Es Madrid no Madriz Magazine

Page 1

ES Madrid NO MadriZ Magazine

NĂşmero 35 / Junio 2015



Editorial

L

a primera verbena que Dios envía es la de San Antonio de la Florida, este dicho popular es uno de los versos del libreto de Las Leandras, de Antonio Trueba. Estas tradicionales y muy castizas fiestas San Antonio son lo que se podría denominar como el verdadero comienzo del verano y el mejor momento para disfrutar de la ciudad de Madrid.

Aunque en las últimas décadas la verbena de San Antonio ha ido perdiendo parte de su popularidad, todavía sigue siendo cita obligada para todos aquellos que quieran disfrutar del Madrid más castizo y participar de algunas de las tradiciones más curiosas, como la de pedir un buen novio al santo, que tiene fama de casamentero, y echar unos alfileres en la pila de agua bendita para después introducir la mano, con la palma abierta para evitar heridas. Dice la tradición cada uno de los alfileres adheridos -no clavados- en la mano, representa a cada uno de los pretendientes que podrá tener durante el año la persona que haya participado en este ritual. En el pasado esta era una costumbre muy popular realizada por las modistillas, en la actualidad esta tradición sigue viva, aunque ahora la realizan todo tipo de mujeres y hombres también. Con este tema abrimos este número casi veraniego de Es Madrid no Madriz Magazine que, como es habitual, viene repleto de temas y personajes interesantes, así como la mejor oferta cultural y lo mejor del ocio y del espectáculo.

Ramón Rivas

EMNMM - 3


Sumario

16 26 46 52 82 98 4 - EMNMM

Madrid. LA VERBENA DE SAN ANTONIO

Madrid Comunidad. SOMOSIERRA. LA GRAN DERROTA

Personajes. OLGA MARÍA RAMOS

Arte. GOLUCHO

Cine y TV. HARLYS BECERRA

Música. MAMBO JAMBO


Sumario

NOTICIAS

8

Madrid. LA VERBENA DE SAN ANTONIO

16

Madrid Comunidad. SOMOSIERRA. LA GRAN DERROTA

26

Madrid Natural. ORQUÍDEAS ABEJERAS

30

Lugares. TIERMES

40

Personajes. OLGA MARÍA RAMOS

46

Arte. GOLUCHO

52

Fotografía. DULCE PINZÓN / PHOTOESPAÑA 2015

68

Cine y TV. HARLYS BECERRA

82

Escena. OBRAS EN CARTEL

92

Música. MAMBO JAMBO / AMY LAVERE & VILL SEXTON

98

Libros

102

Tiendas. THE DESMAN

104

Comer. LA PESQUERA

108

AGENDA

114

EMNMM - 5



ES Madrid NO MadriZ Magazine

EMNMM es una publicación online de carácter mensual web: www.esmadridnomadriz.com Blog: www.esmadridnomadriz.blogspot.com

EQUIPO DIRECCIÓN Y CONTENIDOS Ramón Rivas Número 35 / Junio 2015

ramon@esmadridnomadriz.com

Magazine

PUBLICIDAD publicidad@esmadridnomadriz.com

COLABORADORES

IMAGEN DE PORTADA:

Oso Pis

Antón Pérez Carmen Martínez de Artola Marco Alom Ócar Bethencourt

Cortesía: dEmo

Pilar Sarro

MAQUETACIÓN Visita nuestra fanpage en Facebook o síguenos en Twitter

Maite Rivas

FOTOGRAFÍA Archivo EMNMM

AGRADECIMIENTOS dEmo Cultura Inquieta Es Madrid no Madriz Magazine es una publicación independiente y mensual, editada en Madrid (España), orientada a la cultura, el ocio y el espectáculo.

PHotoEspaña Lolo Sánchez Comunicación Mucho Arte Management Cuca Guixeras

Edita: Es Madrid no Madriz Magazine ISSN 225-5846

Ministerio de Educación y Cultura

Apdo. Correos 14.544

Ayuntamiento de Madrid

28080 Madrid (España)

Comunidad de Madrid

Si deseas colaborar y formar parte de nuestro equipo o dar a conocer tu trabajo, visita www.esmadridnomadriz.com para más información.

Bar Villa de Verín

ADVERTENCIA El contenido de esta publicación está protegido por copyright. Todas las imágenes y textos publicados en Es Madrid no Madriz Magazine son propiedad de sus autores y están sujetos a copyright. Ninguna imagen o texto puede ser reproducido, editado, copiado o distribuido sin el expreso permiso de sus propietarios legales. Es Madrid no Madriz Magazine no se hace responsable de las opiniones vertidas y de los puntos de vista expresados por las personas que aparecen en este número.


Dibujos de Rosario Weiss en la Colección Lázaro

____________________________________

debió acentuar por la estrecha relación personal que hubo entre Goya y la joven Rosario. La exposición presenta obras de diferentes etapas de su carrera y algunos de sus temas más habituales como dibujante: 1.- Formación junto a Goya en Madrid y en Burdeos (1821-28). Dibujos de animales y caricaturas siguiendo modelos trazados por su maestro junto a varios retratos de Goya y una excelente versión de un conocido autorretrato. 2.- Pequeño retrato. Actividad por la que obtuvo un mayor reconocimiento –algunos fueron litografiados– representan a personajes del Liceo Artístico y Literario de Madrid, institución a la que perteneció (como Mesonero Romanos, Mariátegui, Quintana o los condes de Oñate).

Rosario Weiss. Retrato de Guillermo Weiss. Madrid, 1842 Museo Lázaro Galdiano

Desde el 14 de mayo se puede visitar la exposición Dibujos de Rosario Weiss en la Colección Lázaro. Una oportunidad extraordinaria para descubrir la obra de la que fuera ahijada y discípula –durante su infancia– de Francisco de Goya, con una selección de treinta y siete obras, damos visibilidad a una colección que por razones de conservación no se expone permanentemente. En esta exposición presentamos el resultado de una investigación realizada durante el año 2014, centrada en los dibujos de Rosario Weiss Zorrilla (Madrid, 18141843). El trabajo desarrollado ha permitido ampliar hasta cincuenta y ocho el número de dibujos de esta artista en nuestra Colección –en su mayor parte estudios y bocetos– en la que hasta ahora figuraban ocho dibujos sueltos y un álbum con la copia de Los Caprichos de Goya. Varios de estos dibujos fueron adquiridos por José Lázaro a las sobrinas y herederas de Rosario y revelan el interés del coleccionista por los artistas contemporáneos al pintor aragonés que, en este caso, se

8 - EMNMM

3.- Dibujos de moda. Figurines con indumentaria, habituales en las revistas femeninas de la época, que muestran su interés por la moda. 4.- Dibujos para litografías. Fue una reconocida litógrafa, técnica que aprendió en Burdeos; se exponen dos dibujos para La pasiega, litografía publicada en la revista del Liceo (1838) y estudios para su Autorretrato y el de Mesonero. 5.- Copias. Fue copista muy hábil –en el Museo del Prado y en la Real Academia– de obras de Goya (Los Caprichos, Autorretrato, Retrato de Maíquez…), así como de otros artistas clásicos y contemporáneos (La Calesa, de José Elbo). Rosario Weiss (Madrid, 2-10-1814 / 31-7-1843) fue hija de Leocadia Zorrilla, ama de llaves de Goya desde 1815. Algunos autores han insinuado que Goya fue su padre, dado el cariño y el interés que demostró por su formación artística, así como por la relación que mantuvo con Leocadia; en una carta a su madre se refiere a ella como “mi Rosario”; en otra a Ferrer (28-10-1824) dice: “…quisiera que Usted la tuviera como si fuera hija mía ofre-


Noticias

_______________________________________________________________________________

ciéndole la recompensa ya con mis obras o con mis averes”. El pintor aragonés “… empezó a enseñarla el dibujo a los siete años de edad al mismo tiempo que aprendía a escribir; y para no fastidiarla obligándola a copiar principios con el lapicero, la hacía en cuartillas de papel figuritas, grupos y caricaturas de las cosas que más podían llamar su atención…” (Rascón, 1843); también recibió formación del arquitecto Tiburcio Pérez –al menos entre mayo y septiembre de 1824– quien le enseñó a emplear el difumino y la tinta china. Antes del 20 de septiembre de ese año, Leocadia y sus hijos Guillermo y Rosario estaban ya instalados en el domicilio de Goya en Burdeos, con quien vivirán hasta la muerte del artista el 16 de abril de 1828. En la ciudad francesa –centro importante del exilio liberal español– continuó Rosario con las enseñanzas del pintor pasando después a la escuela pública regentada por Pierre Lacour (17781859), donde recibió una instrucción más académica.

cesario para perfeccionar el sentido de la vista, para dar hermosura y delicadeza a las labores finas de su sexo, cuando quieran ocuparse de ellas, y también para distinguir acertadamente el mérito de las obras de arte”, empleo que desempeñó por poco tiempo al fallecer –de cólera-morbo no epidémico– en julio de 1843, a los veintiocho años. La muestra podrá verse en la sala 6 del Museo Lázaro Galdiano hasta el 29 de junio de 2015. www.flg.es

En julio de 1833 – tras la amnistía política decretada el año anterior– la familia regresó a Madrid donde Rosario trabajó temporalmente como copista en el Museo del Prado, en la Academia de San Fernando y en alguna colección privada (duquesa de San Fernando); también se dedicó a la miniatura, al pequeño retrato y a la litografía, con la que se grabaron sus retratos de Mesonero Romanos, Zorrilla, Espronceda o Larra. Participó en las exposiciones anuales de la Academia de San Fernando (entre 1834 y 1842), institución que la honró –el 21 de junio de 1840– con el título de Académica de mérito por la pintura. Un año después, su obra El Silencio obtuvo una medalla de plata en la exposición organizada por la Société Philomatique de Burdeos. También fue socia, desde 1837, del Liceo Artístico y Literario de Madrid, entidad en la que participó de forma muy activa tanto en las sesiones de competencia artística –donde hizo numerosos retratos– como en las exposiciones celebradas en 1837, 1838 y 1839. Apoyada por el círculo liberal, el 18 de enero de 1842 recibió su máximo reconocimiento profesional al ser nombrada maestra de dibujo de Isabel II y de su hermana la infanta Luisa Fernanda, con un sueldo de 8.000 reales y con el fin de que aprendieran “lo que sea ne-

Rosario Weiss. Figura femenina. Burdeos o Madrid, 1830-38 Museo Lázaro Galdiano

EMNMM - 9


Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el futuro es hoy

____________________

El Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ha presentado el pasado mes de mayo un proyecto tecnológico pionero en toda Europa que va a permitir a los visitantes acceder a los cinco siglos de arte que atesora a través de su propio móvil. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando se inauguró oficialmente en 1752 y desempeñó un papel fundamental en la normalización del gusto estético durante el Siglo de las Luces. El patrimonio artístico del Museo de la Academia comprende más de 1.400 pinturas, 600 esculturas y 15.000 dibujos, así como estampas, muebles, objetos de platería y orfebrería, porcelanas y otras artes decorativas. Debido a la extensión de este patrimonio, la Academia apostó por abordar un proyecto que elevara la experiencia de los visitantes permitiéndoles vivir el museo de una forma completamente interactiva. Gracias a la nueva plataforma proporcionada por Aruba Networks e implementada por Mobile Experience, los visitantes pueden tener en su móvil cinco siglos de arte y recorrer sin perderse la historia del arte desde el Renacimiento hasta las tendencias más actuales del siglo XXI. Cuando entra en el museo, el visitante tan sólo tiene que conectarse a la red Wi-Fi gratuita que se proporciona y descargar la aplicación para iOS o Android. A través de ella puede personalizar su visita, adaptándola a su tiempo disponible y a su perfil: visitas de 1, 2 ó 3 horas; para niños; para estudiantes; adaptadas para minusválidos, etc. Si descarga la App en su casa, puede preparar con antelación la visita y crear itinerarios a su medida. Además, contará con una información completa y actualizada con audios, fotos e incluso videos de las obras expuestas. Otra de las funcionalidades más destacadas es que el visitante puede localizar cualquier punto de interés situado en el museo, desde esa obra que no quiere perderse hasta servicios como la tienda de recuerdos o la cafetería. La aplicación es configurable para añadir tantos idiomas como necesite el museo, de tal manera que la app detecta automáticamente el idioma del disposi-

10 - EMNMM


_______________________________________________________________________________

tivo del visitante y presenta toda la información y los contenidos en el mismo idioma, en la Real Academia está disponible en inglés y castellano. La misma aplicación les da servicio a todos ellos y el acceso a la información es universal sin importar cuál sea tu idioma. En resumen, perderse en el Museo será algo que quede para las películas.

usuario y los Aruba Beacons, que son pequeños transmisores que emiten señales de radio, a través de bluetooth de bajo consumo (BLE, smart bluetooth o bluetooth low energy) a intervalos regulares de forma que pueden ser “escuchados” e interpretados por dispositivos con iOS o Android que tengan descargada la aplicación del Museo.

