รกrea Lenguaje Prรกcticas del de
Proyecto y dirección editorial Raúl A. González
Subdirectora editorial Cecilia González
Directora de ediciones Vanina Rojas
Directora de arte
Prácticas del Lenguaje 5 Área Funcional Planteo es una obra de producción colectiva creada y diseñada por el Departamento Editorial y de Arte y Gráfica de Estación Mandioca de ediciones s.a., bajo proyecto y dirección de Raúl A. González.
Jessica Erizalde
Edición y autoría
Edición gráfica
Carla Plastani
Florencia Cortelletti
Corrección
Diagramación
Samuel Zaidman
Laura Martín
Ilustraciones
Tratamiento de imágenes, archivo y preimpresión
Andrés Álvez Silvana Benaghi Gabriela Burín El Bruno Ricardo Fernández Rodrigo Folgueira Hebe Gardes Katana Rodrigo Luján Maine Matt Nahuel Sagárnaga Rodrigo Tabárez Pablo Tambuscio Guillermo Tomati Diego Villa
Liana Agrasar Florencia Constance Chazal
Secretaría editorial y producción industrial Lidia Chico
Fotografía Archivo Estación Mandioca, Thinkstock.com, Consejo Publicitario Argentino.
Plastani, Carla © Estación Mandioca de ediciones s.a. José Bonifacio 2524 (C1406GYD) Buenos Aires – Argentina Tel./Fax: (+54) 11 4637-9001 ISBN: 978-987-3709-63-0 Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Primera edición: agosto de 2016.
Área Funcional Planteo Lengua 5 / Carla Plastani - 1.a edición para el alumno. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Estación Mandioca, 2015. 120 pp.; 28 x 22 cm ISBN 978-987-3709-63-0 1. Lengua. I. Título. CDD 372.6
Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente por ningún medio, tratamiento o procedimiento, ya sea mediante reprografía, fotocopia, microfilmación o mimeografía, o cualquier otro sistema mecánico, electrónico, fotoquímico, magnético, informático o electroóptico. Cualquier reproducción no autorizada por los editores viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.
รกrea Lenguaje Prรกcticas del de
¿Cómo funciona este libro? Apertura Actividades disparadoras que activan tus conocimientos previos y te invitan a explorar los contenidos nuevos.
¡Los planteos están numerados de manera correlativa a lo largo de todo el libro para facilitar su búsqueda!
Frase del capítulo Cada capítulo presenta un refrán o un saber popular para despertar tu curiosidad y llamar tu atención sobre el tema tratado.
Zona de actividades
Espacio web
Estas actividades te ayudarán a comprender mejor lo leído y poner en práctica los saberes aprendidos. Para resolver solos o acompañados, oralmente o por escrito.
Te sugerimos direcciones de páginas web en las que encontrarás información para leer y saber más sobre cada tema.
Taller Un espacio para escribir todo tipo de textos.
Estrategias Herramientas para aprender a estudiar e investigar.
Zona de integración Actividades para repasar todo lo que aprendiste en cada capítulo. Este repaso te ayudará a prepararte para las evaluaciones.
Cuando termines de estudiar el capítulo, ¡podrás comentar el significado de la frase con tus compañeros!
Antología Textos literarios variados para leer por placer y maravillarte con mundos de fantasía.
Índice CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 1 El teatro
La poesía
.................................................................................................................................................................................................................
8
Riquete el del copete (acto 1, escenas 1 y 2), de didi grau................. 8 Teoría literaria...........................................................................................................................................................................................12
•
el teatro: características del texto teatral estructura de la obra de teatro y puesta en escena las unidades de sentido
•
Herramientas del lenguaje...................................................................................................................................... 14
•
la comunicación el sentido de la ortografía
......................................................................................................................................................................................................
