prueba

Page 1



Estimulación e intervención temprana: música, grafismo y movimiento Universidad de Valencia Facultad de Magisterio Grupo 3 Q Autoras: Ana Mª Algaba Llorca Marta Guillamón Pérez Cristina Martín Sielva Estela Perea Sanz Gemma Ribera Moratalla Maria Jesús Torres Checa



ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Introducción Objetivos Contenidos Actividades y adaptaciones Recursos didácticos Valoración experiencia

8 10 11 12 72 73




1. INTRODUCCIÓN

Desde que nacemos, o incluso antes del nacimiento, vamos recibiendo estímulos que percibimos a través de nuestros sentidos, pero realmente, ¿qué papel tienen éstos en nuestra vida? Las personas tenemos órganos sensoriales que pueden escapar de algunas sensaciones o estímulos, como por ejemplo los ojos, ya que podemos cerrarlos y evitar captar estas sensaciones. Lo mismo pasa con la boca, podemos cerrarla siempre que no queramos probar algún alimento: estamos privándonos voluntariamente de esa sensación. En cambio, órganos como la nariz y las orejas no se pueden cerrar por sí solas sino que dependen de otras partes del cuerpo para huir de una sensación desagradable. Es por esto que la percepción de los estímulos que entran por estos sentidos, en muchas ocasiones, es involuntaria. Por ejemplo, no podemos evitar oír jaleo cuando hay multitudes, escuchar petardos en fallas, oler la basura de la calle, etc. Nuestro proyecto, “El aprendizaje a través de los sentidos”, surge de la necesidad de educar los sentidos. Es muy importante que desde los primeros años de vida, los niños experimenten a través de éstos y conozcan así, el mundo que les rodea. Al ser los sentidos la primera fuente de información que el niño tiene sobre el mundo es necesario que el adulto promueva situaciones que permitan al niño experimentar de manera multisensorial. Como ya hemos dicho, es importante la experimentación y la acción, puesto que se aprende y se educa mucho más vivenciando y percibiendo a través de nuestros sentidos que estudiando la teoría sobre éstos. Así, con las experiencias sensoriales se promueve que el alumno exteriorice sus emociones, sensaciones y percepciones sobre esa situación o vivencia. De esta forma el alumno no es pasivo, sino que, mientras percibe su mente está activa, ya que la


percepción implica actividad mental, es decir, pensamiento. Por el contrario, la recepción de un estímulo no tiene por qué conllevar pensamiento, puesto es que es un proceso más pasivo al no implicar selección ni discriminación. Consideramos de gran importancia la educación de los sentidos ya que con esto se trabajan otros aspectos como la salud, es decir, acercarlos a lo bueno y saludable y alejarlos de peligros y elementos insanos. Esto significa que a través de la vista, el olfato o el oído podemos percibir las propiedades de algunos alimentos o elementos y conocer si están en buen estado, si son peligrosos, etc. Con la estimulación de los sentidos también ayudamos al alumno a configurar una personalidad

definida

por

unos

gustos

determinados, de tal forma que será capaz de discriminar aquello que le hace sentir bien (un sonido agudo o grave, un sabor dulce o salado…) Con esto, además, educamos la sensibilidad, desarrollando los canales por los que se reciben las informaciones sensológicas. En definitiva, si promovemos un aprendizaje a través de los sentidos, conseguiremos que los niños se acerquen de manera espontánea a sus propias sensaciones y vayan aprendiendo por medio de ellas, las integren a su ser y les den su propio significado. Al usar todos los sentidos o experimentar a través de ellos irán comprendiendo y aprenderán de manera más significativa acerca de su mundo, gracias a las vivencias directas tales como: tocar un objeto, reconocer cómo se siente… todo esto irá ampliando sus aprendizajes y se registrará en sus mentes.

“No hay nada en la conciencia que no haya estado antes en los sentidos.” Aristóteles


2. OBJETIVOS

-

Activar los sentidos y favorecer la entrada de información al cerebro.

-

Experimentar a través de los sentidos para conocer el medio que nos rodea.

-

Expresar nuestros gustos, percepciones y sensaciones a través de la experiencia vivida en cada una de las actividades.

-

Conocer los objetos a través del contacto directo con ellos.

-

Estimular y desarrollar al máximo todos los canales sensoriales.

-

Mejorar las capacidades sensoriales.

-

Potenciar el desarrollo cognitivo a través de una educación sensorial.

-

Aprender a conocer las características de los elementos a través de los sentidos.

-

Mejorar la discriminación de estímulos sensoriales mediante el tacto, la vista, el oído y el gusto.

