Índice
Ciencias Sociales
1
Distintas Américas
4
Los problemas ambientales
Distintos tipos de problemas ambientales.......................38
Un continente, muchas culturas.......................................10 Países latinoamericanos
Las catástrofes y el impacto en la sociedad.....................40 Los principales problemas ambientales
y territorios dependientes............................................... 12 Integración y cooperación en
de América Latina..............................................................42 Las áreas naturales protegidas
el continente americano................................................. 14 Curiosidades. El canal que une dos océanos......................16
en América Latina..............................................................44 Ciudadanía. Participar en el cuidado
Integración............................................................................17
del medio ambiente...........................................................46 Integración............................................................................47
2
La población de la Argentina
5
Los espacios rurales
La dinámica de la población.............................................18
Los espacios rurales latinoamericanos.............................48 Las actividades primarias tradicionales
La distribución de la población.........................................20
en América Latina..............................................................50
Las condiciones de vida.....................................................22 Ciudadanía. La salud pública
Los cambios en el agro......................................................52 Los productores agropecuarios
como un derecho humano................................................24
en Latinoamérica...............................................................54
Integración............................................................................25
Curiosidades. Surinam: un país de aluminio......................56 Integración............................................................................57
3
Los ambientes y los recursos
Ambientes y recursos naturales........................................26
6
Las ciudades de América Latina
El relieve de América Latina..............................................28 El clima y la hidrografía de América Latina......................30 El aprovechamiento de los bosques y selvas, y de las grandes planicies..................................................32
Los ambientes urbanos latinoamericanos.......................58 El paisaje de las ciudades..................................................60
Recursos de las montañas y recursos acuáticos..............34
Las actividades económicas urbanas...............................62 Trabajo y condiciones de vida...........................................64
Curiosidades. El desierto más seco del mundo..................36
Ciudadanía. La regulación del uso del suelo......................66
Integración............................................................................37
Integración............................................................................67
7
La construcción del Estado nacional
9
La sociedad argentina
El proyecto de Constitución Nacional...............................68
La inmigración masiva.......................................................90
Otra década de enfrentamientos......................................70
La modernización de la sociedad......................................92 Los conflictos sociales.......................................................94
Las presidencias históricas................................................72 El Estado impone su autoridad.........................................74 Curiosidades. El pintor soldado...........................................76
Curiosidades. La vida en los conventillos............................96 Integración............................................................................97
Integración............................................................................77
10
La política argentina (1880-1930)
El régimen oligárquico.......................................................98 Los gobiernos conservadores..........................................100 La crisis del régimen oligárquico.....................................102
8
La economía agroexportadora
La segunda Revolución Industrial.....................................78
Los gobiernos radicales...................................................104 Ciudadanía. La democracia representativa......................106 Integración..........................................................................107
La división internacional del trabajo................................80 La Argentina agroexportadora..........................................82 Las economías del Interior................................................84 La modernización del país.................................................86 Ciudadanía. Identidad y diversidad....................................96 Integración............................................................................97
11
La democracia y el Estado de derecho
Los derechos humanos....................................................108 Estado de derecho y democracia....................................110 Los golpes de Estado en la historia argentina................112 La última dictadura y la lucha por los derechos humanos.....................................................114 Curiosidades. Consulta por la paz.....................................116 Integración..........................................................................117
Capítulo
7
La construcción del Estado nacional En 1853, tras la batalla de Caseros, se logró sancionar la Constitución Nacional. Sin embargo, todavía no se lograría la unidad nacional. Desde 1862, se sucedieron tres presidentes que construyeron el Estado nacional.
El proyecto de la Constitución Nacional Camino a la Constitución
La oposición bonaerense
Desde 1829, la Confederación Argentina estuvo bajo el predominio del gobernador bonaerense, Juan Manuel de Rosas. Esta situación se mantuvo hasta que, en 1852, el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, derrotó a las tropas de Buenos Aires en la batalla de Caseros. Urquiza había decidido enfrentar a Rosas porque se oponía a las políticas económicas y a la concentración de poder del gobernador bonaerense. El entrerriano consideraba que estas cuestiones perjudicaban al Litoral. Apoyado por los gobernadores, Urquiza comenzó a gobernar la Confederación. Su objetivo era sancionar la constitución. Para lograrlo, convocó a los gobernadores de las provincias a una reunión en San Nicolás de los Arroyos. En el Acuerdo de San Nicolás los gobernadores reconocían la vigencia del Pacto Federal de 1831, nombraban a Urquiza como director provisorio de la Confederación y se comprometían a convocar un congreso constituyente.
El acuerdo de San Nicolás fue firmado, entre otros, por el gobernador provisorio de Buenos Aires, Vicente López y Planes. Este acuerdo debía ser ratificado por la Legislatura de Buenos Aires. Sin embargo, los legisladores porteños estaban molestos por la poca representación que tendría la provincia en el Congreso Constituyente (contarían, como el resto de las provincias, con solo dos diputados) y por los poderes otorgados al gobernador entrerriano. Se oponían también a que se nacionalizaran las rentas de la Aduana. Uno de los principales defensores de estas ideas era Bartolomé Mitre. Ante la oposición de Buenos Aires, Urquiza decidió intervenir la provincia. Esto enfureció aún más a los porteños. El 11 de septiembre de 1852, se produjo un levantamiento en la Ciudad de Buenos Aires liderado por Mitre y Adolfo Alsina, las dos figuras más importantes de la política porteña del momento. De esta manera, la provincia se organizó como Estado autónomo. Valentín Alsina fue nombrado gobernador provisorio de Buenos Aires.
En el Acuerdo de San Nicolás, los gobernadores designaron a Urquiza como director provisorio de la Confederación Argentina.
Milicias porteñas patrullan la plaza de la Victoria (actual plaza de Mayo).
68
Manual en Áreas • Capítulo 7
La sanción de la Constitución
La Confederación Argentina
El 8 de enero de 1853, en Santa Fe, comenzó el Congreso General Constituyente. Participaron los representantes de todas las provincias de la Confederación, menos Buenos Aires. Al finalizar los debates, el 1.° de mayo de ese año, se aprobó la Constitución Nacional. La nueva Carta Magna estaba inspirada en los estudios de Juan Bautista Alberdi y tomaba como modelo la constitución de los Estados Unidos. Fue aceptada por todas las provincias —a excepción de Buenos Aires— el 9 de julio de 1853. Esta ley suprema establecía el sistema representativo, republicano y federal de gobierno. Buenos Aires rechazó la norma, porque incluía la federalización de la Ciudad de Buenos Aires y la nacionalización de la Aduana. En consecuencia, durante los diez años siguientes, coexistieron dos Estados enfrentados: la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires.
Una vez que las provincias juraron la Constitución, se dispuso la creación de un colegio electoral que eligió como presidente a Justo José de Urquiza y como vicepresidente a Salvador María del Carril. El proyecto de Urquiza era modernizar el país y consolidar las instituciones del Estado. Sin embargo, el conflicto con Buenos Aires representaba un obstáculo para lograrlo. Por un lado, la Constitución establecía que la Ciudad de Buenos Aires fuera capital del país, pero el gobierno debió instalarse en Paraná, Entre Ríos. Por el otro, sin los ingresos de la Aduana, la Confederación no contaba con recursos suficientes. Urquiza también debió enfrentar conflictos con algunas provincias que estaban en desacuerdo con el poder que había concentrado el presidente. Mientras, en el noroeste y en Cuyo, se prepararon movimientos revolucionarios que simpatizaban con Buenos Aires.