34
Vapor, de laura devetach...................................................................................................................................................... 34 Hoja de otoño, de beatriz ferro .......................................................................................................................... 34 Baguala del sembrador, de atahualpa yupanqui.........................................................35 Teoría literaria..........................................................................................................................................................................................36
la poesía: recursos sonoros: métrica y rima recursos expresivos el uso del espacio
•
•
Herramientas del lenguaje..................................................................................................................................... 38
•
Taller .................................................................................................................................................................................................................................... 16
el artículo y el adjetivo el diptongo y el hiato
Estrategias......................................................................................................................................................................................................... 16
formas poéticas
convertirse en dramaturgo
Taller ...................................................................................................................................................................................................................................40
cómo hacer un cuadro comparativo
Estrategias........................................................................................................................................................................................................40
Zona de integración .....................................................................................................................................................................17
CAPÍTULO 2
La crónica periodística
...........................................................................................................................
18
Una crónica nocturna y a la carrera, de soledad vallejos .............18 Reflexión sobre el tipo textual.................................................................................................................... 20
• •
•
la crónica periodística: definición preguntas básicas segmentos textuales constitutivos las partes de la crónica
Herramientas del lenguaje......................................................................................................................................22
•
coherencia textual cohesión y uso de conectores estructura textual y puntuación
•
Taller ....................................................................................................................................................................................................................................24
cómo elegir una obra a partir del paratexto
Zona de integración .....................................................................................................................................................................41
CAPÍTULO 5
El texto expositivo
42
...................................................................................................................................................
¿Qué es el sonido? ..............................................................................................................................................................................42 Reflexión sobre el tipo textual..................................................................................................................... 44 el texto expositivo: características y recursos relaciones de causa y consecuencia
•
Herramientas del lenguaje..................................................................................................................................... 46
•
los modificadores del sustantivo usos de la coma y de las comillas
en el lugar de los cronistas
Taller ...................................................................................................................................................................................................................................48
cómo hacer una exposición oral
Estrategias........................................................................................................................................................................................................48
Estrategias.........................................................................................................................................................................................................24 Zona de integración ....................................................................................................................................................................25
CAPÍTULO 3
El cuento de tradición oral
26
.........................................................................................................
El gallito de cresta de oro, versión de un cuento ruso............................26 Teoría literaria......................................................................................................................................................................................... 28
•
el cuento de tradición oral: definición marco y secuencia narrativa relación con el cuento maravilloso características de los personajes
•
•
Herramientas del lenguaje..................................................................................................................................... 30
•
el sustantivo la tildación
Taller ....................................................................................................................................................................................................................................32
una explicación para todos
cómo escribir notas al margen
Zona de integración ................................................................................................................................................................... 49
CAPÍTULO 6 La leyenda
................................................................................................................................................................................................
El dueño de la luz, versión de una leyenda warao ......................................................... 50 Teoría literaria...........................................................................................................................................................................................52
•
la leyenda: características elementos de la realidad y de la fantasía el pasado en la narración
•
Herramientas del lenguaje...................................................................................................................................... 54
•
el verbo usos de la b
Taller ................................................................................................................................................................................................................................... 56
un cuento de tradición escrita
leyendas no tan legendarias
cómo hacer un resumen
cómo seleccionar información en internet
Estrategias.........................................................................................................................................................................................................32 Zona de integración .....................................................................................................................................................................33
50
Estrategias..........................................................................................................................................................................................................56 Zona de integración ..................................................................................................................................................................... 57
CAPÍTULO 10
CAPÍTULO 7
El cuento de terror
La novela de aventuras
.........................................................................................................................
...............................................................................................................................................
58
La florista del cementerio, de franco vaccarini................................................. 58 Teoría literaria.........................................................................................................................................................................................60
el cuento de terror: temas frecuentes y recursos la descripción el autor y el narrador
•
•
La isla del tesoro (capítulos 2 y 3),
82
de robert l. stevenson ............................................................................................................................................................... 82
Teoría literaria.........................................................................................................................................................................................86 la novela de aventuras: definición y tipos de novela el género de aventuras los tipos de narrador el diálogo en la narración
•
•
•
Herramientas del lenguaje......................................................................................................................................62
Herramientas del lenguaje.....................................................................................................................................88
Taller ................................................................................................................................................................................................................................... 64
Taller ................................................................................................................................................................................................................................. 90
•
oraciones bimembres oraciones unimembres la tilde diacrítica
•
escalofríos para atrevidos
Estrategias........................................................................................................................................................................................................ 64
cómo elaborar un plan textual
Zona de integración ................................................................................................................................................................... 65
nos aventuramos en la escritura
Estrategias...................................................................................................................................................................................................... 90
cómo corregir un texto
Zona de integración ..................................................................................................................................................................... 91
CAPÍTULO 11
CAPÍTULO 8 La entrevista
•
la voz activa y la voz pasiva usos de la z y la c
................................................................................................................................................................................
