde sus orígenes, la Puerta del Sol es un lugar en plena ebullición, en ella siempre hay gente que va de un lado a otro, a cualquier hora del día o de la noche. Estas gentes forman parte del variopinto paisanaje madrileño que, dependiendo de la hora, se transforma radicalmente. Esta plaza también está “habitada” por infinidad de mimos, predicadores, charlatanes, vendedores de lotería, carteristas, chaperos, manifestantes, turistas, artistas, comediantes… En definitiva, la Puerta del Sol no solo es el corazón de la ciudad, es el rompeolas de las Españas.
EMNMM - 31
Canteras madrileĂąas El alma pĂŠtrea de la ciudad
| MADRID COMUNIDAD |
EMNMM - 33
_______ TEXTO Y FOTOS: RAMÓN RIVAS
¿Qué tienen en común la Puerta de Alcalá, el Palacio Real, el Museo del Prado, la Embajada de EEUU o muchos de los nuevos centros comerciales que surgen como setas por todo China? Pues que todos ellos comparten un elemento en común, y es que están ornamentados o construidos con las rocas calizas de Colmenar de Oreja y el granito de la Sierra de Madrid, materiales que, desde hace siglos, han sido utilizados en la construcción o en los ornamentos de todos estos edificios y monumentos.
34 - EMNMM
Detalle de La Puerta de AlcalĂĄ. Escudo y ornamentos realizados en piedra caliza de Colmenar sobre un arco de piedra berroqueĂąa
La construcción de una ciudad El principal problema al que se enfrentaron los habitantes del primitivo Madrid, fue la escasez de rocas para la construcción ya que, al estar ubicada en zona de aluvión, la primigenia fortaleza matritense, que fue el origen de la ciudad de Madrid, tuvo que ser construida con materiales humildes como el ladrillo y rocas como el sílex y los populares cantos rodados. Una buena muestra de estos materiales se puede ver en los restos de la primitiva muralla que circundaba el Madrid medieval. Con el paso del tiempo, la ciudad de Madrid fue creciendo en tamaño e importancia y por ello se hizo necesario la utilización de otros materiales constructivos, escasos en el entorno de la ciudad pero muy abundantes en la sierra madrileña. Estos materiales utilizados, en su mayoría, fueron dos tipos de piedra, la popular piedra de Colmenar y la piedra berroqueña, que es el nombre que se daba al granito, muy abundante en la Sierra de Guadarrama. Debido a la calidad de estos materiales y a su cercanía a la ciudad, detalle importante porque eso abarataba el coste económico, por toda la ciudad de Madrid se levantaron numerosos edificios y monumentos realizados con estos materiales; el granito y la caliza, incluso en una misma construcción es frecuente la combinación de ambas rocas. Un ejemplo muy llamativo es el de la Puerta de Alcalá, la Puerta de Toledo y Puerta de Hierro, todas ellas construidas con granito de la sierra y ornamentadas con escudos y adornos realizados en piedra de Colmenar. Calizas de Colmenar Desde hace siglos, de las canteras de Colmenar de Oreja se han extraído toneladas de rocas para la construcción de infinidad de edificios. La particularidad de estas rocas es que son calizas blancas de excelente calidad y muy fáciles de trabajar, aunque también muy sensibles a la erosión. Las calizas de Colmenar, a diferencia de otras calizas madrileñas como las cretácicas de orinen marino de Torrelaguna, tienen la particularidad de haberse formado en el Mioceno gracias a la acumulación de restos calcáreos de animales y plantas en un entorno lacustre muy similar a las actuales Tablas de Daimiel. Por este motivo, estas calizas tienen un grano finísimo que, a simple vista, parecen carecer de impurezas fósiles. Todo lo contrario se puede apreciar en otras calizas utilizadas en ornamentos de edificios singulares como el Congreso de los Diputados, en cuyas jambas, basas y dinteles, se aprecian numerosos gasterópodos del Cretácico. Esto es debido a que estas calizas proceden del municipio madrileño de Redueña, cuyas calizas, como las de Torrelaguna, son de origen marino.
EMNMM - 37
Gracias a la piedra caliza de Colmenar se han levantado en el pasado numerosos edificios, como los palacios reales de Aranjuez, o el propio Palacio Real de Madrid. También en la actualidad la piedra de Colmenar ha sido utilizada para solados y ornamentos de edificios como el Museo Thyssen-Bornemisza, el Banco de España, la ampliación del Museo del Prado realizada por el arquitecto Rafael Moneo o la fachada de la Embajada de los Estados Unidos en Madrid. La piedra berroqueña El granito, también denominado como piedra berroqueña, es una de los materiales más utilizados para la construcción en Madrid, sobre todo por su dureza. Estas rocas plutónicas, formadas a partir de magmas solidificados y sometidos a grandes presiones están compuestos por cuarzo, mica y feldespato. En la sierra madrileña las formaciones graníticas son muy abundantes y de gran calidad, por este motivo su uso ha sido muy habitual, incluso en la actualidad se sigue utilizando en numerosos proyectos por todo Madrid. Las principales canteras de piedra berroqueña se encuentran en los municipios madrileños de Zarzalejo, Alpedrete y Valdemorillo. De estas canteras han salido infinidad de sillares para la construcción de edificios, entre ellos, el Monasterio de El Escorial, el Palacio Real, la Iglesia de las Salesas, la gran cruz del Valle de los Caídos o la mismísima Puerta de Alcalá. En la actualidad, las canteras de piedra berroqueña de Madrid siguen siendo explotadas, creando una importante estructura comercial que va más allá de nuestras fronteras, pues muchos granitos madrileños han sido utilizados para fines tan diversos como la construcción de edificios en Israel, el aeropuerto de Atenas o en la construcción de muchos de los nuevos centros comerciales que se han levantado a lo largo de los últimos años en China. Por todo ello, se propuso a la Unión Internacional de Ciencias Geológicas, la inclusión de estas canteras en la Global Heritage Stone Province, una denominación especial similar a las Denominaciones de Origen de los alimentos, para estas canteras que cuentan con una materia prima de primera calidad además de su importancia económica y cultural. Fuentes: Patrimonio geológico de la Comunidad de Madrid. J.J. Durán Editor
38 - EMNMM
Detalle de la fachada del Palacio Real, donde se combina la piedra berroqueĂąa y la caliza de Colmenar
ACHICORIA Y SALSIFÍ Compuestas y con muchos novios
40 - EMNMM
| MADRID NATURAL |
EMNMM - 41
____________ POR ANTÓN PÉREZ
A pesar de que este año, fresco y húmedo, la primavera parece haberse prolongado más en el tiempo, finalmente, con los calores de junio, la mayor parte de las herbáceas del campo madrileño comienzan a agostarse, y donde antes había verde y flores hay ahora amarillo y frutos… “vive rápido, muere joven, y dispersa muchas semillas” parece ser el leitmotiv de muchas pequeñas plantas mediterráneas, que tras pasar el verano en forma de semilla, germinan con las lluvias otoñales para iniciar de nuevo el ciclo. Mas entre tanta muerte, algunas hierbas permanecen verdes, y no solo eso, sino que comienzan a florecer justo ahora, cuando a las demás se les ha pasado el arroz, y pueden así acaparar para ellas solas todas las abejas y demás polinizadores que buscan hambrientos flores abiertas. De dos de estas especies, la achicoria y el salsifí, habla el artículo de este mes. Tanto la achicoria común Cichorium intybus como el salsifí
Tragopogon porrifolius pertenecen a la familia de las compuestas, que contiene otras especies tan conocidas como margaritas, girasoles, dalias o crisantemos. Se conocen como “compuestas” porque sus “flores”, cada cabezuela de margarita para entendernos, no son tales, sino la unión de cientos de pequeñas flores (hecho fácilmente visible con una lupa) que se aprovechan de que “la unión hace la fuerza” para, entre todas, atraer a los polinizadores, creando una estructura igual de grande y vistosa que una flor normal, pero invirtiendo la planta menos recursos por cada una de las flores indepen-
42 - EMNMM
Flor de achicoria comĂşn (Cichorium intybus)
ReceptĂĄculo de semillas de salsifĂ (Tragopogon porrifolius)
dientes. Esta estrategia es muy exitosa y hace de las compuestas una de las familias de plantas más diversificadas por todo el mundo. Además, las dos especies que nos ocupan coinciden en un detalle que les permite aprovechar la estación veraniega para florecer, cuando menos competencia hay; un detalle que comparten con otras pocas plantas de otras familias que también se ven en flor ahora: son bianuales. En su primer año de vida, estas plantas no florecen, sino que desarrollan solo hojas a ras de suelo. Y en vez de crecer hacia arriba, lo hacen hacia abajo: a lo largo de ese año van engordando una raíz subterránea. Y el verano siguiente al de su nacimiento, cuando muchas otras plantas sufren la falta de agua, invertirán esa reserva de recursos en fabricar grandes tallos y flores vistosas, que las hagan atractivas a los polinizadores. A lo largo de su primer año de vida, la achicoria desarrolla pues solo una roseta de hojas bajas de borde más o menos lobulado y serrado, no muy distintas de las de muchas otras compuestas. El año en que florece, en cambio, desarrolla varios tallos ramificados que alcanzan notable altura, con pequeñas hojas en cada intersección, donde se desarrollan sus flores de un reconocible color azul. El salsifí joven, en cambio, recuerda más con sus hojas alargadas a una pequeña cebolla o puerro, de ahí el “apellido” de su nombre científico. El mismo tipo de hojas sigue envolviendo al tallo floral cuando se desarrolla, hasta que al fin se abre en una flor de color morada, a veces bastante grande. Tras florecer, las flores de la achicoria dan lugar a semillas poco características. Las flores del salsifí en cambio se cierran para abrirse al cabo de unos días transformadas en una gran masa de vilanos, como cabezas gigantes de diente de león. La raíz cargada de reservas de estas dos plantas, a mayores de las ventajas biológicas que les proporciona, ha sido la
EMNMM - 45
causa de que sean utilizadas por el hombre desde antiguo. La raíz del salsifí apenas se consume como verdura en España, y su cultivo está bastante en desuso en Centroeuropa; el salsifí recibe sin embargo el nombre en inglés de “planta ostra”, pues según parece el sabor y textura de su raíz cocinada recuerdan al del apreciado molusco. Más predicamento tuvo en tiempos la raíz de la achicoria, que tostada y molida se ha usado como sustituto del café en épocas de carestía, como en la postguerra española o durante las Guerras Napoleónicas, cuando no llegaban importaciones de café desde las colonias tropicales. El “café de achicoria”, aunque tenido a menos en nuestro país, se sigue vendiendo y consumiendo en Centroeuropa. Sin embargo, la achicoria no ha desaparecido de nuestras mesas, pues dos variedades de la planta se siguen consumiendo, aunque por sus hojas más que por la raíz: son la escarola y las endivias (y la “endivia roja”, el radicchio); más amargas y duras que la lechuga, pero que resisten mejor el frío, por lo que son una ensalada típica de invierno. Salsifíes y achicorias se sientan pues con el hombre a la mesa, y lo acompañan también en sus quehaceres diarios. Ambas son plantas propias de ambientes abiertos y soleados: de praderas naturales, pero también de bordes de caminos, cultivos y solares abandonados, aunque no lleguen a penetrar en el corazón de las ciudades. Es posible verlas pues con facilidad un poco por toda la Comunidad, y al verlas llevarse la satisfacción de aprender una lección de biología y otra de etnografía allá donde otros solo ven ‘hierbajos’. Que la disfrutéis.