• Los Constituyentes del 53 en la sesión
nocturna del 20 de abril, de Antonio Alice.
Ante las dificultades financieras, Urquiza no alcanzó grandes logros en la organización del Estado.
1. Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). a. Urquiza se oponía a la política económica de Rosas y a su rechazo a la Constitución. b. El Acuerdo de San Nicolás nombraba a Urquiza como director provisorio. c. Luego del levantamiento de 1852, Alsina se convirtió en director provisorio.
2. Escribí el nombre de los personajes a los que se refiere cada oración. a. Gobernador de Buenos Aires designado por Urquiza:
.
b. Líder de la revolución del 11 de septiembre: . c. Sus ideas inspiraron a los redactores de la Constitución Nacional:
.
69
Otra década de enfrentamientos El Estado de Buenos Aires
La Confederación Argentina
Buenos Aires sancionó su propia Constitución, en 1854. En ella proclamaba el libre ejercicio de su soberanía interior y exterior. Esta acción le permitió ser la única beneficiaria de los ingresos de la Aduana en un momento de crecimiento del comercio exterior. En esos años, la producción ganadera de Buenos Aires se incrementó y aumentaron las exportaciones. De este modo, Buenos Aires logró un crecimiento económico que le permitió modernizar su infraestructura. Esto le dio la posibilidad de construir un puerto más moderno y la primera línea de ferrocarriles del país. En el plano político, los líderes porteños se dividieron en dos grupos: los autonomistas y los nacionalistas. Los autonomistas, liderados por Alsina, pretendían que Buenos Aires permaneciera como un Estado independiente. Los nacionalistas, liderados por Mitre, pretendían unirse con la Confederación.
Como leímos, Urquiza buscaba modernizar la economía del país. La falta de recursos, por no contar con el control de la Aduana, impedía lograr ese objetivo. Para solucionar ese inconveniente, el Congreso de la Confederación sancionó la Ley de Derechos Diferenciales. Esta norma estableció un impuesto especial a los productos europeos provenientes de Buenos Aires. De este modo, algunos comerciantes europeos elegían descargar sus barcos en los puertos de la Confederación, como el de Rosario. Sin embargo, la medida no resultó eficaz. Por otra parte, las provincias vivían realidades diferentes. Mientras que las provincias del Litoral tenían productos ganaderos para exportar a Europa, las del Interior no contaban con ese recurso. Por otra parte, la mayoría de las manufacturas europeas que importaba la Confederación pasaban antes por Buenos Aires: como la Aduana porteña cobraba impuestos a esos productos, el precio de estos aumentaba.
Mitre ordenó construir un nuevo puerto. Debido a que el Río de la Plata tiene poca profundidad, debieron construir un muelle largo, para que los barcos más grandes pudieran utilizarlo. También edificaron una nueva sede para la Aduana. Ambos estaban justo detrás de la Casa Rosada, donde en la actualidad funciona el Museo Casa Rosada.
70
Gracias a la Ley de Derechos Diferenciales, Rosario, que hasta entonces era una pequeña villa, creció hasta volverse una ciudad.
Manual en Áreas • Capítulo 7
La unificación del país
En 1859, los ejércitos de la Confederación Argentina y de Buenos Aires se enfrentaron en la batalla de Cepeda. Las tropas de la Confederación, al mando de Urquiza, derrotaron a las bonaerenses, lideradas por Mitre. Días después, ambos bandos firmaron el Pacto de San José de Flores: allí expresaban la voluntad de alcanzar la unidad nacional, con la condición de que Buenos Aires pudiera proponer cambios en la Constitución Nacional. En 1860, cuando Mitre gobernaba la provincia de Buenos Aires, Santiago Derqui presidía la Confederación y la unificación de los dos Estados parecía inminente, surgieron otros conflictos. Las provincias de Mendoza y de Santiago del Estero simpatizaban con Buenos Aires y amenazaban con rebelarse contra el gobierno de la Confederación. Mitre aprovechó esa situación para imponer, en una convención constituyente, modificaciones a la Constitución que reducían el poder del gobierno nacional y resguardaban el poder de Buenos Aires. Esto generó otro enfrentamiento entre las fuerzas de Mitre y las de Urquiza, esta vez en la batalla de Pavón. A pesar de la ventaja que llevaba en el combate, Urquiza creyó que iba a ser derrotado y se retiró del campo de batalla. Así, las fuerzan comandadas por Mitre triunfaron. 1. Respondé en tu carpeta. a. ¿Cuál era la situación económica de Buenos Aires? ¿Cómo consiguió esa posición? b. ¿Urquiza consiguió sus objetivos de modernizar la economía? ¿Por qué? c. ¿Qué evento permitió la unificación nacional definitiva?
Tras este triunfo, Mitre convocó al Congreso Legislativo Nacional, que finalmente lo proclamó presidente de la Nación el 12 de octubre de 1862. Con este hecho se iniciaba la organización política definitiva del país. La Confederación Argentina y Buenos Aires entre 1853 y 1859
2. Ordená los siguientes hechos cronológicamente numerándolos del 1 al 6. a. Pacto de San José de Flores. b. Batalla de Pavón. c. Batalla de Cepeda. d. Reforma de la Constitución. e. Ley de Derechos Diferenciales. f. Mitre es proclamado presidente.
71
Las presidencias históricas La presidencia de Bartolomé Mitre (1862-1868) Bartolomé Mitre debió afrontar varios desafíos al llegar al poder, ya que el país estaba dividido y devastado por años de guerra civil. Un primer problema fue la falta de códigos nacionales. Si bien existían leyes, eran particulares para cada provincia, y un país unificado necesitaba una legislación conjunta. En 1862, el Senado decidió adoptar el Código de Comercio de Buenos Aires, redactado por los abogados Dalmacio Vélez Sarsfield y Eduardo Acevedo. Su función era regular las bases del comercio y de sus actividades. El Código Civil, también redactado por Vélez Sarsfield, sería promulgado recién en 1871. Otro problema era la creación de fuerzas armadas modernas y profesionales. El presidente Mitre reunió a la Guardia Nacional de Buenos Aires, que había peleado en las batallas de Cepeda y de Pavón, y a las fuerzas más importantes de la Confederación en el Ejército Nacional. Además de presidente, Mitre continuaba siendo el líder del Partido Nacionalista, por lo cual estaba enfrentado a los autonomistas de Alsina. En las elecciones, Alsina decidió aliarse con Sarmiento, quien contaba con el apoyo de varias provincias y del Ejército.
