Tucumรกn en Buenos Aires / 2017
Indicios Horda, artistas tucumanos que avanzan en la escena de la ciudad capital, muestran juntos.
Tucumán en Buenos Aires / 2017
Horda remite, en una de sus acepciones, a “Comunidad nómada sin domicilio estable, de vida primitiva o Comunidad de salvajes nómadas”. Una comunidad signada por un lugar común en sus bios: Tucumán, Argentina. Esto es una comunidad de historias, de experiencias, de derroteros, de inquietudes. No un signo estilístico. Guardan, colectivamente, haber nacido en un espacio-tiempo de la historia argentina que vivió las terribles tensiones por sostener la justicia y la democracia. Hallaron todos ellos, en la renovada Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, los saberes y los estímulos para haber desarrollado allí sus vocaciones.Y así, situados en un contexto con conciencia crítica se incorporaron activamente en proyectos creativos colectivos, innovadores y emergentes. Esto es, en procesos reticulares de transformación artística. En un movimiento continuo y diferido entre diferentes destinos, algunos trabajan en Buenos Aires, desde hace algunos años, intensificando sus capacitaciones, intercambiando y produciendo, en un modo oscilante entre integración, pertenencia y diferenciación. Así es que el Gobierno de Tucumán, a través de su Representación en Buenos Aires, ha generado un sistema de promociones e iniciativas en una escucha que busca articularlas con la dimensión de “obra abierta”, de invención de la conciencia sensible. Una sensibilidad que se cataloga de contemporánea asignándole en esta denominación la apertura a utilizar de otros modos los medios tradicionales (el dibujo, la pintura, el grabado, el bordado), a generar otros repertorios y otros soportes, dialogando con preocupaciones propias y epocales, tal como se percibe aquí, en los textos de los mismos artistas. Obras que imponen una distancia, una distancia crea espacio, el espacio permite resonar, a semejanza de la poesía. Obras que operan en la ambigüedad, que demandan e interpelan al observador, inquietándolo, exigiendo crear nuevos conceptos y nuevos valores. Obras de cierta precariedad, como inconclusas, dan cuenta de una demanda de continuidad en el trabajo. La producción artística como trabajo, un trabajo con las materias de la identidad, (a pesar de las deslocalizaciones); una construcción integradora de un haber simbólico común, a partir de los diferentes bagajes, sustratos y renovadas formas de aparecer. Horda, un aparecer, un llegar, con algo de tumultuoso y salvaje. Viniendo, por sus asociaciones históricas, de oscuros confines, de lejanas fronteras, como malón. Trayendo desde allí una energía impensada, transformadora, donde la fuerza individual es indisociable de la realización de lo colectivo. Una sutura posible, quizás, al viejo apotegma “civilización y/o barbarie”. Porque, paradójicamente, lo salvaje incluye en su fonema, lo que salva, rescata, supera el obstáculo.
Mercedes Viegas
Representación Oficial del Gobierno de Tucumán en Buenos Aires
Coordinadora de Cultura Representación Oficial del Gobierno de Tucumán en Buenos Aires
Mariana Ferrari
S. T. TĂŠcnica: TĂŠcnica mixta sobre papel Medidas: 90 cm. x 120 cm.
Mariana Ferrari nació en Tucumán, Argentina en 1975. Cursó estudios en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Ha participado en numerosas muestras tanto individuales como colectivas, entre las que se destacan: “Las decisiones del tacto”, Plataforma ARCO Madrid, Casa de América, curaduría por Sonia Becce y Mariano Mayer (2017), “Material doesn’t matter” curada por Kevin Power en la Galería Distrito 4, Madrid (2007). “La Recolección” curada por Fernando Brizuela, MALBA (2005), y en la muestra “Colectivos y asociados” junto al grupo El Ingenio, curada por Eva Grinstein en Casa de América, Madrid (2002). Expuso individualmente en Galería Big Sur (2015), Galería Praxis (2013), Galería Rusia (2011), Galería Formosa (2011) y Centro Cultural Recoleta (2011), Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro (2001) entre otros espacios e instituciones. Participó del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella, edición 2013. En 2008 obtuvo la Beca Nacional para Artes Visuales otorgada por el Fondo Nacional de las Artes; en 2002, 2004 y 2005 fue becada por la Fundación Antorchas. Fue seleccionada en el Premio Nacional de Pintura Fundación Banco Central 2016 y 2010, Premio Fundación Andreani 2011, y participó de dos ediciones del Premio Petrobras, en 2004 (mención del jurado) y 2009. Actualmente vive y trabaja en la Ciudad de Buenos Aires.