Fotos: Salvador Feo García www.enelecotono.blogspot.com
46 - EMNMM
Flor de salsifĂ (Tragopogon porrifolius)
| LUGARES |
ABIERTO POR RESTAURACIÓN Un año más, el Ministerio de Cultura y Deporte, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), pone en marcha una nueva edición de Abierto por restauración, un programa de visitas a bienes culturales en proceso de restauración. En la edición de este año se visitarán las obras de la iglesia de San Miguel de Lillo (Oviedo) y el monasterio de San Pedro de Arlanza (Hortigüela, Burgos). Ambos monumentos, han sido seleccionados por su especial valor patrimonial, así como por la singularidad del proceso de conservación que se está desarrollando en ellos. Las visitas comenzarán el 2 de julio en San Miguel de Lillo y el 5 de julio en San Pedro de Arlanza. Serán de carácter gratuito y se celebrarán los meses de julio, agosto y septiembre en Lillo, prolongándose durante el mes de octubre en San Pedro de Arlanza. Las visitas tendrán una hora de duración, serán conducidas por guías especializados en patrimonio cultural y estarán formadas por grupos reducidos con el fin de garantizar el mayor disfrute de esta experiencia y la conservación de los bienes. Para participar es necesaria la inscripción previa a través de la página web: www.abiertoporrestauracion 2018.es
El programa es una oportunidad excepcional para conocer de primera mano la labor de investigación, conservación y restauración realizada por el Ministerio de Cultura y Deporte en estos bienes culturales, en colaboración con sus titulares y gestores. Con ello se acerca a los ciudadanos los criterios y metodologías de trabajo empleados, haciéndoles partícipes del esfuerzo realizado por las Administraciones Públicas. El Monasterio de San Pedro de Arlanza El monasterio fue uno de los centros monásticos más importantes del condado de Castilla, recibiendo el apelativo de “cuna de Castilla”. La congregación fue fundada en 912 como un eremitorio, cuyas ruinas son aún visibles en las paredes que flanquean el valle del Arlanza. La iglesia del conjunto es posterior, fechándose en el 1080. A partir de 1835, con la desamortización de Mendizábal, el monasterio sufrió un paulatino proceso de deterioro y saqueo de sus bienes, favorecido en este caso por el aislamiento del edificio. A pesar de todo ello el conjunto fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931. En los años 50 del siglo pasado, el conjunto estuvo a punto de desaparecer con el proyecto
EMNMM - 49
de embalse en el valle de Arlanza. En 1952 se determinó el traslado de la iglesia y parte del claustro procesional, y en 1964 se iniciaron las obras del embalse. Finalmente, sin embargo, el proyecto fue paralizado. Actualmente, el monasterio consta de tres espacios principales: la iglesia, el claustro procesional, y el claustro menor o de monjes. Entre los dos claustros existen una serie de estancias como son la torre de la antigua Sala Capitular, la crujía transversal y la Sacristía, y adosada al muro norte de la iglesia una torre. Entre 1980 y 1983 se emprendieron las primeras obras de restauración del monasterio, que se encontraba muy deteriorado. Como continuación de estos trabajos de conservación, en 2013, el Instituto de Patrimonio Cultural de España encarga la realización de un informe que expone la necesidad de acometer una serie de medidas correctoras que garanticen la estabilidad y la estanqueidad del edificio. En la actualidad, las tareas de restauración que se están desarrollando se centran en consolidar la estabilidad del monumento y mejorar la estanqueidad a fin de paralizar el avance del estado de ruina. También se están poniendo los medios para que las estancias situadas en planta baja sean accesibles al público. Asimismo, se incorporarán elementos explicativos que contribuirán al entendimiento histórico del inmueble. San Miguel de Lillo Situado en el monte Naranco, la iglesia prerrománica de San Miguel de Lillo fue mandada edificar hacia el 842 por el rey Ramiro I. El edificio actual corresponde a un tercio aproximadamente de la edificación primitiva, ya que la cabecera y parte de las naves se derrumbaron, posiblemente en el siglo XI,
50 - EMNMM
por un desplazamiento de tierras causado por un arroyo cercano. Hoy en día, están en pie el primitivo pórtico y uno de los tramos de la nave original. En 2009 se advirtió la amenaza de derrumbe de la estructura y de un deterioro generalizado, especialmente de las pinturas murales, debido a la gran humedad que soportaban. Estos daños han sido comunes a lo largo de la existencia del conjunto, que ha sufrido numerosas intervenciones para consolidar su estructura. Actualmente, la iglesia sigue presentando problemas de humedad, complicaciones en su estabilidad estructural y evidentes síntomas de falta de adherencia de las pinturas murales. A partir de un estudio realizado en 2014, el Instituto de Patrimonio Cultural de España acaba de iniciar en 2018 un proyecto que se centrará en los trabajos de restauración de las pinturas murales y paramentos, con una inversión prevista de 664.000 euros. En el marco de esta labor se realizarán trabajos iniciales de documentación gráfica, caracterización de materiales, investigación de biodeterioro y estudio microclimático, para proceder posteriormente a la eliminación de revestimientos no originales, revisión estructural de paramentos y bóvedas, y revisión de la estanqueidad de los muros exteriores y de la efectividad del tratamiento hidrofugante aplicado en 2011. Durante estos trabajos de restauración, que se desarrollarán a lo largo de un año y medio, la iglesia de San Miguel de Lillo continuará abierta al público permitiendo la visita a este monumento declarado en 1985 por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, siendo a su vez una oportunidad única para conocer tanto las obras en curso como los proyectos de restauración realizados con anterioridad.
| PERSONAJES |
ANA PALACIOS Cambiando el mundo gota a gota _______ POR RAMÓN RIVAS Ana Palacios es una periodista y fotógrafa documental cuyo trabajo se centra en el fotoperiodismo de sensibilización. Ha publicado sus trabajos en los medios de comunicación más importantes de todo el mundo, mostrando dramas olvidados como los albinos de Tanzania, los afectados por la enfermedad de la úlcera de Buruli y, más recientemente, la terrible situación que viven miles de niños esclavos en África. Gracias a su trabajo Ana Palacios ha logrado mostrar al mundo la situación de millones de personas que necesitan ayuda para poder cambiar realidades y mejorar la vida de estas personas. El trabajo de Ana Palacios es fascinante, pero no menos apasionante es la forma en la que se ha entregado a este trabajo, abandonando una carrera profesional brillante y bien pagada como es trabajar en las producciones del cine americano, para dedicarse en cuerpo y alma al fotoperiodismo de sensibilización. Con motivo de la presentación de Niños esclavos. La puerta de atrás, su último trabajo periodístico, hemos querido conocer en profundidad a esta mujer, su trabajo y los motivos que le llevaron a cambiar radicalmente su vida. De todo ello hemos hablado con ella en esta extensa entrevista.
EMNMM - 53
Ana, durante muchos años has trabajado en el mundo del cine, en producciones internacionales, con grandes cineastas y presupuestos con cifras de muchos dígitos. Un buen día, decides dejar esa vida trepidante y muy bien pagada, para embarcarte en proyectos de cooperación con ONG s. ¿Cómo empezaste tu carrera en el cine y qué te hizo dar ese brutal cambio a tu vida? Bueno, empezaré por el principio… Desde los 15 años, cuando era una niña me encantaban películas como los Goonies, Tiburón y E.T. por eso, lo que tenía muy claro, es que quería ser directora de cine, pero cine tipo americano, no conectaba con el cine español, me gustaba más el rollo Hollywood. En mi casa me dijeron que eso era una locura, como cuando les dije a mis padres que quería ser astrónoma (risas). Mis padres pensaron que con el tiempo me olvidaría del tema, sin embargo, cada vez me sentí más y más interesada por el cine. Al final, mis padres me dijeron que si quería dedicarme al cine, lo primero que tenía que hacer era una carrera “seria”, así que hice periodismo. Al terminar la carrera me fui a estudiar cine a Los Ángeles, donde estuve dos años estudiando y trabajando. Al volver a España, me di cuenta de que no valía para la dirección, para dirigir había que tener una creatividad muy especial y una mente muy distinta a la mía, en cambio, descubrí que se me daba muy bien todo lo relacionado con la producción, la gestión, la logística y todas esas cosas, así que empecé a trabajar en una productora de Elías Querejeta a encanutillar guiones… y a servir cafés (risas). El mundo del cine es así, es muy piramidal y siempre se empieza desde abajo. Empecé de becaria, luego secretaria, etc. Como yo venía con el tema de la escuela americana, me metí en el grupo de técnicos que atienden a las películas extranjeras que vienen a España. En mi
54 - EMNMM
grupo atendíamos a las producciones que podían venir a filmar un día o toda una película entera en España. El trabajo para el cine americano es otra manera de trabajar, se trabaja con presupuestos de millones de dólares, a gran escala… es una forma de trabajar muy distinta a la española. Me metí en esa rueda hasta que me quedé en coordinación de producción, que es lo que me interesaba, me encargaba de viajes, hoteles y mercancías, pero claro, cuando se habla de mercancías te podían encargar desde armaduras de Praga a telas de la India o ranas vivas de Italia, era un ritmo de trabajo trepidante, yo estaba muy feliz, era un sueño cumplido el poder trabajar con directores como Roman Polanski, Ridley Scott o con actores como Jeremy Irons, Natalie Porman, Orlando Bloom… Vamos, con lo que se denomina ¡el star system americano! Era un trabajo muy esclavo pero muy divertido, tenía mucha libertad personal y económica, cuando terminaba una peli me iba de viaje y en general lo pasaba muy bien. Estuve trabajando en el cine durante 13 años hasta que un buen día, estaba viendo en la televisión un programa donde una chica iba enseñando el trabajo de la Fundación Vicente Ferrer en la India, justo en ese momento, algo en mi cabeza hizo click, empecé a darle vueltas a la cabeza y pensé que estaba tirando mi vida, sentí la necesidad de hacer algo útil y sentirme útil. ¿Y abandonaste tu trabajo en el cine de repente? No de repente, estaba a punto de empezar a trabajar en el rodaje de Intruders, así que pensé que en cuanto terminase el rodaje, me iría a la India para trabajar en la Fundacion Vicente Ferrer. La peli terminó y me fui con una ONG, una congregación religiosa…
© Pablo Cuadrado
© Pablo Cuadrado
Casi siempre trabajas con ONG s de religiosos ¿por qué? No por nada religioso ni nada de eso, es más, fui un poco con el rollo de atea descreída (risas) no sé, era muy cínica con el mundo de la religión. Al final me fui con las monjas y estuve tres meses con ellas. ¿Cómo fue esa ayuda? Les pregunté a las monjas en qué podría ser útil, ellas me dijeron: “como eres periodista, ven, lo ves y lo cuentas”. Esta fue una frase que me ha marcado toda la vida y, además, fue el punto de inflexión. Así que me compré una cámara mejor que la que tenía con la intención de hacer buenas fotos y algún documental o un vídeo. Yo ya tenía nociones de fotografía de cuando estuve en Los Ángeles, allí hice algo de fotografía, alguna expo. Al final me fui a la India en plan francotirador, haciendo fotos como una loca, no sabía muy bien por dónde empezar; que si a un hospital, una casa de mujeres viudas del tsunami… iba haciendo fotos sin saber muy bien qué sentido tendría aquello, entonces, cuando volví a España, empecé a contar a mis amigos mi historia, les dije que quería hacer una expo y recaudar fondos para ayudar… Fue entonces cuando me di cuenta que al enseñar las fotos y contar su historia, la gente se mostraba muy receptiva, ¡querían colaborar! Ahí me di cuenta de que es verdad el tópico de “la imagen como herramienta para el cambio”, fue algo tan poderoso que me hice adicta a eso. Estuve cuatro años combinando mi trabajo en el cine con proyectos de colaboración, con el fin de ir, ver y contarlo, también fui estructurando lo que luego fue profesionalizar este trabajo. ¿Cuáles fueron los primeros proyectos en los que comenzaste a trabajar? Después de la India, en 2011 me fui a China para visitar leproserías, psiquiá-
tricos y geriátricos, aquello fue un horror, de aquello no pude sacar mucho porque como China es China, no pude publicar las historias, es complicado hablar de ese país cuando no son historias de éxito, tampoco estoy muy contenta con aquel trabajo, creo que no fue un buen trabajo. Después me fui a Israel con una peregrinación de enfermos… Desde el principio empecé también a publicar imágenes en revistas de viajes, todo poco a poco. Dices que dejaste el mundo del cine poco a poco, ¿combinabas tu trabajo en el cine con el de las ONG s? Del 2010 al 2014 combiné proyectos de cooperación con el cine, ya cuando estuve en Uganda, decidí tomarme un año libre para ver si podía dedicarme al fotoperiodismo de sensibilizacion y mantenerme económicamente. Empecé a exponer, a publicar en revistas extranjeras, publiqué el primer libro, que me ayudó a publicar el segundo. Finalmente, decidí que me quería dedicar a eso a tiempo completo, porque me interesaba más y porque me sentía más útil, primero a mí misma y luego más útil a la sociedad, era un trabajo mucho más gratificante que comprar flores salvajes para la caravana de una gran actriz (risas). Además, también sentía que ya había hecho todo lo que quería hacer en el mundo del cine y no me aportaba mucho más. No dudo que sea una decisión personal muy gratificante pero, en lo económico, tuvo que ser un cambio radical y complejo para ti ¿no es así? ¡Claro! fue una apuesta grande, aunque yo tenía mi bolsa, porque en el mundo del cine se ganaba bien, fue una emprendeduría. Al principio quise invertir, para poder publicar en todos los medios que te ofrece el mundo de la comunicación,