En 1865, Mitre dejó la capital para tomar el mando de los ejércitos que enfrentaron al Paraguay. Debió regresar en 1868, cuando su vicepresidente, Marcos Paz, falleció. 72
La guerra de la Triple Alianza
Entre 1865 y 1870, la Argentina, el Brasil y Uruguay libraron una larga y trágica guerra contra el Paraguay. El conflicto se inició a partir de un incidente ocurrido en 1864, cuando el general uruguayo Venancio Flores derrocó al presidente de su país. El movimiento, organizado en Buenos Aires, contó con el apoyo de tropas brasileñas que entraron en el territorio uruguayo. Francisco Solano López, presidente paraguayo, solicitó permiso para que sus tropas pudieran atravesar Corrientes en ayuda del presidente uruguayo depuesto. Mitre negó la autorización y el Paraguay le declaró la guerra a la Argentina. En respuesta, los gobiernos de Uruguay, el Brasil y la Argentina firmaron un tratado que constituyó la Triple Alianza. La guerra se extendió durante cinco años y representó un estímulo muy fuerte para la organización del Ejército Nacional. Como veremos en las próximas páginas, también provocó numerosos conflictos en el país. Escaneen el código QR para ver un video sobre las causas y consecuencias de la guerra contra el Paraguay. goo.gl/j1u29V
Asalto de la 3ª columna argentina a Curupaytí, de Cándido López (1893). En esa batalla, las tropas paraguayas obtuvieron una victoria.
Manual en Áreas • Capítulo 7
La presidencia de Domingo F. Sarmiento (1868-1874)
La presidencia de Nicolás Avellaneda (1874-1880)
Al asumir, Domingo F. Sarmiento organizó el primer censo del país, que se realizó en 1869. Entre otras cosas, el recuento de población demostró que había un 71 % de analfabetos. Sarmiento creía que la educación era imprescindible para mantener unida a la población y para favorecer el progreso económico y social. Por eso, inauguró más de 800 escuelas primarias e impulsó la creación de institutos para formar docentes. Durante su presidencia, la cantidad de alumnos se elevó de 30.000 a 100.000. Además, fundó el Colegio Militar y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. En 1871, en Buenos Aires, hubo una epidemia de fiebre amarilla. Sarmiento impulsó la modernización y el saneamiento de la Ciudad. Además, expandió los ferrocarriles, tendió líneas de telégrafo y mandó construir puertos nuevos, como los de San Pedro y Zárate. En el plano internacional, firmó la paz de la guerra de la Triple Alianza.
Nicolás Avellaneda mantuvo el interés por la educación; por ejemplo, les otorgó autonomía académica a las universidades. Esto les dio la capacidad de confeccionar sus planes de estudio. Su presidencia estuvo marcada por los efectos de la crisis económica que se desencadenó en Europa en 1873. Al reducirse el precio de las materias primas que la Argentina exportaba y aumentar el de las manufacturas que importaba, los problemas comenzaron a multiplicarse. Debido a esto, se decidió cerrar las importaciones, reducir la cantidad de empleados públicos y rebajar los salarios de los que quedaban. El objetivo era que el país pudiese pagar la deuda externa. En 1876 se creó la Dirección General de Inmigración, que favoreció la llegada de europeos. Además, se intentó regular el acceso a las tierras para que los colonos pudieran trabajarlas. Sin embargo, los espacios rurales continuaron concentrados en pocas manos y fueron objeto de especulación.
Domingo Faustino Sarmiento fue docente, periodista, escritor y militar. Ejerció como gobernador de San Juan en 1862 y fue diplomático.
1. Respondé en tu carpeta. a. ¿Qué importancia tuvieron estas presidencias? b. ¿Qué medidas tomaron estos presidentes para mejorar el poder militar del Estado? c. ¿Cómo se financió el gasto del Estado? d. ¿Cuáles eran los beneficios otorgados por el Estado para fomentar la inmigración?
Avellaneda fue ministro de Justicia e Instrucción Pública durante el gobierno de Sarmiento. Durante su presidencia mantuvo su preocupación por la educación.
2. Identificá las medidas tomadas por Mitre (M), Sarmiento (S) o Avellaneda (A). a. Creación de escuelas primarias. b. Creación del Ejército Nacional. c. Fomento de la inmigración. d. Modernización de Buenos Aires. e. Sanción del Código de Comercio.
73
El Estado impone su autoridad Los levantamientos federales El avance de la autoridad del Estado sobre las provincias provocó la resistencia de algunos caudillos federales del interior. Estos no estaban de acuerdo con que Buenos Aires centralizara el poder del Estado y temían por la pérdida de autonomía de las provincias. En algunas de las provincias, la resistencia se transformó en rebeliones armadas contra el gobierno nacional. Las fuerzas de los caudillos rebeldes se llamaban “montoneras” y consistían en grupos irregulares de caballería integrados por gauchos. Los gauchos del Interior se incorporaban a las montoneras porque se identificaban con las ideas federales y responsabilizaban al gobierno nacional por sus malas condiciones económicas. El primer levantamiento fue el de Ángel Vicente “Chacho” Peñaloza, un caudillo de La Rioja. En 1866, se inició otra rebelión contra las levas obligatorias de tropas para luchar en la guerra del Paraguay. Los jefes de este levantamiento fueron Felipe Saá, Juan de Dios Videla y Felipe Varela. Cuando los jefes federales se unieron para atacar Buenos Aires, Mitre, al mando del Ejército Nacional, logró vencerlos. Esta victoria puso fin al último intento de rebelión generalizada en el Interior. Ángel Vicente el “Chacho” Peñaloza fue uno de los máximos referentes de los sectores populares de La Rioja.
74
Soldados del “Chacho” Peñaloza son tomados prisioneros. Se puede apreciar que eran simples gauchos que se enfrentaron a un ejército moderno.
El asesinato de Urquiza En el Litoral, los líderes federales continuaban bajo la autoridad de Urquiza. Sin embargo, su prestigio había disminuido debido a sus negociaciones con los porteños. Estas tensiones desembocaron en el estallido, en 1870, de una rebelión en la provincia de Entre Ríos encabezada por Ricardo López Jordán. Los rebeldes ingresaron a la residencia de Urquiza y lo asesinaron: así, el gobierno de Entre Ríos quedó en manos del líder de la sublevación. Pero Sarmiento ordenó enseguida la intervención de la provincia y López Jordán debió huir.
Desde Entre Ríos, López Jordán encabezó tres campañas militares contra el gobierno nacional. Fue derrotado en las tres oportunidades.
Manual en Áreas • Capítulo 7
La conquista del “desierto”
La capitalización de Buenos Aires
La relación entre los gobiernos criollos y los pueblos originarios de la Patagonia por momentos era pacífica, pero, hacia 1870, los conflictos se generalizaron. En 1875, Adolfo Alsina, ministro de Guerra de Avellaneda, propuso un avance paulatino hacia el sur, mediante el establecimiento de poblados, fortines y zanjas. Cuando Alsina falleció, en 1877, lo sucedió en el cargo Julio Argentino Roca. El nuevo ministro consideraba que el plan de Alsina era inútil y decidió que el Ejército marchara y sometiera a los pobladores por la fuerza. Los políticos de la época llamaron a esta campaña conquista del “desierto”. Sin embargo, no había un “desierto”, sino una región poblada fuera del control del Estado.