-

Promover en los alumnos el interés de cómo utilizar los cinco sentidos.

-

Fomentar la capacidad de atención de forma lúdica.

-

Ajustar repuestas a los estímulos sensoriales que reciben, dando respuestas diferentes a estímulos distintos.

-

Identificar las causas que han producido determinadas sensaciones.

-

Lograr rapidez en la transmisión sensorial y en la respuesta.

-

Desarrollar la capacidad para estructurar la información recibida a través de los sentidos.


3. CONTENIDOS

CONCEPTUALES: 

Significado e información relativa al tacto, gusto, oído y vista.

Las cualidades que percibimos de los objetos mediante los sentidos: colores, formas, tamaños, texturas, expresiones, sonidos, sabores.

PROCEDIMENTALES: 

Exploración de las cualidades de los objetos.

Discriminación de sabores, colores, formas, tamaños, texturas y sonidos.

Desarrollo de la expresión.

Expresión de las percepciones y de las sensaciones.

ACTITUDINALES: 

Actitud positiva hacia la realización de las actividades.

Colaboración con los compañeros en la exploración de los elementos.

Placer de aprender a través de nuevas formas.





EL TACTO


Material

Adjetivo

Cualidad simbólica

Naranja

Rugosa

Optimismo

Polvorón

Arenoso Navidad

Agua

Líquido Vida Pintura de dedos

Cremosa

Diversión

Azúcar

Rasposo

Dulzura

Masajeador Harina

Vibrante

Placer

Fina

Pureza

Kiwi

Áspero Fibra

Gelatina

Moldeable

Movimiento


Magdalena

Esponjosa

Desayuno Lija

テ《pera

Abrasiテウn

Aceite

Grasiento Naturaleza

Pluma

Suave

Elegancia

Arcilla

Arenosa

Fragilidad Pastilla de avecrem

Blanda

Supervivencia

Yogur

Cremoso

Vitalidad

Bebida

gaseosa

Burbujeante Cura



REFLEXIÓN Una vez finalizado el taller del tacto hemos realizado una pequeña reflexión acerca de los materiales que hemos utilizado. Este taller va dirigido a niños/as de educación infantil, por lo que es fundamental realizar una selección exhaustiva de los materiales para la consecución favorable de la actividad. Hemos de tener en cuenta que los niños/as no sólo van a tocar los elementos, sino que también van a utilizar otros sentidos para investigar el objeto que tienen en sus manos. Por consiguiente, es necesario que éstos no supongan ningún peligro si son utilizados con otras partes del cuerpo que no sean las manos. Debido a ello, y tras una pequeña reflexión, hemos considerado oportuno prescindir de algunos de los materiales que propusimos en un principio para el taller, estos son: pintura de dedos, arcilla en polvo y el masajeador. Tanto la pintura de dedos como la arcilla en polvo pueden resultar tóxicos si el niño/a se los mete a la boca, por lo que no podemos correr el riesgo de que el taller perjudique a la salud de los pequeños. Por otra parte, el masajeador puede ser peligroso si éstos lo mezclan con líquidos y de igual modo hemos de prevenir que un accidente de este tipo pueda efectuarse. Es imprescindible no olvidarnos nunca de que aunque el taller tenga el objetivo concreto de trabajar el sentido del tacto, éste no va a ser el único que los niños/as van a utilizar. Además, en un taller de estas características es muy difícil poder controlar en todo momento las acciones que cada uno de los niños/as realizan durante la actividad. Por tanto, hemos de suprimir aquellos materiales que puedan suponer un riego para la integridad física del niño/a. De esta formar podremos garantizar una actividad placentera en las que los niños/as experimenten con libertad y el adulto goce de tranquilidad. Para finalizar nos gustaría indicar que consideramos fundamental que en este tipo de talleres se tengan en cuenta aspectos como alergias, celiaquía, etc. Hemos de recordar que trabajar con alimentos en infantil (u otros ciclos) supone conocer muy bien este tipo de cuestiones ya que pueden representar un grave peligro, si no se tienen en cuenta, para la salud de los niños/as.


hoy





Escritura automรกtica





¡TOCA Y RETOCA!

Materiales -

Baúl

-

Pañuelo

-

Cinco cestas  Cesta 1 (cesta de líquidos): aceite, aceite con agua, agua, coca-cola, nata, chocolate fundido y yogur.  Cesta 2 (cesta de elementos ásperos): lija, lima de uñas, kiwi, esponja, estropajo, guante exfoliante, piedra pómez.  Cesta 3 (cesta de elementos suaves): algodón, telas de seda, peluches, plumas y harina.  Cesta

4

(cesta

de

elementos

rugosos):

piel

de

naranja, conchas con pliegues y piedras.  Cesta 5 (cesta de elementos blandos): magdalenas, flan,

gelatina,

arcilla

esponja.