Información para gestionar el Museo de forma más eficiente

Para este proyecto se han instalado una media de tres beacons en cada una de las salas del museo, ampliando o reduciendo su número dependiendo del tamaño de la sala y de su tráfico de visitantes. Estos beacons son los que a través de la aplicación localizan al visitante en el interior del museo con una precisión de +/- 1m y pueden dirigirle al lugar que desee.

Esta solución llave en mano proporcionada por Mobile Experience en base a la tecnología de Aruba Networks no sólo tiene beneficios para los visitantes, sino que pone a disposición de los gestores del Museo una valiosa información para conocer a sus visitantes y planificar sus actividades en función de su perfil. La información generada incluye los flujos de personas pero también el nivel de interés por la colección (obras más visitadas y tiempo empleado en verlas). Saber cuáles son los cuadros preferidos o los itinerarios más populares permite que se puedan crear otros nuevos que permitan descubrir un museo inédito. De la misma forma, esta información ayuda a mejorar la eficiencia de las operaciones, facilitando el control de aglomeraciones y la gestión de accesos. Algo muy valorado por los responsables de los museos es la posibilidad de actualizar inmediatamente en la aplicación todos aquellos cambios en la situación de las obras que puedan afectar a los visitantes o a los itinerarios. Esto también incluye la incorporación a la App de exposiciones temporales, de forma que la visita sea lo más completa posible.

La aplicación desarrollada por Mobile Experience es capaz de gestionar en remoto los beacons, activándolos o desactivándolos, así como cambiando el mensaje que emiten. En modo servicio gestionado, Mobile Experience controla para el museo que toda la tecnología se encuentra funcionando adecuadamente y ofrece informes con los datos más relevantes para la toma de decisiones de los responsables del museo.

Para más información sobre el Museo de la Academia de Bellas Artes de San Fernando: www.realacademiabellasartessanfernando.com/es/museo

La infraestructura tecnológica detrás de la solución La infraestructura que hace posible dar este servicio en el Museo de la Academia de Bellas Artes de San Fernando es proporcionada por Aruba Networks y ha sido implementada por Mobile Experience a través de un despliegue que aúna la plataforma Meridian que facilita la creación de las aplicaciones a las que accede el

EMNMM - 11


Zurbarán: una nueva mirada

____________________________________________________

El Museo Thyssen-Bornemisza presenta este verano la exposición Zurbarán: una nueva mirada, que plantea una revisión actualizada de la obra de este gran maestro del Siglo de Oro español desde la perspectiva de los descubrimientos y estudios realizados en las últimas décadas, que han venido a enriquecer el conocimiento del artista y de su trabajo. Francisco de Zurbarán y su obra han sido objeto de numerosas muestras, desde la primera organizada en Madrid en 1905 hasta las múltiples manifestaciones artísticas que conmemoraron el IV centenario de su nacimiento en 1998, y que culminaron con una gran exposición monográfica en Sevilla. Diez años antes, en 1988, la extensa antológica celebrada en el Museo del Prado supuso una puesta al día de los estudios sobre el pintor y su personalidad pictórica, pero evidenció también lagunas que afectaban al taller, a la datación de algunas obras o a momentos de su vida; aspectos que han podido conocerse gracias a las investigaciones llevadas a cabo desde entonces hasta la actualidad. Esos más de 25 años transcurridos son una buena razón para dedicarle una nueva exposición monográfica que ahonde en su figura, su obra y su tiempo y que, lejos de pretender ser una revisión exhaustiva, presente algunas de las más importantes novedades y descubrimientos, obras inéditas o recientemente recuperadas y piezas restauradas para la ocasión. Tras su presentación en Madrid, para la que cuenta con el mecenazgo de Japan Tobacco International, la exposición viajará a Alemania, al Museum Kunstpalast de Düsseldorf, donde podrá visitarse del 10 de octubre de 2015 al 31 de enero de 2016. La selección de obras realizada por las dos comisarias del proyecto -Odile Delenda, autora del catálogo razonado del pintor y colaboradora del Instituto Wildenstein de París, y Mar Borobia, Jefe del Área de Pintura Antigua del Museo Thyssen-Bornemisza- se ha centrado en primer lugar en la obra autógrafa de Zurbarán, con piezas destacadas de distintas épocas y de algunos de los grandes conjuntos que realizó a lo largo de toda su carrera. Los préstamos proceden de colecciones y museos españo-

12 - EMNMM


_______________________________________________________________________________

les, europeos y americanos, e incluyen algunas obras nunca antes expuestas en España y otras que han pasado a formar parte del catálogo del pintor después de 1988. También se presenta por primera vez una sala dedicada a la producción de los ayudantes del taller y otra a la naturaleza muerta, en la que se reunirán algunos de los escasos bodegones del maestro junto a los de su hijo Juan, colaborador y discípulo aventajado, cuyas magníficas pinturas de flores y frutas han sido recientemente redescubiertas y puestas en valor. Francisco de Zurbarán es uno de los artistas más avanzados de su época. El atractivo de su obra desborda ampliamente el ámbito hispano y lo convierte en figura incontestable entre los nombres más destacados de la pintura europea. Pintor de lo concreto, sus formas geometrizadas, de duras aristas, y sus grandes superficies lisas, junto con el universo solemne y silencioso que transmite su obra, lo conecta con algunas sensibilidades de movimientos artísticos del siglo XX, del cubismo a la pintura metafísica, poniendo de manifiesto su gran actualidad. Zurbarán es también uno de los pintores españoles del siglo XVII que mejor ha expresado el sentimiento religioso, realizando en su obra una sutil síntesis entre misticismo y realismo. Pasó la mayor parte de su vida en Sevilla, dedicado a la ejecución de cuadros de devoción, retablos o ciclos monásticos para las numerosas comunidades monacales florecientes en aquella época, como dominicos, franciscanos o mercedarios. Los religiosos sevillanos le encargaban conjuntos que marcaron la cadencia de su carrera artística y que, desde época temprana, requirieron la participación de un taller. Su estilo original, muy característico y de lenta evolución, está vinculado a una concepción tenebrista de la luz, sumándose a unas composiciones sencillas y estáticas, y a una minuciosa factura de los valores táctiles de los objetos representados. Las figuras escultóricas, de porte monumental y llenas de dignidad, se construyen con solidez en el espacio bajo una luz rotunda y plenamente humanas, dando la

sensación de estar transfiguradas por su fe. Colorista excepcional, su profundo interés por expresar la calidad de las cosas, hace que las telas y los enseres representados, sean de la naturaleza que sean -flores, frutas, vasijas- y aún colocados en lugares secundarios, adquieran el rango de protagonistas junto a los rostros y las manos de los personajes. Alguno de los mejores ejemplos los encontramos en su famosa serie de santas que representa de forma completamente novedosa, solas, vestidas con ricos y suntuosos trajes y con rostros de gran belleza y mirada expresiva. De sus manos han surgido también algunos de los bodegones más influyentes de la pintura española. Construidos con pocos y toscos objetos, estas obras tienen la virtud de transmitir al espectador todo un mundo de sensaciones plenas de trascendencia. Sesenta y tres obras, en su mayoría de gran formato, se presentan distribuidas en siete salas, siguiendo un orden cronológico y atendiendo también a la naturaleza del encargo por el que fueron ejecutadas. Con este planteamiento, el visitante encontrará espacios dedicados a las grandes comisiones de las comunidades religiosas junto a otros donde se contemplarán obras individuales destinadas a la devoción privada, incluyendo en mitad del recorrido las dos salas dedicadas a los bodegones y a los artistas que colaboraron en su taller.

ZURBARÁN: una nueva mirada Del 9 de junio al 13 de septiembre de 2015 www.museothyssen.org

Foto: Francisco de Zurbarán. San Francisco de pie contemplando una calavera, c. 1633-35 Óleo sobre lienzo, 91,4 x 30,5 cm. San Luis, Saint Louis Art Museum

EMNMM - 13


Nace Mat Mad Festival

__________________________________________________

El próximo 20 de junio, coincidiendo con las celebraciones del Día Europeo de la Música, tendrá lugar en Matadero Madrid la primera edición del Mat Mad, un festival que pretende convertir este centro de creación contemporánea en el epicentro de las actividades de celebración de tan señalada fecha. Mat Mad es un evento multidisciplinar que quiere convertirse en un espacio de exaltación y disfrute de la música como lenguaje universal, y que pretende hacerlo para que un público amplio (niños y mayores) puedan disfrutar de los contenidos ofrecidos por Mat Mad en los diferentes horarios del festival. Como parte de la programación de Matadero Madrid, Mat Mad aspira a convertirse en un completo festival que incluirá conciertos, pero también propuestas en torno al diseño, la literatura o la creación digital, siempre con la música contemporánea como referencia. Entre las actividades que incluirá Mat Mad destacan los conciertos de Los Enemigos, Ilegales, Corizonas, Kiko Veneno, Jero Romero, Ángel Stanich o Smile, además de los conciertos de las escuelas de música de la ciudad de Madrid, así como master classes de profesores, actividades específicas para niños con conciertos y talleres de creación en colaboración con Rock and Kids, una zona especial de comida con food tracks y se celebrará el Primer Concurso de Bandas Jóvenes Mat Mad – SUB 18. También habrá tiempo para el encuentro entre profesionales con presentaciones e intercambios del mundo digital relacionados con el sector de la música. Será un espacio dedicado a los nuevos modelos de la industria musical en La Factoría Cultural. Mat Mad contará con un mercado de discos de segunda mano. Además, Mat Mad se unirá a la exposición 60 momentos pop del siglo XX organizado por la Casa del Lector y Rockdelux. También en la Casa del Lector se reunirá una mesa redonda sobre la creación literaria en la música en la que participarán tanto músicos como productores, en colaboración con Radio 3.

14 - EMNMM

MAT MAD FESTIVAL 2015 Enemigos Ilegales Corizonas Kiko Veneno Jero Romero Smile Ángel Stanich DJS 20 de junio. Matadero Madrid www.matmadfestival.com


EMNMM - 15



Madrid

de

La Verbena San Antonio Texto y Fotos Ram贸n Rivas

EMNMM - 17


Cada 13 de junio, festividad de San Antonio de Padua, los madrileños más castizos tienen una cita ineludible en el que fue uno de los lugares más pintorescos y bucólicos del Madrid del siglo XVIII, el Paseo de La Florida, donde se encuentra la ermita levantada en honor al santo portugués. San Antonio ha sido siempre uno de los santos con más devotos, por ello siempre ha contado con un templo en su honor que, como es habitual en Madrid, no siempre ha sido duradero. Hasta el siglo XVIII hubo dos ermitas dedicadas al santo que fueron derribadas y trasladadas a otro lugar por una sucesión de reformas urbanísticas. La primera de estas ermitas fue diseñada por Churriguera, la segunda por Sabatini y la tercera y definitiva por el arquitecto Felipe Fontana. La ermita de San Antonio de la Florida que se conserva en la actualidad fue construida durante 1792 y 1798. Es una edificación muy sencilla de estilo neoclásico que cuenta en su interior con una verdadera joya, los frescos realizados por Francisco de Goya. Los más llamativos son la representación de uno de los milagros atribuidos al santo. Esta ermita-museo cuenta, además, con otro atractivo, la tumba del ilustre aragonés Francisco de Goya, cuyos restos mortales fueron traídos desde Burdeos, donde había fallecido en 1828, y depositados en la ermita madrileña en 1919. Un dato curioso a tener en cuenta es que los restos mortales de Goya no están completos, pues falta el cráneo. Hay muchas teorías sobre la misteriosa desaparición de la testa de Goya, una de ellas, la más probable, es que cuando fueron exhumados sus restos, el cráneo ya estaba desaparecido y en manos, posiblemente, de un médico francés que se hizo con él para su estudio científico.

18 - EMNMM


EMNMM - 19


20 - EMNMM


Por su patrimonio cultural e histórico, la ermita fue declarada Monumento Nacional en 1905. Por su interés y para evitar su deterioro, en 1928, se construyó a su lado una ermita idéntica para el culto y conservar así la original, convirtiéndose en un museo. Las dos ermitas, la nueva y la vieja, estuvieron a punto de desaparecer durante la Guerra civil por encontrarse en pleno frente de batalla, afortunadamente, casi no sufrieron daños, salvo por los actos de saqueo previos a la confrontación civil y los daños ocasionados por metralla durante la guerra. LA FESTIVIDAD El Paseo de la Florida, donde se encuentra la ermita de San Antonio, fue en el pasado uno de los parajes más bonitos de Madrid por encontrarse en un frondoso paraje junto al río Manzanares. A partir del siglo XIX la construcción de una vía férrea y el desenfrenado urbanismo de la ciudad, que no ha parado todavía, ha trasformado totalmente el entorno, aunque sigue manteniendo su arboleda y sus espacios verdes. El 13 de junio es el día grande, es cuando se celebra la festividad del santo. Los actos religiosos comienzan muy temprano, a las siete de la mañana, con los Solemnes Laudes cantados en honor al santo, después, se celebra una misa y, posteriormente, se hace la bendición de los panes que, según la tradición, si se conservan todo el año protegerán los ahorros de la casa, algo que falta hace en los tiempos que corren. Otro de los motivos por los que los fieles acuden a la ermita es para venerar una de las reliquias de San Antonio. Finalmente, los actos religiosos terminan con una pequeña procesión de la imagen del santo por las calles aledañas.

