ES Madrid NO MadriZ Magazine
NĂşmero 60 / Octubre 2017
A@?>=<;:<>@A987=6<A5A94 A3210/.-/13,+8.*8),8(0*/13,88.+(,'&),8%.)8+0$)&8##0"8 !; A <;8A@: =<; <>@8 A659: A <;648 A3- 0/. /13.*80*8%.38 .0/$.* ++0+- .*8+(,*0+- .*8 ,).3.0 : =9A@=A5 87 @" >@A<=;@<8 6 1 *8:1.)),38 8@& .3/&8 &)) ;@6=99A!; 5&**.3+/,$8 4 4 81 8 81 3 &*8 4& /& .38 0+8 8*& . .3 8
=9=<A8!>=A5A8: 68 98:>@A5 @;9 /.3 0* 8 4 8 81 348 13,/&3.* 31*$ @;!=9<@ "A6 ; 5>6! ,3210/.-/13,+(0*/,%,+ $ ,0)4-& @A@= 9"8 6>6!9 ;=<;6 1. %&"%& +&8
| EDITORIAL |
L
a plaza de Colón es un emblemático espacio donde se alza, a 14 metros de altura, una escultura en honor a uno de los personajes más importantes de la historia,
Cristobal Colón. Esta plaza es, además, uno de los lugares más utilizados a la hora de realizar eventos “patrios”, no solo porque en ella se alza una bandera de España de grandes dimensiones -la mayor del mundoen el mismo centro de los Jardines del Descubrimiento, sino porque también, cada 12 de octubre, Día de la Hispanidad, este rincón de Madrid se convierte en el epicentro de la Fiesta Nacional, celebrándose en ella todo tipo de actos y sirviendo de punto de encuentro y unión de todos los pueblos que compartimos una lengua común, el castellano. A Colón y a su monumento madrileño, hemos dedicado el tema central de este número otoñal, haciéndolo coincidir con el 12 de octubre, una fecha muy señalada para todos los españoles y para la inmensa familia que formamos todos los castellanoparlantes del mundo.
Ramón Rivas
EMNMM - 5
ES Madrid NO MadriZ Magazine
NOTICIAS
10
MADRID. Colón. Un monumento de unión
16
MADRID COMUNIDAD. La Pedriza
26
MADRID NATURAL. ¡Adiós verano! ¡Adiós meriendas!
30
LUGARES. La cueva de Nerja
38
PERSONAJES. Doriam Sojo
46
ARTE. Israel Jiménez
52
FOTOGRAFÍA. 20º FotoPres “LaCaixa”
62
CINE Y TV. Estrenos
72
ESCENA. Obras en cartel
76
MÚSICA. Stormy Mondays
82
LIBROS
86
EXTRAÑO Y CURIOSO. Wollemia. Un fósil viviente
88
ESPACIOS Y PROPUESTAS. Desert CITY
92
COMER. Ramen Shifu
96
AGENDA
6 - EMNMM
106
3
| CONTENIDOS â&#x20AC;&#x201C; OCTUBRE 2017 |
26
16
46
38
62
82
30
52
96
ES Madrid NO MadriZ Magazine
EMNMM es una publicación online de carácter mensual web: www.esmadridnomadriz.com
EQUIPO DIRECCIÓN Y CONTENIDOS Ramón Rivas ramon@esmadridnomadriz.com
PUBLICIDAD
Magazine
Número 60 / Octubre 2017
publicidad@esmadridnomadriz.com
COLABORADORES Antón Pérez
IMAGEN DE PORTADA: Serie: Cuervo
Jaime de la Torre www.jaimedelatorreart.com Visita nuestra fanpage en Facebook o síguenos en Twitter e Instagram.
Carmen Martínez de Artola RJ Jaime de la Torre Óscar Bethencourt
MAQUETACIÓN Maite Rivas
FOTOGRAFÍA Archivo EMNMM
AGRADECIMIENTOS
www.esmadridnomadriz.com Cultura Inquieta Prisma Ideas Aires News Turismo de Madrid Teatros del Canal La Caixa Es Madrid no Madriz Magazine es una publicación independiente y mensual, editada en Madrid (España), orientada a la cultura, el ocio y el espectáculo.
Edita: Es Madrid no Madriz Magazine ISSN 225-5846 Apdo. Correos 14.544
Golem Films Paty Núñez Agency Transversal Comunicación Ayuntamiento de Madrid
28080 Madrid (España)
Comunidad de Madrid
Si deseas colaborar y formar parte de nuestro equipo o dar a conocer tu trabajo, visita www.esmadridnomadriz.com para más información.
Bar Villa de Verín
ADVERTENCIA El contenido de esta publicación está protegido por copyright. Todas las imágenes y textos publicados en Es Madrid no Madriz Magazine son propiedad de sus autores y están sujetos a copyright. Ninguna imagen o texto puede ser reproducido, editado, copiado o distribuido sin el expreso permiso de sus propietarios legales. Es Madrid no Madriz Magazine no se hace responsable de las opiniones vertidas y de los puntos de vista expresados por las personas que aparecen en este número.
| NOTICIAS |
Madrid Gaming Experience
Un año más IFEMA y GAME se han unido para organizar la gran feria del videojuego y ocio digital en la que no podía faltar una de sus secciones más visitadas, MangaO-Rama!, que en esta edición sorprenderá a los amantes de la Cultura Popular con nuevos espacios e invitados de reconocimiento mundial. Una de las grandes novedades es la creación de ComicO-Rama! en colaboración con distintos sellos editoriales. Un nuevo apartado, con el mundo de la viñeta como protagonista, en el que los asistentes podrán disfrutar de grandes autores internacionales como Ariel Olivetti, dibujante argentino co-creador de Cazador de Aventuras y conocido por su trabajo en las dos mayores compañías norteamericanas, Marvel Comics y DC Comics, en títulos como El Castigador, Venom, Batman, Superman o Linterna Verde. Además MGE 2017 contará con la visita de las reconocidas cosplayers francesas Nikita, Sikay y Annshella, que arrasaron en la European Cosplay Gathering 2015 y que estarán acompañadas por cosplayers nacionales como KuroKagami, Anuhiu, Prnze, EkuCosplay, Kiddo, Seriathor o Howl, entre otros. Este año Manga-O-Rama! viene dispuesto a llenar MGE de espectáculo, diversión y color y así lo han demostrado en su nuevo cartel, obra del autor Omar Lozano, colorista en estudios como Marvel o DC, entre otros, y Concept Art en empresas como Zynga, Bioware o DC Universe, y que vendrá desde México, junto con Marte Gracia, responsable en la actualidad de series como Spider-Man, Iron Man, Los vengadores o X-Men, o Juan Castro, extraordinario entintador de DC
10 - EMNMM
Comics, IDW y Dark Horse para hacer disfrutar al público con su maestría. Experiencias universo gamer Pero esta no será la única experiencia exclusiva con la que divertirse en Madrid Gaming Experience. De los 1.000 puestos de juego con los que contará esta edición, GAME eSports pondrá a disposición de los visitantes más de 400 en los que disfrutar tanto de las últimas novedades del mercado, como de dispositivos de Realidad Virtual y numerosas arenas de competición de videojuegos de lucha, conducción, shooters y MOBAs, entre otros. La tienda física de GAME contará con 800m² en los que los hacerse con las mejores ofertas en videojuegos, descuentos exclusivos para la feria, y participar en diversos concursos y sorpresas que están por llegar. Por otro lado, todos los asistentes podrán vivir en primera persona la mejor experiencia competitiva de la mano de ESL, la mayor compañía del mundo de eSports. En esta ocasión ESL Arena, en colaboración con su patrocinador global Movistar, contará con más de 4.000m2 de pura emoción, con las mejores competiciones profesionales, torneos amateur para descubrir a los nuevos talentos, zonas de juego para todos los públicos con los juegos de moda, actividades con los influencers más destacados, Meet & Greet con jugadores, sorteos... Todo esto y muchas más sorpresas que se desvelarán muy pronto. Una vez más, el pasado de los videojuegos volverá a ser rabiosa actualidad gracias a RetroWorld, el celebrado
| NOTICIAS |
apartado de MGE dedicado a los videojuegos antiguos y a la informática clásica en su faceta más lúdica. Este año se ampliará su espacio de exposición y venta para que todos puedan disfrutar y adquirir aquellos recuerdos, merchandising, hardware mítico y títulos legendarios que tanto hicieron, hacen y harán gozar a jóvenes y mayores. Además, se ofrecerá una impresionante zona de juego libre con más de 300 máquinas entre retro-consolas, microordenadores clásicos y las recreativas y pinball más queridos y recordados. Sin olvidar la maravillosa iniciativa solidaria Videojuegos por Alimentos (VxA), integrada en RetroWorld, mediante la cual el visitante podrá canjear alimentos no perecederos por títulos, periféricos y máquinas de juego a elegir entre una amplia oferta de material clásico y actual. Gamelab Academy es otro de los espacios que no podía faltar en esta feria del ocio electrónico y que contará con todas las novedades del desarrollo español de videojuegos. Una oportunidad única para descubrir las múltiples opciones que ofrece el sector y que contará con
un marco de conferencias de gran interés en el que se dará protagonismo a los actores dentro del mundo de la competición del videojuego y la industria del espectáculo que arrastra este fenómeno. Las batallas de drones llegarán a MGE por parte de Juguetrónica que contará con una espectacular iluminación láser para que todos los asistentes puedan localizar su espacio y disfrutar de la Liga Nacional de Robótica. Pasado, presente y futuro del videojuego se dan la mano, una vez más, en un espacio en el que los amantes del videojuego y el ocio electrónico podrán dejar volar su imaginación y disfrutar de una experiencia única en Madrid. www.madridgamingexperience.com
EMNMM - 11
| NOTICIAS |
Retratos con alma que cuentan historias
Madrid estrena un nuevo concepto a la hora de mostrar la fotografía de calle y, más concretamente, el denominado street portrait, centrado en mostrar la realidad en forma de retrato. La instalación Retratos con alma que cuentan historias es una original muestra de imágenes de personas en formato 360º, con las que el espectador podrá interactuar. Se trata, no sólo de mostrar las caras de los protagonistas, sino también las historias que hay detrás de cada una. Será del 5 al 7 de octubre en Madrid, en Príncipe Pío (Paseo de la Florida nº 2), junto al Centro Comercial. Fotografía y realidad convivirán en esta iniciativa artística pionera, impulsada por Nationale-Nederlanden, que trata de ponerle cara a la realidad y mostrarla de una manera diferente, en un claro homenaje a las historias cotidianas que suceden día a día a nuestro alrededor y, por supuesto, a sus protagonistas. Retratos con alma que cuentan historias es la continuación a las dos exitosas ediciones de la muestra Ópera: Instantes de realidad, que basaba su esencia en la disciplina del street photo. Este año, se ha apostado por la innovación, incorporando la técnica de la fotografía 360º, con la que la Compañía quiere explorar una nueva forma de narrativa visual, en la que nada queda oculto a la vista del espectador. Un formato que muestra la realidad tal cual es; sin enmarcar, sin dejar nada fuera del plano. 12 - EMNMM
Imagen y sonido se darán la mano en una instalación única -una estructura en forma de cubo gigante-, en la que los visitantes podrán interrelacionarse con la imagen que irá más allá del marco, envolviéndolos en una experiencia única, mientras escuchan la historia de la persona retratada. Como si fuesen voyeurs, los asistentes a la exposición traspasarán la imagen de los retratados para adentrarse en su interior, estrechando el vínculo, identificándose con ellos, conociéndolos. Una vez más, el arte acerca a las personas. Los responsables de las 9 fotos que se expondrán serán 6 fotógrafos amateurs, seleccionados a partir del concurso en Instagram #nnstreetportrait, lanzado por Nationale-Nederlanden para buscar los mejores talentos en fotografía street portrait de España. La fotografía street portrait es una tendencia en auge entre los fotógrafos urbanos. A través de ella, se muestran retratos de personas anónimas y sus diferentes realidades, preservando la frescura de la mirada, los gestos o los sentimientos.