Temporalización:

Una hora, treinta minutos.

moldeable

y

nubes

de


Descripción de la actividad:

Primera fase: Para el desarrollo de la actividad se puede aprovechar el momento de la asamblea, la cual estará previamente preparada. Los/as niños/as al entrar encontrarán un baúl. Todos/as se sentarán en círculo alrededor del cofre. En este momento, el/la maestro/a lo abre y encontrará una nota en su interior la cual se leerá para llamar la atención de los/as alumnos/as.

Los/as discentes irán saliendo de uno/a en uno/a al centro. El/la

maestro/a

les

vendará

los

ojos

y

el/a

alumno/a

“protagonista” deberá coger un objeto del baúl. Con ayuda del/la profesor/a tendrá que describir el elemento seleccionado. Para ello, el/la docente le formulará algunas cuestiones como por ejemplo: ¿Cómo es lo que estas tocando?, ¿qué sientes al tocar el objeto?, ¿qué crees que es?


Mientras

tanto,

los/as

compañeros/as

escucharán

la

descripción que está haciendo el/a niño/a. Finalmente, le destaparemos los ojos para que vea el objeto que estaba manipulando y entre todos/as le atribuirán una propiedad (suave, rasposo, rugoso…), la maestra intervendrá, si es necesario, para guiarles en esta atribución.

Una vez asignada la propiedad

colocarán el objeto en la cesta correspondiente (las diferentes cestas están descritas en el apartado de materiales) En todo momento, la intervención y la orientación del/a maestro/a es fundamental y jugará un papel muy importante para reconocer las propiedades y características de los objetos.

Segunda fase: Experimentación libre

Materiales: Las diferentes cestas con los elementos que han introducido en cada una de ellas.

Agrupación de los alumnos Para

formar

grupos

de

cuatro

niños/as,

utilizaremos

el

sistema de “Las pinzas”. Este método de agrupación consiste en repartir a cada alumno/a una pinza marcada por sus extremos con un símbolo (formas, colores, números). En este caso dibujaremos un símbolo igual cada cuatro pinzas. Los partícipes que tengan el mismo dibujo formarán un grupo.


Características del espacio: La actividad se tiene que realizar en un aula amplia. El maestro/a colocará las diferentes cestas (dentro de las cuales se encuentran los elementos que le han asignado en la actividad anterior). Es necesario que la distribución de las cajas por el espacio del

aula

permita

a

cada

grupo

realizar

su

exploración

sin

dificultades.

Tercera fase: Con las manos en la masa.

Materiales -

Una colchoneta por cada 2 niños/as.

-

Una botella de plástico vacía por cada dos alumnos/as.

Descripción Los alumnos/as se colocan por parejas.

Cada una de ellas se

situará sobre una colchoneta. En la primera parte de la actividad, uno de los infantes se tumba en posición relajada y hacia abajo (pizza) mientras el otro se coloca de rodillas a su lado (cocinero). La profesora les empieza a explicar que van a cocinar una pizza sobre la espalda de sus compañeros/as y empieza a preguntarles cuáles son los pasos a seguir para elaborarla. Según las respuestas obtenidas, se va masajeando la espalda de una forma u otra. La profesora intentará introducir el concepto de rodillo para utilizar la botella de plástico. Una vez que la “masa” esté trabajada, se pasa a añadir los ingredientes que irán eligiendo los propios alumnos/as.

Para

finalizar la pizza se “mete en el horno” y contamos hacia detrás


desde el

número 5 por ejemplo (se puede variar el número según

la edad de los partícipes). En la segunda parte se invierten los roles.

Agrupaciones de los alumnos Para dividir el grupo en parejas, utilizaremos el sistema de “Las pinzas”. Este método de agrupación consiste en repartir a cada alumno/a una pinza marcada por sus extremos con un símbolo (formas, colores, números). En este caso dibujaremos un símbolo igual cada dos pinzas. Los partícipes que tengan el mismo dibujo formarán una pareja.

Características del espacio La actividad se tiene que realizar en un aula amplia y

sin

obstáculos. La maestra colocará las colchonetas de manera que puedan realizarla sin dificultades.