La convivencia entre las autoridades de Buenos Aires y el gobierno nacional no había sido fácil. La situación empeoró a comienzos de 1880, cuando se realizaron las elecciones para elegir al nuevo presidente. El vencedor fue Julio A. Roca. Su rival, Carlos Tejedor, el gobernador bonaerense, no aceptó la derrota y se dispuso a resistir la elección de Roca. Las milicias de la provincia enfrentaron a las tropas nacionales. Mientras Avellaneda trasladó el gobierno al pueblo de Belgrano, las tropas nacionales lograron vencer y Tejedor debió renunciar. En septiembre, el Congreso Nacional declaró capital de la nación al municipio de Buenos Aires. Un mes después, el 12 de octubre de 1880, Roca asumió la presidencia de la República.
La conquista del desierto, cuadro de Juan Manuel Blanes, muestra el avance de Roca y sus tropas.
1. Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Reescribí las falsas en tu carpeta correctamente para que sean verdaderas. a. El Interior estaba conforme con la presidencia de Mitre. b. Los gauchos formaron las montoneras porque se oponían al gobierno. c. Urquiza murió combatiendo al gobierno.
En la batalla de Barracas, el 20 de junio de 1880, las fuerzas de la provincia obtuvieron un triunfo momentáneo.
2. Escribí en tu carpeta una oración con cada par de términos.
gauchos • federales
federalización • rebelión
conquista • fortines
3. Entre ustedes, caractericen los métodos que utilizó el Estado para imponer su autoridad: ¿fueron violentos o pacíficos? ¿Qué otros métodos podría haber utilizado? Justifiquen.
75
Curiosidades
El pintor soldado Entre los testimonios gráficos más reveladores de la trágica guerra de la Triple Alianza, se destaca la obra de uno de los hombres que integraban el ejército aliado: Cándido López.
N
acido en Buenos Aires en 1840, Cándido López se dedicó desde muy joven a la fotografía, un arte que por entonces se hallaba en sus comienzos. Posteriormente, su atención fue captada también por la pintura. Cuando estalló la guerra, Cándido se alistó como voluntario en el Batallón de Infantería de San Nicolás. Como sabía leer y escribir fue nombrado teniente segundo y quedó al mando de un pelotón. En una carta que le envió a Mitre años después, en 1887, Cándido afirmaba que “al presentarme como soldado voluntario en defensa de mi patria en una guerra nacional, me propuse también servirle como historiador con el pincel”. Así, partió al frente de batalla llevando consigo sus lápices y sus cuadernos. Entre los combates, Cándido se dedicó a dibujar una serie de bocetos, en los que representó lo que observaba a su alrededor. Pero el destino le jugó una mala pasada: durante la batalla de Curupaytí, sufrió una grave herida y los médicos debieron amputarle la mano y una parte del brazo. Licenciado por invalidez, Cándido se trasladó a San Nicolás, donde comenzó a educar la mano izquierda para poder pintar con ella. Cándido llegó a pintar más de cincuenta cuadros sobre la guerra. Por entonces, casado y con doce hijos que alimentar, atravesaba una situación económica muy precaria. Para obtener algo de dinero intentó venderle sus cuadros al Estado argentino. Pero solo lo logró años más tarde, gracias a la intervención de Bartolomé Mitre.
76
Las pinturas de Cándido se caracterizan por un gran realismo. Para él era más importante la intención de registrar que la de lograr un ideal de belleza, lo que lo convirtió en un gran testigo de la guerra. Aunque pintó diversas escenas de la lucha entre los ejércitos, una gran parte de su obra se centró en el tiempo transcurrido entre las batallas. Así, en las pinturas se observa el dolor de los heridos, el traslado de los enfermos, los soldados conversando alrededor de un fogón, las cocinas de campaña, el abastecimiento de alimentos, etcétera. Y también los escenarios donde transcurría todo eso: los paisajes exuberantes, los ríos, los palmerales y los pantanos. Detalle de la pintura Episodio de la 2a División Buenos Aires en la batalla de Tuyutí, el 24 de mayo de 1866, República del Paraguay (1876-1885).
1. Explicá en tu carpeta qué quiso decir Cándido López con la expresión “historiador con el pincel”. 2. En el link, goo.gl/wPXoFG, podrás ver la pintura Vista interior de Curuzú mirado de aguas arriba, entera. Escribí en tu carpeta una breve descripción de la pintura.
Integración 1. Marcá con una en cada caso.
la respuesta correcta
a. ¿Cuándo y dónde se reunió el Congreso Constituyente? En Buenos Aires, en 1853. En Santa Fe, en 1853. En Santa Fe, en 1854. b. ¿En qué batalla Buenos Aires se impuso sobre la Confederación? En la batalla de Cepeda. En la batalla de Pavón. En la batalla de Caseros.
2. Numerá los siguientes hechos del 1 al 4 para ordenarlos cronológicamente. a. Acuerdo de San Nicolás. b. Batalla de Caseros. c. Congreso Constituyente. d. Protocolo de Palermo.
3. Indicá si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). a. Urquiza rechazó que Buenos Aires se uniera a la Confederación. b. Buenos Aires se unió a la Confederación al triunfar en Pavón. c. Mientras duró la secesión de Buenos Aires, la Confederación Argentina experimentó un crecimiento económico. d. La Ley de Derechos Diferenciales favoreció a Rosario, pero no fue una medida eficaz. e. En el Pacto de San José de Flores, Buenos Aires y la Confederación expresaron su voluntad de unirse.
4. Buscá y coloreá en la sopa de letras el nombre de cinco personajes nombrados en este capítulo. Luego, escribí en tu carpeta una oración con cada uno de ellos. Y
P
J
E
S
S
U
I
C
T
E
J
E
D
O
R
E
A
R
Ñ
F
T
G
Ñ
Q
A
F
F
A
N
D
H
C
U
A
B
R
L
P
A
L
S
I
N
A
C
O
Í
R
T
G
Z
O
M
F
Z
T
E
R
I
A
P
H
R
A
R
S
U
O
O
U
M
E
M
A
V
A
R
E
L
A
5. Uní con flechas. Mitre Sarmiento Avellaneda
• Enfrentó la rebelión de Tejedor. • Enfrentó al “Chacho” Peñaloza. • Puso fin a la guerra contra el Paraguay.
6. Respondé las preguntas en tu carpeta. a. ¿Por qué motivo Peñaloza se enfrentó con el gobierno? b. ¿Cuál era la posición de Varela con respecto al gobierno nacional? c. ¿Por qué Urquiza fue acusado de traidor por los federales?