Del 5 al 7 de octubre en Príncipe Pío Paseo de la Florida nº 2
| NOTICIAS |
Arquitecturas pintadas La exposición reunirá obras de Ángel Mateo Charris, Marcelo Fuentes, Dis Berlin, Damián Flores, Carlos García Alix, Paco de la Torre, Teresa Tomás, Joël Mestre, Roberto Mollá, Jorge Tarazona, Fernando Martín Godoy, Elena Goñi, Juan Cuéllar, Guillermo Peñalver Fernández, Nelo Vinuesa, Gonzalo Elvira y Chema Peralta. Precisamente, fue uno de ellos, Paco de la Torre, quien acuñó el término figuración post-conceptual española para definir el movimiento pictórico en el que se engloba la obra de estos 17 artistas.
El Meinblau Projecktraum de Berlín acogerá del 20 de octubre al 12 de noviembre una exposición colectiva de 17 artistas contemporáneos españoles pertenecientes o afines a la figuración post-conceptual española, que llevará por título Arquitecturas pintadas. Arquitecturas en la pintura española del siglo XXI. Una muestra única patrocinada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que mostrará el significativo papel que la imagen arquitectónica y geométrica juega en la obra de los pintores que han renovado el concepto de figuración desde los años 80 hasta la actualidad. La muestra cuenta, además, con la colaboración de la Embajada de España en la capital alemana y del Instituto Cervantes. La exposición, comisariada por Juan Cuéllar y Roberto Mollá, podrá visitarse de jueves a domingo, en horario de 14.00 a 19.00 horas, y la entrada será gratuita. Ya sea como fondo o como figura, como contexto o como elemento simbólico, la arquitectura y la geometría vertebran el espacio pictórico de las obras seleccionadas para la propuesta. Un espacio que no es realista ni abstracto, sino más bien un espacio alternativo en el que armar imágenes mentales, un escenario en el que experimentar lo que Franz Roh llamaba “la sutil y, sin embargo, incesante sumisión al mundo presente y la clara voluntad constructiva frente a él”.
Muchos de ellos ya han participado en exposiciones colectivas centradas en la arquitectura, como Juego de arquitecturas, en la madrileña Galería Guillermo de Osma (2008), y De arquitectura. Las casas de la vida (Parafraseando a Mario Praz), en la Galería Siboney, en Santander (2010). Sin embargo, es en sus muestras individuales donde se encuentra un mayor número de trabajos relacionados con este temática. Arquitecturas pintadas pretende ser un espacio en el que los pintores construyan poéticamente, una piazza metafísica en la que reunirse y una habitación roja lynchiana. Una dimensión en la que “no existe el problema del tiempo. Y todo puede pasar. Es una zona libre, completamente imprevisible y, por tanto, excitante, pero también aterradora. Y es sencillamente fascinante visitar ese tipo de lugar”, señala De la Torre. Como apunta en el catálogo Enrique Andrés Ruiz, jefe del Servicio de Acción Cultural del Ministerio y crítico de arte, la muestra se convertirá en “un barrio español de arquitecturas construidas sobre lienzo y papel, un barrio de pintores que decidieron seguir con la vieja y siempre nueva práctica artística de la pintura”.
Meinblau Projecktraum (Berlín) Del 20 de octubre al 12 de noviembre
EMNMM - 13
| NOTICIAS |
Picasso / Lautrec
Henri de Toulouse-Lautrec Pablo Picasso Autorretrato, 1893 Hombre sentado con sombrero, 1972 Colección Fundación Pierre Giannada, Museum Frieder Burda, Baden-Baden Martigny
El Museo Thyssen-Bornemisza presenta Picasso/Lautrec, la primera exposición monográfica dedicada a la comparación de estos dos grandes maestros de la modernidad. Aunque su relación artística ha sido reiteradamente establecida por la literatura y la crítica contemporánea esta es la primera vez que se confronta la obra de ambos en una muestra. La exposición plantea además nuevos puntos de vista de esta apasionante relación, pues no se limita al tópico del joven Picasso admirador de Lautrec en Barcelona y sus primeros años en París, sino que ha rastreado la pervivencia de esa huella a lo largo de la dilatada trayectoria del artista español, abarcando también su periodo final. Comisariada por el profesor Francisco Calvo Serraller, catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, y Paloma Alarcó, jefe de conservación de Pintura Moderna del Museo Thyssen-Bornemisza, Picasso/Lautrec reúne más de un centenar de obras, procedentes de unas sesenta colecciones públicas y privadas de todo el mundo, organizadas en torno a los temas que interesaron a ambos artistas: los retratos caricaturescos, el mundo nocturno de los cafés, cabarets, teatros, la cruda realidad de los seres marginales, el espectáculo del circo o el universo erótico de los burdeles.
14 - EMNMM
Henri de Toulouse-Lautrec (Albi, 1864-Château Malromé, Saint-André-du-Bois, 1901) y Pablo Picasso (Málaga, 1881-Mougins, 1973) nunca se conocieron. Cuando Picasso visitó París por primera vez, en octubre de 1900, Lautrec ya estaba muy enfermo y moriría prematuramente un año después. Sin embargo, la obra radical de Lautrec, su modo de percibir la modernidad, produjo un impacto muy potente en el joven Picasso. A través de él descubrió el pluralismo de la sociedad moderna que condicionó su manera de entender el arte.
La carrera artística de Lautrec apenas duró quince años, la de Picasso sin embargo más de siete décadas. Los dos fueron genios artísticos desde la infancia, se sintieron atraídos por París en su juventud, rechazaron la enseñanza académica que les impusieron y ambos bebieron sucesivamente en muy parecidas fuentes históricas, como por ejemplo las de los franceses Ingres o Degas, o también la de El Greco. Pero sobre todo, el dominio del dibujo sería una de las claves que daría sentido a la obra de ambos. Tanto Lautrec como Picasso dibujaron compulsivamente toda su vida, tenían una predisposición especial para la línea y la caricatura y, desde muy jóvenes, rellenaron con extraordinaria destreza centenares de cuadernos con sus dibujos. Se puede afirmar que los dos pensaban y se expresaban dibujando, y cualquier nueva obra venía precedida de innumerables ensayos y experimentaciones en papel. Dividida en cinco apartados temáticos que enlazan simbólica y formalmente los mundos de ambos artistas Bohemios, Bajos fondos, Vagabundos, Ellas y Eros recóndito-, Picasso/Lautrec es también una ventana para observar cómo se ha fraguado la evolución del arte contemporáneo. Picasso/Lautrec Del 17 de octubre de 2017 al 21 de enero de 2018 www.museothyssen.org
16 - EMNMM
| MADRID |
COLร N Un monumento de uniรณn
_______ TEXTO Y FOTOS: RAMÓN RIVAS
El 12 de octubre, Fiesta Nacional, es una fecha señalada en España porque un 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón pisó tierras americanas, un hecho de gran trascendencia que cambió el curso la historia de la humanidad. Cristóbal Colón fue un personaje misterioso cuyos restos reposan en la catedral de Sevilla. Como no podía ser de otra manera, el ilustre navegante cuenta con numerosos monumentos por todo el mundo, también en Madrid, en la plaza que lleva su nombre y una de las principales arterias de la ciudad, el Paseo de la Castellana.
18 - EMNMM
Por extraño que parezca, Madrid no tuvo con un gran monumento a Colón hasta finales del siglo XIX. Si bien a lo largo de la historia se hicieron algunas propuestas para que el marino contase con un lugar destacado en Madrid, ninguna de estas propuestas llegaron a buen puerto. Fue en enero de 1878, con motivo del enlace real entre Alfonso XII y su segunda esposa, la reina consorte María Cristina de Habsburgo-Lorena, cuando la aristocracia española decidió costear un gran monumento en la capital de España, que es el que hoy podemos contemplar en la plaza de Colón. Para la elección del diseño del monumento, se convocó un concurso público en el que se presentaron cuatro proyectos, de todos ellos, el elegido fue el diseñado por el artista Arturo Mélida, autor de la columna y pedestal. La estatua de Colón, el protagonista que remata el monumento, no era la que se diseñó al principio, esta es obra de otro gran artista, Jerónimo Suñol. Las obras de construcción del monumento se iniciaron en 1881 y finalizaron en 1885. La inauguración oficial se programó para el 4 de enero de 1886 para conmemorar el aniversario del retorno de Colón de su primer viaje pero, la repentina muerte del rey, obligó a suspender los actos de inauguración. Unos años más tarde, el 12 de octubre de 1892, con motivo del cuarto centenario del Descubrimiento de América, se inauguró el monumento, aunque de una forma bastante austera y sin ceremonia alguna.
EMNMM - 21
EL MONUMENTO El monumento a Colon es una obra de 17 metros de altura que se divide en tres cuerpos; un pedestal de planta cuadrada y una esbelta columna rematada con la estatua de Cristóbal Colón. El pedestal es uno de los elementos más llamativos de todo el conjunto, es de estilo neo-gótico isabelino y es obra del escultor Arturo Mélida. En sus cuatro caras figuran relieves relacionados con los momentos más importantes del gran viaje a las Américas: Colón en conversación con el padre Diego de Deza, encargado de abrirle las puertas de la Corte; la Virgen del Pilar acompañada de dos ángeles; las tres naves que Colón utilizó para su expedición, La Pinta, La Niña y La Santa María; de nuevo el navegante, esta vez explicando los motivos de su viaje a la reina Isabel La Católica; y por último, una carabela con una gran bola del mundo en su interior donde puede leerse “A Castilla y León nuevo mundo dio Colón”. Del pedestal se alza una columna del mismo estilo que está rematada con la estatua de Colón, obra del artista Jerónimo Suñol. Fue tallada en mármol de Carrara, desde donde se trasladó a Génova para embarcarse en un barco de vela con destino a Valencia. Curiosamente, durante la travesía, el barco estuvo a la deriva y a punto de naufragar debido a una violenta tormenta hasta que, finalmente, pudo llegar al puerto de Valencia donde se terminaría de esculpir. La estatua del almirante tiene una altura de tres metros, en ella se le representa mirando al cielo, con su mano izquierda extendida. En la mano derecha porta un estandarte con la bandera de Castilla que, a su vez, se apoya sobre un globo terráqueo. La escultura se presentó en sociedad con bastante éxito, tanto es así que la Comisión Neoyorquina para los festejos del IV Centenario del Descubrimiento de América, encargó a Suñol una copia en bronce de la estatua madrileña del almirante, y que hoy se encuentra en el Central Park de Nueva York.