ACCIONES


REFLEXIÓN A través de la experiencia sonora puesta en marcha en el aula con el fin de estimular nuestra capacidad auditiva, hemos podido sentir y expresar diferentes emociones y sentimientos que nos han provocado los sonidos que íbamos escuchando. La actividad simplemente consistía en eso, escuchar y sentir. Mientras escuchábamos, íbamos relacionando unos sonidos con actividades y situaciones de la vida diaria, mientras que algunos te creaban incertidumbre porque no sabías a qué hacían referencia e incluso otros, te producían temor. Después de esta experiencia, nos planteamos cómo estimular la capacidad auditiva en un aula de infantil y, por lo tanto, lo primero que nos disponemos a hacer es seleccionar de forma adecuada los sonidos que vamos a presentar a los niños/as. Debemos tener en cuenta que el mundo que nos rodea está repleto de sonidos y ruidos que constituyen el “paisaje sonoro” donde el niño/a de 3-6 años vive inmerso. Dicho esto, debemos considerar la necesidad de enseñar a nuestros niños/as a “ver con los oídos”, que como señala M.SCHAFER, es una tarea lenta y requiere todo un proceso pedagógico. De esta manera, debemos seleccionar sonidos con los que los niños/as están en contacto en su día a día y por tanto les son familiares y podrían identificarlos con facilidad. Y en el caso de que no fuera así, que al decirle la maestra con qué situación o cosa se relaciona ese sonido, el niño/a sea capaz de identificarlo. Esta reflexión que hacemos sobre la estimulación de la capacidad auditiva de alumnos/as de infantil, se puede ver reflejada en la adaptación de la actividad que presentamos a continuación. Donde además se describen claramente los sonidos que consideramos adecuados para trabajar en estas edades y que permitirán al niño/a discriminar, identificar y, además, diferenciar si los sonidos se producen en el interior, exterior, si son producidos por un material, por una voz, si son propios de la naturaleza, etc. En definitiva, nuestro objetivo es presentar al niño/a el paisaje sonoro o universo sonoro que nos rodea con tal de estimular su capacidad auditiva fomentando o entrenando las habilidades de escucha para alcanzar un estado de audición clara.


Adaptaci贸n


Me suena a... 

Materiales: -

Un radio CD

-

Un CD con varios sonidos de la vida cotidiana

-

Un cuento sencillo y que guste e interese a los alumnos y alumnas

-

Varias imágenes de algunos elementos sonoros que aparezcan en el cuento (una vaca, campanas, tractor, voces, etc.)

Temporalización: -

Una hora, treinta minutos.

Descripción de la actividad:

Primera fase: Asamblea En esta fase nos sentaremos en el espacio del aula dedicado a la asamblea y preguntaríamos a los alumnos/as qué sonidos oyen cada día, por ejemplo desde que se levantan hasta que entran al colegio. Además, podemos pedirles que los representen si no son muy complejos. Como ayuda para que recuerden sonidos del día a día podemos preguntar cuestiones como: ¿Qué hace la mamá o el papá cuando os levantáis?, ¿Qué hacéis después de desayunar?, ¿Cómo venís al colegio?, etc.


Una vez los alumnos/as comenten los sonidos que escuchan habitualmente y los intenten representar, pondremos en el radio CD el disco con las grabaciones cotidianas. Pediremos a los niños y niñas que escuchen con atención (pueden hacerlo también con los ojos cerrados) porque luego los tendrán que adivinar.

Así pues, a

medida que vayan escuchando los sonidos, iremos pausando el disco y les preguntaremos qué sonido creen que es y, si es posible, que lo intenten representar.

Como hemos dicho anteriormente, en el disco pondríamos sonidos sencillos y cercanos al alumno/a ya sean tanto de la naturaleza como artificiales. De esta forma podemos aprovechar para diferenciar los que provienen de la naturaleza de los artificiales: un pájaro de una campana; olas de mar de agua del grifo…

Segunda fase: Cuento En esta parte de la actividad contaríamos un cuento que englobe parte de los sonidos escuchados en la grabación que hemos puesto anteriormente (en la asamblea) para que la identificación sea más sencilla. Además, a medida que contemos el cuento, cada vez que aparezca la palabra que produce el sonido, mostraremos a los

alumnos

una

imagen

de

esa

palabra

y

entre

todos

lo


reproduciremos. Intentaremos entonces que recuerden los sonidos escuchados anteriormente y que los asocien a una imagen real.

Tercera fase: Descubrimos los sonidos del propio cuerpo Por último, finalizaremos la actividad con un ejercicio de relajación haciendo un recorrido por nuestro cuerpo que dará notables resultados. Se trata de escuchar los sonidos del propio cuerpo; tanto los que son naturales (el sonido de la respiración, latidos del corazón, sonidos del estómago, tragar saliva, el sonar de los huesos…), como aquellos que podemos reproducir de manera provocada (golpear las manos, dedos, pies, sobre diferentes partes del cuerpo buscando sonoridades diferentes, tirar besos al aire...)