7. Escribí una oración en tu carpeta con cada par de términos. indígenas · Patagonia Ciudad de Buenos Aires • rebelión 77
Índice
Ciencias Naturales
1
La nutrición de los seres vivos
3
Los seres vivos y los ambientes aeroterrestres
La función de nutrición ...................................................124 El sistema digestivo .........................................................126 El sistema circulatorio.....................................................128
Los ambientes .................................................................148
El sistema respiratorio y excretor ...................................130
Los animales aeroterrestres ...........................................150 Las plantas aeroterrestres ..............................................152
La nutrición en otros seres vivos ....................................132 Laboratorio. ¿Para qué sirve la saliva? .............................133
La locomoción en animales aeroterrestres....................154 Laboratorio. Áreas protegidas de nuestro país ................155
Técnica de Estudio. El informe científico ...........................134
Técnica de Estudio. Construir mapas semánticos .............156
Integración .........................................................................135
Integración .........................................................................157
2
La reproducción y el desarrollo en humanos
La reproducción en el ser humano .................................136 Los sistemas reproductores ............................................138 El ciclo menstrual y el embarazo ....................................140 El desarrollo y el parto ....................................................142 La salud sexual y reproductiva .......................................144 Laboratorio. Las etapas del ser humano ..........................145 Técnica de Estudio. Implicancias sociales de la ciencia y la tecnología .................................................146 Integración .........................................................................147
4
Las mezclas y las soluciones
Las sustancias y las mezclas ...........................................158 Las soluciones.............................................................. 160 La separación de las mezclas heterogéneas ................. 162 La separación de las soluciones ................................... 164 Laboratorio. Una cromatografía casera ...........................165 Técnica de Estudio. Identificar variables en una experiencia ...............................................................166 Integración .........................................................................167
5
Las transformaciones de los materiales
Los cambios en los materiales........................................168
7
El aire y la atmósfera
El estado gaseoso ............................................................190
La combustión .................................................................172
El aire ...............................................................................192 La atmósfera ....................................................................194 La contaminación de la atmósfera .................................196
Las reacciones en la vida cotidiana ................................174 Laboratorio. Inflar un globo sin soplar .............................175 Técnica de Estudio. Interpretar resultados
El tiempo y el clima .........................................................198 Laboratorio. Efecto invernadero ......................................199 Técnica de Estudio. Distinguir una explicación
de experiencias ...............................................................176
de una descripción ..........................................................200
Integración .........................................................................177
Integración .........................................................................201
Los cambios químicos.....................................................170
6
La luz y los materiales
La luz y los cuerpos .........................................................178
8
El Sistema Solar
La reflexión de la luz........................................................180
Los orígenes del universo ...............................................202 El Sistema Solar...............................................................204
La refracción de la luz .....................................................182 Las lentes .........................................................................184
Los planetas del Sistema Solar .......................................206 La observación y la exploración del espacio .................208
La visión ...........................................................................186 Laboratorio. Luz, cámara, acción…..................................187
La Luna ............................................................................210
Técnica de Estudio. Observar fenómenos naturales .........188
El Sol ................................................................................212 Laboratorio. Modelo de distancias del Sistema Solar .....213
Integración .........................................................................189
Técnica de Estudio. Buscar información en internet .........214 Integración .........................................................................215
Capítulo
6
La luz y los materiales La luz es un fenómeno físico que se propaga a partir de una fuente luminosa natural o artificial. Los objetos iluminados, ya sean opacos, translúcidos o transparentes, absorben, reflejan y refractan parte de la luz que reciben.
La luz y los cuerpos Fuentes de luz La luz es un fenómeno físico que se propaga en forma de ondas. Cuando un objeto puede verse es porque existe una fuente de luz que lo está iluminando. Los cuerpos que generan luz se llaman fuentes luminosas e inciden sobre otros cuerpos. El planeta Venus y la Luna no tienen luz propia, sino que reflejan la luz del Sol.
Según su origen, las fuentes luminosas se clasifican en fuentes naturales y fuentes artificiales. Fuentes naturales. Son aquellas que se encuentran en la naturaleza. El Sol es la fuente de luz más importante para nuestro planeta. Los rayos que vemos en el cielo son una fuente natural de luz.
•
Los rayos pueden producir incendios naturales; ambos fenómenos también son una fuente natural de luz.
La bioluminiscencia es la propiedad de emitir luz que presentan algunos seres vivos. Este fenómeno es muy frecuente en animales que viven en las profundidades marinas y se utiliza para la comunicación o como señuelo para las presas. 178
Las medusas de la especie Aequorea victoria producen una sustancia que emite fluorescencia verde.
• Fuentes artificiales. Los seres
humanos crean fuentes luminosas artificiales, como linternas y lámparas, entre otras.
Propagación de la luz La luz emitida por una fuente luminosa se desplaza o propaga en todas las direcciones a una gran velocidad. En el vacío, es decir, en ausencia de materia, se registra la mayor velocidad de la luz, que se aproxima a los 300.000 km/s. Esta velocidad disminuye a medida que la luz atraviesa distintos materiales. Por ejemplo, en el aire es de 299.000 km/s; en otros medios más densos, como el agua o el vidrio, puede llegar a desplazarse a 225.000 km/s y 200.000 km/s, respectivamente.
Ciencia Actual La fibra óptica es un medio que permite la transmisión de telecomunicaciones. Consiste en hilos muy delgados de materiales transparentes, por los que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. Además se utilizan en medicina: los endoscopios usan cables de fibra óptica y tienen una cámara que permite observar los órganos internos.
Manual en Áreas • Capítulo 6
• Transparentes. Posibilitan el paso de la luz
Cuerpos iluminados Los cuerpos iluminados absorben o reflejan las distintas longitudes de onda que componen la luz visible. De este modo, el color que se percibe refiere a la longitud de onda que fue reflejada, mientras que las demás fueron absorbidas por el objeto. Según la capacidad de absorción de la luz, los materiales se clasifican en opacos, transparentes y translúcidos. Opacos. Impiden el paso de los rayos de luz, es decir que no permiten ver a través de ellos. Por ejemplo, las maderas, las chapas o algunos tipos de telas. Los cuerpos opacos generan una región oscura donde no llega la luz, que conocemos como sombra.
•
Los telones de los teatros se confeccionan con materiales opacos que no permiten el paso de la luz visible.
1. Indicá si las siguientes fuentes de luz son naturales (N) o artificiales (A). a. Celular. b. Vela. c. Estrellas.
d. Lava de volcán. e. Luciérnaga. f. Televisión.
2. Analizá la siguiente imagen y respondé. ¿Cómo se modificaría la sombra si la fuente de luz se ubicara por encima de la mano?
visible de manera tal que se puedan distinguir los objetos que están tras ellos. El vidrio y el agua son los ejemplos más comunes. En la superficie del agua, la luz se refleja y podemos observar un efecto espejo.
• Translúcidos. Permiten el
paso de cierta cantidad de luz, pero no posibilitan ver con claridad lo que hay por detrás de ellos. Por ejemplo, los vidrios esmerilados o el papel manteca.
El vitral es una composición artística hecha con vidrios de colores. Es un cuerpo translúcido utilizado en artesanías o para decorar templos religiosos.
3. Las sombras dependen de la distancia entre el objeto opaco y la superficie sobre la que se proyecta. Además, influye la inclinación con la cual la luz llega al material opaco, y la posición de este material y de la superficie donde se proyecta la sombra. Observá la siguiente imagen y explicá cómo cambia la sombra si se aleja el lápiz de la superficie donde se proyecta.