EMNMM - 21


TRADICIONES CASAMENTERAS En el pasado, el estar soltero no estaba muy bien visto, sobre todo si se trataba de una mujer. Para remediar este asunto, las mujeres en edad casadera realizaban todo tipo de ritos y peticiones para poder remediar su estado de soltería a San Antonio, que siempre ha sido considerado como un santo muy casamentero. De todos estos ritos todavía se conserva uno en Madrid que, precisamente, se realiza en la ermita de San Antonio de la Florida durante su festividad, se trata del rito de los alfileres. Las modistillas de Madrid fueron las que dieron origen al rito de los alfileres, uno de los ritos más curiosos y divertidos. Según la tradición, las modistas que acudían a San Antonio para pedir novio, echaban trece alfiles a una pila bautismal que hay en el templo e, inmediatamente después, metían la mano dentro, con la palma abierta para evitar pinchazos. Después, retiraban la mano de la pila y, ¡sorpresa! Se dice que el número de alfileres pegados a la mano corresponderán al número de pretendientes que podría tener la afortunada en cuestión durante ese mismo año. Actualmente se sigue realizando este rito, pese a que ya no hay modistillas, y las mujeres que lo realizan no siempre están en edad casadera. En las últimas décadas también se han apuntado al rito hombres, para pedir novia, novio o lo que surja, lo importante es pasarlo bien.

22 - EMNMM


EMNMM - 23


24 - EMNMM


LA VERBENA En el pasado, durante la festividad de San Antonio se celebraba una romería que con el paso del tiempo ha ido convirtiéndose en una fiesta de barrio más aunque, afortunadamente, están los cofrades de la Hermandad de San Antonio y las asociaciones vecinales, que hacen todo lo posible para mantener las tradiciones y conservar el legado cultural. Lo que no ha cambiado es la esencia de la verbena a la que la gente suele acudir por la tarde para comer, beber y después bailar en el cercano Parque de la Bombilla y ¡quién sabe! igual encontrar un novio o novia por mediación del santo. Esta verbena fue una de las favoritas de las damas de la alta sociedad madrileña de finales del siglo XIX y principios del XX. Las distinguidas señoritas acudían a esta verbena vestidas de “Manolas” para pasar desapercibidas y poder coquetear y flirtear con apuestos mozos que, al ser de un escalafón social inferior, no tenían posibilidad alguna de relacionarse con ellos sin la pesada losa del “qué dirán”.

Fuentes: Ayuntamiento de Madrid Hemeroteca Nacional

EMNMM - 25


Somosierra La gran derrota


Madrid Comunidad


Hay lugares que son recordados para siempre por haber sido los escenarios de gloriosas gestas históricas, aunque también los hay que son recordados por las grandes derrotas. En España tenemos dos buenos ejemplos de lo que son lugares marcados por la derrota, Trafalgar y Somosierra. LA BATALLA DE SOMOSIERRA Tras la euforia por el fracaso de las tropas francesas en la Batalla de Bailén el 19 de julio de 1808, los madrileños vivieron su primer y particular “no pasarán” en noviembre de 1808, una euforia alimentada en gran medida por la huída de José I, hermano de Napoleón, de la capital del reino, que presagiaba el fin de la invasión francesa y la expulsión del “gabacho” podría hacerse realidad ese mismo año. Con lo que no contaban los españoles era con la superioridad del ejército francés ni con el ingenio de Napoleón, que se presentó en el campo de batalla para dirigir en persona el ataque. A las seis de la mañana del 30 de noviembre de 1808, en el puerto de Somosierra, la frontera montañosa de Madrid, se produjo una de las batallas más desastrosas para los madrileños y para el resto de los españoles. Aquel día, el mismísimo Napoleón Bonaparte, al mando del ejército francés y la caballería polaca, atacaron a los puestos defensivos españoles que estaban al mando del general San Juan, intentando evitar a toda costa el paso de las tropas invasoras que se dirigían a Madrid. Napoleón no tenía muchas opciones para ganar esta batalla pero lo arriesgó todo enviando a los jinetes polacos contra la línea defensiva de la artillería española, una misión que se podría considerar suicida pero que obtuvo el objetivo deseado, abrir una brecha en la que era la principal defensa de los españoles. LA DERROTA La batalla fue un auténtico desastre para los españoles que fueron literalmente machacados, su derrota dejó vía libre a Napoleón que entró victorioso en Madrid, haciéndose finalmente con la Corona de España.

28 - EMNMM

Se estima que en la contienda 10.000 soldados españoles se enfrentaron a 18.000 soldados franceses y polacos, muchos de ellos se dejaron la vida en este rincón de la serranía madrileña, en un olvidado campo de batalla que ocupa unas 400 hectáreas y que fue declarado Bien de Interés Cultural a principios de este siglo, algo bastante inusual ya que en España los campos de batalla no suelen gozar de ninguna protección especial. El campo de batalla de Somosierra, por ser el escenario de una dura derrota, no goza en España de la popularidad que tiene tanto en Polonia como en Francia, sobre todo para los franceses, que les hizo reconquistar Madrid. Para la mayoría de los españoles, este es un lugar que pasa desapercibido si no fuese por el interés de unos pocos en recuperar la memoria histórica de España. LOS VESTIGIOS En la actualidad, son pocos los vestigios arqueológicos que se conservan de la Guerra de la Independencia en esta zona de Madrid, tan solo un destartalado fortín napoleónico y un pequeño museo que se encuentra en la casa parroquial de Somosierra que, junto a dos placas conmemorativas colocadas en la ermita de La Soledad -ambas dedicadas a los caídos de los dos bandos-, recuerdan este hecho histórico. EL RECUERDO En 2008, con motivo del bicentenario de la Guerra de la Independencia, se organizó una recreación histórica de esta batalla con la participación de diversas asociaciones de recreación histórica, entre ellas la de los Voluntarios de Madrid. Desafortunadamente, esta recreación, que podría haberse convertido en un evento anual en homenaje a los caídos y con el que se podría haber logrado un importante recurso turístico, no tuvo continuidad en el tiempo, pese a que de vez en cuando aparecen iniciativas similares. Texto y Fotos: Ramón Rivas Fuentes C. Madrid


EMNMM - 29


30 - EMNMM


Madrid Natural

ORQUÍDEAS ABEJERAS Por Antón Pérez Fotos: Antón Pérez y Sergio García Muñoz

EMNMM - 31


rquídea es tal vez uno de los nombres de plan-

O

tas más evocadores, que enseguida se asocia mentalmente con exotismo y rareza. Desde

luego, si algo son las orquídeas son diversas, pues la familia Orchidaceae suma unas 25.000 especies (se ve superada sólo por la de las compuestas: margaritas y afines). Además la gran mayoría de las especies son objetivamente muy bonitas, y propias de las regiones selváticas. Y tal vez por eso sorprende saber que en realidad las orquídeas aparecen por todo el globo, y que en la Península crecen cerca de cien especies (o bastantes más, según el autor que se consulte). Y aunque no puedan rivalizar en espectacularidad con muchas de las especies

tropicales,

también

son

tremendamente

llamativas, y de biología además muy interesante, como veremos a continuación. Merecen desde luego que les dediquemos este artículo. Siendo justamente como son unas plantas con tanta fama, mucha gente se sorprende al conocer el prosaico origen de su nombre, pues “orquídea” deriva del griego orchis: “testículo”. Y llevan este nombre porque varias especies europeas tienen entre sus raíces como órganos de reserva un par de tubérculos redondeados, que recuerdan inequívocamente a salva sea la parte. De hecho el campesino español, que poco sabe de etimologías griegas y mucho de ir a lo fácil, ha dado tradicionalmente a estas plantas el nombre (también evocador, para qué negarlo) de “cojones de perro” o “cojones de monte”…

32 - EMNMM


Ophrys lutea

EMNMM - 33


Ophrys dyris

34 - EMNMM


En cualquier caso, es por sus flores por lo que las orquídeas son justamente famosas, pues presentan una diversidad asombrosa. Toda esta diversidad tiene un único fin, el de asegurar una reproducción exitosa, y las orquídeas lo consiguen con un par de “armas secretas”: mientras que las demás plantas dispersan sus granos de polen entre flores por separado, las orquídeas los envían todos juntos en un paquete, la polinia (primera arma), para asegurarse de que no se pierda ni uno en el viaje hasta la flor receptora. La polinia es una estructura adhesiva que debe fijarse en el punto exacto del cuerpo del animal polinizador (insectos, normalmente), para que al llegar a la flor siguiente contacte con la parte exacta donde estarán los órganos femeninos. Esta precisión requerida la consiguen las orquídeas gracias a su segunda arma, el labelo, que es el nombre que recibe su pieza floral inferior, que varía tremendamente según las especies de colorido y de forma para primero atraer al polinizador correcto, y segundo logar que se coloque dentro de la flor en la posición requerida. Las orquídeas necesitan que las flores reciban gran cantidad de granos de polen porque a su vez producen decenas de miles de óvulos, y con estas artimañas se aseguran que todos queden fecundados. Tras la fecundación, éstos darán lugar a otras tantas semillas, diminutas como motas de polvo, y que como motas de polvo son dispersadas por el viento.

EMNMM - 35


El labelo consigue atraer a los polinizadores, primero con su apariencia externa, y después con la promesa de una recompensa, normalmente el néctar que producen las glándulas que posee. Pero el labelo de las orquídeas abejeras (Ophrys spp.) de las que nos ocupamos en este artículo tienta a sus polinizadores con algo bien distinto… ¡sexo! Las orquídeas abejeras, son fáciles de distinguir como grupo gracias a sus labelos anchos y de colores variados, con el centro liso (el espéculo) y el borde recubierto de pilosidad (que les vale su nombre genérico: ophrys en griego significa “ceja”). Las orquídeas abejeras son polinizadas por abejas solitarias del género Andrena, y más en concreto, por los machos: aunque a los ojos humanos no lo parezca, los labelos de las distintas especies de Ophrys imitan las señales (tanto visuales -coloración, pilosidad…- como olfativas) que las hembras de otras tantas especies de Andrena utilizan para atraer a los machos. Éstos intentan ardorosamente copular con las flores, y de la experiencia, además de una decepción, se llevan como recuerdo la polinia adherida a sus dorsos, lista para ser transportada hasta su próxima conquista amorosa.

Ophrys apifera

36 - EMNMM


Ophrys speculum

EMNMM - 37


Ophrys scolopax

38 - EMNMM


Las distintas especies de orquídeas abejeras, que crecen en praderas y zonas arboladas poco densas, florecen a lo largo de la primavera, y durante el resto del año apenas se hacen notar, pues no son más que una roseta de pequeñas hojas. En Madrid se dan en torno a 8-10 especies, en el contorno de suelos básicos del este de la Comunidad. Pero además de ellas crecen otras muchas especies que merece la pena salir a descubrir, protagonistas de otras tantas historias, tan dramáticas y asombrosas como al alcance de la mano… o del pie. Merece la pena mirar dos veces dónde se pisa al dar un paseo por el campo…

Para saber más: La web Orquídeas Ibéricas www.orquideasibericas.info presenta abundante información sobre todas las especies que crecen en la Península y Baleares.

Ophrys sphegodes

EMNMM - 39



Lugares

TIERMES La historia escrita en la roca


En el término municipal de Montejo de Tiermes, en la provincia de Soria, se encuentra uno de los yacimientos arqueológicos más curiosos de España, se trata de la celtibérica ciudad de Tiermes a la que se ha denominado como la Pompeya española. Aunque este enclave soriano ha estado habitado desde la noche de los tiempos, el yacimiento de Tiermes ha pasado a la historia por ser, junto a Numancia, una de las principales ciudades que se enfrentaron al poderío del Imperio Romano durante la larga Guerra Celtibérica. La ciudad de Tiermes, al igual que la mítica Numancia fue finalmente sometida por Roma en el año 98 a.C. POMPEYA ESPAÑOLA La vieja ciudad de Tiermes comenzó a ver de nuevo la luz a finales del siglo XIX y a principios del XX con las primeras excavaciones que se realizaron en este lugar. Pero no sería hasta mediados de los años treinta cuando el arqueólogo Blas Taracena realiza unas excavaciones sistemáticas en el yacimiento y saca a la luz infinidad de valiosos restos históricos, debido a ello, denomina a Tiermes como la Pompeya española. Este yacimiento arqueológico es uno de los más curiosos de la península por una singularidad, gran parte de las construcciones fueron talladas en la propia roca arenisca del terreno, una técnica constructiva que fue utilizada primero por los celtíberos y perfeccionada posteriormente por los romanos. Por este motivo gran parte de las construcciones se han mantenido casi intactas, como el acueducto, un graderío y viviendas, algunas de ellas en altura.