EMNMM - 57
con el fin de encontrar fuentes de ingresos con todos los posibles canales para poder mantenerme. El primer año fue muy duro estuve seis meses sin ingresos hasta que pude publicar mi primer libro, que me pagaron meses después. Hubo muchos momentos en los que quise tirar la toalla. Afortunadamente, gracias al cine pude pagar mi casa y ahora puedo vivir más o menos de esto. ¿Cuáles fueron los mayores problemas que te encontraste? No ser una fotógrafa conocida, estas cosas funcionan bien desde el principio cuando se tiene un nombre, no cuando nadie te conoce ¿quién va querer a una fotógrafa que no es conocida por una trayectoria brillante? Al margen de mi calidad fotográfica o de mi buena voluntad, hacerse un hueco en este mundo sin conocer a nadie es difícil. Una vez publicado mi primer libro y mis trabajos en diferentes medios de comunicación internacionales, los siguientes pasos fueron mucho más fáciles. Has publicado en infinidad de medios, de todo tipo, ¿eres selectiva con los medios donde quieres publicar? Toco todos los palos que puedo, porque los proyectos lo necesitan, para poder darles una visibilización máxima y porque yo también lo necesito, necesito ingresar. También es verdad que hago muchísimas cosas gratis, hay organizaciones y ONG s que no tienen recursos y les echo una mano, yo también tengo mi propia labor de voluntariado pero si quiero dedicarme al 100% a este trabajo, también debo de tener un mínimo de ingresos. Gran parte de tus trabajos se centran en África ¿por qué? Desde que pisé África en 2012, solo he trabajado en proyectos africanos. Me
58 - EMNMM
interesa mucho el África subsahariana y también creo que es importante y útil centrarse en un territorio porque así se profundiza mejor en el contexto cultural, político e histórico, documentando sobre todo “dramas olvidados” o “realidades invisibles” que no temas concretos a golpe de actualidad. Me gusta profundizar en estos temas y contar cosas que no son tan conocidas para poder visibilizar todas esas vulneraciones de los derechos humanos que, de otro modo, nadie les daría luz a no ser que se pusieran de actualidad. ¿En qué proyectos has trabajado? Trabajo siempre en proyectos de cooperación y siempre respaldada con ONG s a las que apoyo, porque mi intención es que si alguien quiere colaborar y conocer en profundidad el trabajo de las ONG s lo puedan hacer con ellas directamente, yo solo soy el canal. He trabajado en Burundi con los pigmeos, en Etiopía con las niñas sin escolarizar, también hice un trabajo de tribus con los dumuz. En Uganda con niños en riesgo de exclusión social, los albinos en Tanzania y el problema del cáncer de piel. También trabajé en proyectos sobre enfermedades desatendidas como la úlcera de Buruli, una enfermedad de la que hasta entonces no había oído hablar y que es terrible. La ONG me mandó a Benín para documentar esta enfermedad y el trabajo de prevención que hacen las ONG, las curas, los injertos de piel… ¿Cómo afecta esa enfermedad? Es una enfermedad infecciosa que se da en todas las zonas tropicales del mundo, pero hay zonas donde es endémica. Es una enfermedad que afecta a mil millones de personas de países pobres en todo el mundo, es parecida a la lepra, porque se “come” todo el tejido blando de las articulaciones y hace que te limite la
Niños esclavos. La puerta de atrás. © Ana Palacios
Niños esclavos. La puerta de atrás. © Ana Palacios
movilidad, además, como es una enfermedad que no “duele” mucho, la gente solo va a los hospitales cuando ya están en un estado muy avanzado y penoso. ¿Cuáles son los últimos trabajos que has realizado en África? Desde hace tres años estoy trabajando en un proyecto con niños esclavos, un proyecto que acabo de presentar con un libro, la exposición y un corto documental. Es la primera vez que presento un audiovisual de este tipo. Tenía horas y horas de material de grabación y no sabía muy bien qué hacer con todo ello, me junté con una amiga que es montadora y con amigos del mundo del cine a los que pedí ayuda y, al final, nos salió este documental de factura profesional, dentro de lo que es una cosa humilde y sencillita. Trabajar documentando esas terribles situaciones debe ser duro psicológicamente ¿hay que tener la cabeza muy bien amueblada para que todo aquello no te afecte de manera personal? ¿Cómo te enfrentas a ello? Es un proceso muy natural y nada excepcional, es algo que lo puede asumir cualquier persona que quiera trabajar en temas de voluntariado. Nadie tiene la cabeza bien amueblada, se amuebla poco a poco. Por ponerte un ejemplo, en mis primeros viajes, cuando fui a la India, volví un poco desconcertada, había visto mucha tragedia pero no sabía muy bien lo que había visto en realidad, tardé un año en poder procesar, digerir y entender todas aquellas escenas horribles que había visto allí. Eso hizo que, al principio, tuviese muchos problemas de contradicciones, por ejemplo, me compraba unas zapatillas y al pagar, pensaba que con el dinero que me había gastado, podrían vivir tres familias durante un año y así con un montón de cosas, es inevitable hacer comparativas mentales
y sentirte culpable. En mi caso, todo eso lo he transformado de una forma muy sana, porque esa manera es lo que me permite trabajar y enfrentarme a este tipo de realidades y es que con mi trabajo, mis fotografías y mis textos, puedo enseñar aquí y hacer que sus vidas cambien allí… Suena a algo utópico y ambicioso, pues los problemas son de una magnitud enorme, porque solucionar los problemas globales de un plumazo es otro nivel. Precisamente por eso, porque los problemas globales no son fáciles de erradicar sobre todo en un continente como África, explotado desde siempre e incluso ahora, con muchos países sometidos a sus propios dirigentes ¿no resulta desmoralizador enfrentarte a problemas que sabes que no vas a poder solucionar? Mira, tienes razón pero, cuando doy las charlas a los críos, siempre les cuento dos cuentos que escuché a una chica argentina que trabajaba para Médicos sin Fronteras y que podrían resumir y responder a tu pregunta. El primer cuento es el de las estrellas de mar. Un día hubo una gran tormenta en el mar y debido a ello, una playa se llenó de estrellas de mar. Tras la tormenta, pasó por la playa un filósofo y vio a alguien que hacía movimientos extraños, se acercó a él y vio como recogía estrellas de mar y las echaba al agua, el filósofo le preguntó que por qué hacía eso si en dos horas todas estas estrellas estarían muertas, el hombre miró al filósofo y siguió devolviendo estrellas al mar diciendo: no todas, esta no, esta tampoco… El otro cuento es el del colibrí, y habla de un incendio pavoroso en un bosque, y los animales, para no morir quemados salían corriendo huyendo de allí, todos menos un colibrí, que iba a un lago a coger agua y con su piquito echaba unas gotas de agua al fuego. En un momento
EMNMM - 61
determinado, un tigre que huía del fuego, al ver al colibrí le dijo: ¿qué estás haciendo? y el colibrí le responde: “estoy haciendo todo lo que puedo”. Son dos cuentos preciosos que se podría decir que son el motor que a mí me mueve para seguir haciendo este tipo de trabajo. Cuando publico un reportaje no sé qué impacto va tener, si lo leerá una o un millón de personas, es como cuando lanzas una botella al mar y no sabes quién la va a recoger. ¿Y eso da resultado? Lo que sí he visto a lo largo de todos estos años, es que hay gente que te escribe para ayudar, incluso desde el otro lado del mundo, como me pasó con un señor canadiense, que se quedó viudo y como a su mujer le interesaban los temas sociales, quiso aportar un dinero para un proyecto. También asociaciones, centros de mayores, mucha gente y de todo tipo han visto mi trabajo en los medios y han querido ayudar, obviamente, ese dinero nunca va a mí, se hace con total transparencia dirigiéndose ellos mismos a las ONG s. Son pequeñas ayudas que no acabarán con el problema, pues haría falta muchos millones de euros para erradicar enfermedades, concienciar a la gente, que tomen conciencia los gobiernos, las multinacionales, la ONU… Yo tengo muy claro que no voy a cambiar el mundo, pero sí puedo mejorar la vida de algunas personas, con todo lo que yo pueda hacer a nivel personal o por la difusión de los proyectos ya es un éxito para mí, es lo que hace que pueda abordar con entereza estas realidades. Volviendo a tu trabajo con los niños esclavos ¿cómo te enteraste de esta situación? Cuando me fui a Benín para el tema de las enfermedades tropicales desatendidas, quise quedarme más tiempo para
62 - EMNMM
ver qué otros proyectos podía contar. Entonces descubrí el Centro de Acogida de Esclavos de Mensajeros de la Paz en Cotonou, allí hablé con el director y me explicó que en esa zona del mundo los padres vendían a los niños, y que eso era algo muy normal y socialmente aceptado, aquello me suscitó mucha curiosidad periodística y empecé a investigar el contexto y el origen de ese problema. Cuando se habla de esclavitud infantil, ¿en qué términos hablamos? La esclavitud moderna se tiene como “trata de personas”, es un término que se acuñó en el año 2000 en el Protocolo de Palermo, el término abarca desde cuando hay una persona que está bajo el sometimiento de otra, y eso incluye desde la obligatoriedad de la mendicidad, la servidumbre, el reclutamiento de niños para conflictos armados, el tráfico de órganos, y, por supuesto, la explotación laboral. La vulneración de los derechos fundamentales del niño está desde que es sacado de su entorno familiar, quitándole el derecho a ver a su familia, a la escolarización y a la salud. En el caso que he documentado, a los niños se les explota para el trabajo duro, les manipulan y les dicen que si no venden toda la mercancía no van a comer a final del día o les van a pegar, algo que ocurre muy a menudo. A las niñas, normalmente se las destina a labores domésticas y como esclavas sexuales, aunque la mayor demanda es para domésticas. Cuando están de domésticas, además de trabajar en el campo recolectando cacao, por ejemplo, también son explotadas sexualmente, prostituyéndolas o como juguete sexual de su “propietario”. ¿A qué edad los niños pueden ser vendidos como esclavos? Normalmente no hay un tope de edad, simplemente cuando el niño tiene ya
Niños esclavos. La puerta de atrás. © Ana Palacios
© Pablo Cuadrado
unas manos que pueden ser útiles para trabajar ya es susceptible de ser vendido. En el caso de las niñas ¿se comercia con ellas para evitar problemas de dotes? No tanto, eso ocurre más en países como la India, también pasa en algunos países africanos, pero lo más normal es que entreguen una hija a un hombre porque un día este le dio al otro una vaca y cosas de ese tipo, pero no por temas de dotes Si estas cosas ocurren será porque socialmente debe estar aceptado, por poner un ejemplo, en otro contexto de tiempo, aquí en España, antes de la Guerra Civil muchas familias sin recursos tenían muchos hijos para tenerlos como mano de obra y una fuente de ingresos y eso era algo que no estaba del todo mal visto. ¿Ocurre lo mismo en África? Exactamente, acabas de dar en el clavo, por eso yo quiero hablar de los 72 millones de niños que están trabajando fuera de sus familias simplemente porque sus padres no los pueden alimentar y han decidido que sus hijos podrían tener una vida mejor si los venden para trabajar, erradicar eso es una labor de educación y concienciación. También está el tema de las supersticiones, ¿son difíciles de erradicar? Son creencias y supersticiones muy arraigadas. En el libro que he publicado sobre los niños esclavos, aparece el caso de un niño en cuya familia hubo una serie de muertes por una enfermedad que no supieron identificar, llevaron al niño a un curandero local y este les dijo que para sacar los malos espíritus del niño había que pegarle todos los días, dejarle sin comer y darle sangre de animales para beber a diario. La familia siguió los consejos del curandero hasta
que un día el niño perdió el conocimiento y una vecina, al verlo, llamó a la policía y lo sacaron de allí. Lo curioso del caso, es que el padre le dijo al educador que había hecho eso por amor a su hijo, para que le salieran los malos espíritus del cuerpo, imagínate entonces el trabajo que supone cambiar toda esa mentalidad, no es de un día para otro, es un trabajo de todos y también es obligación del gobierno. ¿Trabajar en ese sentido da resultados a la hora de concienciar a las familias? Hay de todo, hay muchas familias que no saben que sus hijos estarán peor si los venden, creen que sus hijos, al ser vendidos tendrán más posibilidades de estudiar, poder trabajar y poder enviar remesas económicas a sus familias. Otras veces, los padres de esos niños se han visto obligados por su extrema pobreza a venderlos, también hay familias que lo hacen como un comercio más porque ni siquiera saben que es un problema legal o ético, simplemente creen que los hijos son su patrimonio y pueden disponer de ellos como quieran. Todos estos puntos de origen hacen que la ignorancia y la extrema necesidad les lleve a vender a sus propios hijos. Cuando esos niños son rescatados, se busca a sus familias, porque la intención de las ONG s y de UNICEF, es que el niño crezca con su propia familia. Cuando se encuentran las familias de los niños vendidos, lo primero que se hace es explicarles que lo que han hecho no está bien. En algunos casos, las familias acogen a sus hijos. Hay otros casos como mujeres que se han vuelto casar y el marido se niega a acoger a hijos que no son suyos. También hay otros casos en los que se niegan a aceptarles porque no tienen nada para poder alimentarles. Hay muchos casos de éxito pero no siempre es posible la vuelta de los niños a sus familias.