179
La reflexión de la luz Reflexión especular y difusa Los rayos de luz viajan en línea recta. Cuando llegan a un objeto, pueden atravesarlo o rebotar contra su superficie, y cambiar de dirección. Los rayos que llegan a los objetos se denominan rayos incidentes y los que rebotan son rayos reflejados. La reflexión es el cambio en la dirección en la que se dirige la luz cuando esta incide sobre la superficie de un cuerpo opaco. Cuando la luz no cambia de medio de propagación, sino que rebota sobre una superficie, su velocidad no varía. Las cocinas solares parabólicas concentran por reflexión la energía de los rayos solares en un punto llamado foco, donde se colocan los alimentos.
• Reflexión especular. Si el rayo de luz incide
sobre una superficie perfectamente pulida, la luz llega al objeto y la reflexión será de tipo especular. La reflexión se produce en una sola dirección, lo que permite la formación de imágenes a partir de la luz que se refleja en el objeto.
En los espejos se produce reflexión especular porque están construidos de un vidrio muy pulido que contiene detrás una capa de aluminio.
• Reflexión difusa. Un objeto no luminoso
que tiene una superficie irregular refleja la luz en todas las direcciones. Así, una parte de ella llega a nuestros ojos y nos permite verlo. Este tipo de reflexión se llama difusa y no permite la formación de imágenes reflejadas.
Todos los objetos opacos reflejan la luz y, según cómo sea su superficie, pueden producir dos tipos diferentes de reflexión: especular y difusa.
180
Escaneen el código QR para ver un dibujo animado sobre la reflexión y los espejos. goo.gl/I2kg49
reflexión especular
reflexión difusa
superficie pulida
superficie irregular
Manual en Áreas • Capítulo 6
Reflexión en los espejos Los espejos son objetos que reflejan casi toda la luz que choca contra su superficie, lo que nos permite observar nuestra imagen en ellos.
Un caleidoscopio tiene tres espejos en forma de prisma triangular. En su interior hay objetos de colores y formas diferentes, cuyas imágenes se ven multiplicadas simétricamente.
Los espejos se pueden clasificar según su forma, y de acuerdo con el tamaño y forma en que reflejan la imagen de un objeto. 1. Analizá las siguientes imágenes e indicá qué tipo de espejos se observan.
Espejos planos. Son los espejos que utilizamos cotidianamente. Su superficie no tiene ningún tipo de curvatura. La imagen que se forma está invertida lateralmente y es del mismo tamaño que el objeto, pero no presenta ninguna distorsión. Espejos convexos. Están curvados
hacia afuera, por lo que la parte central sobresale. Las imágenes reflejadas son más pequeñas que el objeto real y suelen estar deformadas.
Espejos cóncavos. Se caracterizan por estar curvados hacia adentro. Si el objeto está muy cerca, se observa más grande y derecho; si se aleja a cierta distancia, se ve más chico e invertido (“cabeza abajo”).
2. Respondé. ¿Por qué podemos ver nuestro reflejo en un cuerpo de agua, pero no en una pared? Justificá tu respuesta. 3. Tomá una cuchara de metal, mirate en ella y resolvé las consignas. a. Respondé. ¿La imagen que se forma es igual de los dos lados? ¿Por qué? b. Respondé. ¿Qué tipo de reflexión produce la superficie de la cuchara? c. Identificá cuál es el lado convexo y cuál el cóncavo. Luego, respondé. ¿Creés que esta diferencia influye en la formación de la imagen? d. Buscá otro utensilio metálico, como una cacerola, y mirate en él. ¿Se produce una imagen espejada? ¿Por qué? e. Respondé. ¿Qué sucedería si hubieras realizado la actividad con una cuchara de madera?
181
La refracción de la luz Rayo incidente y refractado La luz se propaga en línea recta tanto en el vacío como en un material transparente. Sin embargo, si pasa de un material transparente a otro diferente, se modifica la velocidad con la que se mueve y, en consecuencia, la dirección del desplazamiento. Este fenómeno se llama refracción y ocurre cuando la luz llega hasta la superficie de separación entre dos medios, donde suceden dos fenómenos en simultáneo: reflexión y refracción.
ojo recorrido de la luz
aire
agua posición aparente
línea imaginaria rayo incidente
rayo reflejado
posición real
aire agua
rayo refractado
superficie de separación entre medios
La desviación de la trayectoria original de la luz produce que los objetos se vean “quebrados” o a una altura diferente. Esto ocurre porque el rayo de luz incide de manera oblicua sobre la superficie que separa los dos medios. De acuerdo con el ángulo del rayo incidente, se producirá reflexión y refracción, o solo reflexión.
Cuando la luz impacta sobre un cuerpo transparente o translúcido, cambia de dirección y modifica su velocidad, es decir, se refracta. 182
Los rayos de luz rebotan sobre el pez y pasan del agua al aire. En esa trayectoria, cambian de dirección y el pez parece estar en otro lado. Un espejismo es una ilusión óptica en la que los objetos lejanos aparecen reflejados en una superficie líquida que, en realidad, no existe. Durante el verano, el aire sobre la superficie del pavimento o de la arena del desierto está más caliente. Las diferentes temperaturas modifican la refracción de la luz. Así, los rayos que impactan sobre objetos lejanos cambian de dirección a medida que atraviesan el aire, y se crea la ilusión de un espejo de agua.
Manual en Áreas • Capítulo 6
Composición de la luz blanca
Colores de los cuerpos
Cuando se despeja el cielo apenas termina de llover, muchas veces se forma un arcoíris debido a que la luz del sol se descompone al incidir sobre las gotitas de agua que quedaron suspendidas en la atmósfera.
Cuando una luz blanca ilumina un objeto, en general, una parte es absorbida y otra es reflejada por el cuerpo. Así, el color que percibimos de todo lo que observamos depende del material con el que haya sido construido. La luz del Sol y la de las lámparas de nuestros hogares son luces blancas. Sin embargo, percibimos colores en cada objeto que miramos. De este modo, cuando vemos un objeto rojo, significa que su superficie refleja este color y absorbe el resto de los colores de la luz blanca. Cuando observamos cuerpos negros, la luz que llega a estos es absorbida y solo una pequeña parte es reflejada. Lo contrario sucede cuando vemos cuerpos blancos: la luz incidente es mayormente reflejada.
Para que se produzca un arcoíris, las gotas deben ser esféricas. Estas se generan cuando la lluvia ocurre de manera uniforme y constante.
La luz del Sol es blanca, aunque está formada por diferentes colores (rojo, amarillo, naranja, azul, verde, índigo y violeta) que llamamos espectro visible, porque los seres humanos podemos percibirlo. Al atravesar un prisma de cristal, la luz blanca se separa o dispersa debido a la refracción que se produce cuando el rayo ingresa al cuerpo. Cada color se desvía de forma diferente, lo que genera la banda de colores observada en el arcoíris. Hace más de tres siglos, Isaac Newton logró demostrar con un prisma que la luz blanca del Sol está compuesta por colores.
