Belén ROMERO GUNSET
1
Belén ROMERO GUNSET La teoría foucaultiana establece que el poder no solo somete al sujeto sino que lo moldea, define la “trayectoria de su deseo”. Subordinarse al poder es, al mismo tiempo y en un sentido trágico, convertirse en sujeto. Ese poder, que en principio pareciera ser ejercido sobre nosotros por entidades externas, acaba convirtiéndose en la realidad interior que conforma nuestra identidad. El corazón de esta ambivalencia permanece inexplorado; la imagen psíquica del poder, envuelta en una densa bruma. A través de su arte, Belén Romero Gunset pareciera preguntarse cómo sustituir la imagen psíquica que ese poder imprimió sobre nuestras conciencias por otro tipo de imagen, una más abstracta, autónoma, liberadora. Hijo en partes iguales de la ética de Spinoza, de las complejas negociaciones que la filosofía luciferina mantiene con el esoterismo y lo secular y del mercado espiritual de la auto-ayuda, el sistema de Romero Gunset incluye diversos mecanismos de acción y purga orientados a provocar un quiebre en el proceso de subjetivación. El desarrollo temprano de un universo retórico que incluía ideas y conceptos como “Pan duro” (el nombre de su dúo performático en tándem con Soledad Alastuey), “Energía abstracta” y “Autodisciplina” permitía adivinar una inclinación hacia cierto orden ascético, de pobreza casi mística, rigor y conocimiento interior. La traslación instantánea de estas nociones en puestas performáticas de resistencia y concentración marcaron el rumbo general que tomaría su trabajo durante sus primeros años. El cuerpo, para Romero Gunset, siempre fue la puerta de acceso principal a la imagen psíquica, una línea de entrada a la trastienda de la visión subjetiva. Así, acciones prematuras como “Primitiva” (2011) ya sugerían el orden dialéctico desde el cual habría de enunciarse: explosiones de movimiento disfuncional y entrópico se entremezclan con rutinas firmes, sistemáticas y repetitivas como mantras. A la pregunta de qué es lo que puede hacer un cuerpo, las obras de esta artista la responden con un espectro interminable de oscilaciones físicas —a veces
intensamente exteriorizadas, a veces introspectivas— que por lo general dejan su marca no solo en la realidad neuro-psíquica sino también en el entorno espacial donde se desarrollan.
2
Entre esas primeras intervenciones también está “Roto”, su recordada participación en el Premio Petrobras de 2011 en la que invirtió cuarenta y nueve horas, distribuidas a lo largo de siete días, en destruir 60 libros, 2 licuadoras, 100 botellas de vidrio, 2 camas y 5 máquinas de fotos (entre otras cientos de cosas) adentro de una habitación saturada de objetos. O “El límite está dado por el tiempo”, una especie de aparato de relojería humano movilizado por el propio cuerpo de la artista durante cuatro horas ininterrumpidas en una sala del Museo Nacional de Bellas Artes, en 2015. Pero la indagación puramente corporal, de a poco y como quien avanza en su camino hacia la iluminación, fue abriéndole paso a nuevas inquietudes que se proyectaron sobre otras dos esferas: la teoría, por un lado, y el cuerpo de los demás por el otro. “Método S1”, la obra que presentó en arteBA en 2015, la encontró dándole forma a —justamente— un método, el prototipo de su viraje hacia la posibilidad de pensar un sistema integral que, desde el arte, pudiera ofrecer soluciones al problema de la subjetivación moldeada por el poder. Aquella obra, que incluyó sesiones motivacionales de tono agresivo, casi castrense, exhibió también una serie de diagramas y definiciones gráficas sobre la naturaleza de la felicidad y cómo obtenerla. “La alegría es la experiencia de la potencia; la potencia es la capacidad de afectarse y componerse” decía el afiche que anunciaba la base filosófica de su método racional. Esta idea de componerse a uno mismo a través de la acción autogestiva tiene que ver con la desubjetivación y con la percepción radical de la propia conciencia como subproducto de la acción de un poder externo. Los momentos en los que el yo se encuentra erguido frente a sí mismo, presente, son apenas breves chispazos. Más allá de la culpa (mental, física) o de los sentimientos de inadecuación, es difícil replegarse hasta conseguir interpelar el núcleo de la imagen psíquica del poder. Romero Gunset aspira a volver reconocibles esos momentos, a trabajarlos como si fueran materia, a darles color y forma.