Para llevar a cabo esta parte de la actividad, primero la maestra irá diciendo sonidos que podemos reproducir con nuestro cuerpo para hacerlos todos a la vez. Posteriormente, dejará que

los

niños/as

inventen

sus

propios sonidos libremente y por último, en silencio, a modo de relajación,

la

maestra

irá

indicando en que sonido, natural del

propio

concentrarse

cuerpo, dando

lugar

deben a

que

escuchen su propio cuerpo y el de los demás, acercándose así al corazón, barriga, boca, etc. del compañero/a de al lado.


Agrupación del alumnado Para esta actividad no necesitaremos agrupar a los alumnos de

ninguna manera especial, simplemente todo el grupo de clase se dispondrá

en

la

asamblea

en

el

momento

que

la

maestra

determine. 

Características del aula La actividad se realizará en una aula no necesariamente

muy espaciosa pero con un rincón dedicado a la asamblea y otro para que los alumnos puedan moverse libremente por el aula sin tropezar ni encontrar ningún obstáculo.








El taller del gusto era una especie de cata de alimentos. Concretamente, la actividad



El taller del gusto era una especie de cata de alimentos. Concretamente, la actividad consistía en probar distintos alimentos con diversos sabores, texturas y temperaturas. Para su realización nos agrupamos por parejas de tal forma que una de las componentes del grupo debía taparse los ojos y la otra compañera le ofrecía alimentos para que los tastase. La alumna que realizaba la degustación tenía que decir un adjetivo correspondiente a lo que estaba probando. Con esta actividad lo que se pretendía era observar el comportamiento, las reacciones y expresiones faciales de las compañeras a la hora de experimentar con sabores diferentes. Además, de apreciar y respetar qué sabores eran de su agrado y cuáles les disgustaban. Esta actividad se podría llevar a cabo en un aula de educación infantil ya que este tipo de talleres permite trabajar aspectos como las características de los sabores entre ellos: dulces, salado, amargo y ácido. Igualmente, permite explorar las diversas texturas de los alimentos como por ejemplo: liso, rugoso, áspero. Así como también podemos apreciar las diferentes temperaturas que presentan los alimentos, y favorecer la curiosidad por descubrir nuevos sabores. No obstante, antes de poner en práctica la actividad con los niños y niñas algunos alimentos deberían ser eliminados como por ejemplo el café. Además, es necesario tener en cuenta todo tipo de alergias e intolerancias. Aunque estemos estimulando el sentido del gusto también activamos el sentido del olfato ya que interviene en la percepción del sabor. Es decir, el sabor es una compleja mezcla de la información sensitiva proporcionada por el gusto y el olfato. Para verlo de una forma más clara imaginemos que mordemos una pegajosa barra de chocolate y caramelo, en primer lugar obtenemos una sensación blanda, dulce y cremosa. Y al cerrar la boca para tragar, el aroma del chocolate levemente asciende por los conductos nasales.



SABOREAR PARA DESCUBRIR 

Materiales: -

Alimentos duces, salados, amargos y ácidos.

-

Un pañuelo para tapar los ojos.

-

Un reloj de tamaño grande con dibujos de niños/as con distintas expresiones según los sabores que han probado (dulce, amargo, picante, caliente, frio…).

-

Varios alimentos que produzcan en los/as alumnos/as esas expresiones.

-

Un espejo.

-

Papel continuo blanco.

-

Pintura de dedos.

-

Colores.

-

Recortes de revistas sobre alimentos.

-

Expresiones de la cara.

-

Fotos

de

los/as

alumnos/as

actividad.

Temporalización: -

Una hora y 30 minutos.

mientras

hacían

la


Descripción de la actividad

Primera parte: Los botoncitos rojos La profesora empieza explicándoles que la lengua tiene un montón de botoncitos rojos llamados papilas gustativas. Y que ellas se encargan de los cuatro sabores: dulce, amargo, ácido y salado. Cada vez que llevamos una cucharada de comida a la boca, nuestra lengua se pone en funcionamiento, junto con la saliva, ya que el alimento tiene que estar mojado para empezar a saborearlo. Para saber que realmente nuestra lengua trabaja mucho cuando comemos, se les explica que van a hacer una demostración. Una vez que los/las alumnos/as se muestran interesados en explorar dicho funcionamiento, se comienza con la actividad. Primero los/as niños/as han de observar todos los alimentos, posteriormente la profesora escogerá a uno de los alumnos/as y le dará a probar uno de los alimentos con los ojos cerrados. Primero el menor explica a que sabe y luego se le quita el pañuelo para que entre todos se decida donde colocarlo (en la mesa de lo amargo, en la de lo dulce, en la de lo salado o en la de lo ácido).