EMNMM - 65
Has hablado de la labor de concienciación y el trabajo con las familias pero ¿qué pasa con los niños, se trabaja con ellos a la hora de volverles a integrar en sus familias? Se trabaja con las dos partes, con las familias y con los niños. Hay casos en los que los niños no quieren volver, bien sea porque sus padres les pegan, porque les consideran brujos y portadores de mala suerte, etc. Por eso es necesario contar con los niños también, se les escucha mucho, hay un gran análisis de la vulneración de los derechos gracias a los testimonios de estos niños. Al final, si de verdad se puede hacer esa conciliación familiar, y tanto los niños como las familias aceptan el regreso, se hace esa devolución familiar, ese es el proceso que yo he intentado documentar con mi trabajo, la rehabilitación del niño y la devolución familiar. En los casos en los que esto no es posible, se intenta una capacitación profesional del niño, escolarizándoles y formándoles después o bien aprendiendo oficios para que puedan tener su independencia económica y no depender de adultos.
asumir pero necesariamente ha de contar con un apoyo gubernamental ¿se trabaja también en este sentido? Absolutamente, esto es una responsabilidad de los gobiernos, son ellos quienes tienen que hacerse cargo de su propia población y de erradicar estas prácticas. Existe voluntad política porque se han firmado protocolos, pero también hay muchos intereses en contra porque, ¿quién no va querer una mano de obra barata? También hay muchos empresarios y grandes redes de tráfico de personas que están en contra de cambiar y mucha corrupción en estas democracias jóvenes que en muchos casos son estados fallidos donde no hay un estado de derecho real donde se cumplan los protocolos firmados, no siempre es fácil. Por eso, es una responsabilidad de los gobiernos, de las instituciones gubernamentales, de la policía, los abogados, los jueces… Es una cuestión de educar a un país. Cuando se educan a las instituciones para respetar los derechos humanos y el estado de derecho, dejan de ocurrir estas cosas, para llegar a eso, hacen falta años para romper tradiciones.
Resulta difícil pensar que un niño que haya sufrido la esclavitud y en el caso de las niñas mucho más por haber sido explotadas sexualmente, puedan volver a tener una vida normal sin traumas ¿se recupera un niño que haya pasado por este calvario? La resilencia infantil está y los traumas infantiles están, de eso no hay duda, también es verdad que se recuperan porque hay apoyo psicológico desde que el niño entra en contacto y son rescatados por la ONG. Hay muchas herramientas para curar esos traumas psicológicos y las posibles secuelas físicas y psicológicas.
Estas terribles historias que cuentas, en gran medida ocurren en países pobres pero, no siempre es así, muchas veces son países ricos en recursos pero explotados por gobernantes tiránicos ¿crees que el trabajo de las ONG s realmente es decisivo a la hora de cambiar las condiciones de vida de un país o solo son parches a determinados problemas? Muchas veces no son países sin recursos, son países muy ricos en recursos naturales, el problema está en las empresas europeas, americanas y chinas que explotan los recursos sin que estos repercutan en nada económico en la población, sino que va directamente a los bolsillos de algunos gobernantes africanos con cuentas en Suiza. Es cierto que
Concienciar y educar a la población es un reto y un logró relativamente fácil de
66 - EMNMM
© Pablo Cuadrado
© Pablo Cuadrado
hay que cambiar mucho y es su responsabilidad, también es cierto que suelen ser países que siempre han tenido ese esquema gubernamental desde los tiempos de la colonización, acotar todos estos problemas es difícil pero no imposible. También es verdad que no todos los gobernantes son así, no se debe simplificar. Las ONG s no solo parchean, como dices, también cumplen la función de asesorar a los gobiernos, sobre la protección de la infancia y los derechos humanos y ayudan a los legisladores de esos países. No hay duda que Niños esclavos. La puerta de atrás, es un trabajo fantástico que has llenado de imágenes donde dentro del drama, se aprecia la belleza y la esperanza, algo que dista mucho de otros trabajos fotoperiodísticos muy habituales en los medios donde la crudeza de las imágenes son las protagonistas. En cierto modo, esas duras imágenes pueden llegar a inmunizar al que las observa y con ello, a fuerza de costumbre, esas imágenes pueden perder el impacto que en un principio se busca, en tu caso, ¿has mostrado esa visión menos dramática para evitar la inmunidad al horror? Eso es lo que se denomina como el compassion fatigue, te acostumbras, te inmunizas ante el horror, por otra parte, hay gente que no lo soporta por el dolor que les produce, y a otra gente, esas imágenes les genera un motor de cambio, por eso yo creo que ese tipo de fotos sí son necesarias, porque cumplen una función. A mí hay imágenes que me han marcado, como una de Gervasio Sánchez en la que aparecía un bebé de Sierra Leona con los brazos cortados, esta era una práctica usada como herramienta de guerra, es una imagen que me sigue horrorizando y que también ha surgido
cierto efecto, sin embargo, también creo que aproximarse de una manera más “amable” a los dramas, logra captar a una audiencia que no es la que capta ese tipo de periodismo que, encuentro necesario, aunque yo no sería capaz de hacerlo. Yo me acerco a los dramas desde otro punto de vista, desde la esperanza. ¿En qué proyectos estás embarcada en estos momentos? Seguiré trabajando en este proyecto de los niños esclavos durante unos algunos meses, no me quiero precipitar, es un trabajo que quiero cuidarlo y presentarlo en todos los sitios que pueda. También tengo varias cosas a la vista pero no me he decidido por el proyecto. Ana, para terminar la entrevista, dinos ¿dónde pueden conocer mejor tu trabajo o donde acudir todos aquellos que quieran colaborar en estos proyectos? Pueden ver mis trabajos en mi página web y colaborar desde las webs de las ONG s.
Hermanas Carmelitas de Vedruna Fundación VIC www.fundacionvic.org Fundación Mensajeros de la Paz www.mensajerosdelapaz.org Misiones Salesianas www.misionessalesianas.org Página web de Ana Palacios www.ana-palacios.com
EMNMM - 69
| ARTE |
JESÚS ZURITA _______ POR RAMÓN RIVAS
Jesús Zurita es un artista ceutí licenciado en Bellas Artes en la Universidad de Granada. Dibujante, como se define él mismo, Zurita es un artista que va más allá, convirtiendo cada una de sus obras en un universo personal donde el detalle y la sutileza hablan en su propio nombre. El pasado mes de junio, en la galería tinerfeña Artizar, realizó su última exposición titulada Boca del Energúmeno, con motivo de esta exposición y para conocer mejor el trabajo de este artista, hemos realizado esta entrevista.
EMNMM - 71
Jesús, eres un artista muy completo aunque, aparentemente, el dibujo y la ilustración parecen dominar en tu trabajo, incluso en la pintura ¿te consideras más un dibujante e ilustrador? Lo cierto es que en esencia soy dibujante. Siempre lo he sido hasta el punto de reconocerlo como la ingeniería de mi comprensión y mi ánimo. El cómic apareció a continuación de manera natural y puedo afirmar que es el punto de partida, no como referencia, sino como un núcleo identitario a partir del cual he evolucionado como artista -y como persona- asumiendo lo híbrido como timón y dando la bienvenida a todas las mixturas. La pintura forma parte de estos encuentros y a día de hoy, la estoy descubriendo con timidez y necesidad. A la hora de encarar un proyecto ¿cuáles son las motivaciones más sugestivas? La naturaleza y sus deformaciones para glosar lo humano son recurrentes en mi trabajo. No se trata tanto de ecologismo como de afrontar aquello que nos incumbe y nos define, identificando carne y hierba, músculo y hoja, rama y hueso… tajo y sadismo. En algunos casos he trabajado en diálogo con comisarios como Óscar Alonso Molina y Omar Pascual Castillo, que conocen íntimamente mi obra y han sido clave para el desarrollo y ampliación de mi imaginario. Llama la atención la reducida paleta de colores que utilizas en tus obras, pese a ello, cada uno de tus trabajos tiene una fuerza enorme. ¿Por qué el uso de estos colores? En mis primeras pinturas el color tenía una función sintáctica supeditada a la composición, que a día de hoy, sigue siendo la parte más importante de mi trabajo porque determina la relación con el espectador: cómo la obra reclama la mirada y esta ofrenda el cuerpo del espectador para establecer un vínculo. Con el tiempo, el color ha ido desarrollando otras facetas más autónomas,
72 - EMNMM
teniendo más en cuenta su comportamiento físico sobre el lienzo. Es otra manera de apelar al que mira. Revisando parte tu obra, en ocasiones, se podría pensar que son representaciones oníricas pero, si prestamos un poco más de atención, ese mundo onírico desaparece y se convierte en un complejo mundo repleto de detalles en un universo muy personal. ¿Cómo te planteas la ejecución de cada proyecto? La pregunta que haces ilustra muy bien la situación de mi trabajo frente a lo onírico. Entiendo que es tentador situar las escenas que muestro dentro de los ambiguos territorios de los sueños. Pero no trabajo en este ámbito por dos razones: una sería la noción de escena que manejo, entendiéndola como la correspondencia cohesionada entre las diferentes partes que aparecen sobre la superficie del lienzo, el papel o la pared. La escena deviene por lo tanto de la composición. El mayor o menor nivel de realismo que muestro no está supeditado a una unidad espacio-temporal coherente y estanca -la pintura como ventana- sino a apuntar la naturaleza de esas partes que están siendo sobre una superficie bidimensional. Incluso cuando recurro a figuras humanas, estas están menos pendientes de sus psicologías que del entorno que las embarga. Mis escenas se construyen desde el pulso de las tensiones, filias y fobias, que se generan entre las partes que las constituyen. Este pulso, este latido no es el susurro de algo diferido y nebuloso; es algo real que sucede con el espectador. El mundo de texturas detalladas redunda en esta vinculación con el espectador. La mirada me interesa táctil, a diferentes velocidades sobre lo liso, lo difuminado, lo peludo, lo rugoso, lo viscoso, lo punzante… incluso estos devenires pueden generar, sin llegar a lo sinestésico, una cierta comprensión del sonido. Esto ocurre en el espacio y el tiempo compartido con el espectador.
