Mariana Ferrari

Page 1

Mariana Ferrari

1


Prólogo

Por Mercedes Viegas

2

Mariana Ferrari

Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500, cuando un impresor (N. del T. persona que se dedica a la imprenta) desconocido usó una galería de textos y los mezcló de tal manera que logró hacer un libro de textos especimen. No sólo sobrevivió 500 años, sino que tambien ingresó como texto de relleno en documentos electrónicos, quedando esencialmente igual al original. Fue popularizado en los 60s con la creación de las hojas “Letraset”, las cuales contenian pasajes de Lorem Ipsum, y más recientemente con software de autoedición, como por ejemplo Aldus PageMaker, el cual incluye versiones de Lorem Ipsum. Al contrario del pensamiento popular, el texto de Lorem Ipsum no es simplemente texto aleatorio. Tiene sus raices en una pieza cl´sica de la literatura del Latin, que data del año 45 antes de Cristo, haciendo que este adquiera mas de 2000 años de antiguedad. Richard McClintock, un profesor de Latin de la Universidad de Hampden-Sydney en Virginia, encontró una de las palabras más oscuras de la lengua del latín, “consecteur”, en un pasaje de Lorem Ipsum, y al seguir leyendo distintos textos del latín, descubrió la fuente indudable. Lorem Ipsum viene de las secciones 1.10.32 y 1.10.33 de “de Finnibus Bonorum et Malorum” (Los Extremos del Bien y El Mal) por Cicero, escrito en el año 45 antes de Cristo. Este libro es un tratado de teoría de éticas, muy popular durante el Renacimiento. La primera linea del Lorem Ipsum, “Lorem ipsum dolor sit amet..”, viene de una linea en la sección 1.10.32 El trozo de texto estándar de Lorem Ipsum usado desde el año 1500 es reproducido debajo para aquellos interesados. Las secciones 1.10.32 y 1.10.33 de “de Finibus Bonorum et Malorum” por Cicero son también reproducidas en su forma original exacta, acompañadas por versiones en Inglés de la traducción realizada en 1914 por H. Rackham. Es un hecho establecido hace demasiado tiempo que un lector se distraerá con el contenido del texto de un sitio mientras que mira su diseño. El punto de usar Lorem Ipsum es que tiene una distribución más o menos normal de las letras, al contrario de usar textos como por ejemplo “Contenido aquí, contenido aquí”. Estos textos hacen parecerlo un español que se puede leer. Muchos paquetes de autoedición y editores de páginas web usan el Lorem Ipsum como su texto por defecto, y al hacer una búsqueda de “Lorem Ipsum” va a dar por resultado muchos sitios web que usan este texto si se encuentran en estado de desarrollo. Muchas versiones han evolucionado a través de los años, algunas veces por accidente, otras veces a propósito (por ejemplo insertándole humor y cosas por el estilo). Hay muchas variaciones de los pasajes de Lorem Ipsum disponibles, pero la mayoría sufrió alteraciones en alguna manera, ya sea porque se le agregó humor, o palabras aleatorias que no parecen ni un poco creíbles. Si vas a utilizar un pasaje de Lorem Ipsum, necesitás estar seguro de que no hay nada avergonzante escondido en el medio del texto. Todos los generadores de Lorem Ipsum que se encuentran en Internet tienden a repetir trozos predefinidos cuando sea necesario, haciendo a este el único generador verdadero (válido) en la Internet. Usa un diccionario de mas de 200 palabras provenientes del latín, combinadas con estructuras muy útiles de sentencias, para generar texto de Lorem Ipsum que parezca razonable.

Buenos Aires, 2017


5

Sin Título.

Acrílico, tela, madera e intervención sobre el muro 150 cm. x 150 cm. 2016


6

7

Sin título.

Técnica mixta sobre papel, madera 150 cm x 150 cm. 2016

Sin título.