22 - EMNMM
UBICACIONES Como es costumbre en Madrid, el monumento a Colón ha sufrido traslados a lo largo de su historia. Inicialmente se levantó en el mismo lugar donde se encuentra en la actualidad, en el mismo centro de la plaza de Colón. Estaba rodeado por una verja de hierro y un jardincillo. Allí estuvo hasta 1973, cuando la plaza fue remodelada y el monumento trasladado al extremo derecho de los Jardines del Descubrimiento, construidos en 1970 sobre un gran solar donde antaño se encontraba la antigua Casa de la Moneda. La estatua de Colón estuvo ante los monolíticos bloques de hormigón realizados por escultor Joaquín Vaquero Turcios y la bandera de España más grande del mundo, hasta el año 2009, cuando una nueva remodelación, la del eje PradoRecoletos, devolvió al almirante a su sitio original. FIESTA NACIONAL La plaza de Colón es uno de los lugares más utilizados a la hora de realizar eventos “patrios”, no solo porque en ella se alza una bandera de España de grandes dimensiones, sino porque también cada 12 de octubre, Día de la Hispanidad, este rincón de Madrid se convierte en uno de los epicentros de la Fiesta Nacional, celebrándose todo tipo de actos y sirviendo de punto de encuentro y unión de todos los pueblos hispanoamericanos.
Fuentes: Ayuntamiento de Madrid
EMNMM - 25
Foto: Direcciรณn Gral. Turismo Comunidad de Madrid
| MADRID COMUNIDAD |
LA PEDRIZA Mucho mรกs que un pedregal EMNMM - 27
_______ POR RAMÓN RIVAS
Al norte de la Comunidad de Madrid, en la vertiente sur de la sierra de Guadarrama se encuentra La Pedriza, un espacio natural protegido de alrededor de 3.200 hectáreas, que forma parte del Parque nacional de la Sierra del Guadarrama. Como su nombre hace suponer, La Pedriza, es una inmensa formación granítica muy conocida por los madrileños aficionados a la escalada y el senderismo. El singular paisaje de La Pedriza, único en España, se compone de inmensas rocas graníticas formadas hace 300 millones de años, cuando surgieron del interior de la tierra y se fueron cristalizando por la presión y las fuerzas de la corteza terrestre a medida que ascendían. A lo largo del tiempo, estas rocas fueron modelándose, creando curiosas formaciones como crestas, tolmos, canchos y los espectaculares riscos que hacen las delicias de los escaladores y de las cabras montesas que habitan este lugar. Todos los riscos y picos de La Pedriza tienen alturas superiores a los 1.000 metros. Los más altos, conocidos por el nombre de Torres de La Pedriza, tienen una altura de 2.029 metros. Como es de suponer en un paraje de estas características, los nombres de todos los riscos hacen alusión a su aspecto o a su altura, como los picos de Las Cuatro Damas, la Torre de los Buitres o el gigantesco Risco del Yelmo, que es la formación rocosa más llamativa, y cuyo nombre hace alusión a su aspecto de yelmo, una especie de casco que utilizaban los caballeros de la Edad Media. Este risco es, además, uno de los preferidos para la escalada, pues sus 1.717 metros de altura y sus paredes verticales son todo un atractivo para la escaladores. Pero La Pedriza no es solo un paraíso para la escalada, también es un fantástico museo geológico al
28 - EMNMM
aire libre y un lugar perfecto para la observación de animales salvajes, sobre todo de aves rapaces. Especialmente llamativas son las bandadas de buitres leonados que sobrevuelan sus riscos aprovechando las corrientes térmicas. La vegetación de La Pedriza, a primera vista, no es del todo llamativa, la formación rocosa impide el crecimiento de árboles, aunque en algunos rincones se pueden encontrar árboles singulares como tejos, robles, alcornoques y los casi extintos olmos. Pese a la dureza del entorno, poco favorable a la mayoría de las plantas, La Pedriza cuenta con una casi invisible pero rica representación de flora mediterránea y alpina que prospera de forma milagrosa, aprovechando los escasos recursos que tienen a su disposición. La Pedriza es un entorno natural fantástico y singular que se puede visitar en cualquier época del año aunque, posiblemente, las mejores épocas para adentrarse en este espacio natural son en primavera y ahora, en otoño, cuando las temperaturas son menos rigurosas y los días todavía largos. La mejor opción para disfrutar al máximo de este rincón protegido y singular, es organizando una ruta temática que se adapte a las necesidades de cada visitante. La Comunidad de Madrid ofrece infinidad de rutas para todos los gustos y para todas las edades, desde las más arriesgadas a las más tranquilas y sosegadas, sin olvidar las rutas culturales que recorren antiquísimos asentamientos humanos, algunos con pinturas rupestres casi imperceptibles y cuevas con sus propias leyendas que nos hablan de seres fantásticos y bandoleros. Fuentes: Comunidad de Madrid
¡ADIÓS VERANO! ¡ADIÓS MERIENDAS!
30 - EMNMM
| MADRID NATURAL |
EMNMM - 31
______ POR ANTÓN PÉREZ | FOTOS: MIGUEL ÁNGEL DÍAZ
Aunque ya no queda mucho para que el frío vuelva a hacer acto de presencia, de momento las temperaturas suaves y las primeras lluvias sostenidas le dan un respiro al campo: reverdece la tierra al germinar las semillas de las plantas que murieron al acabar la primavera, las aves y otros bichos vuelven a hacerse notar, tras pasar el verano medio aletargados; y son varias las especies de flores que aprovechan esta “segunda primavera” para florecer y fructificar. Dos de ellas en concreto, similares, aunque no estrechamente emparentadas, son viejas conocidas de pastores y otra gente del campo, que les han dado el nombre popular de “quitameriendas”: reflejo de la época en que aparecen, cuando al ser los días cada vez más cortos uno se retira antes a casa, a tomar una cena más temprana en lugar de un tentempié campestre a media tarde. Ambas especies se parecen a simple vista: flores de color lila pálido (blancas a veces), que brotan a ras de suelo, sin que se vean hojas asociadas; pero son fáciles de distinguir: las auténticas quitameriendas (Colchi-
cum montanum; que aparece en muchos libros con el nombre antiguo de Merendera montana) tienen tépalos (piezas florales de varias familias de plantas bulbosas, donde no se distinguen sépalos y pétalos) con forma de cinta y apuntados, como hojas de hierba, y
32 - EMNMM
que se abren desde la base, asemejándose así la flor a una pequeña estrella. Los tépalos del azafrán de otoño (Crocus nudiflorus) en cambio se alzan del suelo fusionados en un pequeño tubo, y luego al abrirse tienen forma ovalada. Por lo demás, los ciclos vitales de ambas plantas son muy similares: a medida que las flores van siendo polinizadas y fructifican, brotan luego las hojas, estrechas y con pinta de hierba en ambas especies; hojas que permanecen verdes durante el otoño y hasta la primavera si el tiempo no es muy frío. Las hojas cargan de reservas un bulbo subterráneo, que es la parte de la planta que permanece viva durante el verano, y de donde brotarán de nuevo de una a varias flores el otoño siguiente. A mayores de reproducirse por semillas, es habitual que los bulbos de estas plantas produzcan otros hijuelos, que van a su vez dando lugar a nuevos pies. Tanto quitameriendas como azafranes de otoño están emparentados con otras especies aprovechadas por el hombre. Todas las plantas de la familia de la quitameriendas producen un compuesto químico muy tóxico, la colchicina, que detiene la división celular, y que sirve a las plantas como protección frente a los herbívoros. Esas mismas propiedades de la colchicina han sido empleadas en estudios de Genética, para estudiar las etapas del proceso de división celular, y también en mejora genética de vegetales, para conseguir cultivos con grupos extra de cromosomas, que aunque se vuelven estériles suelen producir frutos de mayor tamaño. Por su parte, el azafrán de otoño es pariente próximo del azafrán de cocina, una de las especias que, por el poco rendimiento que se extrae de la planta, mayor
EMNMM - 35
precio alcanza en el mercado. El azafrán cultivado, que llegó hasta España con los árabes, es una planta estéril (se multiplica por bulbillos) cuyo origen silvestre se desconoce. La parte que se aprovecha en cocina es el estilo (ápice de la parte femenina de la flor), dividido en tres filamentos, que se puede reconocer también en nuestra especie silvestre. Además de la especie de uso en alimentación, muchas otras especies de azafranes (tanto las estirpes silvestres como variedades cultivadas) se plantan como flores ornamentales en jardines, usándose en este caso sobre todo especies de floración primaveral en vez de otoñal, pues suelen ser de las primeras flores en brotar al inicio del año. Ambas especies son propias del oeste de la región mediterránea: la quitameriendas vive por el centro y norte peninsular, y llega luego hacia el este hasta los Alpes; y el azafrán de otoño vive en las montañas peninsulares y del norte de África. Esta última especie crece sobre todo en praderas de montaña, por encima de la línea de arbolado. La quitameriendas aparece en cambio a menor altitud también, en zonas abiertas de dehesas, prados de ganado, bordes de caminos y similares. Una es pues más fácil de ver, y el otro representa un reto más audaz: dos objetivos que marcarse para salir de casa en octubre.
Fotos cortesía: Miguel Ángel Díaz www.animalescienciasnaturales.blogspot.es
36 - EMNMM
38 - EMNMM
| LUGARES |
LA CUEVA DE NERJA El lienzo de la primera obra de arte de la humanidad
____________ TEXTO Y FOTOS: EMNMM
Al sur de España, en el municipio malagueño de Maro, una pedanía de Nerja, se encuentran la famosa cueva de Nerja, uno de los tesoros geológicos y arqueológicos más visitados de España. Su descubrimiento Las cuevas fueron descubiertas en 1959 por cinco jóvenes del municipio de Maro que solían recorrer este lugar para buscar leña. Un día, descubrieron una oquedad de donde salían numerosos murciélagos, deseosos de saber de dónde salían, decidieron acceder a la cueva pertrechados de un martillo y una linterna. Tras romper un muro de roca, descubrieron un túnel que se adentraba a las profundidades de la tierra, caminaron a gatas por él hasta que llegaron a una gran sala repleta de estalactitas y estalagmitas cinceladas por el agua durante millones de años. Los jóvenes se quedaron maravillados al contemplar la grandiosidad de la cueva y decidieron continuar su exploración, pero su intrépida acción terminó cuando accedieron a otra de las salas y en ella descubrieron dos esqueletos humanos completos, fue entonces cuando se asustaron y volvieron a la superficie para contar a su maestro su aventura y su espectacular hallazgo, sin ser conscientes de los muchos tesoros que guardaba este lugar, pues estas cuevas son, además de un importante tesoro geológico, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo.
40 - EMNMM
Un tesoro oculto Las cuevas cuentan con una superficie de 35.484 metros cuadrados y un volumen total de 64.379 metros cúbicos. Están divididas en tres secciones diferenciadas: las galerías turísticas, que son las que el público puede visitar y las galerías altas y las nuevas, de acceso restringido y exclusivo a los científicos, pues en ellas se han encontrado importantes vestigios arqueológicos que han puesto de manifiesto la utilización de la cueva de forma continuada por humanos durante más 39.000 años. Los vestigios más interesantes que alberga la cueva son los más de 600 signos y pinturas rupestres. Entre todos ellos, destacan seis pinturas que representan a unas focas. Estas pinturas podrían tener unos 43.000 años de antigüedad, un dato de gran importancia científica ya que, hasta la fecha, no se tiene constancia de la representación de este animal en el Paleolítico. Además, según las investigaciones del profesor de la Universidad de Córdoba, José Luis Sanchidrián, quien dirigió en 2012 un proyecto de conservación de la cueva, este descubrimiento supone toda una revolución científica, ya que sería la primera “obra de arte” de la humanidad realizada no por homo sapiens sapiens, sino por neandertales. Este hecho, de confirmarse, sería todo un hito en la historia de la humanidad, pues hasta hace unas décadas, los neandertales fueron considerados como homínidos culturalmente inferiores a nuestra especie. Cabe otra posibilidad, no menos revolucionaria, sobre la autoría de estas pinturas, y es que si no son obra de neandertales, tuvieron que ser realizadas por homo sapiens sapiens, esto quiere decir que, con una antigüedad de 43.000 años, serían las primeras pinturas realizadas por humanos, un descubrimiento que obligaría a revisar la historia de la evolución, especialmente en lo que se refiere a la aparición de nuestra especie en Europa.