66
Elsa Bornemann en la frecuencia de los chicos ............................................ 66 Reflexión sobre el tipo textual....................................................................................................................68
•
la entrevista: finalidad y participantes el paratexto las etapas de la entrevista
•
Herramientas del lenguaje......................................................................................................................................70
El texto prescriptivo
92
.......................................................................................................................................
Declaración Universal de los Derechos Humanos (selección)..................................................................................................................92 Reflexión sobre el tipo textual.................................................................................................................... 94
el texto prescriptivo: finalidad y características los verbos en la prescripción la propaganda
•
•
tipos de sujeto tipos de predicado usos de la h
Herramientas del lenguaje..................................................................................................................................... 96
conversaciones para publicar
Taller ................................................................................................................................................................................................................................... 98
cómo hacer un mapa conceptual
Estrategias........................................................................................................................................................................................................ 98
•
•
Taller .................................................................................................................................................................................................................................... 72 Estrategias......................................................................................................................................................................................................... 72 Zona de integración ..................................................................................................................................................................... 73
CAPÍTULO 9 La reseña
•
derechos y deberes
cómo definir, reformular y ejemplificar
Zona de integración ................................................................................................................................................................... 99
PARADIGMA DE LOS VERBOS REGULARES
......................................................................................................................................................................................................
100
........................................
74
Monstruos y hadas en conflicto, de marcela carranza....................... 74 De juegos e inventores, de hugo bacret ................................................................................... 75 Reflexión sobre el tipo textual...................................................................................................................... 76
•
la reseña: definición y características las partes de la reseña y la escala de calificación
Herramientas del lenguaje.......................................................................................................................................78
•
el objeto directo terminaciones en -ción y -sión
Taller ....................................................................................................................................................................................................................................80 ¡con el pulgar para arriba!
Estrategias.........................................................................................................................................................................................................80 cómo hacer preguntas al texto
•
el adverbio los circunstanciales usos de ll e y
Zona de integración .....................................................................................................................................................................81
ANTOLOGÍA
.....................................................................................................................................................................
• La divina adivina, obra teatral de adela basch • Paisaje, poesía de federico garcía lorca • Los sueños, poesía de antonio machado • La vaquita parda, versión de un cuento tradicional ruso • La blancura del conejo, versión de una leyenda piel roja • El libro atrapante, cuento de nicolás schuff • El nuevo vecino, cuento de maría brandán aráoz • La isla del tesoro (capítulo 4), novela de robert l. stevenson
102
...........................................................
100
.................................................................................
105
....................................................................................
105
..............
106
.....................
108
....................................................................
109
....................................................
110
........
114
CAPÍTULO
7
PLANTEO
19
LÍNEA DE CONTENIDOS: EL CUENTO DE TERROR • TEMAS FRECUENTES Y RECURSOS • LA DESCRIPCIÓN •
con los pelos de punta, presentamos...
El cuento de terror Antes de leer Lean el título del cuento y observen las imágenes. Luego, comenten.
• ¿Puede haber una florista en un cementerio? ¿Por qué? • ¿Qué tipo de historias transcurren en esos lugares? ¿A qué se debe esto?