Alfredo Frías
interesa la pintura como un género híbrido, al cual en palabras de Kipenberger: “todo le pertenece”. Por tanto, “Me más allá de la pregunta sobre qué es lo propio de la pintura, ella insiste con absorverlo y digerirlo todo, lo que circula dentro y fuera de su lenguaje, lo impuro, lo travestido. Me interesan los cruces con otros géneros tanto como incluir toda clase de operaciones performáticas que desafíen y retuerzan las expectativas sobre lo que se ve y experimenta. En definitiva, se trata de la pintura como comportamiento.
“
WEB 4
http://cargocollective.com/mferrari
Con pena y sin gloria, 2016. Técnica: acuarela sobre papel Medidas: 40 cm. x 30 cm. El beso de la mujer araña, 2016. Técnica: acuarela sobre papel Medidas: 40 cm. x 30 cm.
Alfredo Frías nació en Buenos Aires (1984) y creció en Tucumán. Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Fue integrante de Espacio La Punta, Arte Contemporáneo (2008-2010) y de COO cooperativa de jóvenes artistas tucumanos (2011). Asistió a clínicas y talleres con Claudia Fontes, Kevin Power, Rachel Weiss, Eva Grinstein y Román Vitali. Participó de la Beca FNA-CCM Haroldo Conti 2012. Fue becario del programa Archipiélago 2015 y recibió la Beca a la Formación 2016 FNA. Su trabajo se muestra en diferentes publicaciones y expuso en muestras colectivas e individuales en: Museo Nacional de Bellas Artes, Galería Ruth Benzacar, Galería Braga Menéndez, Museo de Arte Contemporáneo de Salta, Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro, Centro Cultural Parque de España (Rosario), Fondo Nacional de las Artes, entre otros. Actualmente vive y trabaja en la Ciudad de Buenos Aires.
bien mi producción se centra en la pintura y el dibujo, las imágenes provienen de fuentes anteriores a estas “ Simaterialidades (fotografías, fotogramas de películas, páginas porno o pinturas clásicas), en un intento de repoetizar material que archivo. Planteo situaciones que bordean límites imprecisos entre placer y sufrimiento o seducción y sometimiento; donde la sexualidad, la violencia o el consumo se manifiestan en diferentes graduaciones, mostrando solo fragmentos estáticos y aislados. Estos trabajos en particular se desprenden de mi cotidianeidad, donde un herpes o una planta en penumbras son el registro del pasar del tiempo en mi intimidad.
“
WEB http://www.artebus.com.ar/alfredofrias
7
Agustín González Goytía
Retrato 1, 2014. Técnica: Acrílico sobre papel Medidas: 35 x 25 cm. Retrato 2, 2014. Técnica: Acrílico sobre papel Medidas: 35 x 25 cm. Retrato 3, 2014. Técnica: Acrílico sobre papel Medidas: 35 x 25 cm.
Agustín González Goytía nació en Tucumán (1981). Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán obteniendo el título de Licenciado en Artes Plásticas (2011). En 2016 obtiene la Beca Bicentenario a la Creación otorgada por el Fondo Nacional de las Artes. Durante 2015 participa del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella. Obtuvo la Beca FNA-Conti 2014. Formó parte del Taller de perfeccionamiento para jóvenes artistas dirigido por Raúl Flores, Yungas Arte Contemporáneo (2013-2014), participó del Taller de seguimiento de obra Santiago del Estero-Tucumán dirigido por Roberto Echen, Fondo Nacional de las Artes (2012). Asistió a talleres, seminarios y clínicas de análisis de obra con Jorge Sepúlveda, Andrés Labaké, Alberto Passolini, Osías Yanov y Luciana Lamothe. Actualmente vive y trabaja en la Ciudad de Buenos Aires.