EMNMM - 43
Las cuevas de Nerja también tienen su importancia en el estudio de los neandertales, pues lo que hoy es Andalucía, fue uno de los últimos refugios de la especie tras su desaparición en toda Europa. Un laboratorio bajo tierra A día de hoy, la Fundación Cueva de Nerja, que es quien gestiona el monumento natural, continúa su incesante labor de investigación científica y se encarga de la conservación de la gruta con tecnología puntera, siendo una de las primeras cuevas de España que disponen de un registro de parámetros ambientales que sirven, entre otras cosas, para evaluar el impacto de los visitantes. Además, desde la creación de esta fundación, las cuevas de Nerja se han convertido en un destino turístico de primer orden y en un auténtico laboratorio que ha sacado a la luz importantes hallazgos arqueológicos, sorprendentes descubrimientos con nuevas especies animales e información detallada de los fenómenos climáticos acaecidos en los últimos cinco millones de años. Por tratarse de un yacimiento arqueológico de primer orden mundial y pionero desde el punto de vista científico, solo una tercera parte de las cuevas es visitable, aunque cuenta con un interesantísimo museo concebido como un centro de referencia sobre la ciudad, su historia y su Patrimonio Natural y Cultural. También la fundación organiza periódicamente infinidad de actividades culturales, como el famoso Festival Internacional de Música y danza que se celebra desde 1960.
Fuentes: Turismo de Nerja Fundación Cueva de Nerja www.cuevadenerja.es
44 - EMNMM
Foto: VÃctor Prieto
| PERSONAJES |
DORIAM SOJO Un emprendedor nato ____________ POR RAMÓN RIVAS
Doriam Sojo es un todo un emprendedor que dejó su Venezuela natal para volver a sus raíces, a España, y más concretamente a Madrid, donde desarrolla desde 2011 diversos proyectos teatrales. El más importante de todos ellos es el llamado El Burdel a escena, un singular espacio teatral ubicado en un viejo burdel de Lavapiés. Desde su llegada a Madrid, Doriam ha sabido adaptarse a las condiciones más adversas, la gran crisis económica española fue una de ellas, logrando crear un proyecto que, a día de hoy, es uno de los más originales que se encuentran en la escena madrileña, por este y otros motivos, le hemos realizado esta entrevista.
EMNMM - 47
Doriam, tu relación con el mundo de la escena viene de lejos, desde que eras un niño ¿no es así? Sí, formalmente a los 15 años, cuando empecé a formarme para ello, aunque ya desde que era niño hacía quedadas con mis primos para hacer representaciones de títeres y teatro. Recuerdo que cobrábamos un bolívar por cada actuación (risas). Ya en la adolescencia empecé a formarme y a medida que iba profundizando en el tema de la interpretación me fue interesando cada vez más, hasta que terminé la carrera de Pedagogía Teatral... Después hice mil cursos de interpretación, hasta hoy. En un momento determinado de tu vida, decidiste venir a España ¿por qué? En Venezuela me encontraba bien, tenía algunos trabajos en telenovelas, comerciales... Un día me salió un trabajo en Colombia que no se concretó, después me llamaron de México y una vez allí el proyecto se cayó, así que decidí cruzar el charco y venirme a Madrid, a la aventura y también porque soy de familia española y tenía amigos aquí. ¿Cómo fue ese cambio radical? Pues la verdad es que me gustó mucho la experiencia, al principio no tenía pensado instalarme definitivamente aquí, pero comenzaron los problemas en Venezuela y decidí quedarme en Madrid... Yo de política no sabía mucho, lo básico. Antes en Venezuela todo era muy diferente, que alguien fuese de derechas o de izquierdas no era un problema, pero la cosa se radicalizó muchísimo. Por eso, al ver las noticas sobre Venezuela decidí probar suerte en Madrid por un tiempo a ver qué tal me iba la cosa y no me ha ido tan mal, la verdad. ¿Te costó integrarte en Madrid? No, al contrario, me sentí muy bien desde que llegué, incluso con el clima, me encanta cuando hace frío ¡y eso que soy caribeño! (risas). Lo más llamativo de aquella época es que, aunque tenemos la misma lengua, muchas veces no entendía lo que me decían, así que yo siempre sonreía. Lo que más me gustó fue el humor de aquí y que siempre me he sentido muy cómodo. ¿Cómo fueron tus inicios en la ciudad? Como decía antes, cuando llegué no tenía muy claro si me quedaba o no, así que me metí en todos los cursos
48 - EMNMM
de interpretación que encontré aquí para integrarme mejor porque, aunque parezca extraño, la forma de escribir, interpretar y dialogar en Venezuela es muy diferente a la de España. A los dos años, yo ya me sentía totalmente integrado así que decidí buscar una salita de teatro, pero antes hice algunos talleres dando clases de interpretación en un centro hispano-africano. Fue una experiencia muy divertida, a partir de ahí hice muy buenos amigos y un poco más tarde fue cuando monté Nudo Teatro, mi primera salita de teatro en un viejo taller de motos de Malasaña. Fue una experiencia muy positiva, estuvimos unos tres años trabajando. ¿Funcionaba como un colectivo o un laboratorio teatral? Mi intención era crear una especie de laboratorio, pero estábamos en plena crisis y, aunque no nos iba mal, tuvimos que abrirnos a la multiprogramación y eso no permitía crear una sinergia de creación, que era lo que realmente me interesaba. Éramos casi como funcionarios, la parte mágica de la creación de un espacio pequeño, tan íntima y personal dejó de tener sentido para mí. Después me salió un trabajo como actor y dejé la sala. ¿Después nació el Burdel a escena? Después de la experiencia de Nudo Teatro hice varios trabajos de actor y un día conocí a una chica que se llama Cristina Chavarri, desde el principio nos llevamos muy bien y un día le dije que estaba buscando una sala para hacer un proyecto teatral. Ella me dijo que sabía de un local en Lavapiés que podría interesarme, así que fuimos a ver el local y me encantó. Era un burdel ¿no es así? Eso era, este local tiene una historia muy divertida y es que a las chicas del burdel las echaron porque se hicieron unas obras para instalar aire acondicionado, pero se cargaron unas columnas, lo que supuso una derrama de miles de euros para los vecinos. La comunidad les reclamó el dinero de la obra y ellas les dijeron: “a ver, nosotras dinero no tenemos porque somos putas, pero si queréis, los vecinos que quieran, ya sean hombres o mujeres, pueden venir al local y así ya lo vamos descontando de la deuda”. ¡Ya te puedes imaginar la que se montó! Así que después de aquello las echaron a la calle.
Foto: Paloma Baillo
Foto: VÃctor Prieto
¿Cómo surgió la idea de crear un espacio alternativo en este lugar? Cuando vi el local ya llevaba un tiempo cerrado, ¡la entrada era horrible! era una casa de citas de Lavapiés lleno de todo lo que te puedas imaginar, muy sucio, pero las habitaciones estaban genial, todas nuevas y reformadas. Después de echar un vistazo, mi amiga me dijo: “qué local más feo, parece la sala de espera de un casting”. En ese momento pensé que era una buena idea, me imaginé a la gente yendo al teatro pero siendo un casting y que luego esa gente fuese a las habitaciones donde se desarrollaría la obra. Después de indagar un tiempo sobre el mundo de la noche, empezamos a investigar y experimentar hasta que nació la obra Casting para mayores de 18 años, con la que llevamos cuatro años llenando todos los fines de semana. ¿Cómo funciona el Burdel a Escena? Funcionamos como asociación cultural, así que todo el dinero que recibimos por nuestro trabajo se reparte de forma equitativa una vez cubiertos los gastos. Al principio todo era cuesta arriba, pero ya estamos más desahogados. ¿Cómo reacciona el público al entrar en este espacio y qué tipo de público va a vuestro espectáculo? De una forma muy curiosa, date cuenta de que solo hay 17 localidades, hacemos un teatro muy íntimo, donde los diálogos no se pueden hacer de forma convencional porque perdería la magia. La idea es poder jugar con el público y que se sientan dentro de la obra. Es cierto que todo está dialogado y tiene una estructura y una dramaturgia, pero también hay algo de improvisación y eso provoca reacciones en el público muy interesantes. El tipo de gente que viene a vernos es muy variado, desde señoras mayores a gente joven, no es un público concreto. ¿Trabajar en un espacio tan singular no os limita a la hora de producir una obra? Sí y no. Como no es un teatro convencional, trato de romper con todos los convencionalismos, entonces las obras empiezan de forma diferente, sorprendiendo a la gente. Al principio, con el Casting fue muy arriesgado y costó mucho ponerlo en marcha pero funcionó, la gente repetía y se traía a los amigos. Así que decidí
montar otra obra y contacté con Supremme de Luxe, que es un gran artista que conocí en el Teatro Arenal. Tiene una forma de conectar con el público que me encantó, me enamoré de su personaje, así que me cité con él le propuse un trabajo en Creep, la segunda obra que hice en el Burdel. Era una obra de temática LGTB que tuvo muchísimo éxito. Esta obra fue diferente, hablaba de tres maneras de amar, tres hombres que se encontraban en una sala de espera de un dentista que se iba transformado en diferentes escenarios según avanzaba la obra. Tuvo mucho éxito, es un proyecto que he vuelto a retomar pero esta vez serán dos chicas y un chico, esta obra se llama Cretinos, es la misma historia pero cambiando personajes y también está teniendo mucho éxito. Actúas, escribes, produces... Bueno, actuar ahora no, pero como es un espacio muy pequeño empecé a escribir las obras y producirlas, ajustándolas al espacio que disponemos y en ello estoy. Recientemente trabajaste en una película con la que fuiste nominado como Mejor Actor Revelación en la pasada edición de los Goya. ¿Qué supuso para ti? Lo último que hice en cine fue la película Bollywood Made in Spain, de Ramón Margareto. Pero no fui nominado, fui candidato a la nominación ¡que está muy bien! para ser el primer largometraje que hago en mi vida está genial. Fue una experiencia muy bonita, la película se estrenó el año pasado y fue una ilusión tremenda. ¿Qué proyectos tienes para un futuro próximo? Pues me gustaría poder ampliar el Burdel, pero con el mismo formato, porque me parece muy interesante, es un proyecto que está creciendo y estoy buscando... Todavía es un proyecto. También seguimos en el Burdel con varias obras que en octubre estarán en cartel: Santísima Trinidad, MasterClass y el Burdel a Escena.
www.elburdelaescena.com
EMNMM - 51
| ARTE |
ISRAEL JIMÉNEZ __________ POR RAMÓN RIVAS
Israel Jiménez Medina (Las Palmas de Gran Canaria, 1983) es un artista cuyas obras, como él mismo define, son “un constante el estudio psicológico y emotivo del hombre, mirándose a sí mismo y a su entorno más inmediato”. Este artista ha realizado varias exposiciones colectivas en el Concello de Brión los años 2009 y 2011; en la galería Espacio 48 bajo el título de Antes e Des-
pois, en el 2012 y Disparos Dispares, en el 2014 y en el Concello de Ares en el 2013. Recientemente ha llevado a cabo una exposición individual bajo el título de Entre Tipos en la galería Espacio 48. Complementan estas propuestas expositivas la recepción de diversos galardones en certámenes autonómicos como son: el concurso de pintura Novos Valores del ayuntamiento de Brión (primer finalista en 2009) o el VII concurso de pintura Manuel Rebón (primer accésit en el 2013 y primer accésit en el 2014). Sin lugar a dudas, Israel Jiménez es un gran artista que no deja indiferente a nadie, es por este motivo por el que hemos querido hablar con él, para conocer mejor su obra y su particular visión del ser humano.