La florista del cementerio
P R ÁC T I C A S D E L L E N G UAJ E
E
58
l viento me venía empujando por la avenida. A un lado, el cementerio; al otro, la vieja estación de tren. El cementerio también era viejo, viejísimo. Tenía muros bajos, desparejos, de ladrillo a la vista, sin revoque.* Ladrillos llenos de vegetación, de musgo, de arañas. Yo venía de la casa de mi amigo Jorge: había faltado a la escuela y fui a copiar toda la clase de Matemáticas, porque mamá decía que los burros no saben nada de matemáticas y, aunque le respondí que los caballos y las vacas tampoco, ni siquiera los zorros, que se presumen tan inteligentes, no hubo caso: el dedo de mamá me señaló la puerta para que fuera a lo de Jorge, que era un alumno modelo. Me quedé un rato en la casa del bueno de Jorge: después de los deberes, miramos revistas en su cuarto y al final casi anocheció. Me apuré a salir. Por la vereda del cementerio. Ya pronto sería de noche, y comenzaba a llover. Por suerte, en la vereda había árboles gigantescos, con copas mullidas. Apenas dejaban pasar las gotas, pero cuando un remolino de viento agitaba las ramas, el agua caía toda junta y también montones de minúsculas flores amarillas que alfombraban la vereda.
Había alguien en la entrada principal del cementerio. Primero era como una sombra, después distinguí mejor la figura, un poco difusa todavía por la creciente oscuridad. Al final, cuando ya estaba a pocos metros, me impactó su belleza y el ramo de calas que tenía en sus manos. —¿Querés flores, Osvaldo? —me dijo la mujer. —¿Para qué? —contesté espontáneamente. Mas al instante me sorprendí de que supiera mi nombre. —¿Acaso don Antonio no era tu abuelo? —me dijo. Claro que yo era el nieto de don Antonio, que en paz descanse. Precisamente allí descansaba, en el viejo, viejísimo cementerio. —¡Oh!... A los niños no les gustan las flores. Pero son hermosas. A tu abuelo le encanta que le lleven flores. —¿Y usted cómo lo sabe? —pregunté. —Yo soy la vendedora de flores. ¿Nunca oíste hablar de mí? Vamos, te mostraré mi casa y te daré unas flores para tu abuelo. Mientras pasa la lluvia. Ni siquiera le pude discutir. La mujer me tomó con firmeza del brazo y, puertas adentro del cementerio, me llevó por caminos rodeados por naranjos y pinos. Quise protestar, pero ella se llevó un dedo a los labios.
El miedo es natural en el prudente; saber vencerlo es ser valiente
EL AUTOR Y EL NARRADOR • ORACIONES BIMEMBRES Y UNIMEMBRES • LA TILDE DIACRÍTICA • TALLER Y ESTRATEGIAS
—Silencio. Este es un lugar de silencio. Había charcos y pequeñas piedras. Poco a poco comprendí que la extraña señora me estaba secuestrando o algo por el estilo. Se detuvo, me señaló un panteón* grande como un castillo y dijo: —¿Ves? Esa es mi casa. Allí paso yo mis noches. Mis largas noches. —¡Suélteme! ¡Socorro! —grité. En un instante, recordé leyendas acerca de una mujer fantasma que rondaba el cementerio. Sin embargo, sus manos se aferraban con tal fuerza a las mías que no podía dudar: esa mujer era real. Entonces miré sus pies: no pisaban la tierra, estaban ligeramente por encima del suelo. Di un tirón tan fuerte que esta vez me liberé y sin darle tiempo a nada corrí hacia el portón. Oí sus gritos, sus amenazas, pero ya no volví la vista atrás. Tardé segundos en llegar a casa, empapado y con el corazón latiendo a mil pulsaciones por minuto.
Mi mamá, preocupada y un revoque: mezcla de cal tanto culpable por haberme y arena que recubre los enviado a la casa de Jorge, me ladrillos de una pared. panteón: construcción preguntó qué había ocurrido. de algunos cementerios, —Creo que vi un fantasma utilizada como tumba. —le dije. —Oh, Dios mío. No es necesario que mientas para justificar que no te gustan las matemáticas. ¿Hiciste los deberes con tu amigo? —Sí, mami, los hice. Por última vez. —¿Cómo por última vez? —Creo que... no volveré a faltar a la escuela en lo que resta de este año, del que viene y de los siguientes. Mi madre, que creyó entenderme, me sonrió con ternura y me fregó un buen rato el pelo con la toalla.