gira en torno al dibujo y la pintura. Me ubico en estas disciplinas académicas reflexionando sobre “Misustrabajo esquemas tradicionales. Considero este cuerpo de obra como un boceto en estado de estudio constante. Desde este estado de esbozo, apunte o borrador juego con las ideas de obra acabada / boceto, bellas artes / artes decorativas y objeto artístico / objeto no artístico; poniendo en diálogo pinturas, dibujos y esculturas con objetos encontrados.
“
WEB 10
http://www.agustingonzalezgoytia.com
Martín Guiot
Martín Guiot Nació en Tucumán (1975). Estudió en la Escuela de Bellas Artes y Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Ha formado parte de exposiciones en Argentina, México, Estados Unidos, España, Francia y Alemania. Entre otras distinciones y reconocimientos obtuvo: Selección Finalista Premio ITAU CULTURAL de Artes Visuales 2015, CABA / Selección Programa de Artistas PAC, Panal 361, CABA (2015) / Mención Salón del Bicentenario, Tucumán (2014) / Mención del Jurado “VI Premio Nacional de Pintura Banco Córdoba” (2013) / 2do. Premio “IV Salón de Prensa en el Arte por los Derechos Humanos”, Tucumán (2013) / 3er. Premio “XL Salón Nacional de Tucumán” (2011) / 1er. Premio Regional OSDE “Premio Argentino de Artes Visuales”, Buenos Aires (2006). Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. Es docente de la DGEArt del Ministerio de Cultura de la CABA.
Selva. Técnica: grafito y tinta sobre madera Medidas: 113 x 100 cm.
el momento que me surge la pregunta No sé por dónde empezar, alguien me dijo alguna vez: “...empezá por “ Enel principio” . Pero yo no sé exactamente cuál es El Principio, y es ese desconcierto justamente el que me lleva a desear explorarlo. Decido entonces, eventualmente, viajar a través de los tiempos y de la luz, para tener encuentros cara a cara, cuerpo a cuerpo, alma a alma con ese (o esos) principios. El origen. Un desafío / una aventura / una confesión / un grito / un viaje.
“
WEB http://martinguiot66.wixsite.com/portfolio
13
Lulu Lobo
1. S.T., 2016. Técnica: Dibujo y frottage sobre papel Medidas: 26,5 x 38 cm. 2. S.T., 2016. Técnica: Dibujo y frottage sobre papel Medidas: 26,5 x 38 cm. 3. S.T., 2016. Técnica: Dibujo y frottage sobre papel Medidas: 26,5 x 38 cm. 4. S.T., 2016. Técnica: Dibujo y frottage sobre papel Medidas: 26,5 x 38 cm.
Lulu Lobo nació en Tucumán (1984). Licenciada en Artes Plásticas con especialidad en Grabado por la Universidad Nacional de Tucumán. Realizó cursos y seminarios en torno al grabado y al papel. Realizó clínica de obra y seguimiento de proyecto con Andrés Labaké (2016). Cursó el programa Prácticas Artísticas Contemporáneas 2016 (PAC). Tomó clases con Alberto Passolini (2014). Participó en el taller de Arte y Pedagogía de Luis Camnitzer (2015). Desde 2009 hasta 2014 integró el grupo de artistas en la producción y gestión de Rusia, galería dedicada a la difusión de las producciones de artistas tucumanos. Participó en Barrio Joven de arteBA en 2013 y en la Beca para proyectos grupales del FNA 2012. Recibió el 3° Premio adquisición del Salón Nacional de Arte Contemporáneo del M.U.N.T. (2015). Exhibió individualmente en el C.C. de la Memoria Haroldo Conti (2014) y en Rusia/galería, (2013). Participó en: Premio UNNE para las Artes Visuales 2015, Premio Fundación Williams de Arte Joven 2012, XLI Salón Nacional de Tucumán 2012, La línea piensa, nuevas latitudes 2011. Vive y trabaja en Buenos Aires. Actualmente participa en el grupo de artistas Triple XXX, ganador de la convocatoria del C.C. Recoleta para proyectos colectivos 2016 /2017.
gusta pensar que puedo tocar las ideas. Dibujar me hace tocar. “Me Trabajo sobre el carácter único y múltiple de la imagen en relación a los conceptos de construcción y desconstrucción. Me interesa figurar desde el fragmento las posibilidades de mutación que produce el registro de una repetición. Intento atomizar la interpretación de la matriz, acercar la repetición de las copias en relación a los aspectos de espacio, superficie, límite, escala, resto, fuga y vacío.
