Milano negro migraciones

Page 1

EL MUNDO NÚMERO 265 / MARTES 7 DE OCTUBRE DE 2014

B@LEÓPOLIS EL SUPLEMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LAS ISLAS

www.elmundo.es/baleares

>Oceanografía / Investigación

Descubren en el Mar Balear larvas de un crustáceo de gran profundidad PÁGINA 3

El enigma de las migraciones > Ecología / El seguimiento de 92 ejemplares de milano negro de diferentes edades con transmisores satelitales ha comprobado que la habilidad de esta rapaz para migrar mejora progresivamente con la edad. Elena Soto Hubo un tiempo en el que se creía que cuando ciertas aves desaparecían de un territorio durante la estación fría hibernaban, se ocultaban bajo el agua o, incluso, que se transformaban en otras especies, para reaparecer de nuevo cuando las condiciones eran favorables. Estas ideas, que hoy en día pueden parecernos absurdas estuvieron vigentes durante muchos siglos y fueron la mejor manera que encontró el ser humano de explicar la aparición y desaparición de muchos animales en épocas concretas del año. Actualmente sabemos que las aves no se transmutan, sino que viajan a veces miles de kilómetros buscando los lugares que les ofrezcan las condiciones más favorables para poder sobrevivir. Sabemos, también, que estos movimientos periódicos no son exclusivos de las aves, afectan, con multitud de variantes, a todo tipo de seres vivos, desde los cetáceos a los microorganismos que viven en el plancton y, a pesar de que la ciencia y la tecnología nos han desvelado en los últimos años muchos de los misterios de algunas migraciones, se trata de un fenómeno muy complejo en el que muchos aspectos todavía son desconocidos. Un estudio internacional sobre el milano negro (Milvus migrans) publicado en la revista Nature, contribuye a profundizar en el conocimiento de la biología migratoria de esta especie. En este trabajo, liderado por Fabrizio Sergio, investigador de la Estación Biológica de Doñana, en el que participa también Giacomo Tavecchia del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB), se han seguido de cerca los desplazamientos (364 viajes migratorios) de esta rapaz entre el Parque Nacional, situado en el suroeste de España, una de las áreas en la que cría esta especie en primavera y verano, hasta la zona del

Sahel (Mali, Senegal y el sur de Mauritania), a la que se mueve para pasar el invierno. El motivo principal de su viaje es el alimento y realizan largas travesías para llegar a los lugares que le son más favorables para obtenerlo, pero ¿cómo influyen estos procesos migratorios en la vida de los animales? ¿Existe un distinto comportamiento migrador entre los individuos dependiendo de la edad? ¿Aprenden y se vuelven más expertos a medida que incrementan sus horas de vuelo? «Se sabe que los animales de distintas edades migran de manera diferente y que estas travesías son un filtro de selección para los más jóvenes y los que están en peores condiciones físicas», explica Tavecchia, «recorrer estas distancias es muy duro, pero la gran pregunta es si un animal aprende a migrar de una manera más eficaz, optimizando la energía, o si estas travesías son un filtro que, desde el principio, va eliminando progresivamente por selección natural a los que no las saben hacer». «La importancia de este artículo estriba en que se creía que era uno u otro proceso y este estudio muestra que influyen ambos», añade. «Se dan los dos procesos, uno de selección de los mal adaptados y otro de aprendizaje, que permite que aquellos individuos que no lo están haciendo bien mejoren con la edad. Los jóvenes van cogiendo experiencia, aprenden a utilizar las condiciones meteorológicas favorables». Saber la importancia de uno u otro proceso y comprobar si la variación en su habilidad es gradual y a qué puede deberse es muy difícil de averiguar porque deben seguirse a los animales a lo largo de varios años y, además, a ejemplares representativos de los diferentes grupos de edades. SIGUE EN PÁGINA 2

Ejemplares de milano negro, a la izquierda en vuelo; a la derecha en reposo. / FABRICIO SERGIO / CSIC.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.