Primera parte: El reloj de los sabores Todos/as los/as niños/as se sentarán en círculo e irán saliendo individualmente a probar un alimento. Ellos/as explicarán que sabor y temperatura tiene dicho alimento. Además, tendrán que señalar la imagen de la cara correspondiente que aparezca en el reloj.


Para que los/as alumnos/as puedan comprobar los gestos de la cara al probar los distintos sabores y los asocien a las imágenes, podemos utilizar un espejo. Primera parte: ¿Qué guardo en mi cerebro? Entre todos/as los/as discentes elaborarán un mural sobre lo que han aprendido con ayuda de la maestra. Para ello, se puede utilizar papel continuo de color blanco. En el mural se dibujará una lengua la cual tendrá una serie de flechas que clasificará los distintos sabores como un mapa conceptual. Dentro de cada sabor habrá fotos de los/as niños/as con la expresión facial y un alimento relacionado. Por ejemplo:


Agrupaciones de los alumnos: La primera actividad tiene dos partes, en la primera el/la

alumno/a individualmente prueba el alimento y

explica a qué

sabe mientras el resto escucha. La segunda parte es grupal, ya que cada niño puede dar su opinión a partir del sabor que ha descrito el/la niño/a en cuestión y llegar a una decisión en común. La segunda actividad será individual mientras el resto de la clase escucha y espera su turno. De este modo cada alumno/a tendrá su momento de atención. La última actividad será grupal y la realizarán entre todos. La maestra irá enseñando imágenes y ellos/as decidirán dónde se coloca. 

Características del aula: La primera actividad requiere de un aula con un espacio

amplio para que puedan sentarse todos en círculo con comodidad y habrá cuatro mesas o rincones para los cuatro sabores. La segunda actividad se puede realizar en el aula, preferiblemente en un momento de asamblea (sentados en círculo) para colocar los alimentos en el centro y que todos puedan observarlos bien. La última actividad se puede realizar en un momento de

asamblea (sentados en círculo) para que todos puedan observar bien las imágenes.




MATERIAL ADJETIVO

CUALIDAD SIMBÓLICA

Témpera líquida color CYAN Masculino

Spray Disperso Graffitti

Témpera líquida color amarillo Llamativo Mala suerte

Calma


Biber贸n Infancia Alimentaci贸n

Papel continuo Infinito

Creatividad

T茅mpera l铆quida color magenta FEMENINO

GRATITUD




REFLEXIÓN Una vez efectuada esta sesión, creemos que, como docentes, es necesaria una reflexión acerca de la idoneidad de las propuestas para un aula de infantil, puesto que, en principio, éstas han ido dirigidas a un grupo de adultos. En primer lugar, realizaremos una evaluación general de cómo se han planteado las diferentes actividades llevadas a cabo en esta sesión de forma conjunta, y posteriormente, utilizaremos esta evaluación para realizar la autocrítica de nuestra propia propuesta. Así pues, al realizar las propuestas de actividades del resto de las compañeras, nos hemos dado cuenta de que, aunque puede que muchas de ellas pudieran llevarse a cabo en un aula de educación infantil, como mínimo, sus resultados serían diferentes debido a que según la edad, puede que todavía no sepan representar la realidad por medio de la expresión gráfica. Un claro ejemplo lo tenemos en la actividad que proponía plasmar una emoción en el papel continuo a través de la pintura. En este caso, nosotras representamos caras, corazones… pero un niño/a de, por ejemplo, 3 años, sería todavía incapaz de representar de esta manera una emoción. Por tanto, nosotras plantearíamos la actividad de otra manera. “Expresa cómo te sientes a través de la pintura” podría ser una buena adaptación. Por otro lado, la actividad que nosotras planteamos, no tendría las limitaciones que acabamos de describir, puesto que los resultados no dependen de una representación mental de la realidad, sino más bien de un movimiento corporal. Por ello, se ha de comprobar con antelación si el niño/a tiene la fuerza suficiente para presionar el biberón y conseguir que salga un chorro de témpera liquida, y ésta sería la única adaptación que creemos que se debería hacer en nuestra propuesta para poder realizarla con niños menores de 6 años.



¡A BROCHAZO LIMPIO!

Materiales: -

Papel continuo en una cantidad suficiente para forrar las paredes y el suelo del aula.