42 - EMNMM


EMNMM - 43


44 - EMNMM


LUGARES DE INTERÉS Uno de los lugares más significativos de Tiermes es la Puerta del Sol, un amplio corredor rupestre que da acceso a un graderío tallado también en la roca del que se piensa que pudo ser parte de un gran complejo lúdico o religioso. Posiblemente este graderío fue construido por los celtíberos, siendo reutilizado y acondicionado en época romana. También romanos son los restos de las termas, otra de las construcciones interesantes de Tiermes. Este complejo lúdico conserva algunas secciones, como el frigidarium y el caldarium, además de algunos mosaicos. De todo el complejo arqueológico, lo más llamativo son las viviendas excavadas en la roca, aprovechando las terrazas naturales. Precisamente por estar talladas en la roca, se conservan en perfecto estado y dejan constancia de cómo vivían las gentes que habitaron esta ciudad en el pasado. El yacimiento de Tiermes, la Pompeya española como fue calificada por el arqueólogo Blas Taracena, sigue siendo en la actualidad objeto de estudio y, periódicamente, se siguen realizando campañas arqueológicas con las que poco a poco se vuelve a escribir la historia de este fascinante y misterioso rincón castellano. Texto y Fotos: EMNMM

Fuentes: Guía breve para visitar Tiermes Arturo Ignacio Aldecoa Ruiz - Santiago Martínez Caballero

EMNMM - 45



Personajes

Olga María Ramos Cupletóloga _______

Por R.J. Madrid no se comprende sin el chotis o el cuplé y estos géneros musicales no se entenderían sin Olga María Ramos, digna heredera del saber y el buen hacer de su madre, la mítica cupletista Olga Ramos. El cuplé es un género musical que podría considerarse extinto si no fuese porque Olga María Ramos ha luchado para mantener vivo este género tan divertido y tan madrileño durante toda su vida. Primero junto a su madre, con la que actuó durante muchos años en el mítico y ya desaparecido Las noches del cuplé. Después continuó su carrera de cupletista y cupletóloga en solitario, manteniendo con profesionalidad y buen hacer la difícil tarea de mantener viva una parte de la cultura popular de Madrid, con la responsabilidad que ello conlleva. Foto: Llaneza Photo

Olga María Ramos es toda una institución pero sobre todo una gran artista con la que hemos querido hablar en esta entrevista para EMNMM.

EMNMM - 47


Siendo tus padres grandes artistas estaba cantado que tú también lo serías, no se puede luchar con la genética, ¿cuándo decidiste que lo tuyo sería el arte? Me acunaron zarzuelas y cuplés pero a mis padres se les llevaban los demonios cada vez que planteaba que quería ser artista. Así que tuve difícil plantearme esa posibilidad. Y te iniciaste en la música en ¡una banda de rock! ¿No es así? Así es, con dos compañeras de estudios que tocaban la guitarra de punteo y la de acompañamiento y una profesora de piano que dejó el teclado para pulsar la guitarra bajo, formé un grupo de rock al que llamamos Las Akelas. Yo me encargaba de la percusión ¡y no veas cómo tocaba la batería! Aunque a tus padres no les hacía gracia que te dedicases a lo que realmente amabas, curiosamente, un desamor te llevó a lo que ha sido tu gran amor, el cuplé, ¿no es así? Sin duda alguna, la música fue mi terapia. Mi madre, que tanto se había opuesto al verme tan hundida, me sugirió que estudiara canto. A la tercera clase con mi querido maestro Arnedillo, ya empecé a mejorar. Olga Ramos, tu madre, fue quizás la persona que dignificó el cuplé y lo más importante, a las cupletistas, antaño tachadas de frívolas, en el mejor de los casos. Con tu madre este género y todas aquellas mujeres tuvieron el reconocimiento que merecían. Tú, como digna heredera del arte de Olga Ramos, además de seguir manteniéndolo vivo, ¿qué es lo que crees que has aportado al mundo del cuplé? Respeto, amor y calidad. Verás, respeto para no adulterarlo; amor porque si no se adora nunca se interpretará con verismo y hondura; y calidad… pues, a riesgo de parecerte petulante (la falsa modestia es la vanidad de los mediocres, como dijo Álvaro Retana), soy tan rigurosa y exigente conmigo misma que si no estuviese convencida de interpretarlo con un buen nivel, te aseguro que no me dedicaría a este género. Del cuplé nos hemos quedado con su parte pícara pero también hay un cuplé satírico, dramático y cómico. Esto obliga a no solo tener una buena voz, también a ser una buena actriz para interpretarlo ¿no es así? Ahí está la dificultad que encierra el cuplé. Para ser una buena cupletista hay que poseer una voz bien timbrada y delicada y, como bien dices, ser actriz para interpretar

48 - EMNMM

el drama sin hacerlo lacrimógeno, la comicidad sin convertirlo en mofa y la picardía sin cruzar la línea que lo haría obsceno. Sí, es un género difícil, aunque yo lo canto “como el que lava”… Aunque es de origen francés, el cuplé se españolizó y se convirtió en algo tan castizo como el chotis, tanto uno como otro han llegado al siglo XXI y sobreviven casi milagrosamente gracias a personas como tú ¿crees que el cuplé desaparecerá alguna vez? ¿Qué tiene este género que le hace casi inmortal? Vamos por partes, mi madre decía que el Cuplé seguirá vivo mientras alguien lo cante con verismo. Pienso igual que ella, no hay nada más mortífero para un género, ya sea bolero, zarzuela o cuplé que se adultere en aras de fusiones imposibles. Como dice Teresa Berganza: “Los clásicos no se tocan”. ¿Inmortal? Puede serlo, fíjate que a lo largo del tiempo el cuplé ha languidecido para volver a resurgir lleno de fuerza… Es una constante en su trayectoria. ¿Qué se perdería culturalmente con su desaparición? Si se perdiera, desaparecería parte de la memoria cultural y musical de España. Madrid tiene muchas bandas sonoras y, sin duda alguna, una de esas canciones sería un buen chotis o un cuplé cantado por tu madre o por ti. ¿Dónde podría ir un madrileño o visitante a disfrutar de este arte en la actualidad? La banda sonora de Madrid la forman, fundamentalmente, la Zarzuela madrileña, el Cuplé, el Chótis, por supuesto, y la Revista que, como sabes, contiene muchos chotíses: “La Lola” de Las cariñosas, “El Pichi” de Las Leandras, “Las taquimecas” de Las Castigadoras… Yo soy partidaria de que el Teatro de la Zarzuela, haciendo honor a su nombre, programe todo el año Zarzuelas (hay muchas de corte madrileño). Las Noches del Cuplé fue durante muchos años un referente para todo aquel que quería vivir Madrid por dentro y no me refiero al Metro… (risas). Bromas aparte, mi madre con su fino casticismo logró mantener el cuplé y el chótis a un magnífico nivel. Actualmente, mi espectáculo Del cuplé a la Revista es el único con el que la ciudad se identifica. Opino que para conocer en profundad una ciudad, además de verla, degustarla, tocarla y olerla hay que escucharla. Y hay tantas estampas musicales de Madrid: ¡Ay, Cipriano!, Colón 34, Si te casas en Madrid, Rosa de Madrid, Evocación, Los Nardos, Madrid… Pero, me


Foto: Llaneza Photo

EMNMM - 49


estoy enrollando, me preguntabas donde pueden ver un espectáculo madrileño, pues que me busquen en Google, es tan fácil como poner Olga María Ramos entradas. ¿Puedo presumir? El portal “Atrápalo” califica mi espectáculo de “extraordinario” y esa calificación se basa en la opinión del público. Por cierto, actúo regularmente en el Teatro Prosperidad. Actualmente eres la única persona que se dedica al cuplé ¿por qué no hay más artistas que se dediquen a este género musical? Alguna hay pero no a la altura que el cuplé merece (habla la “cupletóloga”). Imagino que esto me creará enemistadas pero después de ver a mi madre noche a noche, es difícil que alguien me guste. Tanto tu madre como tú habéis tenido una especial predilección por La Fornarina, una artista con una vida de película y, posiblemente, una de las cupletistas más elegantes ¿qué ha significado para ti esta mujer? 50 - EMNMM

Siento gran ternura por La Fornarina, cupletista madrileña que, aún proviniendo de un hogar humilde, alcanzó éxito y fortuna. Lamentablemente, murió con 31 años, demasiado joven… Mi padre le compuso un cuplé llamado La Sinventura. “Si bajas a la feria de San Isidro acércate al recinto de los silencios donde bajo amapolas y azules lirios duerme La Fornarina su sueño eterno Puede ser que su lindo polichinela al que ella, cantando, dio movimiento, vele fiel su descanso, cual centinela, mientras penden sus hilos del firmamento” Otras míticas figuras del cuplé fueron La Chelito, La Argentinita, Raquel Meller y, más recientemente, Celia Gámez y Olga Ramos ¿cuál ha sido su legado? ¿Crees que les hemos dado el reconocimiento que realmente merecen?


mos el lugar físico pero el espectáculo continuó… imagina que han pasado 16 años… Precisamente de aquel mítico local conservas muchas cosas junto a infinidad de objetos que has ido atesorando, haciendo con todo ello un pequeño museo en tu propia casa, háblanos de ello, ¿cuál es la pieza del museo más emotiva para ti? El violín de mi madre, sin duda, un violín francés de escuela italiana… maravilloso… Por supuesto que el museo (y no tan pequeño) está bien protegido con cámaras de seguridad, no ya por el valor material si no por el sentimental. Te has declarado como cupletista y “cupletóloga” ¿queda algo por descubrir en el cuplé o ya está todo dicho? Yo sigo investigando, acabo de comprobar que una famosa canción de la Fornarina es una canción americana de 1901.

Foto: Llaneza Photo

Bueno, Celia Gámez no fue cupletista, sino Reina de la Revista, una inigualable vedette, pero a lo que me preguntas te diré que todas recibieron reconocimiento, aunque mi madre tardó muchos años en ser valorada como hubiera merecido pero, lo logró en su “alegre otoño” (como ella decía). Ahora están muy olvidadas y yo lucho por mantener vivo su recuerdo. A todas evoco en mis conferencias cantadas y espectáculos. Las Noches del Cuplé fue un mítico lugar que cerró sus puertas en 1999. Por allí pasaron todo tipo de personalidades, convirtiéndose en un verdadero templo del cuplé ¿por qué desapareció? ¿Has pensado en recuperarlo alguna vez? Desapareció por la especulación del suelo y la indiferencia de quienes hubieran podido evitarlo. Claro que he pensado en recuperarlo, incluso estuve a punto de hacerme con otro local pero necesité ayuda y me la negaron… Pero esto me hizo más fuerte. Perdi-

Este año se cumplen diez años de la retirada definitiva de Olga Ramos, digo retirada porque nadie muere si es recordado. ¿Tienes pensado hacer algún homenaje? Ya he realizado cuatro homenajes en lo que va de año, uno de ellos en Badajoz, la ciudad que la vio nacer. Fue en Teatro López de Ayala. Hace un par de meses en el Teatro Prosperidad y el último tuvo lugar en el Centro de Arte Paco de Lucía de Alcobendas. En todos los casos logramos un llenazo. El 21 de junio lo presento en la Sala de Cámara del Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo. Ahora espero que se haga en Madrid. Sería imperdonable que la ciudad a la que mi madre idolatró no correspondiera programando este homenaje. Espero que sea para las Fiestas de la Paloma, fecha muy próxima a su fallecimiento (ella murió el 25 de agosto). Madrid es muchas cosas pero también es chotis y cuplé, sin este género musical no se podría entender ni la historia de Madrid y a los madrileños, ¿qué puede hacer Madrid y los madrileños por este género? Apoyar la calidad en su interpretación y a quienes lo dignifican. No hay nada más nocivo para la supervivencia de un género que la vulgaridad, la adulteración y la mediocridad.

EMNMM - 51



Arte

Golucho _______

Por R.J. Miguel Ángel Mayo, conocido por Golucho, es un artista madrileño que ha sido calificado en el mundo del arte como uno de los grandes referentes del Nuevo Realismo, un calificativo que a Golucho poco o nada parece importar pues no es un artista al que le importen lo más mínimo las etiquetas ni los convencionalismos, él vive por y para su trabajo, centrándose en lo que mejor sabe hacer, contar historias, pintando y escribiendo, pues también es poeta. La pintura de Golucho destaca por muchas cosas pero quizás lo más llamativo sea la técnica y la apabullante capacidad para lograr una comunicación telepática y casi psicológica con los personajes que retrata, pues el retrato, es una de sus especialidades. En ellos pocas veces podemos ver la efímera belleza de las voluptuosas formas femeninas o la de los hercúleos cuerpos masculinos representados millones de veces desde la Antigüedad. Golucho sabe como nadie mostrar la belleza interior, la que hay más allá y que, también, está presente en un modelo de mediana edad o edad avanzada, creando un fantástico manual de anatomía psicológica, diseccionando cada uno de los rasgos físicos para contar una vida, un legado y una enseñanza muda y estática pero impresionantemente viva. Golucho es también un artista que no se prodiga mucho con el que hemos tenido el placer de contar para esta entrevista.