Franco Vaccarini Inédito.
Franco Vaccarini (Buenos Aires, 1963)
AUTOR
Es escritor. Le gustan las historias fantásticas con misterios y leer en todos lados.
Zona de actividades 1. Respondé en tu carpeta. a. ¿Por qué Osvaldo va a la casa de Jorge? ¿En qué momento del día decide volver? b. ¿Cómo describe la vereda del cementerio? ¿Qué le ocurre al pasar por la puerta? c. ¿Qué le sorprende de la mujer? d. Explicá en qué momento y por qué el personaje comienza a tener miedo y decide escapar.
2. Indicá con un
la opción con la que estés de acuerdo. Luego, justificá tu elección.
La madre de Osvaldo le cree que ha visto un fantasma. La madre piensa que el chico miente.
| CAPÍTULO 7 |
59
entre espacios tenebrosos y seres fantasmales, definimos...
El cuento de terror PLANTEO
20
Lean el siguiente fragmento del cuento y comenten entre ustedes.
• ¿Qué tipo de personaje es la mujer
que se menciona allí? ¿Una persona de carne y hueso, un vampiro o un fantasma? ¿Por qué?
1. Conversen entre ustedes. Cuando ven una película de terror, ¿prefieren estar solos o acompañados? ¿Por qué?
L
os cuentos de terror, así como las novelas o las películas del mismo género, narran historias que buscan provocar miedo en el lector. En general, se basan en el temor de las personas hacia lo desconocido y lo que no podemos explicar.
2. Indicá con un
P R ÁC T I C A S D E L L E N G UAJ E
en cuáles de estos lugares creés que podría transcurrir una historia de terror. Luego, justificá tu respuesta en la carpeta.
60
“...sus manos se aferraban con tal fuerza a las mías que no podía dudar: esa mujer era real. Entonces miré sus pies: no pisaban la tierra, estaban ligeramente por encima del suelo”.
Entre los temas típicos de los cuentos de terror, encontramos la muerte y la incertidumbre acerca de qué sucede después de ella, el mal personificado (por ejemplo, en el diablo o en un monstruo), las transformaciones del cuerpo (por ejemplo, una persona que se convierte en vampiro).
3. Respondé en tu carpeta.
a. ¿Cuál es el tema a partir del que se desarrolla “La florista del cementerio”? b. ¿Qué elementos del cuento te lo sugieren? En estas historias, es clave el suspenso. Se logra mediante el desarrollo gradual de la trama, es decir que la información se va agregando poco a poco. La historia suele comenzar con una situación cotidiana o familiar, donde todo parece normal, hasta que se introduce un elemento inexplicable que sobresalta al personaje y también al lector.
4. Escribí tres hechos inexplicables del cuento
que sobresaltan a Osvaldo. Te damos una ayuda. 1
Los cuentos de terror transcurren en lugares que inspiran temor, como cementerios, casas abandonadas o pueblos fantasma. Además, muchos de sus personajes son seres extraños, como monstruos, vampiros, espíritus, etcétera.
2 3
La señora del cementerio conoce
La descripción
El autor y el narrador
5. Leé el siguiente fragmento extraído del
C
cuento y respondé en tu carpeta.
El cementerio también era viejo, viejísimo. Tenía muros bajos, desparejos, de ladrillo a la vista, sin revoque. Ladrillos llenos de vegetación, de musgo, de arañas.
a. ¿Qué función cumple? ¿Introduce la acción de un personaje o caracteriza un lugar? b. ¿Por qué será importante para el cuento?