Técnica mixta sobre tela e intervención sobre el muro 220 cm. x 160 cm. 2016


Fósil salvaje, Big Sur 2015 Por Víctor López Zumelzú

8

Hay un relato de Kafka titulado Una cruza. La narración da cuenta de un joven que vive solo en las montañas y que lo único que heredó al morir su padre es un animal raro, difícil de definir, ya que por el lugar que lo observemos puede parecernos un gato y si lo miramos desde otro ángulo un cordero, pero al mismo tiempo nunca es uno de los dos, ni gato, ni cordero. Este peculiar relato de Kafka es fundamental para empezar a contextualizar la pintura de Mariana Ferrari, ya que este texto deja entrever la compleja relación que establecemos con el mundo de la mirada y las imágenes, de la naturaleza inestable en la que ambas se sostienen, pero en la cual el significado metafórico y discursivo de las imágenes a primera vista por el trato diario, por su desfile indiferente, ha perdido validez o su sentido ha sido naturalizado como moneda de uso corriente por la tradición pictórica. Es sabido que vivimos tratando de dar una idea exacta de lo que vemos. Nuestra idea de percepción está perturbada como encuadramiento de lo ilimitado, como marco, borde, idioma impuesto al paisaje. Todo esto es el resultado de nuestra continua opresión de la mirada sobre la mirada. Clement Greenberg, refiriéndose a esta misma crisis y angustia de las formas tradicionales en el imaginario pictórico, señaló a principios de los 50 que el arte debe hacerse cargo de estas “metáforas de lo cotidiano”, buscando lo imprevisto, la desemejanza en las cosas ya vistas, una y otra vez; porque finalmente lo que vemos siempre es lo que más fácilmente se escapa de nuestra vista. Un cruce de referencias en la que convergen citas, intertextualidad, metáforas, pero sin dejar de esbozar un quiebre, una intermitencia, una discontinuidad en lo que normalmente se designa “canon” o “tradición”. De ahí esa tendencia desnuda (la radicalidad de la mancha, la materialidad irruptiva, la velocidad del trazo, los tonos ambiguos) de exceder el régimen representacional clásico de la pintura, casi una persistencia del propio ejercicio por rearticularse más allá de la pintura, en un límite sensible que desdobla el territorio seguro de la figuración. Por eso las imágenes con las que trabaja Ferrari en sus obras aparecen no como un dato o una mera referencia paisajística a este canon de lo visible, o un guiño algo irónico al mundo de lo popular, sino que se hacen visibles como el resultado de un largo proceso de formación del cual la pintura es el paradigma, pero dicho de otro modo, un paradigma es un lugar que aspira siempre a un espacio en la verdad. La verdad de la pintura, concepto viajero de Cézanné a Derrida, de Monet a Foucault, y la cual pone en manifiesto la promesa de una verdad imposible, a la cual no podemos acceder a través de la imagen y que se exhibe diariamente ante nosotros como otro signo de circulación, una mercancía. Aquí está el intento de contemporaneidad de fósil-salvaje, el no subvertirse a la idea superficial de contenido, la imagen se transforma a sí misma en una pensatividad*, Esta “imagen pensativa” no es otra cosa que la deriva del pensamiento hacia lo impersonal. Un estado de flotación entre lo pensado y lo impensado, una categoría nueva que no se rige bajo la soberanía de la “creatividad” del artista, sino que señala una extravió de las categorías en las que se puede definir arte y no arte, un extravío involuntario en un pensamiento no pensado. Algo que es irreductible a las formas clásicas de transmisión.

Lo contemporáneo seria el nombre para un tiempo excepcional: el tiempo en el que están ocurriendo las cosas, no el tiempo de las cosas que ocurren, sino del acaecer mismo, haciendo pedazos la idea de un tiempo-narrativo. Una temporalidad intempestiva que opera una suspensión de los relatos, del tiempo, de las narraciones, de allí que lo contemporáneo en estas pinturas emerja de tal modo que no se lo puede hacer transcurrir en el tiempo que se cuenta, esta contemporaneidad es el acaecer que se inscribe en la subjetividad que intenta trazar algo irrepresentable: el presentimiento de estar en el mundo Construir un mundo al abrigo de las significaciones que carecen de contenido y de programa implica, protegerse de la excesiva inmediatez de lo que ya ha sido imaginado, y dar un domicilio irreconocible a las cosas que aun no han sido pensadas, hacer que éstas –como objetos o imágenes- respondan no sólo a la secreta fatalidad de la materia, sino también a los nombres que les asignamos. Mientras haya temas o contenidos, lo real no llegará a inscribirse, pero, al mismo tiempo, la existencia de la imagen no es otra cosa que ese trabajo. Ser sujeto es trabajar en la inscripción de lo real. En suma: el arte trabaja en la desnaturalización de las formas de significación y reconocimiento que cruzan la existencia. Pienso que la capacidad de la pintura reside aquí en su poder de distribución de imágenes, no de la simple creación de imágenes como meras formas estéticas, yo diría que la potencia de la pintura y el texto reside en la coreografía de encuentros entre el lector-espectador y estas formas que se levantan ante él, como si fueran estas secuencias de una obra de teatro, de una secuencia cronológica imposible de medir. Buenos Aires, Marzo de 2015