EMNMM - 53
Israel, háblanos de cómo decidiste dedicarte al mundo del arte. La primera imagen que recuerdo fue un cuadro de Rembrandt cuando sólo tenía entre 7 y 8 años. Se trataba de un autorretrato del pintor que mi abuelo paterno me mostró en una enciclopedia de arte. Me atrapó tanto esa pieza que me empecé a preguntar cómo se podría lograr eso simplemente con pintura; cómo alguien que observa la realidad puede luego plasmarla de ese modo en un lienzo. A partir de ahí todo me empujó hacia el arte. Era como una sinergia que me conducía hacia este mundo. Muchos años después, justo en mi luna de miel, te confieso que he vuelto a ver la misma imagen pero en vivo y en directo, en la Casa de Rembrandt en Ámsterdam, y el sentimiento ha sido exactamente el mismo. La pintura se apoderó completamente de mí y me tuve que quedar mirándola durante al menos media hora. Además de tus trabajos artísticos también te dedicas a la docencia ¿no es así? El campo de la docencia en mi caso es algo complementario. Si surge la oportunidad de enseñar a otras personas lo que sé, la aprovecho; pero no es algo prioritario para mi. En este sentido he impartido clases a modo de actividades extraescolares en varios centros, tanto de Gran Canaria como de Galicia. En este campo me queda experimentar la docencia con adultos. ¿Cuáles son los temas que más te influyen y te interesan a la hora de trabajar? El ser humano en general siempre está presente en mi trabajo, sólo que en cada serie que elaboro lo analizo desde diferentes perspectivas. Me interesa centrarme en la psicología humana (emociones, patrones de conducta, modos de comunicarnos e interactuar…). Sobre todo busco aspectos morfopsicológicos en la persona; esto es; estudio las relaciones existentes entre las
54 - EMNMM
características psíquicas de la persona y su aspecto morfológico externo (forma de los ojos, del mentón, amplitud de la frente, etc). Esto da para mucho. Uno se puede pasar horas observando a una persona para tratar de descifrar que hay detrás de su fisionomía y, claro está, también de sus gestos y su modo de actuar y hablar. ¿Cuáles son las técnicas y los materiales con los que te sientes más cómodo en tu trabajo? Sin duda el óleo. Las posibilidades plásticas que ofrece son muy amplias y a veces éstas me producen sobrecogimiento, porque ocurren cosas que no esperabas con otros materiales. El lápiz grafito y de color son la base por la cual empecé a descubrir otros elementos como la acuarela o la sanguina por lo que tampoco prescindo de ellos. Y el acrílico también me agrada, pero tiene un tiempo de secado muy corto y eso no me permite insistir en algún detalle que me pueda interesar en ese momento. El resultado en este caso sería más esquemático, menos minucioso. Te enfrentas a la conducta humana y profundizas en su psique de una forma fantástica recurriendo al realismo figurativo. ¿Cómo te planteas este reto y cuáles son las mayores dificultades que encuentras? A mí nunca me ha interesado la idea de trabajar con retratos en un sentido literal. No se trata de reflejar a una persona en el aspecto meramente físico y decir luego que “se parece a”, sino que deseo que al verlo la gente diga “es esa persona”. Para ello no me queda más remedio que estudiar al modelo a nivel psicológico teniendo en cuenta su manera de sentir, su forma de moverse… Esto tiene que ver con lo que comentamos antes: la morfopsicología y el lenguaje no verbal. Por eso nunca acepto trabajar a partir de una imagen dada. Debo ser yo quien fotografíe al modelo, valore sus
Ã&#x2030;xtasis III, 2014
Eneatipo IV, 2015
poses, tenga en cuenta el contexto donde lo sitúo, porque eso me permite conocerlo. Obviamente si la persona en cuestión es muy introvertida, hermética o excesivamente estática esto dificulta la tarea ya que lo que me interesa es captar la esencia de la misma de la manera más natural posible, como un voyeaur que observa todo desde una distancia prudencial. Te centras casi exclusivamente en la figura humana ¿por qué? Efectivamente neutralizo el paisaje, el entorno en el que podría ubicarse la figura y lo hago de manera consciente, pero ojo, eso no significa que ésta aparezca representada sin contexto. Siempre hay una atmósfera que la rodea, sea ésta más o menos visible. Lo que pasa es que, a día de hoy, todo es humano, todo pasa a través de la mano del hombre y eso me llama mucho la atención. Desde joven siempre he tenido la inquietud de descifrar a las personas, y pintarlas me permite eso. Cuando representas la piel de una persona casi parece que pudieras acariciarla, conocerla e incluso adivinar la textura que presenta (rugosidades, arrugas, imperfecciones). Para mí es algo sinestésico. Yo la pinto, pero al mismo tiempo es como si la estuviera tocando, escuchando, oliendo y saboreando; aprendo a conocerla. Cómo curiosidad, ¿cómo seleccionas a los modelos de tus obras? Por lo general recurro a personas ya conocidas. Esto facilita mucho la tarea. Si conoces al modelo previamente ya sabes hasta dónde le puedes exigir e incluso prevés cuál será su reacción ante un determinado planteamiento que le hagas. Sin embargo últimamente tiendo a escoger desconocidos que me atraen por alguna faceta de su rostro, algún gesto o incluso un tic que presenten y da igual el lugar en el que me encuentre. Yo les muestro mi trabajo, les
explico lo que hago y luego dejo a su libre elección que me permitan o no retratarlos mientras ellos siguen con su rutina habitual. Pulsiones es una serie que se centra en el psicoanálisis ¿cómo surgió la idea? En ese momento me encontraba en mi último curso de carrera (Bellas Artes), enfrentándome al TFG. La verdad es que barajé muchas ideas diferentes, todas ellas en relación al ser humano hasta dar con ésta. Y no fue nada fácil porque me supuso ahondar en la parte más oscura del hombre reflejando de un modo descarnado aquellos elementos que dominan y condicionan su conducta (impulsos, anhelos, instintos) usando para ello recursos como la distorsión, la duplicación o la superposición de miembros y partes del cuerpo. El resultado ha sido un tríptico que recoge claramente influencias de pintores como Bacon y Lucian Freud. Todo muy cárnico e incluso algo visceral. Éxtasis y Eneatipos son los nombres de otras dos series de pinturas en las que has trabajado. Las tres series, de manera global, parecen formar parte de una gran serie ¿es así? En parte se podría decir que sí porque la figura humana no deja ser el hilo conductor de todas ellas. De lo que se trata es de seguir investigando la psicología del hombre posmoderno pero desde nuevos ángulos. Es aquello de “la realidad no es igual siempre pues todo depende de desde dónde la mires”.
En la serie Eneatipos te enfrentas a un reto que creo que es bastante difícil de plasmar, pues captar diferentes personalidades en una sola imagen es bastante complicado. ¿Has recurrido a alguien formado en el mundo de la psicología para ello? Mi referente principal en este caso ha sido
EMNMM - 57
el psicólogo Claudio Naranjo quien en su estudio sobre la personalidad humana clasifica a las personas en nueve eneatipos diferentes que no son sino nueve modos de ser y de estar en el mundo. Cada uno de estos modos, y he ahí lo interesante, se ve, según este experto, dominado por un determinado pecado o pasión dando lugar con ello a unas pautas de conducta muy específicas en cada caso. Así, por ejemplo el eneatipo 1 se representa a través de la ira dando lugar a personas muy tendentes a la acción, al pragmatismo y al rechazo a todo tipo de sufrimiento. El eneatipo 2, el orgullo, en cambio, es propio de quienes presentan una necesidad constante de ser amados y adorados por el otro en un afán de considerarse insustituibles. El 3, la vanidad, se correlaciona con personas que falsifican su propio yo para crear una imagen personal presentable para el mundo. El tipo 4, por otro lado, está dominado por la envidia calibrando su propia existencia a partir de una comparación perpetua con la de los otros. El avaro 5 lucha de modo constante contra el mundo para no perder lo que posee, que siempre le parece escaso y el miedoso 6 vive en estado de alerta permanente pues todo supone una amenaza para él. Saborear sin digerir, tomando del mundo exclusivamente sus aspectos más excitantes y gustosos y rechazando los que dañan es lo propio del goloso 7 y apasionarse por los excesos y lo intenso es lo que encandila al lujurioso 8. Finalmente, el perezoso 9 jamás asume riesgos pues para él es mejor conservar lo que se posee que gastar energías en algo que presupone un exceso de esfuerzo. Partiendo entonces de estas descripciones, que obviamente aquí las expongo muy resumidamente, quise hacer esta serie escogiendo 9 modelos que reflejasen estos diferentes modos de ser recurriendo de nuevo a los gestos, las poses, las diferentes formas de mirar… Y dado que cada eneatipo se podría a su vez relacionar, según Naranjo,
58 - EMNMM
con un determinado color, pues añadí a cada representación dicho color a través de un gorro de piscina, entendiendo éste como un elemento que envuelve a la persona, está permanentemente sobre su cabeza como parte intrínseca de él y resulta difícil de retirar o deshacerse del mismo. ¿Estás trabajando en alguna nueva serie en este momento? Pues por ahora estoy con dos series muy diferentes e intentando trabajar a la par. En una de ellas pretendo versionar a mi manera las cartas del tarot, basándome en este caso en el modelo de Visconti-Sforza. Se trata de unas cartas que datan de mitad del siglo XV. De hecho son uno de los mazos más antiguos que existen y pertenecen a una época en la que éstos sólo se utilizaban como juego cotidiano. Mi idea es representar a los 22 arcanos. Luego, por otra parte tocó ahondar en la mitología, en este caso representando a la diosa de la primavera Cloris (Flora). Eso sí, yo me voy a permitir incorporar a mi serie al género masculino, esto es, seleccionaré tanto a mujeres como a hombres. Las mujeres tendrán la bendición de la fertilidad mientras que los hombres carecerán de ella, como si el renacer de las flores, plantas y demás elementos vegetales fuese para ellos una maldición. Aquí no te voy a revelar más porque sino destaparía muchas cosas. ¿Tienes alguna exposición a la vista? Sobre finales de marzo expondré junto con dos artistas: Roberto González Fernández y Raúl Álvarez, en la galería Federica no era tonta en Santiago de Compostela. La temática recogerá de manera conjunta tres elementos básicos: fuego, tierra y agua. Yo por mi parte trabajaré con la tierra. De ahí el proyecto de la diosa Cloris como representación de lo térreo. www.israeljimenez.wixsite.com/artista
Ã&#x2030;xtasis II, 2014
Pulsiones I 2012
Pulsiones II, 2012
20ยบ FotoP
| FOTOGRAFÍA |
Pres “la Caixa”. Nueva imagen documental
EMNMM - 63
FotoPres “la Caixa” nació como un testimonio y reivindicación del trabajo de los fotoperiodistas y, a lo largo de treinta años, ha reflejado los cambios que se han producido en el mundo de la comunicación y de la imagen. De la instantánea hemos pasado al relato; de la necesidad de documentar los hechos, a la investigación; de la objetividad, a la mirada subjetiva y el compromiso personal. La relación con el público también ha cambiado. Ya no se busca el impacto inmediato o la denuncia: el espectador vive las historias que hay detrás de las fotografías y de las series fotográficas, se identifica con ellas y ayuda a crear su sentido. A lo largo de su trayectoria, FotoPres “la Caixa”, se ha convertido en una referencia internacional en el campo de la fotografía documental, con 300 profesionales premiados y 60 becas para jóvenes fotógrafos. Tras su atención inicial por el fotoperiodismo, FotoPres “la Caixa” se ha expandido en los últimos años hacia un ámbito más amplio, el del nuevo papel del medio fotográfico -en un mundo marcado por el acceso masivo a su producción y consumo- y el consiguiente replanteamiento, a menudo multidisciplinario, de los registros tradicionales de la imagen documental. La popularización de la fotografía digital y su difusión a través de las nuevas tecnologías obligan a añadir nuevos elementos a los debates sobre el estatus de la imagen como documento de la realidad. Así, los proyectos reunidos en esta exposición ensayan nuevos registros, motivos y formatos en los que la fotografía se hibrida con otras herramientas como vídeos, cartografías y páginas web. Hasta el 31 de diciembre, CaixaForum Madrid muestra la vigésima edición de FotoPres “la Caixa”. Nueva imagen documental. Una muestra organizada y producida por la Obra Social “la Caixa”, donde se presentan los trabajos selecciona-
64 - EMNMM
Carlos GarcĂa, Ciudad Real, 2015-2016
Nacho Caravia, Mamรก, 2015-2016
dos en la última edición del veterano certamen, trabajos que muestran la amplitud de intereses del documentalismo contemporáneo. La exposición saca a la luz aspectos actuales que corren el peligro de quedar oscurecidos bajo la ingente cantidad de imágenes que se producen y consumen a diario. La edición de este año manifiesta la amplitud de intereses del documentalismo contemporáneo: la identidad, el medio ambiente, la transformación del paisaje, los derechos de las mujeres, el futuro de los jóvenes. Los diez proyectos que forman la muestra que ahora estrena CaixaForum Madrid han podido realizarse gracias a una de las ayudas recibidas en la vigésima edición del certamen. En su apuesta por la imagen y su papel en el mundo contemporáneo, la Obra Social ”la Caixa” da apoyo a la creación así como a la exhibición del resultado en esta muestra y a la edición de un libro que cada uno de los fotógrafos ha podido preparar con total libertad. Los autores seleccionados son: Arturo R. Castillo y David Rodríguez, Federico Clavarino, Dani Pujalte & Rita PuigSerra, Nacho Caravia, Alejandro S. Garrido, Carlos García, Nicolás Combarro, Laia Abril, Rubén H. Bermúdez, y Anna Bosch Miralpeix.
