Alejandra MIZRAHI
1
2
Alejandra MIZRAHI
2
3
Autorretrato de Ilda 2006 Foto-performance Serie de fotografías tomadas en el departamento de mi abuela vistiendo su ropa. Medidas variables. Impresión en lona plástica. Fotografías: Carolina Lescano Maquillaje y peinados: Florencia Grandi
4
5
El Motivo Itinerante 2013 Traducción de un motivo a diferentes técnicas textiles. Tucumán: Randa x Claudia Aybar. Santiago del Estero: Cestería x Antonia Juárez. Rosario: Fieltro agujado x Toti Rossi Crochet x Adriana Tabares Collage Textil x Marina Gryciuk. Fotos: Guadalupe Creche
6 Colección San José del Rincón 2014 Colección de 17 vestidos Residencia Curadora San José del Rincón, Santa Fe (…) Alrededor de veinte personas fueron el día de la cita a llevarme sus bolsitas con telas, contándome de donde venía cada una mientras yo tomaba las medidas de sus cuerpos. Ese día nos conocimos, ellos me trajeron textiles muy valiosos a nivel afectivo, cargados de historia, manchas de recuerdos y de familiaridad. Etiqueté sus bolsas, puse sus nombres con las medidas en cada una y empecé a armar las prendas. Las mismas iban a tener un sistema regulador para su acceso y entalle. Fui armando cada prenda con las servilletas, tapetes, manteles, trozos de cortinas, puntillas, delantales de cocina, entre otras piezas que los modelos me trajeron. Lo que me seduce de estos textiles es que en algún momento fueron funcionales y hoy se encuentran fuera del circuito de uso, así podrían enmarcarse en lo que Baudrillard denomina “objetos marginales”.Ya no son objetos de uso sino que encarnan el pasado, la memoria, la nostalgia, entre otras. Cada prenda era única como únicos los tejidos y los relatos en torno a ellos. (…) Fotos: Cinthia Romero Serie de 17 vestidos confeccionados con textiles pertenecientes a vecinos y amigos allegados a la residencia Curadora en San José del Rincón.
7
8
Supernova 2014 Instalación. Empapelados, tejidos y cemento. Dimensiones variables. Subsuelo Sede Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires. Siento una profunda curiosidad por ciertas cosas que no encuentran su lugar en la vida contemporánea. Pienso en ellas como si hubieran perdido su mundo. Antiguos tapetes, técnicas de elaboración textil en desuso, manteles, cortinados, empapelados, elementos que devienen ruinas. Algunos materiales dan cuenta de lo que fueron, para qué sirvieron, a quiénes pertenecieron, cómo estuvieron ubicados en el espacio; y si no pueden dar cuenta de ello, operan como la puerta a la especulación sobre sus orígenes, usos y destinos. Fotos: Gonzalo Maggi
9
10
Covers 2016 Centro Cultural Casa de Pepino, Córdoba. Curaduría: Eugenia González Mussano y Lucas Désposito Fotos: Gonzalo Maggi y Damián Linossi
11
12
13
14
15
Superficie Testigo 2017 Proyecto en colaboración con el Grupo Constructorxs Territoriales en Derechos Humanos y equipo de coordinación del MUSEO DE LA MEMORIA, Rosario. Semana del Arte. Curaduría: Roberto Echen Fotografías: Bruno Gloriani Video: Juan Failla El fieltro es un textil considerado “no tejido” debido a su lógica de construcción. No es en un tejido de trama y urdimbre sino una aglomeración de fibras. Estas se enredan entre sí, apelmazándose y compactándose, hasta generar una superficie casi homogénea, un plano textil. La superficie testigo que hemos realizado junto a los Constructores Territoriales de los DDHH del Museo de la Memoria de Rosario, es un textil palimpsesto construido a partir de diferentes capas. Las capas siempre dejan algún aspecto visible de las demás. La memoria, el recuerdo, los elementos del pasado que traemos al presente, aparecen como atrapados en un gran fieltro, siendo discernibles entre sí en algunas ocasiones, y más velados y confusos en otras.