1. Leé el siguiente texto y resolvé las actividades. El rojo, el azul y el amarillo son los tres colores primarios, debido a que no se pueden obtener mediante la mezcla de ningún otro color. Esta característica no se basa en una propiedad física, sino en el funcionamiento del ojo humano. Cuando los colores primarios se mezclan, se obtienen distintas combinaciones de colores visibles. Actualmente, la combinación de luces de colores primarios se utiliza para obtener todos los colores de los monitores y de los televisores.
refleja color rojo
absorbe la luz
refleja la luz
a. Armá una tabla donde compares los colores que se obtienen con las combinaciones de los primarios. b. Respondé. ¿Qué color se obtiene cuando se mezclan todos los colores?
2. Indicá, en tu carpeta, qué colores absorben y cuáles reflejan los siguientes objetos.
183
Las lentes Tipos de lentes
Instrumentos ópticos
Las lentes son objetos transparentes que desvían los rayos de luz por refracción. Por lo general, son de vidrio, aunque a veces se construyen de otros materiales transparentes. Al menos uno de los lados de una lente es curvo. Según cómo desvíen los rayos de luz, las lentes se clasifican en convergentes y divergentes.
Las lentes y los espejos se utilizan para construir instrumentos ópticos, que se emplean para observar objetos o detalles de ellos que a simple vista no se lograrían distinguir. Estos instrumentos basan su funcionamiento en la capacidad de reflejar y refractar la luz. Dentro de estos objetos, algunos son muy cotidianos, como los anteojos y los binoculares; y otros, como los microscopios, los telescopios, las lupas y los periscopios, se utilizan para distintos fines específicos.
Lentes convergentes. Concentran los rayos de luz en un punto llamado foco. Son más gruesas en el centro que en los bordes. Las imágenes que se obtienen a partir de ellas dependen de la distancia a la que se encuentre el objeto que se observa. Si el objeto está muy alejado de la lente a través de la cual se mira, la imagen que se forma estará invertida y será de menor tamaño. En cambio, si el objeto se encuentra próximo, la imagen será de mayor tamaño que el objeto real.
rayos de luz
lente convergente
Lentes divergentes. Son lentes más gruesas en los bordes que en el centro y separan los rayos de luz. A través de este tipo de lentes, los objetos se ven más pequeños.
rayos de luz
lente divergente
184
Ojos y anteojos. Los ojos son los órganos que
nos permiten ver. El ojo humano está formado por diferentes estructuras, entre las que se encuentra el cristalino, que consiste en una lente convergente con la que enfocamos objetos situados a diferentes distancias. Las imágenes se enfocan en la retina, que es la estructura del ojo que envía la información al sistema nervioso. Cuando las personas tienen algún inconveniente para ver utilizan anteojos, que son instrumentos ópticos con los que se corrige la visión. En general, la mayoría de estos problemas se deben a que las imágenes no son enfocadas en la retina, sino que se forman antes o después de esta. En la miopía, la imagen se enfoca antes (y no se ve de lejos); en cambio, en la hipermetropía se enfoca después (y no se ve de cerca). La miopía se corrige con lentes divergentes y la hipermetropía, con lentes convergentes.
Manual en Áreas • Capítulo 6
Microscopios ópticos. Están formados por un
sistema de lentes muy complejo y amplían una imagen 40, 100, 400 o 2.000 veces. Se utilizan para observar células, aunque sus componentes internos no pueden ser visualizados. Tienen una lente ocular, por la que se observa al acercar el ojo, y una lente objetivo, ubicada cerca del objeto.
Los microscopios ópticos permiten ver objetos que miden 0,0002 milímetros.
Telescopios. Estos instrumentos permiten au-
mentar varias veces el tamaño de la imagen. Existen distintos tipos de telescopios. Algunos son refractores y utilizan lentes convergentes para ver objetos lejanos con mayor tamaño. Otros son reflectores y utilizan espejos para reflejar la luz y formar una imagen. Muchos telescopios utilizados para investigaciones científicas se ubican fuera de la Tierra, montados en satélites artificiales.
Binoculares. También llamados prismáticos o largavistas, combinan lentes y prismas para ampliar la imagen de los objetos distantes. Generan un efecto llamado estereoscopía, que es una visión 3D conseguida mirando simultáneamente, con ambos ojos, dos imágenes de un mismo objeto. Los binoculares se utilizan con fines astronómicos, en teatros, conciertos, estadios deportivos y para observar aves.
Lupas. Al mirar a través de una lupa, los cuer-
pos se observan de un tamaño un poco mayor. Este instrumento está formado por lentes convergentes. Con el paso del tiempo, se han perfeccionado y, así, surgió la lupa binocular, que tiene varias lentes alineadas y puede aumentar la imagen de un objeto hasta 20 veces su tamaño real.
Las lupas binoculares se utilizan para observar objetos tridimensionales.
Periscopios. Son instrumentos formados por
Si bien se cree que el famoso astrofísico Galileo Galilei inventó el telescopio, en realidad, solo lo perfeccionó.
un tubo que en sus extremos tiene una serie de espejos. Sirven para ver objetos ubicados a mayor altura. En los submarinos se utilizan con prismas y la imagen final se ve aumentada.
1. Indicá con qué instrumento óptico se obtuvieron las siguientes imágenes.
larvas de mosquito
barco alejado
Júpiter
sangre
185
La visión Sentido de la vista La vista es un sentido ligado a la supervivencia de los animales, ya que les permite acceder a la información que ofrece el entorno. La caza y el escape de un depredador son situaciones posibles gracias a la visión. En el caso de la mayoría de los animales marinos, la visión es mucho menos compleja que la que presentan los animales terrestres. No obstante, existen diferencias notables en cuanto a la complejidad de los órganos visuales de los organismos terrestres. A pesar de ser acuáticas, las gambas mantis poseen los ojos más complejos del reino animal.
Los vertebrados presentan ojos, que son estructuras ópticas complejas. Están compuestos por una cámara oscura con un pequeño orificio por donde ingresa la luz reflejada por un objeto. 1. Existen animales, como las aves, que además de ver en el espectro visible, detectan la luz ultravioleta. Muchas aves muestran patrones ultravioletas en los plumajes, que son invisibles para el ojo humano. Las flores también presentan dibujos en el ultravioleta. Investiguen de a dos qué ventajas les aporta esta característica y con qué función puede estar relacionada. Luego, escriban un breve texto en sus carpetas.
186
Esto les permite enfocar los rayos, que pasan a través de la córnea y del cristalino, y se refractan en las lentes internas. El cristalino enfoca una imagen del objeto sobre la retina,, que se ubica en la parte posterior del globo ocular. Los tarseros son pequeños primates de ojos muy grandes en relación con el tamaño de su cuerpo. Esta adaptación se debe a que son cazadores nocturnos.
Las estructuras visuales de los invertebrados son muy variadas. Aquellos que viven bajo tierra o en lugares oscuros tienen ojos muy simples, llamados ocelos, que solo distinguen luces y sombras. Los insectos adultos poseen ojos compuestos, capaces de detectar movimientos rápidos. Están formados por la agrupación de entre 12 y miles de unidades receptivas llamadas omatidios. Los ojos de las moscas domésticas tienen cerca de 4.000 omatidios.