D
escribir significa caracterizar un elemento o un hecho aportando información sobre él. En general, las descripciones responden a estas preguntas: ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿a qué se parece?, ¿con qué se relaciona?, etcétera. En los cuentos de terror, las descripciones de los lugares y de los personajes son muy importantes, porque contribuyen a crear el clima de suspenso y de miedo característico de estos relatos.
uando leemos un cuento, es importante no confundir al autor con el narrador. El autor es la persona real que imaginó y escribió ese cuento. El narrador, en cambio, es la voz ficcional que cuenta la historia, inventada por el autor para que relate los hechos. El narrador puede ser un personaje de la historia o una voz externa, que no participa de las acciones, pero que sabe lo que sucede.
6. Anotá el autor y el narrador del cuento leído. Autor:
Narrador:
7. Reescribí en tu carpeta el primer párrafo del cuento como si lo contara un narrador externo (El viento lo venía empujando...). www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/lovecraf/hpl.htm
Lean los cuentos de H. P. Lovecraft, ¡un maestro del terror!
Zona de actividades 1. Conversen entre ustedes. ¿Qué películas de
terror conocen? ¿En qué lugares sucede cada historia? ¿Qué recursos se utilizan para causar miedo?
2. Releé la descripción de la mujer en “La florista
4. Observá la imagen y escribí en tu carpeta una descripción de la escena, propia de un cuento de terror. Recordá que hay que crear un clima de suspenso y miedo.
del cementerio” y explicá por qué contribuye a generar la atmósfera de suspenso.
3. Suponé que la florista logra entregarle las
flores a Osvaldo y lo lleva a reencontrarse con su abuelo. Teniendo eso en cuenta, escribí en tu carpeta un nuevo final para este cuento de terror.
| CAPÍTULO 7 |
61
el club de la gramática no teme presentar...
Elementos dobles PLANTEO
21
Expedición a la casa embrujada
• ¿Cuáles les parecen más
adecuadas como títulos de cuentos o películas? • ¿Qué diferencias encuentran con las otras?
Los chicos de 5.˚ realizaron una expedición a la casa embrujada
Oraciones bimembres
Oraciones unimembres
1. Uní con flechas para armar oraciones según
diferencia de las bimembres, las oraciones unimembres no se dividen en sujeto y predicado. Pueden estar formadas por una palabra o por más de una. Se caracterizan por la ausencia de verbos conjugados o por presentar verbos referidos a fenómenos meteorológicos, como nevar, llover o amanecer. Por ejemplo:
• La florista • Yo • Los cementerios
• fui a lo de Jorge. • son tenebrosos. • es una mujer muy bella.
L
P R ÁC T I C A S D E L L E N G UAJ E
Hallazgo de película
Lean las oraciones y comenten.
creas conveniente.
62
Un grupo de chicos halló la varita mágica de una bruja
as oraciones bimembres (OB) se dividen en dos miembros: sujeto y predicado. El sujeto señala aquello de lo que se habla. El núcleo del sujeto suele ser un sustantivo o un pronombre personal (yo, ellos). El predicado dice algo sobre el sujeto, y su núcleo verbal es el verbo conjugado. Por ejemplo: S
P
Osvaldo entró al cementerio. OB nv n 3.a p. sing.
El núcleo del sujeto concuerda en persona y número con el núcleo verbal. Esta concordancia nos permite reconocer el sujeto de una oración.
2. Copiá en tu carpeta las oraciones bimembres
que formaste en la actividad 1. Luego, marcá el sujeto, el predicado y sus núcleos.
A
Una historia horrorosa. OU n
Llueve en la ciudad. OU n
Este tipo de oraciones suele aparecer en títulos de noticias, carteles y avisos publicitarios o en títulos de narraciones literarias.
3. Leé a continuación lo que Osvaldo les contó a
sus compañeros de clase y subrayá las oraciones unimembres que aparezcan.
Horrible. Fue una experiencia espantosa. Anocheció temprano. Yo estaba en lo de Jorge y tenía que volver a casa. Empecé a caminar y de repente apareció esa silueta oscura. ¡Qué mujer tenebrosa!
La tilde diacrítica 4. Leé la carta que le dejó la florista al abuelo
de Osvaldo. Observá los pares de palabras destacados y tachá la opción que creas incorrecta.