20º FotoPres “la Caixa”. Nueva imagen documental Hasta el 31 de diciembre de 2017 CaixaForum Madrid - Paseo del Prado, 36 www.CaixaForum.com/agenda
EMNMM - 67
Laia Abril, Las17, 2015-2016
Nicolรกs Combarro, Arquitectura espontรกnea, 2015-2017
72 - EMNMM
| CINE Y TV |
EL TERCER ASESINATO Una pelÃcula de Hirokazu Kore-eda
Tras tras su paso por los festivales de cine de Venecia y San Sebastián, el 27 de octubre se estrena en España la película japonesa El tercer asesinato, un film dirigido por el director Hirokazu Kore-eda. El tercer asesinato es una de esas historias que impactan, nos solo por la trama, también por la calidad de las imágenes.
cretamente el asesor legal de De tal padre, tal hijo, todos me dijeron lo mismo: “No se descubre la verdad en los tribunales”. Y solían añadir que en la mayoría de casos no se llegaba a saber la verdad, lo que me pareció muy interesante. Fue entonces cuando pensé en rodar un drama legal en el que nunca se sabe la verdad.
SINOPSIS
Parece ser que fue un guion muy complicado de escribir y que hizo varias versiones. No juzgo a los personajes en mis películas; en otras palabras, ruedo sin una perspectiva omnisciente. Sin embargo, géneros como el suspense y el drama legal parece que no funcionan sin esa perspectiva. Pero me empeñé en seguir igual que antes. Este fue el mayor conflicto a la hora de escribir el guion.
El conocido abogado Shigemori defiende a Misumi, acusado de robo con homicidio, que ya cumplió pena de cárcel por otro asesinato hace treinta años. Las posibilidades de que Shigemori gane el caso son escasas ya que su cliente reconoce ser culpable, aunque esto probablemente signifique la pena de muerte. Pero a medida que desentraña el caso y escucha los testimonios del propio Misumi y de su familia, Shigemori empieza a dudar de la culpabilidad de su cliente. ENTREVISTA CON HIROKAZU KORE-EDA El tercer asesinato es un drama legal lleno de suspense. ¿Cómo nació la idea? Mi primera idea fue describir de forma realista el trabajo de un abogado. Pero al hablar con varios letrados, con74 - EMNMM
La tensión entre el abogado, interpretado por Masaharu Fukuyama, y el acusado, al que encarna Koji Yakusho, es palpable durante la entrevista clave en la cárcel. Ensayamos con Fukuyama y Yakusho antes de empezar a rodar. La escena en la cárcel es maravillosa. Al principio me pareció que no debía incluir muchas escenas en la sala de entrevistas de la cárcel porque serían muy estáticas. En todos los dramas familiares que he rodado, siempre he reflexionado en cómo colocar y mover a los
personajes en el decorado. Pero esta sala contenía dos espacios claramente divididos con personas sentadas en cada uno, no ofrecía más posibilidades. Cuando pensé en los dos, uno frente al otro, entendí que podían ser escenas cargadas de emoción y decidí añadir más secuencias en la sala de entrevistas. Después de ver juntos a los actores, todo se aclaró. Las imágenes son muy potentes; recuerdan al cine negro, pero la textura es totalmente inesperada. Esta vez he intentado emular al cine negro, es verdad. Subrayando el contraste entre la luz y las sombras, me he alejado de la iluminación natural que siempre había utilizado. El director de fotografía Mikiya Takimoto me hizo numerosas sugerencias, y nos inclinamos por el CinemaScope, lo que nos permitió rodar planos más cercanos y muy eficaces. Por ejemplo, la escena en que los tres abogados andan juntos me parece formidable. Creo que funciona muy bien. ¿Cómo imaginó la composición? Tenía en mente las películas de cine negro rodadas en Estados Unidos en los años cincuenta. Lo primero que hice fue pedirle a Takimoto que viera Alma en suplicio, rodada por Michael Curtiz en 1945. Hablamos de pelí-
culas magníficamente filmadas en CinemaScope, como Seven, de David Fincher, varios títulos de Paul Thomas Anderson y El infierno del odio, de Akira Kurosawa. Estudiamos cómo captarlo todo en CinemaScope sin perder la tensión. La película hace hincapié en el hecho de que se “condena” sin que importe conocer la “verdad”. Normalmente, en cine, la verdad se sabe al final. En esta película solo acaba el procedimiento legal, pero los personajes siguen ignorando la verdad. Muestra que nuestra sociedad acepta un sistema imperfecto que solo se sostiene porque se juzga sin saber la verdad. Recientemente, sus películas se basan en experiencias muy personales. ¿Quería alejarse de esto con El tercer asesinato? Sí, quería un enfoque totalmente diferente. Soy consciente de que llegará el momento en que no podré aceptar nuevos retos, y me gustó mucho tener la oportunidad de hacer una película así en este momento.
Distribución y créditos: Golem Films
EMNMM - 75
LOS VIVANCOS Nacidos para bailar
| ESCENA |
EMNMM - 77
Definir el espectáculo que ofrecen los hermanos Vivancos no resulta tan sencillo ni emocionante como experimentarlo por uno mismo. Su estilo versátil y arriesgado, que ellos mismos denominan “fusión extrema”, les diferencia allá donde pisan. Después de diez años de gira mundial ininterrumpida, que les ha llevado a actuar en más de 35 países y ante 2 millones de espectadores, Los Vivancos regresan a Madrid al Teatro Apolo el próximo 5 de octubre hasta el 10 de diciembre con Nacidos para bailar, su tercera gran producción tras Sietehermanos y Aeternum. Inauguran así una nueva etapa en su trayectoria artística, más moderna y madura. Los hermanos Vivancos se hacen fuertes el uno al lado del otro. Elías, Aaron, Judah, Cristo, Josua e Israel… La unión de individualidades es lo que les hace únicos. “Somos como un cóctel de muchos ingredientes”. La fusión de los pasos más espectaculares del flamenco con el espíritu de las artes marciales, los grandes saltos del ballet y también una música que mezcla la raíz con lo moderno. “Somos un cóctel de muchos ingredientes. Nuestro estilo es una oda a la vida, nuestro espectáculo es una celebración a la diversidad”, explican. El esfuerzo, la constancia y la profesionalidad son valores que todos comparten gracias a la educación artística que recibieron, multidisciplinar y llena de matices. Con apenas cinco años aprendieron danza en la escuela que su padre fundó y cada uno se especializó en un instrumento: violonchelo, violín, bajo, EWI, percusión, flauta... Allí también conocieron las artes marciales y técnicas circenses, grandes protagonistas en la producción de sus espectáculos. Completaron sus estudios de danza en el Conservatorio Profesional de Danza de Barcelona. En 2002, cada uno inicia su camino viajando con distintas compañías artísticas y en 2006 deciden unir su talento y pasión sobre las tablas para crear una marca única, Los Vivancos. Aclamados como una de las agrupaciones flamencas con más proyección internacional, no sólo son bailarines, músicos y acróbatas, sino que, ade-
78 - EMNMM
más, producen sus propios espectáculos y saben rodearse de los mejores profesionales para mantener la calidad y excelencia en cada proyecto. En Nacidos para bailar aparecen suspendidos de “hilos invisibles” y envueltos en un arsenal de luces leds que acompañan sus movimientos. Para hacerlo posible cuentan con un equipo creativo de primer nivel internacional: el vestuario combina la tecnología futurística de E-Tecnileds con los exclusivos diseños de la firma de cuero artesanal Leather Designs, que ya han vestido artistas como Madonna o Beyoncé. Para la explosiva escenografía, que combina riesgo y efectos especiales, cuentan con la asesoría técnica de un Ingeniero Espacial de la NASA. A estas alturas, además de la garra de Los Vivancos, a nadie se le escapa su forma física. La excelencia es un hábito, y mantener este ritmo tan enérgico exige, además de pasión, muchas horas “Creemos que un bailarín debe controlar cada parte de su cuerpo y su mente”. Estos hermanos son artistas de élite que cumplen estrictas rutinas de ejercicios y sesiones de alta intensidad. Tan alta que hasta baten marcas mundiales: Israel posee el récord Guinness al zapateado más rápido, 1.317 golpes en un minuto. “Creemos que un bailarín debe controlar cada parte de su cuerpo y de su mente. Nos levantamos por la mañana y hacemos hora y media de ballet, luego estudiamos un instrumento durante dos horas, por la tarde vamos un par de horas al gimnasio y después ensayamos”. Separan los pies del suelo para entrenar y para darlo todo sobre el escenario. Pero el resto de su (poco) tiempo libre los tienen bien firmes y no se olvidan de quienes más lo necesitan. Los Vivancos están muy comprometidos con la acción social a través de su propio proyecto solidario, que tiene como lema “#KmSolidarios”. Mediante la celebración de galas y eventos buscan recaudar fondos para las personas más vulnerables y, en especial, para luchar contra la pobreza infantil. “Es una gran prioridad para nosotros”.
LOS VIVANCOS. Nacidos para bailar Del 5 de octubre al 10 de diciembre Teatro Apolo - Madrid www.losvivancos.com
| ESCENA |
ESCENAS DE LA VIDA CONYUGAL De Ingmar Bergman
Ricardo Darín y Andrea Pietra trabajan juntos a las órdenes de la gran dama de la escena argentina Norma Aleandro, en una brillante comedia de Ingmar Bergman que cambió para siempre el concepto de la palabra “matrimonio”.