DÃa muy claro. 2018
Paulatino. 2017
Algunas de tus obras son bastante desconcertantes, no solo por su técnica, también porque parecen ser pequeños momentos capturados en los que el contexto no es lo importante, sino el propio sentimiento que genera. ¿Qué importancia le das al concepto? Lo del concepto es algo que se ha desdibujado con las diferentes mareas del mundo del Arte. Toda obra de Arte, todo acto humano proviene de la conjugación de conceptos. Puede que me equivoque, pero creo que en el Arte, en muchas ocasiones, se confunde el concepto con la tesis. No descubro nada si digo que toda obra proviene de razonamientos, aunque sólo sea para negarlos. Preguntarme por la importancia del concepto es preguntarme por la importancia de respirar. ¿Resulta complicado dar por finalizada una de tus obras? En este aspecto suelo ser bastante expeditivo. Suelo consultar los resultados con un reducido grupo de amigos para localizar errores que no he sido capaz de ver, pero no es nada que se sostenga en el tiempo. El muralismo es una modalidad artística que dominas pero, si difícil es enfrentarse a un formato como es un lienzo, hacerlo en un formato gigante que no siempre es una sola superficie ha de ser complicado ¿cómo te enfrentas a este reto? ¿Partes de un modelo inicial o dejas que la obra se vaya desarrollando? Suelo partir de bocetos más o menos desarrollados, pero dejando un margen para que ocurran cosas en el transcurso del trabajo. Es importante comprender el espacio, habitándolo y siendo siempre receptivo con los diferentes recorridos que se nos ofrecen: cómo llegamos, cómo permanecemos y cómo nos vamos. No hay que imponer lo que crees que debe ser porque acabarás
haciendo un cuadro sobre una pared en vez de en un lienzo y un mural debe ser otra cosa. La arquitectura siempre es generosa y siempre está dispuesta a nutrirnos. Llevas bastantes años trabajando en la pintura mural, ¿qué te aporta y qué es lo que te permite esta modalidad respecto a otras en pequeño formato? Lo principal que me ha revelado es cómo entiendo la obra de arte. Estar con ella sin voluntad de consumo. Poder comprender sin técnicas forenses. Es maravilloso caer cautivo de una imagen y mantener este cautiverio revisitándola en nuestra memoria, que la vivifica mutándola con nuestros filtros. Y antes de todo esto, qué intensidad la de estar sincronizado con esta imagen. Como cruzar otra vez la frontera de la adolescencia. Recientemente has expuesto en la galería tinerfeña Artizar, Boca del energúmeno háblanos de esta serie. No hablaría propiamente de serie sino más bien de obras con un rictus similar. Hay bastante independencia entre los cuadros y los dibujos, pero late en ellos una cierta violencia que creo todos sentimos como parte de nosotros, naturalizada; es una violencia estrecha y peristáltica, del tracto bucal hacia el anal, una especie de lógica de esfínteres enajenada de hemisferios más racionales. La pintura se adapta a esta violencia primitiva con velocidad, ocultando actores y razones por igual, hablando a las claras de lo que le es indiferente. He tratado lo violento anteriormente, pero ahora se notan las espinas mucho más. ¿Tienes alguna exposición a la vista? Un par de individuales con la fecha sin cerrar. www.jesuszurita.com
EMNMM - 75
Bienvenidos todos los placeres. 2017
Obsequioso. 2017
Hito lento. 2016
Torcedura. 2017
Apocadito. 2018
Foto: Lau Photography Madrid
| FOTOGRAFÍA |
MARÍA ANTONIA GARCÍA DE LA VEGA La magia de la luz _________ POR RAMÓN RIVAS
María Antonia García de la Vega, licenciada en Geografía e Historia (Antropología) y doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid es, además, una gran fotógrafa formada en esta materia de forma autodidacta, algo que ha servido en cierto modo para liberarse de ataduras técnicas y dar rienda suelta a su particular y espectacular forma de plasmar el medio que le rodea. Los espacios naturales son una constante en su producción fotográfica, siempre con imágenes en blanco y negro y con una cuidadísima atención a la luz, convirtiendo cada uno se sus trabajos en sugerentes escenas llenas de magia y belleza. De estos trabajos y de su particular forma de captar el medio natural, hemos hablado con ella en esa entrevista.
EMNMM - 85
María Antonia, ¿cómo se inició en el mundo de la fotografía? Me inicié muy joven y, luego por distintos avatares personales, tuve que dejarlo. Lo retomé en el año 2003-2004, ya en el mundo digital. ¿Trabaja solo en formato digital o también en analógico? Trabajo en formato digital. ¿Qué ha significado la fotografía para usted, tanto en lo personal como lo profesional? Me ha abierto un mundo, con ganas de explorar hacia fuera, hacia el mundo que te rodea y hacia dentro, a conocer y poder expresar tus emociones. ¿Se dedica en exclusiva a la fotografía? Nunca me he dedicado en exclusiva a la fotografía, si bien cada vez ha ido ganando más terreno en mi vida y se ha convertido en el eje principal de ella. Afortunadamente, cada vez es más habitual poder disfrutar de trabajos fotográficos realizados por mujeres. Esto no siempre ha sido así, hasta hace unas décadas, la presencia de mujeres en el mundo de la fotografía era minoritario. ¿Ha tenido problemas alguna vez en este sentido? No, nunca he tenido problemas hasta ahora por ser mujer. Sus fotografías destacan, entre otros motivos, por el uso del blanco y negro ¿por qué? La elección del blanco y negro es un gusto personal. Me atrae y me expreso mejor con él. El tratamiento de la luz, que es algo que caracteriza a muchos fotógrafos, es espectacular ¿cómo se enfrenta a este reto? El tratamiento de la luz es el lenguaje común de todo fotógrafo, forma parte de su medio de expresión. Gran parte de sus trabajos se centran en espacios naturales, en este caso, y sobre todo cuando se trata de espacios boscosos, el uso del blanco y negro puede parecer una dificultad añadida. ¿Cuál es el principal problema en estos casos y cómo logra obtener estos buenos resultados? Se consigue sabiendo un poco lo que uno quiere obtener y empleando en ello todo el esfuerzo, primero en la toma, intentando lograr una buena exposición y luego en el revelado posterior, trabajando los aspectos de la imagen que se quieren resaltar.
86 - EMNMM
Delta del Ebro
Pandetrave
Memorandum Natura es el nombre de las tres series fotográficas más conocidas en las que la naturaleza es su protagonista. ¿Cómo surgió la idea de crear esta serie? ¿Es una serie cerrada? Memorandum Natura fue surgiendo poco a poco; una idea que se ha ido gestando en el tiempo, primero nació con la serie de los bosques, como un vínculo esencial del hombre con la naturaleza y que no se debería olvidar, de ahí el nombre de la serie y luego lo hice extensivo a la montaña y al agua, hasta formar una trilogía. No es una serie cerrada. La arquitectura y las escenas de la vida cotidiana, son otros elementos muy comunes en su trabajo, todos ellos presentados de manera extraordinaria y con un halo especial y poético muy característico en su trabajo. ¿Cuáles son los intereses que le animan a fotografiar? La práctica fotográfica es una actividad interesante, terapéutica, te acerca al mundo y a ti mismo. Además de las fotografías relacionadas con la arquitectura y los espacios naturales, también tiene una interesantísima serie, menos conocida, en la que retrata a diversos personajes en fiestas y tradiciones populares, como las Mayas de Colmenar, háblenos de ello. Podría responderle que nada de lo humano me es ajeno y las fiestas y tradiciones populares son manifestaciones de un patrimonio cultural muy interesante de conocer y que tiene mucha riqueza en la Península Ibérica. ¿En qué proyecto está trabajando actualmente? En la actualidad estoy trabajando en una serie de retratos que aún no quiero desvelar. Recientemente expuso en Guadalajara en una exposición colectiva, ¿tiene prevista alguna exposición en un futuro próximo? Acabo de inaugurar la exposición Memorandum Natura II, Picos de Europa, en el Museo de León, con motivo del centenario de la Declaracion de Parque Nacional y estará hasta el 22 de julio. También el mes de julio inauguré Memorandum Natura I, la exposición de los bosques, en la Sala Anabel Segura de Alcobendas. www.mariaantoniagarciadelavega.com
EMNMM - 89
Fragas Eume
Fuente Dé
Bosque SanEstevo
| CINE Y TV |
HUGO STUVEN “SOLO” _________ POR RAMÓN RIVAS
El escritor y cineasta Hugo Stuven, tras su debut en el cine en 2016 como director y guionista con la película Anomalous, vuelve a la carga con Solo, un film rodado íntegramente en la isla de Fuerteventura.
Solo es una historia muy emocional de supervivencia, basada en una historia real, la de Álvaro Vizcaíno, un surfista que, tras un terrible accidente, se tuvo que enfrentar a una brutal experiencia que fue más allá de la propia supervivencia. La película se estrena en España en agosto, por este motivo, hemos entrevistado a su director, Hugo Stuven quien, además, ha escrito el guión de la película junto a Santiago Lallana.
EMNMM - 97
Hugo, tras el éxito de tu primera película, Anomalous, una vez más te lanzas al agua, valga la expresión, con un nuevo proyecto, la película Solo, en la que el guión está escrito por ti y por Santiago Lallana. Sí, es un guión escrito por mí y por Santiago Lallana, que es con quién llevo escritos varios guiones, aunque algunos de ellos no han salido todavía. Cuando conocí la historia de Solo se lo propuse y le pareció fantástico, así que nos pusimos manos a la obra. Solo es una impresionante historia de supervivencia basada en hechos reales, cuyo protagonista en la vida real es Álvaro Vizcaíno, que en septiembre del 2014, lo que iba ser una jornada deportiva, se transformó en un infierno para Álvaro tras precipitarse por un acantilado, rompiéndose la cadera y sufriendo 48 horas de agonía extrema. ¿Cómo conociste esta historia? Conocí la historia en 2014, que es cuando ocurrieron los hechos. Yo estaba en Nueva York rodando Anomalous y la escuché a través de mi chica, que es amiga de la hermana de Álvaro y de su familia. Al principio, la historia me impresionó mucho, pero la verdad es que estaba tan liado con la película que estaba rodando que no le di muchas más vueltas a la historia. Un par de años después, en una cena conocí a Álvaro y me contó su historia, al escucharla en primera persona me impresionó mucho, supe que ahí había algo grande, me pareció una gran historia que nunca se había contado en el cine español. Solo es una película que va más allá de la propia supervivencia ¿no es así? El motivo que me impulsó a realizar esta película no fue solo el hecho de la
98 - EMNMM
superviencia física, además estaba la supervivencia emocional. Al final, después de hacer la película y de hablar mucho con Álvaro, he llegado a la conclusión de que en casos extremos, la parte física no depende de uno mismo, la supervivencia pura es como una energía que te controla instintivamente que está muy ligada al nivel emocional, que es una de las cosas que más me interesaba de esta historia. Solo es, además, una película que habla de amistad, de amor y de supervivencia, de cómo la vida se abre camino de manera insospechada, como decían en la película Parque Jurásico. Por eso también me gustaba mucho la idea del amor en esta película. En esta ocasión has contado con un escueto pero gran reparto. Los principales actores son Alain Hernández, Aura Garrido, Ben Temple y también Leticia Etala, una actriz canaria impresionante. Alain es un gran actor que desde que le vi en El Rey tuerto me impresionó, además, se da un aire Álvaro, el protagonista real, que es algo que me obsesionaba mucho. Desde el principio, quería que fuese un actor que se pareciera al protagonista real, obviamente no son clavados pero sí que se dan un aire. Alain es un actor brutal, tiene un semblante como los de antes. Por otro lado está Aura, que es una actriz con la que siempre que querido trabajar, así que esta fue una buena oportunidad. Aura es una actriz con tanto talento que no tiene techo, creo que puede llegar donde ella quiera. Como dije en el Festival de Málaga cuando se presentó la película, creo que Alain es el faro y Aura la luz. Son unos actores fantásticos que te regalan un montón de momentos.