9


Muchos de los pintores que admiro fantasean con la idea de perder el control. Pero eso no significa que yo esté a disposición de ningún ánimo en particular para pintar. La palabra en inglés painting me gusta mucho más que la del idioma español y es porque señala la actividad.

neutralizar los efectos. el mundo es nuestro. ritmo de los dogmas de las doctrinas. 10

...destruir las doctrinas.

“Toda la variedad de formas visibles puede disolverse sin dejar rastros, sin dejar residuos”. El mundo material es el mundo de la destrucción. la totalidad del mundo material puede desaparecer sin dejar rastro.

Un cambio de planes Es algo que puede permitirse un Huésped. La vanguardia se defiende

fósil salvaje transmisión sin orden sin control

huir de los fantasmas aceptar el mandato no queda mucho tiempo en adelante

Vista de la muestra “Fósil salvaje”. Galería Big Sur, 2015.

11


12

Vista de la muestra “Fósil salvaje”.

13

Galería Big Sur, 2015.

Detalle.

Lavanderas Técnica mixta sobre papel e intervención sobre el muro. 230 x 280 m. 2015. Colección particular.


14

15

Rancho

Técnica mixta sobre papel 200 cm. x 200 cm. 2015

Campesinos

Técnica mixta sobre papel 280 cm. x 250 cm. 2015. Colección particular


16

17

Sin título

Técnica mixta sobre papel y tela 170 cm. x 160 cm. 2017

Sin título

Técnica mixta sobre tela y soga 40 cm. x 30 cm. 2017


Cuando vemos una pintura reproducida en un libro o en internet, deberíamos decir, siguiendo a Magritte, Ceci n’est pas une peinture. Estamos tan acostumbrados a convivir con las imágenes que nos resultan transparentes, mucho más cuando se trata de imágenes de imágenes. Pero una pintura reproducida en un medio no es una pintura, es una foto, o una imagen digital de una pintura. Una diferencia que la mayor parte de las veces es crucial, ya que la obra se juega en su materialidad. Esto es algo que ocurre especialmente en el trabajo de Mariana Ferrari, que exige ser visto en vivo para poder ser apreciado plenamente, tanto en los pequeños formatos, como en las grandes dimensiones, en sus obras sobre cartón, o sobre tela, a la que muchas veces desbordan extendiéndose sobre el muro. Mariana aplica la pintura con enérgicos brochazos, a veces con un profuso impasto, y suele incorporar maderas o sogas, o calar la superficie pictórica. Sus obras –híbridas– parecen estar siempre en una situación inestable: las pinturas más figurativas de hace unos años atrás tienen un marcado aire de bocetos, o estudios, que pueden ser retomados en cualquier momento. Las obras más actuales, parecen estar yendo hacia la abstracción o volviendo de ella, mostrándonos solo un momento fugaz de un proceso de cambio –y de expansión– constante. Como sucedía con Pierre Bonnard, que continuaba trabajando en sus cuadros cuando ya estaban colgados en la casa de los coleccionistas, las nuevas pinturas de Ferrari van mutando en cada nueva instalación.

18

Daniel García Rosario, 2017

Negro

Técnica mixta sobre papel 200 x 200 cm. 2014. Colección particular

19


20

21

Sin título

Técnica mixta sobre cartón 35 cm x 25 cm. 2016

Sin título

Técnica mixta sobre cartón 28 cm x 28 cm. 2016


22

23

Sin título

Técnica mixta sobre papel 30 cm x 25 cm. 2016

Segador

Técnica mixta sobre papel 350 cm x 180 cm. 2016


24

25

Sin Título

Técnica mixta sobre cartón 28 cm. x 35 cm. 2016

Sin Título

Técnica mixta sobre cartón 28 cm. x 35 cm. 2016


26

27

Alimentando a las gallinas. Vista de la muestra “En el ejercicio de las cosas”, Casa de América Técnica mixta sobre tela e intervención sobre el muro 220 cm. x 270 cm. Madrid, 2017

Detalle.