“
WEB http://www.flickr.com/photos/lulu_lobo 18
https://issuu.com/luluyellobo
Valeria Maggi
Valeria Maggi nació en Tucumán (1986). Obtuvo la Licenciatura en Artes Visuales por la Universidad Nacional de Tucumán. Participó del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella (2014). Participó de las residencias: Vermont Studio Center, USA (2016) y URRA Bs. As. (2013). Realizó exhibiciones colectivas e individuales, entre ellas: ”Tomo un paseo, me lleva un poco lejos, un poco ancho y a casa”, curada por Mariano Mayer, Galería Hache (2016), “El Nombre de Alguien”, Fundación Esteban Lisa (2015). Recibió los siguientes premios: Premio Chandon, arteBA (2015); 3º Premio del XLIV Salón Nacional de Pintura de Tucumán (2015); 1º Premio VII Premio Nacional de Pintura del Banco Central (2013). Actualmente vive y trabaja en la Ciudad de Buenos Aires.
S. T. Técnica: óleo sobre tela Medidas: 110 x 95 cm.
puede ser el modo de conectarnos con ese tiempo donde las palabras no significaban y donde los objetos “ Elerangesto materialidades y tamaños. “
WEB http://valeriamaggi.com
21
Alejandra Mizrahi
Dechado. TĂŠcnica: Randa Medidas: 117 x 75 cm.
Alejandra Mizrahi nació en Tucumán (1981). Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona, especializada en Arte y Diseño en el área de Estética y Filosofía del Arte. Master en Filosofía Contemporánea (2009) y en Estética y Teoría del Arte (2008) por la Universidad Autónoma de Barcelona. Coordinadora Académica del Gabinete de Diseño de Indumentaria de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán desde 2012. Formó parte del equipo de gestión de Rusia galería entre 2011 y 2015 y del Programa Intercampos II (2006) en la Fundación Telefónica. Coordina un taller de prácticas artísticas desde 2012. Becaria del Taller de seguimiento de obra Santiago del Estero-Tucumán dirigido por Roberto Echen, Fondo Nacional de las Artes (2012). Participa de las siguientes residencias artísticas: Curadora, Residencia para artistas, Santa Fe (2014) y Residencia Internacional Savvy Contemporary, Berlín (2016). Ha realizado exposiciones individuales: Los trabajos y los días, galería Isidro Miranda, Buenos Aires (2010), Motivo, Rusia galería, Tucumán (2012), Supernova, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires (2014), Covers, Centro Cultural Casa de Pepino, Córdoba (2016). Ha participado de numerosas exposiciones grupales entre las que se destacan: El ardid del tiempo, sobre el paradigma textil contemporáneo, Museo de Bellas Artes de Salta (2016), Blend, Galería, Un Muro-La Rioja (2015), Piedras III, Galería Ness, Buenos Aires (2014), “Estrella del Norte, ni origen ni verdad”, Museo Timoteo Navarro, Tucumán (2013). Ha colaborado con los siguientes libros: “El diseño posible. Paradigmas, mercado e identidad del diseño de indumentaria y textil en Argentina (2016) y “Randa: tradición y diseño tucumanos en diálogo” (2013). Actualmente vive y trabaja entre Tucumán y Buenos Aires.
textil es una superficie-testigo. Hay algo que testimonia el tejido cuando se separa de quien lo hizo. “Todo Se carga de sentidos, historias, especulaciones, relatos; como una batería solar, que dará de sí durante mucho tiempo. Así, el textil se carga, se autoabastece de su historia, materiales y temporalidades. A veces pretende una utilidad, otras solamente parece testificar. Ha sido construído con unos materiales, cuya puesta en relación son el resultado de una técnica, procedimiento que probablemente le haya dejado huellas históricas y sensuales. Esta superficie-testigo testimonia la pericia siendo un dechado alimentado de lógicas textiles dispares que conviven afectándose continuamente.
