DESDE EL CORAZÓN DEL CIELO, COLECCIÓN DEL FONDO VPC

Page 1

DESDE EL CORAZÓN DEL CIELO COLECCIÓN FONDO DE LA IMAGEN, PALABRA Y PENSAMIENTO VENTURA PUAC­COYOY




/COLECCIONISMO DISIDENTE

/UNA PROPUESTA DESDE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS En la Villa de Chichicastenango Guatemala se encuentra una de las grandes colecciones de arte desde los pueblos originarios, construida desde la intención de resguardar la historias, sociales, políticas, estéticas y ancestrales y de cuestionar las estéticas hegemónicas, esta posee más de 300 obras plásticas. La colección no la posee un museo, y muchas veces no fue adquirida por galeristas, fue una colección que se realizo desde el mismo trabajo comunitario, de reconocer y reconocerse. La familia Ventura Puac, inicio su colección desde 1990 en pleno conflicto armado, doña Carmen Puac Coyoy y don Diego Ventura Mateo incian su propuesta curatorial en base a tres aspectos claves. 1. Registro de las prácticas de la comunidad. 2. Fotografía documental

3. Pintores de las comunidades cercanas

Esto ayuda que la colección sea intencionada, conservada desde los apegos de la misma comunidad. La maravillosa colección resguarda artistas emblemáticos como Juan Sisay, Fidel Caté TucTuc o De Mendoza Taca, pero tambien artistas que su nombre no ha sido mencionado en la historia “oficial” del arte guatemalteco como Luis González Muy o Samuel Simón. Ya sea por motivos de mercado o de academia.


La lógica de poder aquí se ve quebrantada, no pertenece a un gran museo, tampoco a un coleccionista occidental, bajo la lógica de la contemporaneidad, Diego Ventura que ahora heredó el ejercicio de coleccionismo desde sus papas, divide su colección de artistas contemporáneos en 3 lineas. 1. Pintura y textil maya

2. Objetos de uso diario y ritual en las comunidades mayas. 3. Arte moderno y contemporáneo.

Una parte del fondo de esta colección, específicamente una porción de la obra gráfica, se ve exhibida en un café dentro del mercado de Chichicastenango, que cohabita a la par de las ventas de consumo local, como hilos, textiles, frutas, chocolate, pan… un mercado tradicional.

La idea de coleccionar desde un pueblo, es un statement político. En primer lugar, porque las galerías y el mercado de arte están limitados a los centros urbanos. En segundo lugar, porque a través del arte de otros, se forman narrativas que cobran sentido en el contexto local. La colección se ha ido conformando por piezas que exponen pensamientos, costumbres, alimentación, vestimenta, paisaje y palabra que forma parte de la vida fuera de los centros urbanos. Quizá hasta para los artistas es una búsqueda y salida de la zona de comodidad. Por último, este ejercicio ha construido de alguna manera, una comunidad transcdisciplinaria sin límite de edad o visiones. Es bien sabido que la comunidad artística se construye por grupos y para esta familia, ha existido un acercamiento a grupos diametralmente


opuestos en pensamiento, técnica y linea de trabajo. Contar nuestra propia historia con nuestros propios términos, era algo que se bucaba, en un mundo donde el arte indígena se tiende a folclorizar dentro de la lógica capital del arte occidental, la colección, nos muestra una visión mas clara de resistencias de los pueblos, de narrativas propias, sin la necesidad de ser traducida por un intermediario blanqueado. Uno de los ejercicios más enriquecedores en la conformación y mediación fue la asesoría de Benjamín Chavajay, quien es el primer galerista maya del país. Gracias a su apoyo, se conformó parte de la colección y también se realizaron visitas a estudio de artistas, principalmente en el área Tzutujil del Lago de Atitlán entre 1994 y 2001.

Como resultado de estos esfuerzos, en el año 2020, se insituye formalmente la Colección del Fondo de la imagen, palabra y pensamiento Ventura Puac-Coyoy. El fondo está destinado a la adquisición de piezas, modelos de microresidencias artísticas y laboratorios de experimentación de arte contemporáneo en Chichicastenango, El Quiché.