Obras como “La pregunta es colectiva”, “Todo es performance” o “Pensar sola es criminal”, intercambian elementos entre ellas como si fueran parte de una misma continuidad. A saber, además de ser todas operaciones colectivas en las que la audiencia pasa a tener un rol activo fundamental (en lugar de enfocarse en el cuerpo de la artista), reaparecen con firmeza formas como EL CUBO AZUL, EL CÍRCULO ROJO y LO VERDE DEFORME, cada una representando, en sus propias palabras, “un concepto codificado; las características físicas de los objetos presentes no son determinados por el azar sino que son el objeto de estudio de mi investigación”. En la creación de este lenguaje de equivalencias cromáticas y geométricas radica el futuro como sistema transmisible de impresiones en el que la labor de Romero Gunset se fue convirtiendo gradualmente. Entre preceptos fuertes, postulados y refutaciones, cada vez más su trabajo empieza a parecerse a una serie de certezas difíciles de abandonar. En este sentido Romero Gunset no se amilana frente a la perspectiva de que su cuerpo de obra sea leído como una investigación en progreso, a la par de otros métodos de exploración de la conciencia y la verdad. No sería de extrañar que de acá a un tiempo no muy lejano se decida a compilar en forma de tratado o de manual las instrucciones para que cualquiera pueda encarar el aprendizaje de este sistema. Y si bien el arte funciona como eje ordenador y piedra basal, da la impresión de que ideas como estas resultan a veces demasiado grandes como para ser contenidas en un medio de circulación social tan limitada. En tiempos de sobreproducción de bienes materiales y cognitivos, el cerebro colectivo da signos de estarse enfrentando a los límites de su propia capacidad absorbente. “Ante la crisis de la subjetividad contemporánea” dice Romero Gunset con la precisión dramática de una filósofa, “pienso en la magnitud de las dificultades éticas del sujeto actual, que debe autosustentarse en escenarios cambiantes y frágiles, donde solo cuenta consigo mismo”. Quizá los límites del arte estén demasiado próximos para esta obra y en un futuro deba saltar hacia otros soportes; multiplicarse como las palabras de una profeta que tiene el cuerpo y la mente encendidas para poder ayudar a ese sujeto contemporáneo que, víctima del poder y del tiempo, solo cuenta consigo mismo. Alejo Ponce de León
3
Pensar sola es criminal La obra propone un espacio de transformación y descubrimiento de la potencia del cuerpo individual al colectivo, un encuentro guiado por la necesidad, mediado por las palabras, para reconocerse en las otras, en las diferencias y salir del refugio narcisista.
4
“Y el hecho es que nadie, hasta ahora, ha determinado lo que puede un cuerpo” Baruch Spinoza, (Ética, Parte III, Proposición II, Escolio).
6
PENSAR SOLA ES CRIMINAL 2019 Premio Braque, Centro de Arte Contemporรกneo Sede Museo Hotel de los Inmigrantes, Muntref Instalaciรณn y Performance Dimensiones: 2,30 mts. por 2,30 mts. por 2,30 mts. Duraciรณn: 100 horas
8
LA PREGUNTA ES COLECTIVA 2018 Performance y Objetos Proa 21, en el marco del cierre de la residencia Doce en Diciembre, URRA Tigre Duraciรณn: 5 minutos
10
PROPOSICIร N # 2 TODO ES PERFORMANCE 2018 Performance en PIERNAS SIN PIERNAS (Legs), URRA Tigre Duraciรณn: 15 minutos
12
PROPOSICIร N # 2 TODO ES PERFORMANCE 2018 Performance en PIERNAS SIN PIERNAS (Legs), URRA Tigre Duraciรณn: 15 minutos
La autoestructura de todo El estado del ser es un estado de incertidumbre, de perdida rotativa, vacío y caos sumido siempre en una especie de baile antropológico con el mismo como único y macabro invitado y con un solo objetivo: buscar su propia liberación por medio del movimiento.
14
Este baile continúo es ejecutado secuencialmente por un cuerpo nómade que persigue infatigable el horizonte del diagrama filosófico completo que expresa una idea de mundo donde cada color es un paso: ¿qué es lo que lo mueve?, ¿hacia donde?, ¿se deja llevar o es llevado? Los colores mantienen siempre la misma forma y fieles al método ilustran el devenir de las emociones que guiadas por la ética tratan de confrontar al caos con un orden constructivo. El malestar es constante, y vital es el silencio que esta música quiere diluir. Todo es tiempo y nada lo altera ni lo detiene, no cesa y no hay permanencia, solo perseverancia y repetición vivenciada de auto programación. Son 4 pasos y un estado que podría alcanzarse y habitarse de manera incomoda como un bien que cuando se consigue inmediatamente se pierde y se vuelve a encontrar para perderse nuevamente y así. Aquí la perfección en su cima encuentra lógica de ocultamiento en la luz que destilan los colores explosivos del método.