CV

Mariana Ferrari

Nace en Tucumán, Argentina, 1975

28

FORMACIÓN Licenciatura en Artes Plásticas, Universidad Nacional de Tucumán, cuatro años cursados aprobados. Taller intensivo sobre Arte y Educación a cargo de Luis Camnitzer, CCK (2015). Programa de artistas Universidad Torcuato Di Tella (2013). Clínica de obra con Ernesto Ballesteros (2009). Taller de escultura con Miguel Harte (2004). Taller de escultura con Marcela Cabutti (2005). Clínica de obra con Jorge Gumier Maier (2002). Clínica de obra con Claudia Fontes (2002). BECAS Programa de Artistas, UTDT (2013). Beca Nacional para Artes Visuales, Fondo Nacional de las Artes (2009). Subsidio de Estímulo a la Creación, Fundación Antorchas (2002). Programa de Clínicas, Fundación Antorchas, Tucumán (2003). Beca de Estudio, Fundación Antorchas (2004 y renovación 2005). PUBLICACIONES “Lo que nos rodea nos refleja” -Colecciones de arte argentino contemporáneo, Mención y reproducción gráfica en cubierta. Ediciones Lariviere. Buenos Aires (2011). “Tucumán”- Editado por UNT y Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires (2012). Anuario de la revista Wipe, 2012. MUESTRAS INDIVIDUALES 2015 Galería Big Sur, Buenos Aires. 2013 Galería Praxis, Buenos Aires 2013 Espacio Tucumán en Buenos Aires. 2011 Centro Cultural Recoleta. 2011 Galería Rusia, Tucumán. 2011 Galería Formosa 2010 Galería Jardín Oculto.

2010 Espacio Tucumán en Buenos Aires. 2009 Taller de Ernesto Ballesteros. 2001 Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro, Tucumán. MUESTRAS COLECTIVAS 2017 Horda, Museo Timoteo Navarro, San Miguel de Tucumán. 2017 Horda, Espacio Tucumán - CABA. 2017 Bienal Sur, Memorial de América Latina, San Pablo. Curaduría Jimena Ferreiro. 2017 Galería María Casado. 2017 En el ejercicio de las cosas, Las decisiones del tacto, Casa de América, Madrid Curadores: Sonia Becce-Mariano Mayer 2015 Proyecto Vergel, Galería María Casado. 2014 Muestra Colectiva MAC Salta. 2013 Muestra Final del Programa de Artistas, Universidad Torcuato Di Tella. 2011 Galería Mite. 2011 Museo de Arte Contemporáneo, Salta. 2010 Galería ChezVautier, curador David Nahon. 2007 Galería Distrito 4, Madrid, España. Muestra colectiva curada por Kevin Power. 2006 Centro Cultural Rojas. Muestra colectiva curada por Fernando Brizuela. 2005 Fondo Nacional de Las Artes. 2005 Galería Zavaleta Lab, muestra Colectiva curada por Victoria Noorthoorn. 2005 Participa del la muestra ¨La Recolección¨, Proyecto de Fernando Brizuela, Mariano Dal Verme y Beto de Volder, MALBA. 2002 Casa de América, Madrid, España, junto al grupo “El Ingenio” muestra Curada por Eva Grinstein. 2001 Museo Provincial de Bellas Artes, muestra colectiva junto a Raúl Lozza, Jorge Gumier Maier y Beto de Volder. Muestra curada por Carlota Beltrame. PARTICIPACIÓN EN PREMIOS NACIONALES 2016 Premio Nacional de Pintura Fundación Banco Central. 2011 Premio Fundación Andreani. 2010 Premio Nacional de Pintura Fundación Banco Central. 2004 Premio Petrobras, (mención del jurado). 2009 Premio Petrobras.

29


AUTORIDADES

Dr. Juan Manzur Gobernador de la Provincia de Tucumán

30

Lic. Benjamín Bromberg Representante Oficial de la Provincia de Tucumán en Capital Federal Lic. Pablo David Tonelli Director de la Representación Oficial de la Provincia de Tucumán en Capital Federal Lic. Mercedes Viegas Coordinadora de Cultura de la Representación Oficial de Tucumán en Capital Federal

Producción Jacinta Racedo Fotos Gonzalo Maggi Diseño Javier Cuevas

Suipacha 140 - Ciudad de Buenos Aires - Teléfono (+54 11) 4322-0010 int.108 - www.espaciotucuman.com.ar www.facebook.com/EspacioTucuman - Horario General: Lunes a Viernes de 10:00 a 18:00 horas

31


32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.