Dentro de esta iniciativa también se ha abierto una línea editorial, gracias al apoyo de la Beca Catalizadora 2020, que el proyecto espacio/C arte+memoria ganó. Dicha beca fue otorgada por TEOR/éTica (Costa Rica) y DAAD (Alemania) Habiendo dicho esto, hay una última cosa a la que apostamos: reconocernos en cada una de las piezas que conforman esta


colecciรณn de artes visuales. Reconocer a nuestras comunidades porque las habitamos, las vivimos y las nombramos. Y que la misma comunidad se reconozca como parte del esfuerzo, en una narrativa contada desde el arte. La idea es que nadie olvide nunca. Maya Juracรกn/Diego Ventura Puac-Coyoy


Maya Juracán/Diego Ventura Puac-Coyoy Textos

FONDO PARA LA IMAGEN, PALABRA Y PENSAMIENTO VENTURA PUAC-COYOY Carmen Puac / Diego Ventura Mateo Fundadores Diego Ventura Puac-Coyoy Curaduría Colección del Fondo Editor – espacio/C arte+memoria Anny G. Ventura Dirección de programación Espacio/C arte + memoria

©Anderson Perén ©Manuel Navichoc ©Fidel Caté Tuctuc ©Jorge Chavarría/Wet Plate Guatemala ©Juan Maurilio Mendoza Canajay ©Rodolfo De León ©Manuel David Saquic Ordóñez ©Fernando Salazar Andrino ©Mariano González Chavajay/Galería Tzutujil ©Alessandra Sequeira/Galería El Attico ©Marco Augusto Quiroa/Rocío Quiroa/Galería Rocio Quiroa y Herederos del legado Quiroa ©Óscar Perén/Fundación Paíz para la educación y las artes. ©Daniel Sánchez Pérez Todas las obras contenidas en este documento se encuentran en propiedad de la Colección del Fondo para la imagen, palabra y pensamiento Ventura Puac-Coyoy. Los derechos intelectuales y de reproducción pertenecen a los autores de los textos, las obras y sus respectivos fondos o legados. Este documento se editó con fines culturales y educativos y la información puede ser compartida siempre que se cite debidamente a los autores y a la Colección. La reproducción total o parcial de las obras para fines comerciales queda totalmente prohibida a menos que cuente con autorización expresa de los autores y del Fondo.


/EN EL FUEGO TAMBIÉN TE SUEÑO /selección de obra 17 obras que narran parte de la vida de las comunidades k’iches


ANDE PERÉN Jun B’atz Chi’xot – San Juan Comalapa


MANUEL NAVICHOC Sachinaq’ San Juan la Laguna


FIDEL CATÉ TUCTUC 25 de diciembre día del niño Chi’xot – San Juan Comalapa


FIDEL CATÉ TUCTUC 12 de diciembre día de la virgen de Guadalupe Chi’xot – San Juan Comalapa Las dos piezas que pertenecen a la colección del Fondo Ventura Puac-Coyoy, fueron adquiridas directamente al artista en 1994. Chichicastenango ha sido un importante centro de comercio de la región del altiplano y también ha sido famoso desde el siglo pasado, por su mercado de recuerdos, textiles y objetos tradicionales, lo que ha hecho que el turismo internacional sea constante, siendo un importante componente económico en la población. Debido a esto, las visitas de Fidel Caté Tuctuc a Chichicastenango y a la familia Ventura Puac eran constantes. De este modo se adquirieron dichas obras y otras más que ya no pertenecen a la colección. Fidel Caté Tuctuc presentó sus obras en la VIII Bienal de Arte Paiz en 1992. Su estilo característico, consiste en retratar a un conocido militar golpista que fue presidente de Guatemala.


JUAN MAURILIO MENDOZA Doble filo San Juan la Laguna



JORGE CHAVARRÍA De la serie: 3 tiempos. Ciudad de Guatemala El maíz como elemento sagrado de los pueblos originarios mayas se encuentra vigente y tiene uan gran relevancia en la alimentación de las comunidades y de las ciudades de Guatemala, México y El Salvador. Retratarlo en la contemporaneidad implica una documentación sobre semillas y especies. Asimismo, dentro del trabajo de Jorge Chavarría, se sacraliza el objeto y se dignifica la efige (tal como sucede en las relaciones rituales/cotidianas) gracias a elementos y técnicas que han sido utilizados para otros efectos sacros. La sacralización del maíz como grano, como cultivo y todo su proceso es parte indesmontable de la vida agrícola. Un claro ejemplo de ello es la Nan Pa’ch en San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. Probablemente estas piezas se entiendan desde varios instantes y perspectivas que implican algo más allá de su propia belleza. La lectura depende del contexto del espectador.