16
LA AUTOESTRUCTURA DE TODO 2017 Video-Instalaci贸n y Performance Centro Cultural Rada Tilly, Chubut Proyecto que recibi贸 el apoyo del Ministerio de Cultura de la Naci贸n por medio del programa Plataforma Futuro Duraci贸n de la Performance 10 minutos
17
18
LA POTENCIA DEL CAOS 2017 Performance, Instalación y Video Centro Cultural Kirchner, CCK, CABA En el marco de la muestra “El Centro en Movimiento” curada por Rodrigo Alonso Duración: 2 horas Obra seleccionada en el Premio Andreani 2017
Mi perseverancia es un triángulo amarillo “El conocimiento del bien y el mal no es otra cosa que el afecto de la alegría o de la tristeza, en cuanto que somos conscientes de él.” Proposición VIII, La Ética, Baruch Spinoza 20
Cuando el punto se pone en movimiento, dibuja la línea. Luego, varias de éstas se chocan y delimitan un plano, una figura geométrica básica: el triángulo. Éste, multiplicado sobre el espacio tridimensional, forma un cuerpo que lucha en componer persistencia amarilla, utilizando sólo un método de acción y de pensamiento, creado con la única posibilidad de perseverar, de nombrar y de definir todo en cada encuentro con otras líneas y colores; manteniendo por combate al esfuerzo consciente sobre las composiciones que forman y deforman.
Así es el deseo constante de que lo absolutamente necesario se represente como una flecha, atravesando heroicamente enredos y estupidez. Cargada de perfección, verdad, amor y alegría de todos nosotros.
21
MI PERSEVERANCIA ESUN TRIร NGULO AMARILLO 2016 Centro Cultural de Rada Tilly, Chubut Instalaciรณn, Performance y Video Duraciรณn: 10 minutos
22
PARTITURA PARA LA ACCIÓN 4/6 2015
PARTITURA PARA LA ACCIÓN 2/6 2015
Pintura Medidas: 170 por 150 cm. Colección Alejandro Ikonicoff
Pintura Medidas: 150 por 150 cm. Obra seleccionada en el Premio FNA 2017
24
MÉTODO S1 2015 Feria arteBA, Galería Amigo del Interior, Barrio Joven Performance e Instalación Duración: 10 minutos Colección Alec Oxenford
Belén Romero Gunset, Tucumán, 1983. www.belenromerogunset.com FORMACIÓN Licenciada en Artes Plásticas, Fac. de Artes, Universidad Nacional de Tucumán, 2010. Programa de Artistas UTDT, gracias al apoyo de la Fundación YPF, 2010. Agente en el Centro de Investigaciones Artísticas, C.I.A. 2011. Programa para artistas, PAC, Galería Gachi Prietto, 2012. 26
BECAS Beca TX4, Espacio Tucumán, 2018. Plataforma Futuro, Gen 3, Ministerio de Cultura de la Nación, 2016. Beca Oxenford de viaje, fines estudio en Berlín, 2014. Beca Nacional Artes Visuales FNA, 2013. Beca YPF, programa de Artistas Universidad Di Tella, 2010. EXPOSICIONES INDIVIDUALES LA AUTOESTRUCTURA DE TODO, Centro Cultural Rada Tilly, Chubut. 2017. MI PERSEVERANCIA ES UN TRIÁNGULO AMARILLO, Centro Cultural de Rada Tilly, Chubut, 2016. 4 PASOS SE OCULTAN CON LA LUZ, Borde Galería, Tucumán, 2016. OPEN ESTUDIO S1, Galería Rusia, Tucumán, 2015. RETROSPECTIVA PINTURAS #1, Galería Cecilia Caballero, CABA, 2014. S.U.E.C.F. en Galería Mite, CABA, 2014. ADAPTATIVE BACKLASH, La Fábrica, CABA, 2014. TUCUMÁN PINTA EN VIVO, Espacio Tucumán, CABA, 2013. AUTODISCIPLINA #1, Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, 2012. PUNKU, Galería Nora Fisch, CABA, 2012. MOSTRO, La Fabrica, CABA, 2011. VIENTO, Fundación Lebenshon, CABA, 2010. YUNGA A, Galería El Aleph, CABA, 2009. PAISAJE A, El Rancho, Tucumán, 2008. PAISAJE A, La Punta, Tucumán, 2007. ABC TUCUMÁN, Centro Cultural Virla de la UNT, Tucumán, 2007. ACERCAMIENTO A LA NATURALEZA, Casa Club, Tucumán, 2005. EXPOSICIONES COLECTIVAS DOCE EN DICIEMBRE, PROA 21, CABA, 2018. PIERNAS SIN PIERNAS, URRA Tigre, Buenos Aires, 2018.