Casi se podría decir que ya tenías pensado los actores al escribir la historia ¿no es así? Se podría decir que sí, de hecho, Ben Temple, que es uno de los personajes de la película y que encarna a Nelo, uno de los amigos de Álvaro, cuando estaba haciendo la promoción de Anomalous, le comenté que me gustaría que fuese uno de los personajes de esta película, él me dijo que sí, que si había que ponerse cachas se ponía (risas). Ben es para mí un actor fetiche, me encanta como trabaja y en esta película está increíble. El rodaje ha sido en Fuerteventura, ¿fue en los escenarios reales donde ocurrió la historia? Sí, esto fue una de las apuestas gordas que propuse a producción y al director de fotografía. Todos estábamos encantados con la idea, pero también sabíamos lo que conllevaba rodar en los mismos escenarios y rodar sin efectos digitales de croma, ni piscina ni nada. Rodamos en el mar, debajo del agua, en los acantilados… Hemos contado con la suerte de tener unos equipos de rodaje subacuáticos maravillosos, y buenos equipos de surf. Además, Alain Hernández, el actor protagonista, estuvo de acuerdo en realizar prácticamente todas las escenas de riesgo, y eso a mí me llevó a poder rodar de una manera más cercana a la historia real. ¿Cuáles han sido los principales riesgos a los que te has tenido que enfrentar en esta película? Fuerteventura es una isla maravillosa, con unos paisajes increíbles, acantilados espectaculares pero rodar allí también tiene sus riesgos, el viento es uno de ellos, sobre todo en escenas de escalada por los acantilados, ries-
gos no solo para el actor, también para todo el equipo, fue un trabajo muy duro pero muy gratificante. También, el hecho de rodar en un medio tan cambiante como es el mar ha tenido que ser un gran desafío ¿no es así? Rodar en el mar no es nada fácil, como decía Steven Spielberg en Tiburón: “rodar en el mar es como rodar en una montaña rusa con un terremoto a la vez”. Eso es verdad, el mar es un medio muy cambiante no solo por la luz, también por las mareas, el mar de fondo, las corrientes… Había un montón de componentes que teníamos que tener en cuenta cada vez que salíamos a rodar y ha sido muy difícil. ¿Sabías de antemano a lo que te enfrentabas o fuiste a la aventura? No, sabía perfectamente los riesgos que conllevaba realizar una película en el mar, eso lo tenía muy claro desde el principio. Álvaro, el protagonista en la vida real de esta historia, también estuvo en el rodaje ¿cómo ha sido la experiencia? Sí, yo quise involucrar a Álvaro desde un principio, en el guión también, quería que Álvaro lo aceptara y que estuviera a gusto con el guión. Aunque Santiago y yo lo escribíamos, tuvimos varias entrevistas con él, además, Álvaro conoce a mucha gente en la isla y eso nos ayudó muchísimo en muchos aspectos, aparte de enseñar surf a Alain a Aura y al propio Ben Temple. La presencia de Álvaro también fue importante para el personaje de la película, sobre todo para poder recrear la historia de una persona que se rompe la cadera por tres partes, con la mano abierta y
EMNMM - 101
con un montón de heridas, eso fue importante a la hora de dar una idea al actor de cómo se tenía que mover, del dolor… También es verdad que, aunque estuvo en el rodaje y estuvo de acuerdo en participar, no estuvo durante todo el rodaje, solo en algunos momentos, porque tampoco él quería condicionar.
Málaga se quedaron muy impresionados y muy contentos, fue una experiencia muy bonita y emocionante.
¿Estuvo Álvaro en el lugar del accidente? Sí, Álvaro estuvo en el propio acantilado, nos indicó los lugares donde estuvo, el sitio donde resbaló y donde sufrió el accidente, fue de una gran ayuda y un momento muy emotivo, todos nos emocionamos mucho.
En una película de estas características, la música debe ser uno de los elementos más importantes ¿no es así? Así es, en esta película repito con Sergio Jiménez Lacima, con quien ya trabajé en Anomalous y con quien me entiendo súper bien. Solo es una película muy atmosférica, porque, entre otros elementos, siempre quise que al rodar, la cámara estuviese a la altura de los ojos del protagonista, ya sea dentro o fuera del agua, Sergio tiró por ahí y ha hecho un trabajo realmente precioso. Es una banda sonora que seguro que dará mucho de qué hablar, yo estoy enamoradísimo de la música de la película. La verdad es que en los pases que hemos hecho hasta ahora, la gente ha quedado muy impresionada con la música.
La presencia del protagonista real de la historia en el rodaje es de gran ayuda pero ¿no condiciona un poco a la hora de filmar para evitar que la película adquiriese tintes más propios del género documental? Desde un principio no quisimos hacer un personaje clavado a Álvaro, queríamos construir un personaje nuevo pero con elementos básicos del personaje real. Cuando le planteamos a Álvaro el proyecto le dijimos: mira, esto es una película, quiero contar al 100% lo que te ha ocurrido pero, en algunas partes de la película me he tomado mis licencias que, obviamente, quiero que te las leas y que te parezcan bien, porque al final esto es una película que, como en una novela, tiene su propia forma de contar las cosas, su propio lenguaje. Álvaro estuvo totalmente de acuerdo y no supuso ningún inconveniente, al contrario. ¿Cuál fue la reacción de Álvaro al ver la película? Tanto él como su familia, cuando vieron la película en el Festival de
102 - EMNMM
¿Cuánto tiempo duró el rodaje? El rodaje duró cinco semanas, fue en septiembre del año pasado y es la primera película que se rueda íntegramente en Fuerteventura.
Solo, como tu anterior película, no se ha presentado a muchos festivales nacionales antes del estreno oficial ¿por qué? Bueno, con Anomalous la presentamos en varios festivales internacionales y ganamos varios premios en Houston, Chile y en España, en el único festival donde la presentamos, fue en Marbella, donde ganó un premio a la mejor película y al mejor actor. En este caso, al ser mi opera prima quise que tuviese un recorrido más internacional. En esta nueva película, teníamos claro que tenía que ir a un festival español, para presen-
tarla, más que para ir a competición, por eso decidimos que fuese en el Festival de Málaga, porque es una película en español, porque creo que tenemos que defender el talento español y trata de un tema muy de aquí, además, el Festival de Málaga es uno de los festivales que más me gustan por eso hicimos allí la premier y fue una experiencia muy bonita. En agosto se estrena la película ¿es un estreno nacional o también se estrena fuera de España? En principio se estrena el 3 de agosto en cines de toda España y después se estrenará fuera, todavía no puedo dar fechas pero la película ya está vendida en todo el mundo. Resulta llamativo que escribes, adaptas el guión y diriges la película ¿no resulta un trabajo agotador? No, en absoluto, a mí me gusta mucho involucrarme en un proyecto desde el inicio porque tengo que sentir que es una historia que me toca. También es verdad que si me cae un guión que no está escrito por mí y me apasiona, no tengo problemas para trabajar en él, pero es cierto que, de momento, las historias que estoy intentando sacar, las que me tocan de una manera especial y las vivo desde muy adentro, las manejo mucho desde el inicio, siempre llego al rodaje con los deberes muy hechos, aunque luego me gusta tomar caminos diferentes, pero siempre teniendo una idea muy clara. La verdad es que, aunque rodar me gusta mucho más, también me gusta el proceso de escribir, es un proceso bonito, aunque también puede pasar que te enfrentes a la página en blanco y eso es un momento difícil y muy duro.
Siendo escritor ¿has pensado en adaptar Solo en una novela? Pues la verdad es que no, sé que Álvaro Vizcaíno quiere involucrarse en este tema pero es un tema suyo, muy personal y en el que no me quiero meter. De momento he reeditado una novela mía titulada El faro de las lágrimas perdidas, con la editorial Palabras de Agua, y en octubre, con la misma editorial, voy a sacar de nuevo la novela Anomalous, que escribí junto a David Zurdo y esta sí es una novela basada en mi primera película. ¿En qué proyectos estás trabajando ahora? Ahora estamos preparando una película que, si todo va bien, empezaremos a rodar el año que viene, será mi tercera película y se llamará Voces rotas. También tengo otro proyecto, un thriller de ciencia ficción del que por ahora no puedo hablar mucho. Se podría decir que te están yendo las cosas muy bien, sobre todo en un medio tan difícil como es el cine en España. Estrenar una película y poder seguir trabajando en nuevos rodajes es algo con lo que sueña todo el mundo. También es verdad que este trabajo es una lucha constante, sobre todo cuando tienes que esperar, después de mucho trabajo, la llamada del productor y que te de vía libre para rodar, ese es el momento más duro, lo demás, bueno, son problemas que se solucionan con mucho trabajo.
www.hugostuven.es
EMNMM - 105
| ESCENA |
68 días con el Siglo de Oro en el corazón de Madrid Fundación Siglo de Oro y la Junta Municipal de Retiro aúnan esfuerzos por segundo año consecutivo para llevar a término la II edición de la Fiesta Corral Cervantes que permanecerá hasta el domingo 26 de agosto. Fiesta Corral Cervantes 2018 es una gran fiesta del teatro y el ocio donde además encontraremos amplios espacios de restauración triplicando la oferta de pasado año, terrazas para tomar algo, una playa urbana, zona infantil con un gran carrusel veneciano y diversas propuestas de artesanos. Todo el proyecto es posible gracias al patrocinio de Idea, Incatema Consulting & Engineering, Junta de Castilla-La Mancha, Sociedad General de Autores y Editores, Marco Aldany con la colaboración de la Junta de Retiro del Ayuntamiento de Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Real Escuela Superior de Arte Dramático, Asociación Feria de Libros (Cuesta de Moyano), Placement Comunicación y Ayuntamiento de Ocaña.
EMNMM - 107
La nueva mirada al Siglo de Oro El espacio es una construcción efímera creada tras una reinterpretación de los antiguos corrales de comedias. Esta singular construcción será otro aliciente para que madrileños y visitantes paseen por la cuesta de los libreros, y puedan disfrutar de un lugar distinto a todo lo visto hasta ahora, donde habrá zonas para que el público pueda ver los espectáculos de pie como en el Shakespeare’s Globe Theatre de Londres y a precios muy económicos, con capacidad para 220 espectadores sentados y 80 de pie. Además de ese original espacio, se abren puertas a una amplia oferta teatral donde encontraremos obras populares que compartirán escenario con obras de autores menos conocidos pero que atraerán al público por sus historias perfectamente identificables en la época actual. También habrá novedosas y sorprendentes historias creadas a partir de textos clásicos o posibles historias clásicas que pudieron suceder, escritas por autores contemporáneos. Durante 68 días, la programación del Corral Cervantes ofrecerá 15 montajes distintos, con más de 170 funciones, divididos en dos bloques que comprenden del 20 de junio al 22 de julio, el primero de ellos con 8 obras y un work in progress; un segundo bloque del 23 de julio al 26 de agosto con 7 espectáculos y un concurso de dramaturgias, además de las actividades que programe la Junta Municipal de Retiro durante los viernes y sábados por la mañana. Enredos, maldades, música y un work in progress Arranca con dos puestas en escena de martes a sábado: Clásicas envidiosas de Chema Rodríguez-Calderón, la desternillante parodia shakesperiana dirigida por Juanma Cifuentes, a las 18:30; y El valiente negro en Flándes de Andrés de Claramonte, dirigida por Nancho Novo que con duelos de guitarras eléctricas mostrará una actual visión sobre el racismo y la xenofobia, a las 20:30. Los miércoles y jueves a las 22:30 horas subirá al escenario el actor Daniel Albadalejo con un peculiar monólogo, interpretando personajes maquiavélicos y canallas en Malvados de Oro de Jesús Laiz y dirección de José Bornás. Los viernes y sábados, a la misma hora regresa por segundo año la compañía Impromadrid para mostrarnos unos nuevos enredos cada día en A nadie se le dio veneno en risa. Mientras para las tardes de los domingos, a las 18:30 h. nos espera un posible encuentro entre las mujeres de Lope y Cervantes en Salazar & Guardo en una dramaturgia creada por David Tenreiro y Alberto García Sánchez sobre textos de ambos autores, bajo la dirección de Rubén Cano. Los pequeños podrán ver una adaptación que sorprenderá a todos de La fierecilla domada de Shakespeare, los sábados a las 17:00 y los domingos a las 12:00 h. Para los melómanos, la música barroca del Ensemble Divina Mysteria presentará Figuris
108 - EMNMM
Poeticis, el domingo 24 de junio, e Izar las cuerdas, el domingo 1 de julio, en ambas ocasiones a las 20:30 h. A partir del 8 de julio y hasta el 29 del mismo mes, también los domingos a esa misma hora tendremos Un musical barroco, una creación de Proyecto Barroco y María Herrero que además dirige este musical con 11 intérpretes en escena. Concurso de dramaturgias, música delicatessen y un talent show El lunes 23 de julio cambia la programación. La estancia de Chema Cardeña, bajo la dirección de Jesús Castejón enfrentará a Shakespeare y a Marlowe, a las 20:30, de martes a sábados, a partir del 24 de julio; mientras que bajo la dirección de Hugo Nieto uno de los emblemáticos personajes femeninos de Tirso de Molina volverá a mostrar sus enredos en Don Gil de las calzas verdes, de martes a sábados pero a las 18:30 h., desde el 31 de julio. Los más noctámbulos continuarán con la programación a las 22:30 h. Desde el 27 de julio, los miércoles y jueves un pícaro universal interpretado por Antonio Campos pisará el escenario acompañados de la guitarra flamenquísima de José Luis Montón, en El Lazarillo de Tormes, dirigido por Lluís Elías. La noche de los viernes y sábados un acercamiento a Cervantes nos traerá Viaje al Parnaso. El talent show, un espectáculo de delirante desenfreno barroco dirigido por Antonio Della Casa. También cambia la programación de los sábados a las 16:30 y domingos a las 12:00 h. para los niños con una versión de Jesús Briones sobre El Quijote en El libro andante, dirigido por José F. Ramos. Las tardes de los domingos a las 20:30 quedan reservadas a partir del 5 de agosto para una excepcional delicatesen. El insigne cohete de Oscar Wilde con música de la arpista Sara Agueda y dirección de escena de Miguel Cubero. Como colofón a toda la programación y con el nombre de la cervantina pieza El coloquio de los perros, los jóvenes dramaturgos podrán mostrar sus habilidades en este concurso de dramaturgias, todos los lunes a las 20:30 h. a partir del 23 de julio, que tras un taller impartido por José Padilla, serán exhibidos y seleccionados por un jurado hasta llegar a la final del lunes 20 de agosto, donde el público votará el ganador para recibir el premio el domingo 26 de agosto en la clausura de Fiesta Corral Cervantes. Los precios varían de 16 a 6 para espectáculos adultos y de 10 a 6 para espectáculos familiares. Esta edición ofrece la posibilidad de comprar el Abono Cervantes (3 espectáculos), Abono Calderón (7 espectáculos) y Abono Lope (14 espectáculos). Una oferta teatral para todos, grandes y pequeños, amantes del Siglo de Oro o simplemente amantes de disfrutar, reír o emocionarse con historias y propuestas algunas de ellas nunca vistas. www.corralcervantes.com
EMNMM - 111
| MÚSICA |
MANUEL SEGOVIA Director de la décima edición MadridFolk
Este año se celebra el 10º aniversario del festival MadridFolk, que tendrá lugar en el Círculo de Bellas Artes los días 15 y 16 de septiembre. Manuel Segovia, su director, nos habla de este festival con motivo de esta celebración y de sus 25 años al frente de la compañía Ibérica de Danza en esta entrevista.