“
WEB 24
http://www.alejandramizrahi.com
Felicitas Novillo
Felicitas Novillo nació en Tucumán (1984). Obtuvo la Licenciatura en Artes Plásticas por la Universidad Nacional de Tucumán Participó del programa PAC de Gachi Prieto Gallery (2013) y de la Beca ECuNHi-FNA (2010). En el 2015 hizo taller con Leila Tschopp. Desde el 2010 hasta el 2012 realizó taller y clínica de obra con Diana Aisenberg. Fue becada por el FNA en dos oportunidades con proyectos grupales: giftSHOP (2010) y giftSHOPmobile (2011). Participó de la publicación “Colecciones”. Proyecto de La Puerta-Tucumán. Apoyada por el FNA. (2014). Participó en muestras colectivas en Centro Cultural Matienzo (2016), Espacio Zafarrancho (2015) y en muestras individuales en Espacio Tucumán, Espacio PANAL 361 (2013); Kiosko. KDA-Bravard, Muestra beca ECuNHiFNA. Espacio ECuNHi en la ex-ESMA (2011); Muestra beca ECuNHi- FNA 2010. Fondo Nacional de las Artes (2011); Proyecto giftshop. Feria arteBA. Barrio Joven. La rural (2011); Muestra Latinas. MAC (Museo de arte contemporáneo) de Salta (2011); XVI Salón Carlos María Navarro. Pintura y dibujo. Centro Cultural Virla (20082009); Muestra Menoscuatrometros. Arte en la cripta. Primera noche de los museos (2008); Japenin femenino: intercambiamos algo?. MUNT. Universidad Nacional de Tucumán (2007); XXVII Salón Spilimbergo. Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro. Sala de Arte Contemporáneo (2005). Actualmente vive y trabaja en la Ciudad de Buenos Aires, es docente de arte.
A orillas del entorno. Técnica: acrílico sobre tela Medidas: 50 x 60 cm.
los persas, antes de que se confeccione una alfombra, existe alguien (muchas veces un pintor) que dibuja un “ Entre campo visual y proyecta una composición esquemática. Diseña las partes: los bordes, las esquinas y el centro; y, al hacerlo, va imponiendo un sentido y un punto de vista. Me interesa investigar esas arquitecturas desde lo orgánico, con arbitrariedad. Pensar la imagen como algo que se va desplegando y ocupando un lugar con motivos y patrones y va proponiendo lecturas a partir de sus combinaciones. Busco una imagen deliberadamente anacrónica que enfatice sobre el valor de lo artesanal; de las historias orales y los relatos domésticos, del imaginario detrás de las historias, del rastro en la mente, de lo sobrenatural, de los mundos interiores.
“
WEB http://www.felinovillo.wixsite.com/felicitasnovillo
27
AUTORIDADES
Tucumán en Buenos Aires / 2017
Dr. Juan Manzur Gobernador de la Provincia de Tucumán Lic. Benjamín Bromberg Representate Oficial de la Provincia de Tucumán en Capital Federal Lic. Mercedes Viegas Coordinadora de Cultura de la Representación Oficial de Tucumán en Capital Federal
Mariana Ferrari Alfredo Frías Agustín González Goytía Martín Guiot Lulu Lobo Valeria Maggi Alejandra Mizrahi Felicitas Novillo
Equipo de producción Producción Jacinta Racedo Fotos de los artistas Diseño Javier Cuevas Impresión Imprenta La Stampa
Suipacha 140 - Ciudad de Buenos Aires - Teléfono (+54 11) 4322-0010 int.115 - www.espaciotucuman.com.ar www.facebook.com/EspacioTucuman - Horario General: Lunes a Viernes de 10:00 a 18:00 horas