EMNMM - 53


Golucho, eres uno de los grandes pintores de lo que han denominado como “Nuevo Realismo” ¿te sientes identificado con esta corriente? ¿Te incomodan este tipo de etiquetas? Casi no me he dado cuenta de la etiqueta, viene a ser como el ticket del supermercado que tiras sin mirarlo... Te has forjado como pintor en museos como el Louvre y El Prado de forma autodidacta ¿siempre tuviste claro que tu carrera profesional estaría vinculada al mundo del arte? Sí, siempre, la pintura, la poesía y la música eran para mí la misma cosa que me acompañaba siempre. Una de las cosas que más llaman la atención en tus obras es por su realismo, muy trabajado, y por la técnica, en la que empleas formatos como el cemento, que llegas a romper en pedazos para volverlos a unir, háblanos de estas técnicas. No todo es cemento, también es pintura sobre tabla, y a eso, casi no le llamaría técnica, es un “pronto”, yo trabajo a base de prontos y a veces no los repito. Todo te lo tiene que pedir el momento y la obra. El manejo del lienzo también es muy llamativo porque, en ocasiones, comienzas a pintar una figura y dependiendo de la evolución de la pintura vas añadiendo nuevos lienzos. A la hora de pintar ¿tienes perfectamente claro cómo va ser la pintura o dejas mucho margen a la evolución de la misma? Sí, es lo que te decía; todo evoluciona, es una aventura, nunca sé realmente cómo acabará y qué voy a utilizar. Empiezo de una forma, continúo con otra y finalizo sin saber cómo. Si no fuese así sería aburrido. Saber qué vas hacer y cómo quedará me desanima. ¿Has trabajado otras disciplinas como la escultura? Sí, la escultura, pero en su versión abstracta, de hierro, a base de forja y martillazos desestresantes, a golpes contra un yunque. Da la impresión de que eres una persona que, profesionalmente, no se deja llevar por los acontecimientos, trabajando y haciendo lo que realmente quieres con toda libertad ¿eso es así? ¿Trabajas por encargo?

54 - EMNMM


Lara


El mundo y Alicia


El encargo es algo que pertenece al pasado. Aunque sea una obra mía, siempre se realiza cuesta arriba, hago lo que creo que debo hacer y lo deshago siempre igual. ¿Cuáles son las influencias principales en las que encuentras la inspiración? A mí siempre me habría gustado ser un pintor de paisajes. Pintarlos bajo el paso del viento, la luz y los cambios en la naturaleza... Pero no, al final me he convertido en un pintor de laboratorio, encerrado con personajes y sus rincones. Gran parte de tu obra son retratos, ¿cómo seleccionas a los personajes? ¿Son reales? Sí siempre son reales, siempre son los que tal vez no me gustaría pintar... Llama la atención los personajes que parecen en tus obras por una razón, haces bello lo que en teoría no lo es. No suelen ser personas jóvenes y atléticas que estéticamente podrían ser más bellas a los ojos de cualquiera, son todo lo contrario, son personas entradas en años con cuerpos que podrían considerarse imperfectos pero que, como por arte de magia, les transformas en personajes sin imperfección alguna ¿cuál es el secreto? No sé, eso es complicado, me lo han dicho muchas veces, pero no sabría cómo explicártelo, por lo menos no ahora. La desnudez también es llamativa porque es una desnudez que va más allá, aportando una carga psicológica brutal ¿esto es así? La desnudez no es siempre, pero a veces la necesitas para muchas cosas. Si impresionante son los personajes que reflejas en tus cuadros no menos interesante son las historias que parecen contar. En muchas de tus obras los personajes nos sorprenden con algo que desconocemos, sólo sabemos que algo ha pasado o está a punto de pasar. El ejemplo más llamativo lo podemos ver en la pintura El mundo y Alicia, en el que vemos a una mujer que se lleva las manos a la cara, no hay más datos en la pintura que nos den una pista pero la imagen te llena tanta inquietud que no puedes dejar de mirar. ¿Realmente hay una historia real detrás de cada uno de los EMNMM - 57


personajes que plasmas? Si es así ¿cuál es la historia de Alicia? Eso me ha pasado muchas veces, pero sólo te contaré lo de Alicia; cuando hice ese cuadro nadie sabía que iba a morir 6 años después. Más allá de los personajes, el entorno donde se encuentran también resulta inquietante, estancias algo destartaladas y pasillos que, dependiendo de cada caso, tienen su propia interpretación ¿cuál es su verdadero significado? Me imagino que es lo mismo que te dicho antes pero, en el caso de los pasillos, además, hay algo de la infancia clavada en ellos. Yo tengo esos pasillos recorridos desde niño, tampoco hay que contar mucho, es mejor que la obra la termine y la encaje en su historia el espectador. ¿Tus pinturas evolucionan con el tiempo? ¿Son retocadas con los años o una vez terminadas no las vuelves a tocar? Mis obras las toco encima de varios barnices. Tengo cuadros que hay zonas que no salen en las fotos pues están tocadas y retocadas. Las pongo de cara a la pared precisamente por eso, a veces las he roto por culpa de tanto retoque. Es difícil ver algo acabado, siempre hay algo más allá. La poesía también forma parte de tu trabajo, ¿en qué medida se relaciona con tus pinturas? Todo es lo mismo, son los mismos temas una y otra vez. Recientemente has realizado una exposición en Barcelona, una de las poquísimas que has realizado. Para poder disfrutar de tus obras no hay más remedio que ir a determinadas galerías de arte ¿por qué? No suelo exponer en galerías, la excepción es cuando son exposiciones colectivas, las galerías no quieren perder el tiempo conmigo, piensa que esto un negocio. ¿Cuándo podremos disfrutar de una expo en Madrid? No sé habrá que pedírselo a alguien... Pues desde aquí hacemos un llamamiento a ello. Muchas gracias Golucho. www.golucho.com

58 - EMNMM


El pasillo



Alma y las sombras



Mater amantĂ­sima



Adelfa



La soledad del lĂ­mite



Fotografía

Dulce Pinzón _______

Por R.J.

Dulce Pinzón es una artista mexicana afincada en Brooklyn (Nueva York) cuyos trabajos fotográficos están claramente influenciados por sus raíces culturales y por los sentimientos de nostalgia e identitarios propios de toda persona que vive lejos de su tierra natal. En 2006 saltó a la fama con Superhéroes, un trabajo fotográfico con el que quiso rendir un tributo a los trabajadores latinos que día a día luchan de forma anónima en la sociedad estadounidense para ganarse el sustento y cuyo único reconocimiento es el de labrarse un futuro para ellos y los suyos. Con este trabajo, Dulce Pinzón obtuvo diversos reconocimientos y una difusión espectacular en Internet, además de viajar por todo el mundo y expuesto en numerosas ciudades, entre ellas Madrid. Dulce Pinzón vuelve a Madrid con motivo de la feria PhotoEspaña para presentar algunos de sus trabajos en una exposición colectiva. De todo esto y mucho más hemos hablado con ella en esta entrevista.

EMNMM - 69


Dulce, aunque tu formación profesional estaba orientada a la comunicación, te lanzaste de lleno al mundo de la fotografía que, siendo también una forma de comunicar, difiere de la comunicación “tradicional” en gran medida, por su libertad creativa ¿Cómo fueron tus inicios en el mundo de la fotografía? Desde niña me enganché con el mundo visual, durante la adolescencia confirmé que mi sentido visual era el que más aportaba, y ya en la universidad hice un cambio de carrera y de plano, dejé lo general de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación y me fui por lo concreto de la fotografía, para ello me mudé a Nueva York. Realizas un trabajo muy cuidado en el que parece que ningún detalle es producto del azar ¿cómo te planteas cada trabajo y cómo es el proceso creativo? Hay una gran planeación; trabajo con bocetos y después vivo con esa imagen mental por un tiempo hasta que, orgánicamente, van aterrizando los elementos que después incorporo, como la luz, la escenografía, los props etc. El día de hacer las tomas prácticamente todo está resuelto (o no) pero ya sé en gran medida como lucirá la foto real, que no es tan diferente a la que he tenido en mente por un tiempo. ¿Cuáles son los temas que más te inspiran? La política, lo atemporal, los personajes exóticos, la vida… Además de la fotografía, ¿has utilizado el vídeo como un recurso más de creación artística? Alguna vez y espero incorporarlo cada vez más. ¿Cuentas con tu propio equipo o trabajas en solitario? La creación y concepción de ideas es un proceso en solitario, pero la ejecución la post-producción ya es en equipo. Tengo la suerte de contar con uno ¡magnífico! Hay varios elementos técnicos que caracterizan tus trabajos, como la perfecta iluminación o el cuidado de los detalles pero, hay otro elemento, el factor humano, que es con el que pareces reivindicar la multiculturalidad y la diversidad ¿esto es algo que manejas a propósito? Sí, me encanta fantasear y desarrollar personajes, crear historias basadas en personajes entre lo real y la ficción. En alguna ocasión has dicho que la ciudad de Nueva York fue “la experiencia de tu vida” y “un laboratorio de creación”, precisamente Nueva York fue el escenario de Superhéroes, un impresionante trabajo en el que los inmigrantes se convierten en verdaderos héroes del día a día, toda una reflexión con un planteamiento bastante inteligente basado en la sátira ¿cómo surgió este proyecto? Nace a partir del resurgimiento del concepto del heroísmo después del 11 de septiembre y la necesitad que sentía de hacerles un tributo por la contribución de los trabajadores latinos en la sociedad americana y en sus comunidades de origen.

70 - EMNMM


Superman es Noé Reyes (Serie Superhéroes)


Barroca (Serie The wonderful life of Andy)


Superhéroes fue, además, uno de los trabajos que más repercusión tuvieron a nivel mundial, esta serie fotográfica se ha podido ver en numerosos países, también en Madrid hace unos años pudimos disfrutar de este trabajo. ¿Qué ha supuesto para ti este gran éxito a nivel personal y por supuesto a nivel profesional? Sí, ha sido un gran éxito y estoy agradecida; aunque también ha sido un tanto difícil romper con las expectativas del público a nivel de ejecución, tema, estética y el poder proyectar otras series sin tener que pasar por el filtro de la serie de Superhéroes. Es a la vez mi gran bendición y maldición. Historias del Paraíso es otro de tus trabajos, visualmente espectacular, por sus naturalezas muertas, los dioramas y su mensaje proteccionista, háblanos de este trabajo. Es un proyecto que surge desde mis visitas constantes a la ciudad de Puebla, donde crecí y re-descubrí el ex-Museo de Historia Natural y el estado de abandono en el que se encuentra. También el ser mamá por primera vez marcó de mi vida ¡como nunca! En mi búsqueda por hacer algo positivo, por dejar un legado a mi hijo y sus hijos, me hizo empezar a crear estas puestas en escena que conforman Historias del Paraíso. Gente que me gusta es también el nombre de una serie de retratos de personajes latinos de la escena cultural de Nueva York que afirmas que te fascinan. En este caso, el erotismo, el glamour y la belleza estética son los elementos más llamativos. Háblanos de este proyecto. Quería romper con la forma y la estética de Superhéroes, y darle luz a otra dimensión de los latinos; pero más que nada poder experimentar con la luz de estudio, un lenguaje distinto y poder, de alguna forma, exorcizar la marca poderosa de Los Superhéroes en mi quehacer artístico; además en ese momento en el que la escena musical independiente en México estaba en auge y habían paralelismos con ciudades hermanas como Chicago, Los Ángeles y el mismo DF; quería documentar esa escena. Este mes de junio tu trabajo estará presente en Madrid gracias a PhotoEspaña ¿qué es lo que podremos ver? La exposición es una colectiva llamada Trama Centroamericana que interconecta cinco proyectos fotográficos de autores que reflexionan sobre el fenómeno de la migración a Estados Unidos, que está generando transformaciones sociales, culturales y materiales en México y todos los países de Centroamérica y que estará en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. ¿En qué proyecto estás trabajando en estos momentos? Estoy produciendo imágenes para un libro con Trilce Editorial que abarca Historias del Paraíso y The Wonderful Life of Andy (la ex del vocalista de los Rebel Cats). Una serie que llevo trabajando, ya por 4 años y que sigue gracias a una beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca. Además soy mamá a tiempo completo de dos niños pequeños y comenzando un proyecto de agricultura autosostenible. www.dulcepinzon.com

EMNMM - 73



Natural Beauty. (Serie Historias del paraĂ­so)



Heads. (Serie Historias del paraĂ­so)


PHotoEspaña, festival internacional de fotografía y artes visuales, nació en 1998 con la vocación de ser un festival realizado desde la sociedad. En la actualidad se ha convertido en uno de los grandes acontecimientos de artes visuales del mundo y en uno de los mayores foros internacionales de la fotografía cuyo prestigio, reconocido por los críticos más destacados, ha posibilitado que se convierta en una cita ineludible. Recientemente, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España le ha concedido la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. A través de su festival, PHotoEspaña ofrece una ocasión extraordinaria para conocer proyectos fotográficos, videos e instalaciones de los fotógrafos y artistas visuales nacionales e internacionales más destacados así como el trabajo de nuevos creadores. A lo largo de las dieciocho ediciones del festival, se han organizado más de 1.000 exposiciones en los principales museos, salas de exposiciones, centros de arte y galerías. Cada año atrae a más de setecientas mil personas, cifra que lo convierte en uno de los mayores eventos culturales que se celebran en España. Paralelamente a la programación expositiva, se desarrollan los programas para profesionales. Campus PHE ofrece en sus talleres la posibilidad de aprender y trabajar con destacados profesionales a nivel internacional de la fotografía y las artes visuales. Descubrimientos PHE pone en contacto a fotógrafos emergentes con comisarios, conservadores, galeristas y editores internacionales. Encuentros PHE es el espacio