PERFUCH 3D, UV Galeria, CABA, 2018. EL CENTRO EN MOVIMIENTO, CCK. CABA, 2017. ARTE ABSTRACTO DE TUCUMÁN, Espacio Cripta, Tucumán, 2017. HÁBITO DE ARTISTA, Centro Cultural de Rada Tilly, Chubut, 2016. PRINCIPIO ACTIVO Estudio Abierto, Galería UV, CABA, 2015. STAND BJ3, Barrio Joven Arteba, Amigo del Interior, CABA, 2015. BELLOS JUEVES, Museo Nacional de Bellas Artes, CABA, 2015 LODO, Festival de Performance, Centro Cultural Matienzo, CABA, 2015. FYODOR’S PERFORMANCE CAROUSELL, Faena Arts Center, CABA, 2014. VOLUNTAD TERRICOLA, Centro Cultural Recoleta, CABA, 2014. AQUELLA MAÑANA... Parque de la Memoria, CABA, 2013. LA AUTORREFERENCIA, Galería Gachi Prieto, CABA, 2013. ARTEBA, Galería Inmigrante, CABA, 2013. ARTEBA, Galería El Rancho, CABA, 2012. ARREGLO DE PAPELES, CCEBA, CABA, 2011. LA PIEDRA, con el dúo PAN DURO, en This Is Not a Gallery, CABA, 2010. ARTE IN LOCO, Museo de La Mare, Rio de Janeiro, 2010. PAN DURO, Galería Arcimboldo, en el espacio de arte y política, CABA, 2009. PARQUES EXTREMOS, Centro de Arte Contemporáneo Chateaux, Córdoba, 2009. DIBUJO, Museo Timoteo Navarro, Tucumán, 2009. ESCENA POP II, Museo de la Universidad Nacional de Tucumán, 2008.
PREMIOS Premio Braque 2019, Museo de los Inmigrantes, CABA, 2019. Salón de Mayo, Museo Rosa Galisteo, Santa Fe, 2018. Premio Jóvenes Grabadores, Panal, CABA, 2018. Premio FNA 2017, Una Comunidad Imaginada, CNB, CABA, 2018 . Premio Fundación Andreani, Centro Cultural Borges, CABA, 2017. Premio Chandon, Barrio Joven arteBA a Amigo del Interior, CABA, 2015. Premio Lucio Fontana, Mención especial, CABA, 2014. LXVII Salón Nacional de Rosario, Premio Institucional del FNA, Rosario, 2013. Sitios Tangentes, Concurso de Intervenciones Urbanas, Tucumán, 2012. Centro Periferia Federculture, Templo de Adriano, Roma, 2012. LXV Salón Nacional de Rosario, Premio Estimulo a artistas emergentes, Rosario, 2011. 3º Premio en el Salón Arte Contemporáneo de la UNT, Tucumán, 2011. 8º Premio Petrobras, arteba, CABA, 2011. Curriculum Cero, Galería Ruth Benzacar, 2º Premio con el dúo Pan Duro, CABA, 2008. Curriculum Cero, Galería Ruth Benzacar, CABA, 2007.
27
AUTORIDADES
Dr. Juan Manzur Gobernador de la Provincia de Tucumán Lic. Benjamín Bromberg Representante Oficial de la Provincia de Tucumán en Capital Federal Lic. Pablo David Tonelli Director de la Representación Oficial de la Provincia de Tucumán en Capital Federal Lic. Mercedes Viegas Coordinadora de Cultura de la Representación Oficial de Tucumán en Capital Federal
Producción Carla Peluso Fotografía Mariano Britos, Marianela Depreto, Emanuel Díaz Morales, Gabriela Schevach y Laura Szenkierman Diseño Javier Cuevas
Suipacha 140 - Ciudad de Buenos Aires - Teléfono (+54 11) 4322-0010 int.108 - www.espaciotucuman.com.ar www.facebook.com/EspacioTucuman - Horario General: Lunes a Viernes de 10:00 a 18:00 horas