-

Témpera líquida de varios colores.

-

Cajas de cartón de diferentes tamaños.

-

Rodillos

-

Esponjas

-

Cacerolas

-

Zafas

-

Botes de spray

-

Biberones

-

Jeringuillas

-

Cualquier objeto que reciclar (botes, figuras, juguetes, puzles…).

Temporalización: Una hora y 30 minutos.

Descripción de la actividad:

Primera fase: Motivación


En la asamblea, comenzaremos la primera fase de esta actividad con un cuento que servirá para motivar a los pequeños en la consecución del taller que posteriormente se realizará. Utilizaremos un cuento llamado “El pintor sin pincel” para

enfatizar

la

idea

de

que

no

es

necesaria la utilización de un pincel para crear una obra de arte, puesto que además, ésta depende de otros factores como la creatividad, la imaginación, los sentimientos y el propio valor que cada uno le dé a su obra. Nos serviremos de una marioneta que representará al personaje principal del cuento para hacerlo más vivencial.


El pintor sin pincel Hace muchos, muchísimos años, en un pueblo muy muy lejano, vivía el mejor pintor que jamás se ha conocido. Pintaba grandísimas obras de arte. De hecho, venían personas de todo el mundo a conocer sus creaciones. Todo el mundo se quedaba fascinado cuando admiraba sus obras. Parecían mágicas, como si fueran de otro planeta. Siempre que le preguntaban cómo creaba esas obras tan maravillosas, el pintor respondía: “La clave está en mi felicidad. Soy tan feliz que todo lo que pinto rebosa alegría”. En el pueblo había un señor muy oscuro que sentía muchos celos del pintor, ya que no soportaba que fuera tan feliz. Así que un día, decidió robarle los pinceles para que no pudiera pintar nunca más. Entró una noche en su taller cuando todos los habitantes del pueblo dormían, y le quitó aquello el que pintor más apreciaba: sus pinceles. Al día siguiente, cuando el pintor entró en el taller y vio que sus pinceles habían desaparecido, no se lo podía creer, y se puso tan, tan pero tan triste, que no podía aparar de llorar. “¿Quién me habrá robado mis preciados pinceles?”, repetía una y otra vez. Todo el pueblo, muy apenado por lo sucedido, ayudó al pintor a buscar sus pinceles. Estuvieron todo el día buscándolos, pero no los encontraron. El gran sabio del pueblo, que era su mejor amigo, pensó y pensó en cómo podía hacer que su amigo volviera a ser feliz. De repente, se le ocurrió una brillante idea. El pintor pensaba que únicamente se podía pintar con los pinceles, pero el sabio, que era muy sabio, sabía perfectamente que eso no era así. Así que decidió prepararle una sorpresa. Le dijo al pintor que pasara el día en el río, sin pensar en los pinceles y jugando con sus amigos. Mientras tanto, el sabio colocó papel continuo por todas las paredes del taller del pintor y grandes botes y más botes enteros de pintura de mil colores por todas partes. Cuando el pintor volvió a su taller, encontró una nota en la puerta que decía “No necesitas pinceles, sólo tu felicidad e imaginación”. Cuando entró, el pintor se sorprendió al comprobar que no echaba de menos a sus pinceles, pero tampoco a sus lienzos y caballetes, porque con un sitio tan guay únicamente necesitaba sus manos… ¡y sus pies! A partir de entonces, sus obras no sólo eran más grandes sino también todavía más espectaculares y admiradas. El pintor se dio cuenta que los pinceles, al fin y al cabo, sólo son una forma de pintar, pero había otras mucho más divertidas. Y colorín colorado, este cuento ha llegado a su fin.


Tras el cuento, la marioneta del pintor les preguntará que si quieren convertirse en unos grandes pintores como él, y si los niños le dicen que sí, les pintaremos un pequeño bigote a cada uno de ellos. Después, la marioneta les contará que la puerta del aula que vamos a utilizar para realizar la actividad, es mágica, y una vez la atraviesen se convertirán, efectivamente, en el gran pintor que llevan dentro.