Norma Aleandro –que ya interpretó en 1992 esta obra junto a Alfredo Alcón– es ahora la encargada de dirigir a Ricardo Darín y Andrea Pietra, conformando un equipo de primerísima línea para lo que seguramente también será un gran éxito en España.
Juan y Mariana relatan al público una secuencia de escenas que tiene que ver con su matrimonio y la relación que mantienen después de su divorcio. En un ámbito atemporal y sin referencias concretas a ninguna época, se entregan a un juego en el que alternativamente son actores y personajes, traspasando la cuarta pared y haciendo cómplices a los espectadores, que inevitablemente se ven reflejados en muchas de las situaciones que esos dos seres se plantean y que pueden resultar divertidas, dramáticas y hasta violentas.
Escenas de la vida conyugal fue concebida por Bergman como una miniserie para la televisión sueca, con Liv Ullman y Earland Josephson como protagonistas, en una versión de cinco horas de duración, que fue presentada en seis capítulos y cuyo estreno en 1973 concitó una audiencia espectacular, reuniendo en su última emisión a más de la mitad de la población sueca frente a sus televisores. Con el mismo éxito fue presentada luego en la televisión mundial, lo que hizo que importantes distribuidores cinematográficos norteamericanos se interesaran en el producto y pidieran a Bergman una reducción de la miniserie a un film de 167 minutos de duración, para que pudiera ser estrenada en cines de EEUU y Gran Bretaña, donde una vez presentado cosechó varios e importantísimos premios como el Golden Globe y el BAFTA. Tiempo después, el mismo Bergman adaptó el guion cinematográfico al formato teatral, y en 1981 la estrenó en el teatro Marstall de Munich (Alemania), donde se encontraba exiliado voluntariamente después de haber sido acusado en Suecia por evasión de impuestos.
Ricardo Darín –galardonado con la Concha de Plata a Mejor Actor en el Festival de Cine de San Sebastián por Truman– y Andrea Pietra trabajan juntos bajo las órdenes de la gran dama de la escena argentina Norma Aleandro, protagonizando una brillante comedia de Ingmar Bergman que cambió para siempre el concepto de la palabra “matrimonio”. Los conflictos que el autor plantea a lo largo de la obra están puestos en esta producción del Teatro Maipo de Buenos Aires de forma tal, que el público termina riéndose a carcajadas de situaciones que en el fondo ocultan un gran dramatismo y que obligan a seguir reflexionando sobre ellas incluso después de haber salido del teatro.
ESCENAS DE LA VIDA CONYUGAL Hasta el 22 de octubre www.teatrosdelcanal.com
EMNMM - 81
| MÚSICA |
STORMY MONDAYS Suitcase full of dreams
EMNMM - 83
Stormy Mondays, el grupo asturiano que subió su música a un transbordador espacial tras ganar un concurso internacional de la NASA, pionero en la distribución musical por internet y las licencias Creative Commons, ha vuelto a revolucionar el sector lanzando su nuevo disco en un formato que se ve por primera vez en España y que es el segundo en el mundo: CD por una cara y vinilo por la otra, el Compact Vinyl. Suitcase Full Of Dreams es el título de este decimoquinto trabajo de la veterana banda asturiana y acaba de salir a la calle en una edición numerada a mano y limitada a 500 ejemplares. La nueva apuesta suena a Rock, Folk Rock, Americana y Soul.
Suitcase Full Of Dreams recoge cuatro canciones en este formato sorprendente. El EP se abre con un tema cantado en inglés y asturiano, hay ecos de su reconocido y habitual Folk con la zanfona del siglo XII de Héctor Braga y la flauta de Pepín de Muñalén, aparece una sorpresa en forma de versión de los míticos Big Star y la nueva aventura se cierra con soul celta. Acústico y eléctrico; clásico y moderno. “No hacemos comida rápida; nuestra música está cocinada a fuego lento”, manifiesta Jorge Otero, cantante, guitarrista y compositor de Stormy Mondays. “No es para todo el mundo, pero podría ser justo lo que tú estás buscando”. La portada muestra un Cadillac Eldorado de 1955 que perteneció nada menos que a Ava Gardner. La foto está hecha en Asturias. El nuevo trabajo de Stormy Mondays es además el primer disco del grupo concebido de principio a fin en su propio estudio de grabación, Satélite Estudios, diseñado por el propio Jorge Otero, en su labor de productor, a medida de la banda, eligiendo cuidadosamente cada pieza del equipo y combinando la tecnología digital con la analógica para lograr “exactamente el sonido que tenía en mente”. Para la masterización, como en anteriores ocasiones, la banda viajó a Londres para estar codo con codo con Tim Young en Metropolis Mastering, “uno de los mejores estudios del mundo y así darnos el gusto de escuchar nuestro trabajo con el maestro en sus espectaculares monitores PMC de dos metros de alto”, comenta Otero. Con Bruce Springsteen Stormy Mondays suma 15 trabajos en su currículum, entre LP, EP, vinilos, directos y singles. El grupo de Asturias liderado por Jorge Otero puede presumir, entre otros hitos, de haber tocado con nombres como el mismísimo Bruce Springsteen y de haber actuado en festivales como el Woodstock ante más de 50.000 personas. La banda fue precursora de la distribución musical por internet y de la edición de música bajo licencias libres Creative Commons. Además, es también conocida por encabezar y promover movimientos reivindicativos a nivel nacional y en su región y actualmente, por ejemplo, tiene publicado un manifiesto en su web en contra de la música prefabricada. Stormy Mondays pasará de nuevo a formar parte de la historia de la música con su nuevo y revolucionario Suitcase Full Of Dreams.
www.stormymondays.com
84 - EMNMM
Otras mentes. El pulpo, el mar y los orígenes profundos de la consciencia
La caída de los mitos: Ataque a la criptoarqueología
En una rama muy distante de la nuestra en el árbol de las especies surgió otra mente elevada: la de los cefalópodos. Pero, ¿qué clase de inteligencia poseen estos animales? ¿Cómo desarrolló tal inteligencia el pulpo, criatura de escasa vida social y longevidad de apenas dos años? Otras mentes es una nueva y audaz historia de cómo la naturaleza se hizo consciente de sí misma, un relato que transcurre en gran medida en el mar. Peter Godfrey-Smith, distinguido filósofo de la ciencia y hábil buceador, describe sus impresionantes encuentros con octópodos y las travesuras perpetradas por pulpos cautivos al tiempo que traza el asombroso viaje evolutivo de los cefalópodos, una ruta alejada de la que más tarde tomaríamos los mamíferos. Una inmersión profunda y excepcionalmente reveladora en los orígenes de la experiencia subjetiva.
Los misterios de la Arqueología estimulan nuestra imaginación y permiten que podamos elaborar cualquier tipo de teoría, incluso una que sea aparentemente acertada: para ello, tan sólo basta con saber manejar los datos (que son necesariamente escasos). Un simple juego de manejo inapropiado de los datos, para así poner en guardia a todos los lectores frente a teorías sensacionalistas, poniendo de manifiesto que las mayores mentiras pueden parecer las mayores verdades, y exhortándoles a que no se conformen, si realmente quieren la Verdad. Por otra parte, sencillamente pretendo desmentir los tópicos que ya se han convertido, para los sensacionalistas y esoteristas, en las bases “científicas” de sus teorías, para después ofrecer mis propias alternativas: teorías perfectamente válidas, pero que en ningún momento dejan de ser eso, unas simples teorías. El objetivo final es el de instar a los queridos lectores a que piensen por sí mismos.
Peter Godfrey-Smith Editorial Taurus 384 páginas 9788430619061
86 - EMNMM
Enrico Rende Independently published 253 páginas 9781521243640
| LIBROS |
José Latova. Cuarenta años de fotografía arqueológica española Catálogo de la exposición organizada en el Museo Arqueológico Nacional, del 27 de abril al 27 de agosto de 2017, dedicada a la figura de José Latova. Esta exposición supone un recorrido por 40 años de arqueología española a través de imágenes, a través de las fotografías tomadas desde 1975 por José Latova Fernández-Luna, cuyo nombre aparece asociado a los proyectos arqueológicos más relevantes de nuestro país en la última generación de investigaciones.Más de cien fotografías, cuatro audiovisuales y numerosas publicaciones de Latova, en un recorrido que abarca su carrera profesional desde sus inicios en la Subdirección General de Arqueología del Ministerio de Cultura hasta el presente, muestran la evolución de la documentación y la difusión arqueológicas.La muestra plantea una reflexión sobre el papel que ocupa la fotografía arqueológica y su desarrollo en España como uno de los medios más eficaces de documentación de los últimos cuarenta años, gracias al empuje otorgado por las instituciones públicas, y supone un reconocimiento a la labor de la fotografía en la documentación de nuestro patrimonio.
La creación de lo sagrado El sacrificio, tanto la antigua ofrenda de vírgenes como la circuncisión o el cordero pascual, es un elemento esencial en toda religión. ¿Existe alguna explicación natural, o incluso biológica, a este hecho? ¿Por qué religiones tan diferentes comparten un mismo sacrificio, así como otros rituales y conceptos religiosos? En este extraordinario libro, Burkert explora las posibilidades de una religión natural, examinando a través de la antropología el pensamiento religioso pasado y presente para intentar llegar a la razón última de la religión. Walter Burkert El Acantilado 344 páginas 9788496834699
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte 108 páginas 9788481816716
EMNMM - 87
WOLLEMIA Un fรณsil viviente en Madrid
88 - EMNMM
| EXTRAÃ&#x2018;O Y CURIOSO |
________ TEXTO Y FOTOS: EMNMM
En 1994, un guardabosques de la región australiana de las Montañas Azules, descubrió por casualidad una especie de pino que no había visto en su vida. Desde el primer instante, el guardabosques supo que se encontraba ante un gran descubrimiento científico, así que se llevó unas muestras de aquel extraño árbol para su estudio. Fue así como se descubrió una nueva especie botánica bautizada con el nombre de Wollemia nobilis. Esta planta es una conífera de la familia de las araucarias y, aunque era una nueva para la ciencia, no lo era para la naturaleza pues, según el registro fósil, este árbol ya habitaba en Australia, Nueva Zelanda y la Antártida hace millones de años. El pino Wollemi, por su rareza y escasez -solo unos cientos de ejemplares en estado natural- pasó directamente a ser una especie en estado crítico de extinción. Para evitar su desaparición, se mantuvo en secreto la ubicación de los árboles y el gobierno australiano, junto a varias organizaciones, entre ellas el Departamento de Bosques de Queensland, ideó un plan para multiplicar la especie y evitar así su extinción. Esta medida tuvo bastante éxito y en poco más de diez años, lograron obtener suficientes plantones para su
90 - EMNMM
distribución en instituciones científicas de todo el mundo y para su venta comercial a particulares. A partir del año 2005 comenzaron a llegar los primeros ejemplares a los jardines botánicos de Europa, entre ellos el Real Jardín Botánico de Madrid, que cuenta con dos ejemplares, uno de ellos prosperando con éxito en la Terraza de las Escuelas Botánicas, junto a otras especies de viejas coníferas. El pino wollemi madrileño no llega a los dos metros de altura, su crecimiento es relativamente rápido, más si se tiene en cuenta que el suelo y el clima madrileño donde habita en nada se parece al de su Australia natal. Además de su hermoso porte, también es, en sí mismo, un verdadero desafío natural, pues mantener una especie de la que prácticamente no se sabe nada en lo relativo a su cultivo es un reto para los botánicos. Posiblemente, dentro de unas décadas, gracias al estudio de este y otros ejemplares que ahora mismo hay repartidos por todo el mundo, se conocerá con precisión las necesidades de su cultivo y, con un poco de suerte, dejará de ser una especie en estado crítico.