EMNMM - 113
Manuel, este año se celebra el décimo aniversario de MadridFolk. ¿Cómo surge la idea? MadridFolk nace con la filosofía de proporcionar a la música folk una plataforma digna en este Madrid cosmopolita y urbano. Es un encuentro que nos acerca lo rural, la poesía y sencillez de la música folk. Cada vez somos una minoría más amplia. ¿Qué destacarías de todos estos años al frente del festival? Además de los extraordinarios grupos que han pasado por el Festival, la toma de conciencia y la demanda de un público que cada vez se ha mostrado más receptivo a este tipo de músicas. Y, por supuesto, el apoyo que recibimos de Gonzalo García Pino y del Círculo de Bellas Artes como sede de nuestro MadridFolk, en momentos en los que no sabíamos si podríamos tener continuación. Estoy feliz de haber podido mantenerlo durante todos estos años, pese a las dificultades. No ha sido fácil, pero cuando ves la reacción del público te dices a ti mismo que merece la pena el esfuerzo para difundir este tipo de música tan extraordinaria. Ojalá cumpla muchos más. ¿Qué tiene de especial esta nueva edición? Con motivo de este 10º aniversario, queremos dar algunos conciertos especiales y trabajar en tres ejes. Uno, de homenaje y reconocimiento a algunos grupos históricos de esta música. Otro, en el que abordaremos el folk desde lo lúdico y divertido, acercando este género musical a los más jóvenes. Y un tercer eje que denominamos Lab-folk, es decir, vivir la experiencia de la música folk en combinación con otros elementos, en este caso la escultura y el vino. Fuera de Madrid hay una cultura folk mucho más fuerte. ¿Es complejo poder llevar a cabo cada año un nuevo MadridFolk en la capital?
114 - EMNMM
Es complicado. Aunque sí que es cierto que es una música que poco a poco va generando minorías mayoritarias porque cada vez hay más gente a la que le interesa cómo se reinterpreta el mundo rural. Pero Madrid es una ciudad muy urbanita, muy de tendencia, de modas… y el folk tiene sus ciclos. Creo que el folk urbano habría que ligarlo a otro tipo de arte. A las cosas que merecen la pena, que son esenciales, como es la tradición, siempre hay que darles un puntito de innovación para que sean un camino a seguir. ¿Cómo ha evolucionado el público? En las primeras ediciones, en el Teatro Madrid, los asistentes eran gente de mediana edad. Solían ser los fans de los grupos que actuaban en el festival. Sin embargo, estos últimos años el público es mucho más joven. Los niños siempre han tenido un hueco en el festival, ¿es importante enseñarles desde pequeños nuestras raíces? Es fundamental. No puede haber un país que dé la espalda a sus tradiciones. Los niños tienen que tener conocimientos de nuestras raíces y de la danza española en general. Para mí es esencial porque tenemos algo único en el mundo. Uno de los platos fuertes de esta edición es el concierto Hispania Tribal. ¿Qué va a poder ver la gente que asista al concierto? Fundamentalmente lo que van a poder ver es una fusión, un maridaje, entre lo que es la música de Eliseo Parra y la danza de Ibérica. Yo creo que va a ser un espectáculo extraordinario y muy divertido. Todos los temas de Eliseo son súper alegres y animan mucho a bailar. Otra de las actuaciones destacadas es la de Aljibe, que presenta su disco Agua. ¿Qué nos puedes adelantar? Los artistas de Aljibe defienden el sonido de la tradición. El público que acuda al con-
cierto va a poder hacer un viaje a través del agua. Va a escuchar y disfrutar de esa cuenca del Tajo, de cómo varían las músicas, los ritmos, los tempos, recreando ese viaje que hacían los gancheros trasladando la madera por el río. Las mañanas del sábado y del domingo se reservan para algo más didáctico. Por un lado, el Taller de Danza que imparte Raquel Ruiz, de Ibérica, y, por otro, Joaquín Sánchez (Vibra-tó) y el documental de Silvia Melero, Desinstrumentados. Lo más importante del Taller es que no está dirigido a profesionales. Es una actividad para todo el mundo en el que van a poder bailar, disfrutar y aprender algo que tiene que ver con lo nuestro. Joaquín Sánchez nos va a enseñar cómo se puede hacer música divertida desde otra perspectiva. Los niños se lo van a pasar en grande descubriendo con qué cantidad de cosas es posible hacer un instrumento y tocarlo. Y Desinstrumentados es un documental hecho desde un punto de vista muy ameno. Nos muestra todo el trabajo del autor y se acerca a ese mundo de la composición neofolk. Este año celebráis también el 25º aniversario de Ibérica de Danza, compañía que diriges junto a Violeta Ruiz. ¿Qué os impulsó a fundarla? La compañía surge de la necesidad de crear algo nuevo que fuera diferente a lo que habíamos hecho hasta ese momento. Lo que realmente nos empujó a hacer realidad este sueño, fue la necesidad interior de crear nuevos espacios de movimiento dentro de nuestra danza escénica española. ¿Qué importancia tiene la música de tradición en el trabajo coreográfico que realizáis en Ibérica de Danza? En nuestros comienzos teníamos una necesidad creativa de presentar algo nuevo que se
acercara un poco más y con más riesgo a ese mundo de la tradición. Descubrimos a Juan Alberto Atroche, un magnífico compositor y un excepcional visionario, y nos cedió los derechos de su música para poder coreografiarla. Esa coreografía, que es Campos de sol y luna, obtuvo el segundo premio en el Certamen de Danza Española. A partir de ahí, vimos que había un camino muy grande por hacer dentro del mundo de la tradición. ¿En qué punto se encuentra la compañía? ¿Qué balance hacéis de vuestra trayectoria? La compañía está en un momento de madurez transcendental, donde la experiencia, la creatividad y nuestra línea de trabajo está consolidada y creo que aún podemos aportar muchas cosas a nuestra danza. Económicamente, el balance no sale a nuestro favor. Son muchos años luchando en un país en el que la danza es casi irrelevante. No existen programas o planes culturales para fomentar y crear nuevos públicos para la danza y, por lo tanto, no hay mucho trabajo. ¿Qué tenéis preparado para celebrar estos 25 años de Ibérica de Danza? Hemos querido repartir nuestras energías en varios conciertos porque hay mucho que mostrar. Ahora mismo tenemos en cartel cuatro espectáculos distintos que tienen que ver con el mundo de la tradición: Hispania Tribal, Novilunio, Romero de Torres y Carmen vs Carmen, todos ellos muy diferentes. Además, vamos a estrenar otro espectáculo en Las Rozas que se va a llamar Celtic Iberian Circus y que llegará en noviembre. Hemos abierto una línea de trabajo con el circo contemporáneo, la danza y la música en directo.