Segunda fase: Ahora sí, a brochazo limpio Se establecerán los grupos de niños que acudirán al taller y su orden, siempre en función del número de educadores que vayan a estar presentes durante la actividad, y del tamaño del aula. En el apartado de agrupación de los alumnos se especifica cómo se han realizado las agrupaciones. También es necesario que el espacio del taller se haya preparado con anterioridad. Al igual que en el caso anterior,

describiremos

el

espacio

dentro

de

su

punto

correspondiente. Una vez establecidos los grupos y preparado el espacio, comienza la segunda fase. En ella, los niños/as se dirigirán al taller de forma ordenada, pero antes hay que prepararlos, puesto que van a utilizar todas las partes de su cuerpo durante la actividad y se van a manchar, es necesario que lleven poca ropa. Así pues, acudirán a la actividad en ropa interior o bañador. Cuando lleguen a la puerta que les conducirá a la entrada del taller,

el

educador/a

les

recordará

las

palabras

del

pintor:


“Recordad que esta puerta es mágica, y una vez la atraveséis os convertiréis en grandes pintores”. Los niños/as se encontraran con el espacio preparado (descrito en el apartado de características del aula). Una vez dentro la única norma que han de cumplir es que todo vale siempre y cuando respetes a los demás. El principal papel de educador/a será observar a sus alumnos/as, y sólo intervendrá en caso de que sea necesario.

A

experimentar,

lo

largo

de

este

manipular,

taller

mezclar,

los

niños/as

chapotear,

podrán pintar…

utilizando tanto los objetos que encuentren a su disposición como las diferentes partes de su cuerpo.

Tercera fase: ¿Cómo te has sentido? Se realizará una pequeña asamblea en el mismo taller para conocer todas las sensaciones y emociones que han experimentado los niños/as durante la actividad.

Cuarta fase: Higiene Nos los llevaremos a las duchas para eliminar la pintura de su cuerpo.

Agrupación de los alumnos Como se ha dicho anteriormente, la agrupación de los

alumnos/as variará en función del número de educadores y el


espacio del aula en la que se efectúe el taller. Cunando ambos aspectos estén claros, se procederá a realizar los grupos. Para ello, repartiremos a cada niño un plastidecor, de manera que habrá tantos plastidecor de cada color como niños/as por grupo. De esta manera, los grupos estarán compuestos por los niños y niñas que tengan el plastidecor del mismo color.

Características del aula

El papel continuo cubrirá la pared y el suelo del taller. Por otro lado, encima de las mesas se dispondrán todos los objetos de reciclaje (botes, figuras…), rodillos, esponjas, cacerolas, zafas, botes de spray, biberones, jeringuillas. Como se observa en el dibujo tanto las cajas como los botes de pintura estarán distribuidos por el suelo del aula.


Puig, I. d. (2003). Programa pensar amb els sentits. EUMO EDITORIAL. Wildmusic. (s.f.). Obtenido de http://www.wildmusic.org/es/soundscapes


6. VALORACIÓN En primer lugar, nos gustaría resaltar que nos ha parecido muy interesante

poder

experimentar

a

través de los sentidos las propuestas que se han llevado a cabo en el aula. Este hecho nos ha permitido conocer y explorar las sanaciones que, como futuras maestras, queremos provocar en nuestros alumnos/as. Poder sentir, reflexionar, manipular y apreciar todo aquello que reciben nuestros sentidos favorece la percepción y visión del mundo que nos rodea. A través de las diferentes actividades que hemos realizado, hemos tomado conciencia de lo importante que es estimular los sentidos puesto que es la vía que utilizamos para conocer el entorno que nos rodea, principalmente en los primeros años de vida ya que todavía no han adquirido el lenguaje. Conforme se va desarrollando el área lingüística la percepción del mundo va desligándose de este aprendizaje únicamente sensorial. Por otro lado, llevar a cabo una metodología que se base en aprender a través de la manipulación, experimentación, sensaciones… nos parece mucho más interesante y enriquecedora para promover el desarrollo integral del niño/a que el tradicional método de enseñanza basado en la adquisición de conocimientos como una mera transmisión del docente. En definitiva, es mejor sentir la realidad que esperar a que te la cuenten. En cuanto a la relación de la asignatura con la etapa infantil, nos hubiera gustado contar con más recursos y técnicas para abordar la estimulación sensorial dentro del aula. Nuestra principal preocupación reside en no ser capaces de aplicar este tipo de experiencias con nuestro alumnado. Con respecto al trabajo en grupo, todas las experiencias que hemos compartido han favorecido nuestro trabajo puesto que nos ha servido para

compartir experiencias,

conocimientos, puntos de vista…El buen clima que se reflejaba ha facilitado la realización de las tareas. Gracias a la variedad de opiniones, ideas, conceptos y técnicas de trabajo, pensamos que hemos realizado un proyecto muy completo.

A nivel personal, nos ha permitido

conocernos y darnos cuenta de que podemos formar un equipo muy eficiente. En conclusión ha sido una experiencia muy positiva en todos los aspectos, no sólo a nivel académico, sino también a nivel personal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.