78 - EMNMM

de debate donde creadores y especialistas analizan la situación de la fotografía. El festival organiza además programas y actividades de carácter pedagógico dirigidos a nuevos públicos. Los talleres de fotografía familiarizan a niños y jóvenes con el mundo de la fotografía y el lenguaje visual. Nos vemos acá PHE15 dedica su programación a la fotografía y las artes visuales latinoamericanas y ofrece una panorámica de su riqueza, efervescencia y solidez de la mano de sus instituciones, centros de arte, artistas, expertos, comisarios, colecciones y legados Participarán 395 artistas, el 52% latinoamericanos, entre los que se encuentran Lola Álvarez Bravo, Tina Modotti, Mario Cravo Neto, Julio Zadik, Manuel Carrillo, Korda, Luis González Palma, Ana Casas Broda, Mariela Sancari, Paz Errázuriz, Graciela Iturbide, Pedro Meyer, Regina José Galindo, Martín Chambi y Miguel Río Branco El Festival presenta 101 muestras comisariadas por especialistas como María Wills, Alexis Fabry, el colectivo Hydra, Alona Pardo y Elias Redstone, James Oles, Alejandro Castellote, Oliva María Rubio, María Millán, Stuart A. Ashman, Julio César Abad Vidal, Lucía Chiriboga, Eliett Cabezas, Andrés Asturias y La Silueta. Del 3 de junio al 30 de agosto www.phe.es


Sin título. Estado de México, 2014 Carlos León, VEGAP, Madrid 2015

EMNMM - 79


Leche II (3). A単o 2010 Ana Casas Broda

80 - EMNMM


Lola Álvarez Bravo. Tiburoneros, 1950 Centro para la fotografía creativa. Fundación Universidad de Arizona

EMNMM - 81


Harlys Becerra Un Vis a Vis


Cine y TV

Foto: Moisés Fernández Acosta EMNMM - 83


Foto: Moisés Fernández Acosta


Harlys Becerra es un joven actor cubano que siempre ha estado predestinado, ya sea de forma consciente o inconsciente, a que su vida estuviese dedicada al mundo de la interpretación. En Cuba comienza a formarse artísticamente y a los 19 años abandona la isla para embarcarse en una aventura por Europa que le llevó primero a Londres, donde comenzó a formarse profesionalmente como actor, para después continuar su formación en España. Pese a llevar poco tiempo en nuestro país, Harlys ha comenzado a forjarse un más que prometedor futuro en el mundo de la interpretación, trabajando en algunas de las series de televisión más exitosas, como Vis a Vis y en la segunda temporada de B&B, donde próximamente le podremos ver interpretando a Edón. Harlys Becerra es un actor con mucho talento y con mucho que decir en este difícil y competitivo mundo de la interpretación. Por este motivo, hemos querido hablar con él para conocerle más a fondo en esta entrevista. Por Ramón Rivas

EMNMM - 85


Harlys, háblanos un poco de ti, ¿siempre tuviste claro que lo tuyo era la interpretación? Yo creo que desde niño, siempre he tenido interés por la interpretación, en cierta medida siempre he estado cerca del mundo del arte; mi padre es pintor y escultor, aunque ahora está un poco retirado. El primer recuerdo que tengo es de muy niño, con unos personajes que veía en la televisión, bueno, aunque no tuve televisión hasta los once años; pero recuerdo que iba a casa de los vecinos a ver la tele y les esperaba impaciente a que llegaran del trabajo para ver un programa que creo que se llamaba “Sabadazo”. Era una especie de show pero tenía su parte de comedia. En este programa salía un personaje que me gustaba mucho al que imitaba. Recuerdo que nos juntábamos mis amigos y yo y cada uno imitábamos a los personajes de este programa. Un día hicimos una especie de representación con público imitando a estos personajes y me sentí fascinado, fíjate que yo tendría 6 o 7 años nada más. Pero cuando me picó de verdad el “bichillo” de la interpretación fue a los doce años, cuando aparecí en un capítulo de El Conde de Montecristo, en la versión cubana. Fue muy gracioso porque en la serie estaban los actores más reconocidos de Cuba, yo sólo hice un episodio y de figuración, solo tenía que decir cuatro palabras pero para mí fue algo muy grande, lo hice con mucha ilusión. ¿Te formaste como actor ya en Cuba? En Cuba estudié música, baile y algo de técnica interpretativa pero no fue hasta que me marché a Londres cuando comencé a estudiar interpretación de manera profesional. ¿Cómo fueron tus inicios en Londres? Pues llegué a Londres sin saber inglés y allí comencé a estudiar y a trabajar como cocinero. Aunque la cocina me encanta, poco a poco me fui metiendo en un camino en el que me encontraba perdido. No me di cuenta de ello hasta que un día, charlando con una amiga, se dio cuenta de que me encontraba perdido, que no me sentía bien con lo que estaba haciendo, me gustaba mucho cocinar pero, en realidad, quería hacer otra cosa. Entonces mi amiga me dio un buen consejo, me dijo que me fuera a casa y que apuntase en un papel todo lo que quería hacer y, después, que fuese tachando cosas... Al final taché todo y me quedé con lo

86 - EMNMM

que realmente quería hacer, la interpretación. Así que al poco tiempo me presenté para unas audiciones en la City Lit Academy, me preparé dos textos, y me cogieron, allí estuve dos años estudiando. Después te trasladaste a España... a Murcia ¿por qué? Porque España es un país increíble. Recuerdo que cuando estaba en Londres, por las mañanas, cuando iba en el metro, veía las buenas temperaturas que había en España, mientras que en Londres casi nunca veía el Sol y alucinaba, así que me vine a España. Estuve unos cuatro años en Murcia, estudiando en la Escuela Superior de Arte Dramático. Y al poco tiempo te instalaste en Madrid ¿no es así? Sí, soy un recién llegado, no hace ni dos años que estoy aquí. Veo que hablas un castellano perfecto ¿dónde te has dejado el acento cubano? ¡Ahí sigue! (risas) aunque cuando llegué a España mi acento era una mezcla de cubano e inglés. El acento cubano nunca se pierde, no quiero perderlo, son mis raíces. El que hable con un perfecto acento castellano es por tres motivos principalmente, porque es un acento que me encanta; segundo por superación y tercero por trabajo, si solo hablase con acento cubano sería complicado el poder acceder a papeles que no fuesen cubanos. Has trabajado en algunas series de televisión pero Vis a vis es el trabajo más importante que has hecho hasta ahora ¿no es así? Se podría decir que es mi primer trabajo, aunque he participado en otras series. Es un trabajo muy lindo que, además, significa mucho para mí por superación, por conocimiento, por todo... También por el elenco y el equipo de la serie que es maravilloso. Es una gran apuesta muy innovadora de Antena 3 y Globomedia, es una serie increíble, muy diferente a lo que estamos acostumbrados. Tu personaje es Valbuena, un celador del penal algo misterioso, del que todavía no sabemos mucho de su historia porque la serie no ha terminado todavía, háblanos del personaje. Las cosas como son, Valbuena, mi personaje, es un personaje muy rico, con mucha fuerza y con mucho poder


EMNMM - 87


que todavía no ha mostrado quién es realmente. Es un personaje que tiene mucho por dentro, es ambiguo, misterioso... Hay un abismo en este personaje y tiene momentos muy bonitos y muy interesantes, espera y verás. ¿Cuál ha sido tu aportación personal al personaje? Cuando tengo un personaje le doy todo, desde mis vivencias, mi imaginación… a parte de la técnica por supuesto. También a medida que avanza la serie, nosotros, los actores, vamos conociendo en profundidad a los personajes, no te creas que sabemos desde el principio todo sobre ellos. En mi caso, a Valbuena lo tengo dentro de un registro pero a medida que avanza la serie hay sorpresas que poco a poco van sacando del interior del personaje, eso que no se cuenta pero que

88 - EMNMM

está ahí dentro. En esta serie tengo la suerte de que, además, siempre puedo aportar mi grano de arena, me permiten la libertad de crear y eso es muy lindo, es como cuando cocinas, está la receta y luego está lo que tú le quieras aportar, en este caso, siempre que he querido aportar algo a mi personaje me lo han aceptado sin problemas. Vis a vis es una serie que está funcionando muy bien y su éxito no sólo está en la trama, también en el equipo ¿cómo está siendo esta experiencia? Hay muy buen rollo entre todos, los guionistas son increíbles, desde Alex Pina hasta el último. Estoy muy contento de poder trabajar con ellos, todo el equipo es maravilloso y mis compañeros son grandísimos como


hecho y que he sacrificado, supongo que como todos los actores y como todas las personas que luchan por algo en la vida... para llegar a una dirección, a un lugar, que ahora es muy lindo y muy dulce, aunque también hubo momentos muy amargos, por eso, cuando veo este haz de luz y miro lo que llevo en mi mochila, la mochila del tiempo, veo que todo lo que he hecho ha merecido la pena. Ahora estoy en un momento muy dulce, estoy aquí con muchas ganas de seguir aprendiendo, de conocer y trabajar, tengo muchísimo para dar, muchísimo… Para todo actor, las pruebas de casting son un reto, ¿cómo fue el casting de Vis a vis? El casting de Vis a Vis fue magnífico, me sentí súper cómodo y salí de allí sabiendo que lo había hecho bien. Fue un alivio porque, como dices, es un reto. Para todo actor, el poder desarrollar un personaje es unos pocos minutos es muy complicado, sobre todo cuando se tiene un nivel alto de auto-exigencia. Alguna vez me ha pasado que al salir de un casting he tenido que sentarme en un banco y ponerme a llorar porque no fue bien y porque sabía que de todo lo que podía haber dado, no di ni un 10%. Cuando pasa eso es muy duro, es uno de esos momentos en los que se te viene el mundo abajo.

Foto: Moisés Fernández Acosta

personas y grandísimos como actores, ya digo que todos son fantásticos del primero al último. Hay muy buena fusión entre todo el equipo. En una serie como Vis a Vis en donde hay tan buen rollo, son importantes las partículas, todo lo que sucede alrededor del trabajo, esto es tan importante como el prepararte el trabajo, porque te condiciona tu trabajo final de una manera brutal. ¿Habrá segunda temporada de Vis a Vis? Sí, ya se ha confirmado de que habrá una segunda temporada. ¿Ha sido duro llegar hasta aquí? ¿Cómo te encuentras en este momento profesionalmente? No te puedes imaginar la cantidad de cosas que he

¿Qué proyectos tienes para un futuro inmediato? He trabajado recientemente en la segunda temporada de B&B para Telecinco, en esta serie tengo un papel de un personaje cubano llamado Edón. En principio, sólo era un capitular pero al final me dieron varios capítulos. Es un personaje del que me gustaría contarte muchas cosas porque es muy rico y muy lindo pero como no se ha estrenado la serie todavía no puedo decir más. Tengo también un proyecto de teatro que espero que se pueda estrenar en otoño y estoy muy contento y muy ilusionado, sobre todo, en poder trabajar a la vez en estos proyectos de televisión y teatro. ¿Has hecho algo de cine? No, de momento no, he hecho alguna cosa de cortos pero lo que es un largometraje todavía no. ¿Qué género es el que gusta trabajar? Me encanta el drama, hay gente que piensa que un buen drama es hacer llorar y no es solo eso, con una escena dramática tienes que llegar al público, clavarle

EMNMM - 89


dentro cada una de las palabras que dices y eso es una de las cosas más difíciles de la interpretación. Llevas poquísimo tiempo en España y ya te has hecho un hueco importante profesionalmente ¿cómo están siendo las críticas? Pues la verdad es que hasta ahora no he tenido ninguna mala crítica, todas han sido muy bonitas, constructivas, ¡incluso graciosas! La verdad es que tengo muy buenas críticas que me dan mucha energía, mucha fuerza y me animan a seguir a delante. Creo que lo más importante es ganarse el respeto no sólo de tus compañeros, también del público, que les guste lo que uno hace. He visto que ya tienes ¡un club de fans! ¿Te empiezan a parar ya por la calle? Todavía no he llegado a eso (risas) no me paran en la calle ni nada, yo lo único que realmente espero es que la gente conozca mi trabajo, que lo que he hecho hasta ahora, lo conozcan y que sepan que cada trabajo que hago sale desde lo más profundo de mí... Siempre he pensado que, para cualquier persona, trabaje en lo que trabaje, el mejor regalo que pueden tener es que la gente admire tu trabajo. El que te pidan hacerse una foto contigo creo que es algo maravilloso y ojalá que me pase, te lo digo sin ningún ego ni nada sucio, todo lo contrario. Tu familia está en Cuba, ¿cómo están viviendo esta experiencia tuya? Con mucha alegría, de hecho mis padres están viendo la serie en Cuba. Están muy contentos, mi madre me llamó llorando cuando me vio en la serie, me dijo que estaba muy orgullosa de mí y que le gustaría estar aquí para ver lo que me está pasando, es algo que me ha emocionado mucho, me están pasando cosas muy lindas. Harlys, muchas gracias por tu tiempo, te deseamos mucha suerte en tus nuevos proyectos. www.harlysbecerra.com

90 - EMNMM

Foto: Moisés Fernández Acosta


EMNMM - 91


EL DISCURSO DEL REY Hasta el 28 de junio Teatro Espa単ol www.teatroespanol.es

92 - EMNMM


Escena

El discurso del Rey De David Seiler Dirección: Magüi Mira La historia ocurre entre el discurso del Príncipe Alberto en Wembley en 1925 y el discurso de él mismo, ya como rey Jorge VI en 1939, para comunicar que la guerra con Alemania había sido declarada. La voz, la palabra, la elocuencia. El poder de la voz, de la palabra. Un hombre sin palabra es un hombre sin poder. Las voces que nos rodean, nos abrazan o nos agreden. La voz de un locutor de la BBC ante millones de oyentes.