EMNMM - 117
| LIBROS |
El reino ignorado: Una sorprendente visión del maravilloso mundo de las plantas Una obra que recoge toda la complejidad, belleza y misterio que caracterizan el desconocido mundo de las plantas. «Se ha convertido en un vegetal», solemos decir para referirnos a un ser inerte carente de toda capacidad para interaccionar con el exterior. Nada más lejos de la realidad, aunque algunos vean a las plantas como simples materiales pasivos e insensibles que ornamentan parques y jardines, lo cierto es que el mundo vegetal no pueden ser más complejo, dinámico y sensitivo. A través de las páginas de este del libro descubriremos el complejo universo vegetal, porque las plantas aunque no sea cierto que se emocionen con la música clásica, ni sientan dolor, ni empatía y en muchos aspectos poco tengan que ver con las experiencias y los sentimientos humanos, conforman un grupo de seres extraordinarios que observan y se comunican, capaces de recordar acontecimientos, engañar, defenderse de sus depredadores, adaptarse a las condiciones ambientales más extremas, asociarse con todo tipo de organismos, cazar animales y aprovecharse, como el más avezado gorrón, de sus congéneres. David González Jara Editorial Ariel 272 Páginas 9788434427839
118 - EMNMM
Esto te va a doler: Historias disparatadas de un médico residente Bienvenido al estimulante trabajo de médico: 97 horas a la semana y disponibilidad los 365 días del año. Bienvenido a un sunami de fluidos corporales compensados por unos ingresos económicos inferiores a los de un parquímetro. Di adiós a tus relaciones familiares, amorosas y a tus amistades. Bienvenido a tu vida como médico en prácticas. Tras cinco años sin ejercer la medicina y dedicado a escribir series de comedia para televisión, Kay recibe un aviso del colegio de médicos comunicándole que le van a quitar la licencia. Aprovecha entonces para rescatar sus diarios de médico en prácticas y hacer un repaso a sus años en la sanidad pública. El resultado es un tronchante diario no exento del mejor humor negro, lleno de anécdotas e historias protagonizadas por médicos, pacientes y administrativos asqueados y hartos. Una mirada irónica y desmitificadora de la vida en los hospitales que ha sido un fenómeno en Reino Unido y que pronto se convertirá en serie. Adam Kay Editorial Planeta 288 Páginas 9788408190752
| LIBROS |
La tiranía de la igualdad La igualdad ha sido durante siglos tema de discusión entre políticos y pensadores, pero hoy en día la creciente ideologización del término por buena parte de la izquierda en España y Latinoamérica lo ha convertido en la palabra más pronunciada en los discursos y declaraciones de éstos. Oímos decir continuamente que la desigualdad es inmoral por definición y que una sociedad igualitaria siempre será mejor que una sociedad desigual. Pero esto tiene trampa. El tan cacareado reclamo por la igualdad confunde a la gente porque en realidad es un reclamo de riqueza. Evidentemente todos quieren ser iguales, pero iguales al que tiene más, nadie quiere ser igual al que tiene menos. Las ideas colectivistas con las que nos avasallan y en las que nos dibujan como una comunidad unida en la que todos nos protegemos y en la que una autoridad nos controla por el bien de todos son de inspiración tribal, y solamente pueden conducirnos al intervencionismo estatal y a la tiranía. Este lúcido y magistralmente argumentado ensayo, se publicó por primera vez en Chile en el 2015 y fue un auténtico éxito de ventas, figurando durante meses entre los libros más vendidos. Axel Kaiser 160 Páginas Editorial Deusto 9788423426584
Microbiota. Los microbios de tu organismo Probablemente todo lo relacionado con los microbios te suene a suciedad, a enfermedades y a infecciones; y es cierto, pero la inmensa mayoría de los microbios son muy beneficiosos, cuando no imprescindibles, para nosotros. Están por todas partes y por ellos es posible la vida en el planeta. También están dentro de nosotros. La microbiota es esa comunidad de microorganismos buenos que viven en nuestro cuerpo, gracias a los cuales podemos incluso disfrutar de una salud de hierro. Desde el mismo instante en el que nacemos somos colonizados por millones de virus, bacterias y hongos, que permanecerán con nosotros hasta el final de nuestros días. Y desde que el hombre es hombre, conviven en nuestro cuerpo: hemos coevolucionado con ellos. Los compartimos con nuestra familia y nuestros amigos, pero son parte de nuestra identidad: los microbios que tú tienes son distintos de los de Una buena microbiota es sinónimo de una buena salud. Tenemos que cuidarla, porque cuando la maltratamos nuestra salud se resquebraja. Hay muchos ejemplos que relacionan la microbiota con la enfermedad: desde alergias, diabetes, obesidad y enfermedades autoinmunes, hasta alzhéimer, párkinson, autismo, e incluso cáncer. Ignacio López-Goñi Editorial Guadalmazán 272 Páginas 9788494778650
EMNMM - 119
120 - EMNMM
| EXTRAÑO Y CURIOSO |
WADI AL-HITAN Ballenas en el desierto
________ POR EMNMM Resulta complicado hacer una asociación entre grandes cetáceos, como son las ballenas, y el gran desierto del Sáhara. Esta asociación, técnicamente imposible, se hace realidad en Egipto, concretamente en un árido lugar llamado Wadi Al-Hitan, que en árabe significa Valle de las Ballenas. Wadi Al-Hitan es el nombre de un sitio paleontológico ubicado en El Fayún, a casi 200 kilómetros al suroeste de El Cairo. Este lugar desértico, está repleto de fósiles de arqueocetos, los antepasados de los cetáceos modernos, de ahí viene el nombre de el Valle de las Ballenas. Este lugar hace 40 millones de años era muy diferente, estaba cubierto por un mar cálido y no muy profundo donde habitaban los antepasados de las ballenas actuales. Curiosamente, las ballenas son unos animales con una historia evolutiva poco habitual, pues fueron animales terrestres que volvieron al mar para no volver jamás a tierra firme. En Wadi Al-Hitan hay centenares de fósiles de aquellos primitivos cetáceos en diversos estados evolutivos, dejando patente cómo estos seres fueron transformando sus cuerpos para adaptarse al medio marino. Además de los arqueocetos, todo el entorno está repleto de fósiles de animales marinos como tiburones o tortugas, restos que han servido para que los científicos puedan recrear una imagen muy exacta de aquel desaparecido ecosistema marino hoy convertido en un árido desierto. De todos los fósiles encontrados, el más llamativo es, sin lugar a dudas el de un gigantesco basilosaurus, un primitivo cetáceo de hace 45 millones de años cuyo esqueleto fosilizado es el mejor y el más completo hallado hasta ahora. Desde el descubrimiento del primer fósil de ballena en el desierto a principios del siglo XX, Wadi Al-Hitan ha sido un yacimiento que no ha dejado de sorprender a los investigadores, entre otras cosas, por la calidad y el buen estado de conservación de los fósiles encontrados. Por este motivo, desde el año 1983, se han realizado numerosos proyectos de investigación y el sitio paleontológico fue adquiriendo gran importancia, por ello, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2005. También se ha convertido en uno de los centros de turismo más originales de Egipto, con un curioso museo, el primero de este tipo en todo Oriente Medio, además de una oferta turística y medioambiental de primer orden. Fuentes: “Wadi Al-Hitan (Whale Valley)”. UNESCO. 20 Julio 2006. Fotos: https://en.wikipedia.org/wiki/File:Wadi_Hitan_Sunset.jpg
122 - EMNMM
| ESPACIOS Y PROPUESTAS |
LA TERRAZA MAGNÉTICA
EMNMM - 125
Con la llegada del verano, La Terraza de La Casa Encendida vuelve a transformarse en La Terraza Magnética, uno de los lugares más atrayentes de Madrid para disfrutar de un buen concierto o de una sesión de cine al aire libre mientras, además, puedes tomar algo. Este año, con motivo de la exposición retrospectiva Gus Van Sant, la programación girará en torno al cineasta norteamericano. Como cada verano, La Casa Encendida de Fundación Montemadrid presenta su programación de cine y conciertos para los sábados y domingos de verano en La Terraza Magnética. Gus Van Sant, icono del cine independiente, será el invitado especial de la temporada. La exposición, la Carta blanca a Gus Van Sant para los sábados de cine, la premiere de su última película No te preocupes, no llegará lejos a pie y la retrospectiva de su filmografía en la Filmoteca de Madrid durante el mes de junio, conforman el viaje multidisciplinario por la fuerza creativa y el particular universo del cineasta americano. En la Terraza Magnética, los sábados de julio y agosto podrán verse películas seleccionadas por el propio Gus Van Sant que tienen al amor y la locura como denominador común. La Carta blanca comienza con la proyección de Jeanne Dielman, 23, Quai du Commerce 1080 Bruxelles, de Chantal Akerman, película que ha influido en toda la filmografía del director norteamericano pero más claramente en Last Days, que también se podrá ver ese mismo día en La Terraza Magnética. Ha elegido Fallen Angels como un ejemplo de trabajo en conjunto entre el director y el director de fotografía, siendo esta uno de los resultados más radicales del trabajo de Chris Doyle. El siguiente fin de semana se proyectará la película Stroszek, de Herzog, que fue una gran influencia en My Own Private Idaho, de Gus Van Sant, por el estilo serio pero absurdo de ésta. Se proyectará un título sorpresa de Todd Haynes, un rara avis, mezcla entre el biopic y una película médica sobre la bulimia. Gus Van Sant es un gran admirador de la obra de David Lynch y condujo tres horas hasta Seattle porque no pudo esperar al estreno de Blue Velvet una semana más tarde en su ciudad, película que forma parte también de la programación de La Terraza Magnética. Harmony Korine también ha sido una gran inspiración para Gus Van Sant desde sus primeras películas, como con la extrema Julien Donkey-Boy; y no se cansa de ver La Luna, de Bertolucci, película que intentó emular en
126 - EMNMM
La Casa Encendida Ronda de Valencia 2 28012 Madrid Tlf. 902 43 03 22 www.lacasaencendida.es
su primer largometraje, Mala Noche. En Property, de Penny Allen, trabajó haciendo el sonido y fue su primer contacto con Walt Curtis, el escritor de la novela Mala Noche. Por último, el ciclo de cine en La Terraza cierra con la sublime El árbol de la vida, la que es para Van Sant el retorno de Malick al estilo de sus películas de mediados de los setenta. Los domingos de La Terraza Magnética, como cada año, ofrecerán propuestas musicales de vanguardia con un ciclo, comisariado por Andrés Noarbe, que aglutina distintas perspectivas de la electrónica y donde se podrán encontrar compositoras tan singulares como Andrea Balency (México), Mary Ocher (Israel), o Kiki Hitomi ( Japón), con lenguajes propios infectados por estilos tan diversos como el pop, dub, ambient, psicodelia, o incluso la música clásica. También habrá músicas hipnóticas y envolventes, capaces de introducir en atmósferas cinematográficas como Murcof (México), o Ann Deveria (España), o invitar a un viaje cósmico como Hamann, desde Perú. As Longitude vendrá desde la joven escena electrónica underground de Berlín y hará bailar con un tempo narcotizado, al igual que Victoria Lukas (Francia), casi una leyenda del Electro internacional y de las pocas voces femeninas dentro de este estilo. Finalmente, la pareja de robots humanos Les Trucs (Frankfurt), ofrecerán un show enérgico, medio pop electrónico, medio experimental. Los conciertos de Andrea Balency, Murcof y Hamann forman parte del programa Las Terrazas Magnéticas organizado en colaboración con la AECID a través de sus Centros Culturales en el exterior (CCE). A lo largo de tres meses, las salas expositivas de La Casa Encendida acogerán la primera retrospectiva en España de las películas y creaciones artísticas del cineasta estadounidense. La exposición Gus Van Sant aproxima a su filmografía -en la que se incluyen sus filmaciones más experimentales- y una extensa selección de sus fotografías Polaroids tomadas durante las sesiones de casting de sus primeras películas. También estarán presentes pinturas y dibujos que el realizador hizo en diferentes momentos de su vida, como algunos de los collages que datan de la década de 1970, lo que proporciona un complemento inesperado al ecléctico universo artístico de Gus Van Sant.
EMNMM - 129
130 - EMNMM
| COMER |
MATCHA Renovados aires de Japรณn
___________ POR CARMEN MARTÍNEZ DE ARTOLA
Yong y Elena, Elena y Yong. Son la pareja que pone el alma en el restaurante Matcha. El nombre de ese té verde japonés que enamora con sólo un sorbo. Como casi todo lo que llega de oriente. En este caso un lugar donde pasar un buen rato en un entorno agradable mientras comes cosas ricas. Sushi y sashimi, dimsum, fideos y arroces en este Madrid cosmopolita donde lo japonés tiene el éxito asegurado.
132 - EMNMM
El local está situado en la zona de Tetuán, en la calle Infanta Mercedes. Aunque lleva años dando de comer a los muchos madrileños que han dado con él, ahora ha sido reformado. Así, el espacio ha ganado en modernidad y frescura, sin dejar de ser un sitio cálido, acogedor y sin ínfulas. Cuenta con una sala con capacidad para 60 personas y una terraza para otras 30 de lo más agradable para cenar en estos días de verano. Ofrecen dos menús degustación que se pueden tomar por la noche y durante el fin de semana: ‘Sol Naciente’ y ‘Flor de Loto’, ambos compuestos por cinco platos por tan solo 20 euros. Una buena forma de hacerse una idea general de lo que es la cocina de Matcha. Además, tienen un menú del día de lo más competitivo, entre semana a mediodía, que permite comer de forma rápida, económica y saludable. Sushi y mucho más La carta, con opciones para todos los gustos se compone de mucho sushi y platos calientes. Se abre con entrantes como edamame, ensaladas de algas, de pollo crujiente y teriyaki, sopa de miso y varios tartares de salmón y de atún. También tienen dimsum y gyozas de carne o de pollo, así como tempura vegetal o de langostinos. El sushi va de los clásicos sashimi y nigiris de varios pescados a los suculentos rolls como el de langostinos en tempura y aguacate, el de salmón y sus huevas, el de anguila, el de cangrejo frito o el de gambas con cebolla crujiente. Además, no faltan los temakis de atún, anguila o pato. El apartado de platos fuertes está liderado por los fideos. Yakisoba de marisco o de pollo y udon de ternera y pollo. También tienen arroces como el de setas, el frito con verduras o marisco, y la ternera con curry y arroz blanco. Y no faltan las brochetas, las kushiyaki en cuatro versiones: atún, salmón, pollo o gambas. Para beber una buena opción es la cerveza japonesa o el sake de la casa. Y para terminar postres con el ingrediente que da nombre al restaurante, como el tiramisú de té matcha, las trufas o el flan de té verde. Un lugar perfecto para ir en grata compañía, relajarse y compartir con buen gusto.
MATCHA Infanta Mercedes, 62 Madrid Tlf. 91 570 05 79 www.matcharestaurante.com
EMNMM - 135
esmadridnomadriz.com 8
2018. Es Madrid no Madriz