Querido don Antonio: ¡Vi a Osvaldito! Le ofrecí mi ramo de calas para que él las dejara en tu tumba, pero no las aceptó. En lugar de flores, ahora recibís esta
carta. Para mí que se asustó el muchacho... La florista del cementerio
• mi/mí indica posesión; mi/mí alude al emisor. • el/él es un artículo; el/él se refiere a la persona.
Zona de actividades
1. a. Agregá sujetos a estos predicados para formar oraciones bimembres.
• • • • •
ofreció a Osvaldo un ramo. no pienso regresar a ese lugar. corrimos para alejarnos. asustaron mucho a Osvaldo. atravesó la pared.
b. Copiá en tu carpeta las oraciones formadas y analizalas sintácticamente. Marcá en ellas sujeto y predicado con sus núcleos.
2. Tachá las opciones incorrectas de la
noticia que sigue. Luego, escribí una oración unimembre que funcione como título.
L
os monosílabos son palabras compuestas por una sola sílaba y generalmente no llevan tilde. Sin embargo, existen monosílabos que se escriben y se pronuncian de igual manera, pero tienen diferente significado. En estos casos, se coloca una tilde en uno de ellos para diferenciarlo del otro. Este signo gráfico que permite distinguir sentidos se denomina tilde diacrítica. Por ejemplo: Voy a copiar la tarea de Matemáticas. preposición Necesito que me dé su carpeta. verbo dar conjugado
5. De a dos, lean la respuesta de don Antonio y
respondan en su carpeta. ¿Por qué cuando, donde y que a veces llevan tilde y otras no? ¿Dónde viste a Osvaldito? ¿Cuándo fue? ¡Qué locura! Cuando sea medianoche, te busco en el roble, donde ya nos encontramos. Quiero que me cuentes todo. Antonio
Las palabras qué, quién, cuál, dónde, por qué, cómo, cuándo y cuánto llevan tilde cuando tienen una función interrogativa o exclamativa, es decir, cuando aparecen en oraciones entre signos de pregunta o de admiración (¡Qué miedo! o ¿Cómo terminará la historia?).
A
yer por la tarde, Osvaldo, un niño de diez años que/qué vive en el barrio de Las Rosas, caminaba hacia su casa muy tranquilo. De repente, vio una figura de/dé mujer en la puerta del cementerio. “¡Que/ Qué susto pasé! Se/Sé que los fantasmas no existen, pero en el barrio se/sé habla mucho de esa leyenda de la mujer fantasma... ¿Como/Cómo no sentir miedo?”, dijo el muchacho cuando/cuándo los periodistas lo interrogaron.
3. En grupos, lean este chat y expliquen por qué surge una confusión. ¿Quién cometió un error? ¿De qué error se trata? ¿Qué otro elemento agregarían para evitar ese error?
Jorgito: ¿Vas a venir a buscar la tarea hoy? Osvi: Si voy, nos vemos. Jorgito: ¿Qué? No entiendo, Osvi. Claro que, si venís, nos vamos a ver. ¿Cómo no nos vamos a ver si venís?
| CAPÍTULO 7 |
63
Taller
Escalofríos para atrevidos
¡A pensar!
¡A escribir!
a. Elegí y marcá con un uno de los siguientes escenarios para escribir un cuento de terror.
una casa embrujada una escuela abandonada
el altillo de la vecina un bosque
b. Definí quién o quiénes serán los protagonistas de tu historia. c. Elegí el ser extraño que se introducirá en la situación cotidiana inicial: un fantasma, un espíritu, un zombie, un vampiro, etcétera. d. Ahora, pensá qué conflicto habrá y cómo será su desenlace. Tené en cuenta estas preguntas:
¿El ser extraño es bueno o malo? ¿Por qué aparece? ¿Qué busca? ¿Cómo reaccionan los protagonistas? ¿Deberán huir de donde se encuentran? ¿Cómo lo harán?
a. Escribí la situación inicial del relato: ¿quiénes son los personajes?, ¿por qué están donde están? b. Hacé una descripción detallada del lugar para crear un clima de miedo. c. Introducí el conflicto y explicá cómo aparecen los seres extraños. d. Redactá el desenlace y ponele un título a tu cuento.