Foto: Montenegro

Las voces de cien mil espectadores rugiendo en un estadio. La voz por la radio de los líderes mundiales que mueven masas en el mundo hasta límites insospechados. El poder demencial de la elocuencia de Hitler. La pérdida de poder de un Rey por su falta de elocuencia. La importancia decisiva de un terapeuta de la voz como Lionel Logue para fabricar un Rey. La monarquía que acaba de descubrir su fragilidad y su necesidad de utilizar

su voz para entrar en los hogares a través de la radio. Para sobrevivir a toda costa. La función teatral de la monarquía. Su proximidad al teatro. El Rey como Actor... El Actor como Rey. La verdad de la amistad entre dos hombres corrientes que luchan por la superación de un simple ser humano ante los retos de la vida. La verdad de la amistad entre dos hombres corrientes frente al artificio de la representación, frente a la crueldad de la desgracia. El amor de una mujer como fuerza de vida. El humor y el amor como terapia para la supervivencia. El triunfo de la palabra. “Ser o no ser. Ese es el dilema. ¿Qué es más digno para el alma? ¿Sufrir resignadamente la crueldad de la desgracia, o haciéndole frente acabar con ella?...” Magüi Mira

EMNMM - 93


FORTUNE COOKIE Del 11 al 21 de junio de 2015 Sala Francisco Nieva (Teatro Valle-Inclรกn)

94 - EMNMM


Fortune Cookie De José Manuel Mora Dirección: Carlota Ferrer

Foto: Pedro Gato

Fortune Cookie aborda el tema del amor imposible a través de personajes que entrecruzan sus historias y sus vidas en una tormenta de nieve de la que ninguno saldrá ileso: Rosalba, una mujer incapaz de amar, produce y trata de distribuir una obra llamada Fortune Cookie para poder encontrarse con el antiguo amor de su vida; el autor de Fortune Cookie, en plena crisis existencial, decide adoptar una niña china que le dé sentido a su vida; Mao Lee, un joven capaz de materializar todo lo que el otro desea a cambio de dinero, un exorcista, un funcionario y Xirou Tiang, una joven embarazada que habita en los basureros de Pekín. Vivimos a una velocidad trepidante y, a veces, nos olvidamos de vivir. El trabajo, las responsabilidades, las ansias de poder y reconocimiento social, la búsqueda de oportunidades, la ambición y la lucha por mantener nuestro ego satisfecho nos impiden entregarnos al amor. El teatro es una forma de vida. Algunos nos vemos incapacitados para diferenciar dónde comienza el teatro y acaba la vida. El teatro nutre nuestra vida y nuestra vida es pasto orgánico para el teatro.

AUTOR.- (…) Ante la depresión de su hija, los padres de Marya deciden mudarse a una nueva ciudad donde la joven pueda comenzar de nuevo. Un día, paseando por un lago con uno de sus múltiples pretendientes -quizá el único con el que Marya estaba dispuesta a casarse-, el joven le dice: te amo pero nunca podré casarme contigo porque hace años, en una noche de tormenta de nieve, me perdí y, al refugiarme en una pequeña ermita a las afueras de San Petersburgo, me encontré con un sacerdote que me dijo: llegas tarde al amor. ROSALBA.- ¿Y qué tiene todo esto que ver con Fortune Cookie? AUTOR.- Todo y nada. ROSALBA.- Necesito el tema. AUTOR.- Soy incapaz de explicar lo que escribo. Son los espectadores quienes han de encontrar su sentido en la experiencia del teatro. Si alguien me preguntara qué significa lo que escribo, le respondería lo mismo que haría un pájaro si le preguntáramos qué significa su canto. Nada. El pájaro canta y yo escribo. José Manuel Mora. Autor

Carlota Ferrer. Directora de Escena

EMNMM - 95


COMO SI NO HUBIERA UN MAÑANA. HISTORIAS DE AMOR EN EL FIN DEL MUNDO Todos los viernes de junio a las 22:45h. Nave 73 www. nave73.es

96 - EMNMM


Como si no hubiera un mañana Historias de amor en el fin del mundo De Andrés Dwyer

Un mensaje de radio nos sitúa en un mundo sumido en el caos. Nos habla del fin de la sociedad tal y como la conocemos. Toda esperanza está perdida, sólo queda luchar por la propia vida y sólo los más fuertes sobreviven. A lo largo de tres historias (El momento en el que te das cuenta de que vas a caer, Lo que más tiempo te va a llevar hacer y Siempre nos quedará París) demostraremos al espectador que, incluso en una situación tan al límite como ésta, siempre hay un lugar para el amor y la esperanza. Un espectáculo ágil, divertido, de tono amable y mensaje optimista, dirigido a un amplio sector del público, basado en la firme creencia de que mientras haya vida hay esperanza y que, mientras queden un par de personas vivas en este planeta, no habrá apocalipsis lo bastante grande como para acabar con la necesidad del ser humano de querer y ser querido.

EMNMM - 97


MAMBO JAM Impacto inminente


MBO

Música Dani Nel·lo al saxo, Mario Cobo a la guitarra, Ivan Kovacevic al contrabajo y Anton Jarl a la batería, forman Los Mambo Jambo. Estos cuatro músicos reputados se han curtido en varias bandas de renombre como Los Rebeldes, Nu Niles, Nick Curran, Kim Lenz & the Jaguars, Nel·lo y La Banda Del Zoco o la Barcelona Big Blues Band. Los Mambo Jambo siguen explorando las posibilidades del rock&roll instrumental tras los éxitos cosechados en sus inflamados directos. Ahora, tras estrenarse en México, llega a Europa su segundo disco Impacto inminente. Después de pasear por escenarios nacionales e internacionales su primer disco, Los Mambo Jambo atacan con esta segunda entrega, nueve temas originales que continúan buceando en el rock’n’roll instrumental, el surf y el rythm&blues. El resultado es una mezcla sugerente y única que constituye el ‘Sonido Jambofónico’. En el nuevo LP sugieren atmósferas insólitas y sorprendentes. Con tan solo un buen título y dos minutos y medio de música, sus temas evocan reyertas callejeras (Sombras del Este), romances sudorosos en una noche de verano (Plomo en tus párpados), o ambientes inquietantes en claro homenaje al cómic de horror de los 50 (El cadáver que vino a cenar). Los Mambo Jambo dibujan con trazos rudos pero ingeniosos estas sinfonías de bolsillo que no necesitan de palabras para explicar historias extraordinarias. El directo es el gran activo de Los Mambo Jambo. Tal y como han podido comprobar los escenarios de medio mundo, la banda protagoniza uno de los mejores directos que pueden verse actualmente en nuestro país, destilando fiereza, precisión y compromiso. www.losmambojambo.com

EMNMM - 99


Este mes de junio, los amantes de la música de raíces americana, están de suerte porque dos grandes músicos como Amy LaVere desde Tennessee y Will Sexton desde Texas, se han unido en una gira europea para traer a nuestro continente el mejor sonido de la música sureña americana. Sonido Menphis Afincada en Menphis (Tennessee) Amy LaVere es una cantante, compositora, bajista y actriz que desde 2005, ha revolucionado la escena musical americana, recibiendo numerosos premios. En 2011 fue reconocida por segundo año consecutivo como la mejor cantante de Menphis. A lo largo de su carrera profesional ha tocado con infinidad de reconocidos músicos con los que ha recorrido los Estados Unidos de costa a costa.

nido en la competitiva escena musical de Austin, no sólo como músico, también como productor y compositor, incluso colaborando con infinidad de músicos de estilos muy diferentes. A lo largo de su vida, Will ha logrado acumular una impresionante colección de canciones, desde su primer álbum independiente, Scenes from Nowhere, en 2001, con el que obtuvo diferentes reconocimientos.

Sonido Austin

Will recibió un duro revés cuando en 2009 sufrió un derrame cerebral que, aunque fue leve y tuvo una rápida recuperación, tuvo fatales consecuencias, era incapaz de recordar gran parte de la música que había escrito. Finalmente Will pudo recuperarse de este dramático percance gracias, entre otras cosas, al apoyo de la comunidad de músicos de Austin que siempre han destacado por cuidar de sus colegas y que, en este caso, unieron todas sus fuerzas para recaudar fondos para el pago de los gastos médicos de Will.

La trayectoria musical del músico texano Will Sexton está determinada por la diversidad y autenticidad de la escena musical de Austin (Texas).Will y su hermano mayor, Charlie, comenzaron a tocar juntos cuando Will tenía solo 9 años y su hermano Charlie 11.

Desde el pasado mes de mayo, Amy LaVere está de gira por Europa junto al veterano músico texano Will Sexton. Este mes de julio tocarán juntos por toda España, con motivo de su gira europea, y en Madrid el 11 de junio en la sala El Juglar.

Desde que a los 16 años comenzase a tocar de manera profesional, Will se ha mante-

www.amylavere.com

100 - EMNMM


Amy LaVere & Will Sexton Sonido sure単o americano EMNMM - 101


Goya en Madrid

El camino cruel

Goya llegó a Madrid en enero de 1775 para colaborar, bajo la dirección de Anton Raphael Mengs, primer pintor de cámara y director artístico de la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, en el proyecto de los cartones de tapices destinados a los Sitios Reales. Pero su reconocimiento en la Corte no llegó hasta once años después, cuando fue nombrado pintor del rey en 1786, y luego con su nombramiento como primer pintor de cámara, compartido con Maella, en 1799.El artista recibió siete encargos de cartones, en cuyas composiciones reflejó la diversidad del pueblo en escenas llenas de alegría y animadas por las diversiones, los juegos, los niños y las fiestas, pero también de violencia, engaños y tristeza, donde el deseo y la seducción actúan como trasfondo de la vida. Goya consigue una gran variedad de sentimientos por su extraordinaria capacidad para captar la riqueza de los tipos humanos, los diferentes atuendos masculinos y femeninos y la sugerencia de infinitas situaciones.

El camino cruel es el mejor relato de una mujer extraordinaria: Ella Maillart. Cuenta un viaje memorable realizado en los albores de la Segunda Guerra Mundial con destino a Kabul y en compañía de la escritora y arqueóloga Annemarie Schwarzenbach. Las dos amigas se embarcan en un largo periplo desde Suiza a Afganistán a bordo de un Ford Roaster Deluxe de dieciocho caballos, atravesando Suiza, Yugoeslavia, Bulgaria, Turquía, Estambul, Trebisonda, Armenia, Persia, Teherán, Azerbaiyán, Afganistán y Kabul como fin de su fabulosa aventura. Parten el 6 de junio de 1939; aunque previamente Ella Maillart visita Londres para recoger mapas de la zona en la Royal Geographical Society, y también acude a visitar al psiquiatra y ensayista suizo C.G. Jung en Zurich para instruirse en aspectos relacionados con los mitos de otras culturas y civilizaciones.