16
Randa Cuir 2017 Malla bordada y tensada sobre bastidor de metal 1.80 m. de diámetro El bordado es un acto preposicional. El acto de bordar propone una postura corporal, testifica situaciones del cuerpo, más allá de las imágenes que puedan representar. Una temporalidad, una disposición, un modo y un ánimo particular. Los bordados construyen su propio alfabeto que crece cada vez que se toma la aguja y el hilo. La pericia del bordado trabaja a, ante, bajo, con y contra la superficie textil añadiendo o quitándole algo. La relación tiempo, cuerpo y materiales se redefine cada vez que nos ponemos a bordar. Fotografías: Rafael Beltrán
17
Covers 2016 - 2019 Todo textil es una superficie-testigo. Hay algo que testimonia el tejido cuando se separa de quién lo hizo. Se carga de sentidos, historias, especulaciones, relatos; como una batería solar, que dará de sí durante mucho tiempo. Así, el textil se carga, se autoabastece de su historia, materiales y temporalidades. A veces pretende una utilidad, otras solamente parece testificar. Ha sido construido con unos materiales, cuya puesta en relación son el resultado de una técnica, procedimiento que probablemente le haya dejado huellas históricas y sensuales. Esta superficie-testigo testimonia la pericia siendo un dechado alimentado de lógicas dispares que conviven afectándose continuamente. Un fragmento de tejido de 20 x 20 cm. cosido a otro de igual tamaño pero de diferente color, evidentemente mal tejido, comparte el travesaño de un caballete gigante con otro tejido traslucido exquisito. El tiempo que llevan los tejidos es lo que más me importa. Tiempo que la superficie puede testimoniar. Aquí me propongo traficar superficies que testimonien lugares y los desplazamientos entre estos. El testimonio toma forma de dechado, muestrario o modelo a travez del cual se han puesto en ejercicio algunas técnicas textiles como la randa, el tejido de punto, los bordados y el fieltro. El tiempo y el tamaño que lleva hacer cada muestra las convierte en mantas-frustradas. Mantas que abrigan la potencia de crecer y dar calor, proteger y acariciar, pero su condición de frustración las coloca en un caballete de madera pudiendo sólo testificar la convicción de su manufactura. Fotos: Gonzalo Maggi
19
20
24
25
26
27
CV
28
Alejandra Mizrahi, San Miguel de Tucumán, 1981 Artista, docente e investigadora. Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Docente de la Tecnicatura Universitaria en Diseño de Indumentaria y Textil de la Facultad de Ar-quitectura de la Universidad Nacional de Tucumán. Es artista del proyecto La intemperie coordinado por Constanza Chiappini y Gonzalo Maggi. Co-Autora del libro “Randa: tradición y diseño tucumanos en diálogo” (IDEP-EDUNT). En 2017 fue docente del Seminario de Arte Textil de la Licenciatura en Artes de la Universidad del Museo Social Argentino. En 2018 fue becaria del Programa Investiga Cultura del Ministerio de Cultura de la Nación en el Museo Nacional de Historia del Traje. En 2017 y 18 participó del Proyecto Turn de Katsuhiko Hibino en Buenos Aires y Tokio. Desde 2017 es docente en el Curso de Posgrado en Diseño de Indumentaria FAUD-UNC / INTI, en la Universidad de Córdoba. Dictó talleres en en el Museo Nacional de Historia del Traje, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Galería Ruby, Buenos Aires, entre otros. Publicó artículos en: ”Conceptos para pensar el arte contemporáneo” de Editorial Humanitas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán, ”Reflexiones sobre las artesanías textiles Argentinas” del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, “El diseño posible. Paradigmas, mercado e identidad del diseño de indumentaria y textil en Argentina” de Editorial UNNOBA, “Cuadernos de Diseño 6: “Diseño en red” de Editorial IED Madrid, entre otros. Entre 2012 y 2015 formó parte del equipo de gestión de Rusia Galería, Tucumán. Participó de las siguientes residencias artísticas: Curadora, San José del Rincón, Santa Fe (2014) y Savvy Contemporary en Berlín (2016). Exposiciones: Motivo, Rusia galería, Tucumán (2012), Supernova, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires (2014), Covers, Centro Cultural Casa de Pepino, Córdoba (2016), El ardid del tiempo, sobre el paradigma textil contemporáneo, Museo de Bellas Artes de Salta (2016), y el mar venía hacia nosotros mientras te adentrabas en él, Piedras, Buenos Aires (2017).
AUTORIDADES
Dr. Juan Manzur Gobernador de la Provincia de Tucumán Lic. Benjamín Bromberg Representante Oficial de la Provincia de Tucumán en Capital Federal Lic. Pablo David Tonelli Director de la Representación Oficial de la Provincia de Tucumán en Capital Federal Lic. Mercedes Viegas Coordinadora de Cultura de la Representación Oficial de Tucumán en Capital Federal
Producción Carla Peluso Fotos Rafael Beltrán, Guadalupe Creche, Bruno Gloriani, Carolina Lescano, Damián Linossi, Gonzalo Maggi y Cinthia Romero Diseño Javier Cuevas
Suipacha 140 - Ciudad de Buenos Aires - Teléfono (+54 11) 4322-0010 int.108 - www.espaciotucuman.com.ar www.facebook.com/EspacioTucuman - Horario General: Lunes a Viernes de 10:00 a 18:00 horas
31
32