¡A revisar! Verificá que tu texto respete las características propias del género y revisá el uso de las tildes diacríticas. Corregí todo lo que creas necesario.
¡A compartir! Con luz apagada y linterna en mano... ¡lean sus historias!
Estrategias Cómo elaborar un plan textual Antes de escribir un texto (ficcional o no) es necesario definir qué se va a decir, cómo y quiénes serán sus destinatarios. Además, es importante planificar cómo se organizará la información. Por ejemplo, el siguiente podría ser un plan textual para un cuento de terror. Formato/Género: cuento de terror. Destinatarios: chicos de entre 9 y 11 años. Lugar y tiempo: un campamento, de noche. Ser extraño propio del género: un fantasma, el gaucho con alpargatas rojas. Protagonista: un grupo de chicos de quinto grado. Otros personajes que intervienen: el profesor de Educación Física, el casero del campo. Organización: presentación de los personajes, desarrollo del conflicto y desenlace final.
64
1. En grupos, supongan que el diario barrial Las
Rosas les encarga la escritura de una crónica periodística sobre lo que le ocurrió a Osvaldo, el personaje de “La florista del cementerio”.
2. Relean el cuento y elaboren un plan textual
para organizar la escritura de la crónica. Tengan en cuenta los siguientes puntos (también pueden repasar lo estudiado en el capítulo 2):
• Formato • Destinatarios • Cuerpo del texto • Paratextos • Organización del contenido
El miedo es natural en el prudente; saber vencerlo es ser valiente
Zona de integración Al pan, pan...
¡Te conozco, mascarita! 1. Reescribí correctamente las siguientes
afirmaciones falsas sobre el cuento de terror. a. Estos cuentos buscan provocar risa en el lector.
4. Completá con la información correcta. A diferencia de las oraciones unimembres, las se dividen en
b. Presentan solo personajes que podrían existir en el mundo real.
y
. El
núcleo del sujeto
en persona
y número con el
, que es un
verbo c. Algunos de sus temas son los viajes en el espacio y en el tiempo.
presentan
la opción correcta.
• Para generar suspenso, los cuentos de terror... introducen abruptamente toda la información. tratan temas como el mal y la muerte. desarrollan la información de manera gradual.
Juego de palabras 5. En cada grupo de sílabas, pintá el camino
para formar algunos de los conceptos estudiados en el capítulo. Luego, escribí en tu carpeta la referencia correspondiente. ¡El primero va como ejemplo! a.
Los puntos sobre las íes 3. Colocá las tildes diacríticas que faltan. Si, los fantasmas existen. Si no estás seguro, escuchá lo que le pasó a la mamá de Osvaldo. Fue al cementerio para confirmar la historia que le contó su hijo y cuando volvió estaba pálida: “¿Como es posible que esto ocurra? Creo que vi volar a la florista con un ramo de calas. ¡Que horror! ¡Lo que el dijo era cierto! ¡Pobre Osvaldo!”.
o tienen verbos , como llover.
Piedra, papel o tijera... 2. Señalá con un
. Las unimembres no
b.
c.
MIE
RE
DAN
FO
TO
CRIP
SO
PEN
SA
CIÓN CUEN SUS
a. Sensación de expectativa que busca provocar en el lector el cuento de terror.
d. LA
SOL
AU
LLO
ZA
FÓ
BRO
PÁ
TOR SAN
LU
QUE CIÓN
SE
RE
FIC
MA
GU
DO
DRA CRIP DES
BA
MAN DIA
FAN
CE
e. SIÓN
TE
MI
NA
LE
QUI
CRÍ
TI
BRI
TA
AL
RRA
SOR
RON
NA
TRO
CA
LÓN
DOR
NO
LOJ
* Comenten entre ustedes la frase del capítulo. *
65
Ya no es un cuento, es una leyenda haber logrado imprimir este libro en los talleres grรกficos de Grรกfica Offset S.R.L., Santa Elena 328, Barracas, Buenos Aires, Argentina.