Mena M. / Maurer G. 320 Págs. Museo del Prado 9788484803027

102 - EMNMM

Maillart E. 336 Págs. Editorial Línea del Horizonte 9788415958314 9783659079191


Libros

Guía de las Orquídeas de España y Europa Una guía completa para la identificación de las orquídeas europeas, donde se describen e ilustran las 487 especies conocidas y un buen número de variedades. Introducción general, donde se tratan la anatomía, la reproducción, las extraordinarias estrategias que estas plantas han desarrollado para atraer a los insectos polinizadores y los conocimientos más recientes sobre la sistemática de este grupo. Fichas descriptivas para todas las especies Claves dicotómicas para la identificación, útiles tanto para el botánico profesional como para el aficionado, que permiten identificar con precisión las diferentes especies de Orquídeas europeas. Asimismo, se incluye información sobre los casos de clasificación difícil como es el de los ejemplares híbridos o aberrantes. 1075 fotografías y acuarelas en color, dibujos en blanco y negro y esquemas donde se ilustran todas las especies y se resaltan los caracteres principales para su identificación. Delforge P. 592 Págs. Linx Ediciones 9788487334382

Círculos Manuel Ríos San Martín es uno de los guionistas de referencia en la televisión de nuestro país. Desde Compañeros hasta Sin Identidad, varias de las series de televisión que han marcado las dos últimas décadas en nuestra ficción, han sido escritas y dirigidas por él. Con Círculos se enfrenta al reto de proponer una historia para ser leída, pero con toda la acción y la potencia visual de la mejor televisión. Sobre todo porque es una novela sobre lo peor de la televisión. Un concursante muere en directo en un programa de TV. Inmediatamente se convierte en Trending Topic mundial. ¿Podría ser intencionado? En un futuro cercano en el que la gente vive obsesionada por la televisión, la violencia y las redes sociales, un policía desencantado y una chica en guerra con el mundo protagonizan Círculos. Círculos es un experimento narrativo a varios niveles. Por un lado nos enfrenta a una trama trepidante y extrema, una distopía no tan lejana en la que los seres humanos no solo se enfrentan al deterioro de su entorno, sino también al descalabro de su vida social y afectiva como especie. Es una novela disponible en internet, con su propia página web y sus perfiles sociales en Twitter y Facebook. Así, la novela es interactiva, como lo es la vida de sus protagonistas y la de los propios lectores. Ríos San Martín M. www.circuloslanovela.com

EMNMM - 103



Tiendas

The Desman Diseño, arte y naturaleza

El pasado mes de abril fue el gran día para las socias fundadoras de The Desman que, coincidiendo con el Día de la Tierra, presentaron un proyecto donde se ve cómo la conciencia medioambiental es perfectamente compatible con el diseño y el estilo. El acto tuvo lugar en pleno corazón de Madrid, en la tienda de Guille García Hoz, y allí se pudo conocer de la voz de sus creadoras todo lo que The Desman lleva: diseño, trabajo, conciencia y corazón.

EMNMM - 105


«La idea surgió como una forma de devolver al mundo todo lo bueno que habíamos recibido. Somos grandes amantes de la naturaleza y tenemos la suerte de vivir cerca de ella. Por eso, pensamos que podíamos utilizar toda nuestra experiencia en el diseño para dar a conocer el valor que tiene. Así, decidimos crear una firma en la que todos nuestros productos representasen especies amenazadas». Así, se lanzaron a la ventura. Eligieron como estandarte al pequeño desmán, un topito de río que es muy sensible a los cambios en su hábitat y cuya presencia asegura la calidad de los ríos. Lo plasmaron en un cojín que refleja su alegre espíritu, como parte de esta primera colección, la Colección Guadarrama, inspirada en el parque nacional. En esta colección se puede ver enseguida una característica muy especial de The Desman: hablan de la naturaleza, pero lo hacen con un diseño y un estilo elegantes. Así, atrae no solo a los más concienciados, sino también a los amantes de ese diseño, y consiguen que esta conciencia llegue a ellos. Les hablan de la lagartija carpetana con un espectacular broche, del sapo partero, a través de un colgante de ágatas, de los abedules, a través de un fular, de los olmos, en broches de oro que representan sus hojas. Todos los productos vienen acompañados de una explicación sobre la especie amenazada a la que representan, hablando de dónde viven, el lugar que ocupan en el ecosistema, su estado de conservación y por qué es necesario cuidarlas. Porque si no las conocemos, no estaremos concienciados. De ahí su lema: «no se puede cuidar aquello que no se conoce». Mención especial merecen Lula y Lola, la loba y la buitre que son las estrellas de los productos infantiles, plasmadas en cojines para los más pequeños y que vienen acompañadas cada una de su cuento. Porque ambos animales son indispensables y a través de estos cuentos dejan de tener esos tintes negativos. Lula es una simpática loba que vive en el bosque y Lola es la protagonista de una historia real, de un buitre que cruzó el estrecho y acabó desorientada en Senegal hasta que fue rescatada. Este esfuerzo ha dado un paso más en esta última temporada, y es que las creadoras de The Desman han comenzado a colaborar con la asociación de ornitología SEO/Birdlife, y han desarrollado una colección cápsula exclusivamente para ellos, en la que podemos ver representada a la tórtola europea, que ha sido nombrada Ave del Año 2015, en mandiles, manteles, tazas y cojines. En este proyecto además se involucrarán donando un porcentaje de las ventas del producto para la conservación de la misma. Esta fue la primera, esperamos, de muchas presentaciones exitosas. The Desman está ya pensando en su segunda colección, posiblemente algo de temática marina. Si buscas un regalo perfecto el arte y el diseño sea respetuoso con el medioambiente, The Desman es la mejor opción.

106 - EMNMM


The Desman www.thedesman.com



Comer

LA PESQUERA Espetos en la capital _______

Por Carmen Martínez de Artola Desembarcaron en Madrid hace justo diez años con la intención de traer un pedacito de Málaga a la capital. Ahora, convertido ya en un clásico, La Pesquera sigue ofreciendo una cocina muy tradicional, basada en el producto e ideal para todos los gustos. Comidas familiares y de negocios, todos los eventos imaginables y uno de sus principales atractivos, espetos de sardinas que con su aroma nos trasladan a las playas del sur.

EMNMM - 109


La Pesquera es un grupo malagueño compuesto por ocho restaurantes, la mayoría de ellos situados en Marbella, además de una cadena de establecimientos más informales y económicos llamados Tragatapas, y que cuentan con tres locales en Madrid. En el año 2005 deciden abrir su primer restaurante fuera de la costa, concretamente en la Casa de Campo, en la famosa zona gastronómica que históricamente cuenta con representación de clásicos como La Masía de José Luis o el tristemente desaparecido Currito. Una serie de espectaculares edificios que en su día fueron los recintos feriales de la Feria Nacional del Campo, que se celebró desde 1950 hasta 1975. En concreto, el que ocupa La Pesquera era el pabellón de Toledo y de hecho la puerta es una copia de la puerta Bisagra de esta ciudad. ESPECTACULAR ESPACIO El restaurante tiene tres plantas con una serie de impresionantes salones con diferentes decoraciones. Nada más entrar, un luminoso patio que fue seleccionado para la candidatura de las Olimpiadas de Madrid 2020 como una de las imágenes representativas de la ciudad, donde se ofrecen las comidas todos los días de la semana con gran aceptación tanto para almuerzos de negocio como reuniones familiares. En el interior, una serie de salones de estética imperial, similares a los que encontramos en el piso de arriba. Multitud de espacios de distintos tamaños que acogen variedad de celebraciones y eventos. Desde bodas hasta entregas de premios o cenas para grupos más pequeños. Opciones para cubrir la máxima demanda y con precios para todos los bolsillos. Por otra parte, en el sótano nos encontramos con una sala de aire flamenco, tipo cueva, con una barra y un escenario donde se hacen veladas de música y otros festejos. Y para el verano, dos terrazas, una en la que se hacen los espetos y otra más elegante.

110 - EMNMM


EMNMM - 111


LA PESQUERA Avda. de Portugal s/n Tlf : 914 641 612 www.lapesquera.com

112 - EMNMM


COCINA DE SIEMPRE La cocina de la casa está compuesta por esas recetas clásicas y reconocibles que gustan a todos los públicos. En la zona de la barra se pueden degustar una serie de raciones como croquetas, calamares fritos o cazón en adobo. Mientras, en las mesas, la oferta se amplía a multitud de platos de cocina española con una buena parte de ellos de origen andaluz. Los famosos espetos que elabora el cocinero con maestría sobre carbón de encina y que se ofrecen durante todo el año, aunque lógicamente los de verano son los mejores. Entre los pescados destacan las frituras como los chopitos a la andaluza, los chanquetes con huevo frito y pimientos asados o el adobo. También doradas y lubinas a la sal, sapito al ajo tostado, kokotxas de merluza de pincho en salsa verde o a la romana o lenguado a la parrilla. Otra de las cosas que les diferencia son las verduras, traídas en su totalidad de su propia huerta ecológica situada en Marbella. Muy buenas a la plancha o como parte de sus ensaladas. En cuanto a las carnes, chuletón, entrecot o solomillo de buey, chuleta de ternera de Ávila o chuletitas de cordero, entre otras cosas, y con uno de los mejores proveedores, Los Norteños. Pero según dicen ellos mismos, su especialidad son los arroces. Secos como la paella valenciana, la de marisco o el arroz negro, y caldosos, bien con bogavante o con carabineros. Y por último postres caseros de toda la vida. Asimismo ofrecen un menú infantil y otro de degustación que consiste en jamón ibérico y queso manchego para compartir, ensaladilla de fideos con gambas, como plato fuerte bogavante a la parrilla o entrecot de buey y de postre tarta casera. Fórmulas sencillas, sin complicaciones que siempre funcionan.

EMNMM - 113


Agenda EXPOSICIONES _________________________________ – Animales y faraones (Hasta el 23 de agosto. CaixaForum Madrid) – ARStronomy (Del 14 de mayo al 30 de agosto. La Casa Encendida) – Cervantes a la luz (Hasta el 27 de septiembre. Museo de Historia) – Diez Picassos del Kunstmuseum de Basilea (Hasta el 14 de septiembre. Museo del Prado) – Enrique Meneses. Vida de reportero (Hasta el 26 de julio. Sala Canal de Isabel II) – Federico Guzmán, culturas de la jaima (Hasta el 30 de agosto. Palacio de Cristal del Retiro) – El gusto moderno (Hasta el 28 de junio. Fundación Juan March) – Jim Campbell (Hasta el 29 de junio. Fundación Telefónica) – El Museo Reina Sofía reeducaré a Ree Morton (Hasta el 28 de septiembre. Museo Nacional de Arte Reina Sofía) – Obras maestras del Kunstmuseum (Hasta el 14 de septiembre. Museo Nacional de Arte Reina Sofía) – Obras maestras de Van der Weyden (Hasta el 28 de junio. Museo Nacional del Prado) – Paul Strand (Hasta el 23 de agosto. Fundación Mapfre) – Quijotes por el mundo (Hasta el 2 de agosto. Instituto Cervantes) – Ree Morton. Sé un lugar, sitúa una imagen (Hasta el 28 de septiembre. Museo Reina Sofía) – Sorolla. Trazos en la Arena (Hasta el 28 de junio. Museo Sorolla) – Watch me move (Hasta el 23 de agosto. Fundación Canal) – Zurbarán: una nueva mirada (Hasta el 13 de septiembre. Museo Thyssen-Bornemisza)

– Coro de hombres Gays de Madrid (28 de junio. Teatro Compac Gran Vía) – The Districts (23 de junio. Independence Club) – The Drones (12 de junio. But) – Los Ganglios (5 de junio. Sala Caracol) – Gene Taylor (16 de junio. Berlín Jazz Café) – José Mercé (9 de junio. Teatros del Canal) – Karen Souza (17 de junio. Sala Galileo Galilei) – Kiss (22 de junio. Barclaycard Center Madrid) – The Mavericks (30 de junio. La Riviera) – Miguel Bosé (25 de junio. Plaza de toros de Las Ventas) – Rocky Votolato (18 de junio. Wurlitzer Ballroom) – C.W. Stoneking (11 de junio. Sala El Sol) – The Soul Jacket (5 de junio. Wurlitzer Ballroom) – Ukelele Clan Band (13 de junio. Independence Club Madrid) ESCENA ________________________________________ – – – – – – – – – – –

Antígona (Hasta el 21 de junio. Teatro de la Abadía) Buena Gente (Hasta el 7 de junio. Teatro Rialto) El discurso del rey (Hasta el 28 de junio. Teatro Español) Edipo Rey (Hasta el 21 de junio. Teatro de la Abadía) Entusiasmo (Hasta el 21 de junio. Teatro de la Abadía) Hedda Glaber (Hasta el 14 de junio. Teatro María Guerrero) Medea (Hasta el 21 de junio. Teatro de la Abadía) Mucho ruido y pocas nueces (Hasta el 25 de junio. Teatro Lara) Pingüinas (Hasta el 14 de junio. Matadero Madrid / Naves del Español) Sesión final de Freud (Hasta el 7 de julio. Teatro Fígaro) Una de espías (Hasta el 27 de junio. Teatro Compac Gran Vía)

MÚSICA ________________________________________

FERIAS ________________________________________

– – – – – –

– Feria del Libro de Madrid (Hasta el 14 de junio. Parque de El Retiro) – GamerGy (Del 26 al 28 de junio. IFEMA) – Mulafest 2015 (Del 25 al 28 de junio. IFEMA) – Salón del vehículo de ocasión (Del 5 al 14 de junio. IFEMA)

AC/DC (2 de junio. Estadio Vicente Calderón) Alex Matía (5 de junio. Sala Clamores) Amy LaVere + Will Sexton (11 de junio. Sala El Juglar) Ariel Rot (20 de junio. Sala El Sol) Baby horror Killer Barbies (5 de junio. Sala El Sol) Café negro (27 de junio. Intruso Bar)

114 - EMNMM



esmadridnomadriz.com 8

2015. Es Madrid no Madriz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.