RODOLFO DE LEÓN Coheterío de caballo, toro y venado Antigua Guatemala


MANUEL DAVID SAQUIC ORDÓÑEZ Expresiones ancestrales (página actual y siguiente) San Andrés Xecul



FERNANDO SALAZAR ANDRINO Maximรณn Ciudad de Guatemala


MARIANO GONZÁLEZ CHAVAJAY Fachada (Galería Tzutujil) Mercado de noche de Chichicastenango (página siguiente) San Pedro la Laguna Mariano, Matías y Pedro Rafael González Chavajay son hermanos pintores de la nación Tzutujil. Su hermano, Benjamín Chavajay, fundó la galería Tzutujil en Tecpán, Guatemala, por su ubicación estatégica para coleccionistas extranjeros. Benjamín ha sido el primer galerista indígena de Guatemala que ha vendido y gestionado no solamente en el país, sino fuera de él. Desde 1993 hasta 2005, se hicieron visitas de estudio a artistas en la región del lago gracias a las gestiones de dicho galerista. Dicho de otro modo, la gestión del primer galerista maya tzutujil, también es parte de la historia de la conformación de la primera colección de arte hecha por una familia k’iche desde una comunidad maya. El proyecto de la Galería Tzutujil trabaja en la actualidad en su sede en Tecpán.



ALESSANDRA SEQUEIRA Caligrafía cuántica Costa Rica


MARCO AUGUSTO QUIROA Cofrade Ciudad de Guatemala


ÓSCAR PERÉN Yo, Oscar Perén Chi’xot-San Juan Comalapa


DANIEL SĂ NCHEZ Tumba de almas Quetzaltenango


/listado de obras


1. ANDERSON PERÉN JUN B’ATZ Óleo sobre tela 100 x 80 cm 2019 2. MANUEL NAVICHOS SACHINAQ Tinta sobre papel algodón 15 x 12 cm 2019 3. FIDEL CATÉ TUCTUC 24 DE DICIEMBRE DÍA DEL NIÑO Óleo sobre manta de costal 35 x 45 cm 1992 4. FIDEL CATÉ TUCTUC 12 DE DICIEMBRE DÍA DE LA VIRGEN Óleo sobre manta de costal 30 x 40 cm 1993 5. JUAN MAURILIO MENDOZA CANAJAY DOBLE FILO Instalación/esculturas en cemento blanco y mármol Dimensiones variables 2017

6. JORGE CHAVARRÍA DE LA SERIE 3 TIEMPOS Fotografía/Orotono en marco victoriano auténtico 7 x 5 cm 2021 7. JORGE CHAVARRÍA DE LA SERIE 3 TIEMPOS Fotografía/Orotono en marco victoriano auténtico 10 x 7 cm 2021 8. RODOLFO DE LEÓN COHETERÍO DE CABALLO, TORO Y VENADO Carboncillo sobre papel 35 x 45 cm 2020 9. MANUEL DAVID SAQUIC ORDÓÑEZ EXPRESIONES ANCESTRALES (DÍPTICO) Óleo sobre tela 20 x 15 cm c/u 2017 10. MANUEL DAVID SAQUIC ORDÓÑEZ EXPRESIONES ANCESTRALES Talla directa en madera/espejo/textil 20 cm diámetro 2017


11. FERNANDO SALAZAR ANDRINO MAXIMÓN Pastel seco sobre papel 60 x 70 cm 1991

16. ÓSCAR PERÉN YO, OSCAR PERÉN Óleo sobre tela 45 x 60 cm 2000

12. MARIANO GONZÁLEZ CHAVAJAY FACHADA (GALERÍA TZUTUJIL) Óleo sobre tela 50 x 60 cm 1999

17. DANIEL SÁNCHEZ TUMBA DE ALMAS Tinta y acrílico sobre papel 75 x 95 cm 2018

13. MARIANO GONZÁLEZ CHAVAJAY MERCADO CHICHICASTENANGO Óleo sobre tela 70 x 77 cm 1999 14. ALESSANDRA SEQUEIRA CALIGRAFÍA CUÁNTICA Instalación, tinta, seda cruda y ramas (montaje en galería El Attico, 2019) 50 x 600 cm 2018 15. MARCO AUGUSTO QUIROA COFRADE Litografía 45 x 35 cms 2017



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.