Foto: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)
Desert CITY
El centro de cactus más importante de Europ
| ESPACIOS Y PROPUESTAS |
pa
EMNMM - 93
Desert CITY es un centro multifuncional de más de 16.000 m² construidos, ubicado en el km. 25 de la Autovía A-1, en San Sebastián de los Reyes, que alberga el jardín botánico experimental de cactus y otras especies xerofíticas de más de 5.000 m², el primer vivero biotecnológico especializado en xeropaisajismo, que cuenta con espacios de I+D, un laboratorio y terrazas-mirador, entre otros elementos. La parcela de Desert CITY se sitúa en un espacio de transición y diálogo que representa la filosofía del proyecto. En origen era un descampado limitado por la carretera A-1 y por las estribaciones del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. El proyecto resuelve una negociación entre dichos espacios mediante la metáfora del oasis, que a su vez comprende el cultivo de cactus y otras especies afines. Estamos ante un paradigmático ejemplo de redefinición de los usos del espacio: de un paraje dibujado por los residuos a un paisaje en consonancia con la naturaleza, un jardín. Una gran construcción longitudinal, paralela a la carretera, se organiza gracias a la simetría como jardín-claustro, que recibe a los visitantes. Asimismo, la ligereza de la cubierta del invernadero es posible a partir de una estructura de cables tensados a tracción tipo tensegrity, única en España. De hecho, la cubierta, altamente sofisticada y ejecutada con la última tecnología, es en sí misma un atractivo y también pone de manifiesto el compromiso de Desert CITY con la innovación y la imaginación. En poco más de dos años, y gracias al esfuerzo dedicado por un equipo multidisciplinar de especialistas, lo que en un primer momento fue un descampado se ha transformado en un enclave paisajístico único que ya se puede considerar como el jardín de referencia en especies xerófitas en España. El ambiente de Desert CITY está concebido para trascender la imagen industrial y descuidada de otros viveros por ello cobra importancia el esmero en los acabados y la puesta en escena del interior que aspira a sorprender sensorialmente al visitante. Desert CITY El Jardín Botánico es un espacio único que aúna los elementos estéticos de los paisajes naturales de las zonas áridas y semiáridas del planeta. Se pueden contemplar desde cactus hasta plantas autóctonas del clima mediterráneo como la lavanda o el romero. El jardín se articula en diferentes zonas que, metafóricamente, evocan desiertos de todo el mundo. Desert City cuenta con un vivero en el que se cultivan y venden cactus y otras plantas xerofíticas, sin olvidar todo lo necesario para su desarrollo. Tiene también una importante selección de más de 400 especies de plantas provenientes de todos los continentes. www.desertcity.es
94 - EMNMM
Foto: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)
96 - EMNMM
| COMER |
RAMEN SHIFU Un nuevo Japรณn llega a Madrid
___________ POR CARMEN MARTÍNEZ DE ARTOLA
La gastronomía japonesa fascina. Es indudable el éxito de la cocina nipona en nuestro país, donde llegó a finales de los años 60 para quedarse. Lo primero y lo único durante mucho tiempo fue el sushi, indudablemente. Esas preparaciones a base de pescado crudo y, en ocasiones, arroz. Unos bocados deliciosos que se han hecho con buena parte del mercado de la restauración extranjera en España. Pero Japón es mucho más. Allí los restaurantes -a excepción de las izayayas o tabernas, que tienen un poco de todo- se dedican a especialidades muy concretas como el ya mencionado sushi, esa fritura de nombre tempura o las brochetas llamadas yakitoris. Y por supuesto los fideos. De diferentes tipos de harina, con o sin caldo, son uno de los platos preferidos en el país del sol naciente. Recetas de pasta que desde hace poco tiempo, se pueden degustar en nuestras ciudades. Madrid, que casi siempre está a la última en eso del comer, no podía ser menos, y en sus calles encontramos un lugar como el que hoy nos ocupa: Ramen Shifu.
98 - EMNMM
LOS FIDEOS Y SU SOPA El local está situado en el barrio de Salamanca y tiene una divertida e informal decoración con mesas y bancos de madera y la cocina abierta mediante una ventana que da al salón. En la carta los principales platos son los de fideos, generalmente con sopa. El ramen es originario de China, pero desde que en los años 40 llega a Japón se extiende hasta que se convierte en lo que es hoy en día, una de sus comidas más populares. Aquí los encontramos con caldo de soja, de miso o el original, de carne y gran potencia. Además de los fideos, llevan ingredientes como unas típicas lonchas de cerdo llamadas cha-shu; naruto, una pasta de pescado prensada; huevo, pak choi o algas; y otras carnes como pato o vaca.
EMNMM - 101
COMPLEMENTOS A MEDIDA Como entrantes la propuesta son unas jugosas, gyozas de carne, patatas fritas con salsa kimuchi, alitas de pollo fritas y edamame. También una serie de los tan de moda baos, esos bocadillos blanditos en este caso rellenos de pollo, ternera, pato o cerdo con diferentes salsas. Y para los que prefieran platos principales sin sopa, hay arroz frito con cerdo, verduras y huevo, tallarines salteados con verdura y varios ramen sin caldo. Como postre fundamentalmente mochis y para beber tanto cervezas japonesas como refrescantes zumos y tés. Todo a precios imbatibles y con un menú del día de lo más competitivo por 8,50 euros.
102 - EMNMM
RAMEN SHIFU C/ Ayala, 65 28001 Madrid www.ramenshifu.com
SUCULENCIA Y SABOR Comenzamos nuestra comida con una cerveza Kirin y las gustosas gyozas acompañadas de la salsa clásica a base de soja, vinagre de arroz y aceite de sésamo. Probamos a continuación el bao de pollo rebozado bien crujiente, con la agridulce salsa katsu. A continuación llegan los ramen. Probamos el canónico Tonkotsu ramen que lleva chashu, cebollino, alga nori, menma, naruto y caldo original. Intenso y sabroso el Tan-tan ramen de carne picada de cerdo ibérico, salsa picante de miso, pak choi y cebollino. Y estupendo el Kimchi ramen, con la susodicha col encurtida picante, cebollino, huevo y un caldo original bien suculento. Terminamos con unos mochis nada empalagosos y un té verde helado con mucho sabor. Un nuevo concepto de comida rápida, saludable y económica que seguro permanecerá entre nosotros por mucho tiempo.
EMNMM - 105
| AGENDA | ARTE Y CULTURA
_______________________________
– Brujas, metamorfosis de Goya (Hasta el 31 de octubre. Museo Lázaro Galdiano) – Caminos de hierro (Hasta el 13 de noviembre. Estación de Chamartín) – Elena Fortún y su mundo (Hasta el 10 de octubre. C.C.Conde Duque) – Fernando Nguema y su universo fang (Hasta el 15 de octubre. Museo Nacional de Antropología) – Gonzalo Juanes. Una mirada de color (Hasta el 10 de enero de 2018. La Fábrica) – Imágenes de una exposición. Filipinas P. del Retiro 1887 (Hasta el 15 de octubre. Museo Nal. de Antropología) – Juan Genovés: Bon à tirer (Hasta el 21 de octubre. Galería Marlborough) – Magnum. Hojas de Contacto (Hasta el 5 de enero de 2018. Fundación Canal) – Mohen Yammine Collection. Un impulso extraño (Hasta el 8 de octubre. Cása Árabe) – Nicholas Nixon (Del 12 de septiembre al 7 de enero de 2018. Fundación Mapfre) – Océanos: la exposición (Hasta el 1 de noviembre. Museo Nacional de Ciencias Naturales) – Picasso / Lautrec (Del 17 de octubre al 21 de enero de 2018. Museo Thyssen-Bornemizza) – Pierre Gonnords: Origines (Hasta el 20 de octubre. Galería Juana Aizpuru) – Sonnia Delaunay-Terk. Arte, diseño y moda (Hasta el 15 de octubre. Museo Thyssen-Bornemizza) – Zuloaga en el París de la Belle Époque (Hasta el 7 de enero de 2018. Fundación Mapfre) MÚSICA ________________________________________ – – – – – – – – – – – – –
Amaral (28 de octubre. WiZink Center) Austra (30 de octubre. Galileo Galilei) Brighton 64 (27 de octubre. Sala Boite) J. Bernardt (23 de octubre. Costello Café & Nite Club) The Country Side of Harmonica Sam (13 de octubre. Sala Boite) Christian Sands (13 de octubre. El Sol) Dotan (21 de octubre. Costello Café & Nite Club) Fernando Lamadrid (5 de octubre. Café Berlín) The Filthy Six (28 de octubre. Clamores) Harem Scarem (28 de octubre. Icon Stage) Hiromi & Edmar Castañeda (17 de octubre. Teatro Nuevo Apolo) Jacob Banks (21 de octubre. Tempo Club) Kenny Garrett (27 de octubre. Café Berlín)
106 - EMNMM
– Lucy Lummis Jazz Trio (22 de octubre. Teatro Bankia Príncipe Pío) – Luna (9 de octubre. Joy Eslava) – Malevaje (3 de octubre. Teatro Rialto) – Mark Eitzel (26 de octubre. Taboo) – Mi La Do Swing Band (28 de octubre. Tempo Bar) – Miryam Quiñones (4 de octubre. Clamores) – Mogwai (25 de octubre. La Riviera) – Myles Sanko (13 de octubre. Clamores) – Sam Outlaw (17 de octubre. El Sol) – Ukelele Clan Band (28 de octubre. Siroco) – Ute Lemper (29 de octubre. Teatro Real) ESCENA ________________________________________ – El amante (Hasta el 8 de octubre. Pavón Teatro Kamikaze) – Clandestino. Adult Cabaret (Hasta el 21 de octubre. Teatro Bankia Príncipe Pío) – Carmen (Hasta el 8 de octubre. Teatro Nuevo Apolo) – Casta, peste y eternidad (Hasta el 24 de noviembre. Teatros Luchana) – ¡Corre! (Hasta el 5 de noviembre. Teatro Galileo) – La desnudez (Del 22 al 31 de octubre. Teatro de La Abadía) – Después del ensayo (Hasta el 29 de octubre. Teatro Infanta Isabel) – Escape Show (Hasta el 21 de octubre. Teatros del Canal) – Escenas de la vida conyugal (Hasta el 22 de octubre. Teatros del Canal) – Incendios (Hasta el 8 de octubre. Teatro de La Abadía) – Karim. sólo para adultos (Hasta el 28 de octubre. Teatros Luchana) – Un obús en el corazón (Hasta el 27 de octubre. Teatros Luchana) – Natten (del 27 al 28 de octubre. La Casa Encendida) – La Noche justo antes de los bosques (Hasta el 30 de noviembre. La Puerta Estrecha) – El sermón del bufón (Del 4 al 21 de octubre. Teatros del Canal) EVENTOS ESPECIALES ___________________________ – BioMicroWorld 2017 (Del 18 al 20 de octubre. Facultad de Medicina. UCM) – Fruit Attraction 2017 (Del 18 al 20 de octubre. Feria de Madrid) – Madrid Gaming Experience 2017 (Del 27 al 29 de octubre. Feria de Madrid) – South Summit 2017 (Del 4 al 6 de octubre. La Nave)
esmadridnomadriz.com 8
2017. Es Madrid no Madriz