2. Algunos animales presentan ojos laterales y otros, frontales. Respondé. ¿Creés que la ubicación de los ojos afecta al sentido de la vista? ¿Por qué? 3. Ordená las siguientes estructuras visuales de menor a mayor complejidad.
ojo de vertebrado
• ocelo • ojo compuesto
Laboratorio
Luz, cámara, acción… Las cámaras fotográficas utilizan la luz para capturar imágenes. En esta experiencia construirán una cámara oscura, antecedente de la fotografía, que funciona sin lentes.
Materiales
• 1 caja de cartón en buen estado • Cinta aisladora negra • Papel aluminio • 1 alfiler • Pintura negra • Papel de calcar vegetal • 1 tijera figura A
figura B
figura C
figura D
figura E
Procedimiento
1.
En uno de los laterales angostos de la caja, hagan un hueco dejando 2 cm entre este y cada borde de la caja, como se ve en la figura A. En el extremo opuesto, realicen un agujero de 2 cm de lado, tal como en la figura B.
2.
Pinten de negro todo el interior de la caja y de la tapa. Les debe quedar como la figura C. Con la cinta aisladora, peguen un cuadradito de papel aluminio en el hueco más chico y un cuadrado de papel vegetal en el hueco más grande, como se muestra en la figura D.
3.
Con el alfiler, pinchen el papel aluminio y hagan un pequeño orificio. Corten un pedacito de cinta aisladora y tapen el orificio (la cinta va a funcionar de manera similar al obturador).
4.
Cierren completamente la caja con cinta, asegurándose de que no entre luz, como se ve en la figura E. Coloquen la caja apuntando hacia un objeto muy iluminado y despeguen la cinta del obturador unos segundos. Observen por el lado del papel vegetal (pueden cubrirse la cabeza y hasta la mitad de la caja con una tela oscura para observar mejor).
Observaciones y Conclusiones 1. Luego de realizar la experiencia, respondan las siguientes preguntas. a. ¿Cómo es la imagen observada en el papel vegetal? ¿Está en la misma posición que el objeto original? Para justificar la respuesta, busquen información complementaria en libros o internet. b. ¿Qué hubiese ocurrido si hacían más grande el orificio sobre el papel aluminio? ¿Y si no pintaban la caja de negro? Justiquen sus respuestas.
187
Técnica de Estudio
Observar fenómenos naturales La observación es uno de los pasos fundamentales en una investigación científica, ya que permite obtener datos acerca del objeto o fenómeno que se estudia. Existen dos tipos de observaciones que es importante diferenciar: la observación no científica y la observación científica. Cuando contemplamos las flores de distintas plantas, es probable que notemos colores, formas e incluso olores diferentes. Algunas flores nos pueden resultar más lindas que otras porque estamos haciendo una apreciación no científica. Sin embargo, si observamos las flores en el laboratorio de la escuela, podríamos utilizar lupas que nos permitan identificar sus órganos sexuales. Al abrir los estambres (órganos productores de los granos de polen) o el carpelo (que aloja a los óvulos), encontraremos estructuras muy pequeñas que no pueden ser estudiadas a simple vista. De este modo, al utilizar un instrumento óptico, se realiza una observación científica que examina la flor con el objetivo de registrar datos.
1. Las observaciones científicas pueden aportar datos provenientes de alguna medición (por ejemplo, la cantidad de pétalos de la flor), llamados datos cuantitativos. Además, podemos realizar observaciones que nos permitan identificar datos cualitativos (por ejemplo, el color de la flor). Marcá con una el casillero que corresponde a cada observación. 2. Algunas investigaciones científicas se desarrollan tanto en el campo como en el laboratorio. En la actualidad, existen microscopios portátiles, de tamaño pequeño, que se enchufan a la computadora mediante un puerto USB. Buscá información acerca de estos instrumentos y elaborá un informe donde incluyas las observaciones que se podrían realizar con ellos.
3. Muchos descubrimientos científicos fueron posibles gracias a los instrumentos ópticos. Investigá acerca de estos fenómenos naturales descubiertos y averiguá qué instrumentos ópticos se utilizaron para hallarlos. Luego, incluilo en el informe que comenzaste en el punto anterior. observación forma de una hoja peso de una maceta olor de una fruta profundidad de un pozo número de estambres volumen de un recipiente
188
datos cuantitativos
datos cualitativos
Integración 1. Respondé y justificá. ¿Cómo se llama el objeto que produce reflexión especular al recibir los rayos de luz?
5. Ordená los medios de menor a mayor según la velocidad que alcanza la luz cuando se desplaza a través de ellos. agua
vacío <
2. Uní con flechas las siguientes fuentes luminosas con sus ejemplos. fuente natural fuente artificial
• semáforo • rayo • linterna • fuego • luciérnaga
3. Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). a. Las lupas se utilizan para mirar objetos lejanos. b. Los microscopios permiten observar células. c. Existen periscopios montados sobre satélites artificiales. d. Los anteojos corrigen la visión al enfocar la imagen en el cristalino.
4. Completá el siguiente texto. y Los espejos curvos pueden ser . En los espejos planos, se forma una imagen de igual que el objeto. En cambio, en los espejos la imagen es más pequeña que el objeto.
6. Marcá con una
vidrio <
aire <
la opción correcta.
a. Las lentes convergentes separan los rayos. b. Las lentes convergentes son más gruesas en el centro. c. Las lentes divergentes agrandan las imágenes. d. Las lentes divergentes concentran los rayos de luz.
7. Subrayá la opción correcta. La luz se propaga en línea recta / curva y su mayor velocidad la alcanza en el aire / vacío. Los cuerpos translúcidos / opacos producen sombras, mientras que los cuerpos translúcidos / transparentes dejan pasar gran cantidad de luz.
8. Indicá si los siguientes materiales son opacos (O), transparentes (T1) o translúcidos (T2). a. Taza de cerámica. b. Vaso de agua. c. Diamante. d. Botella de gaseosa. e. Mesa de aluminio. f. Vidrio polarizado.
189
ÍNDICE 1
El mito
La manzana de la discordia, adaptación de un mito griego.............................. 7 Literatura El mito.................................................. 9 Sobre el lenguaje Coherencia y cohesión.......... 11 Lengua en uso El artículo de enciclopedia........ 13 Ortografía La tilde diacrítica............................... 15 Técnica de estudio Corregir un texto.................. 16 Integración........................................................... 17
2
El artículo de divulgación científica
¿Camellos en Argentina?...................................... 19 Otros textos El artículo de divulgación científica............................................................... 21 Sobre el lenguaje Variedades lingüísticas......... 23 Lengua en uso La entrevista............................... 25 Ortografía El punto y la mayúscula. El uso de la coma................................................. 27 Técnica de estudio La infografía......................... 28 Integración........................................................... 29
3
El cuento de ciencia ficción
Pueblo Perdido, de Fabián Sevilla....................... 31 Literatura El cuento de ciencia ficción................ 33 Sobre el lenguaje Oración bimembre y unimembre........................................................ 35 Lengua en uso Las leyes...................................... 37 Ortografía El punto y coma y el paréntesis........ 39 Técnica de estudio Subrayado de ideas principales............................................................ 40 Integración........................................................... 41
4
El cuento de terror
La carta, de María Laura Dedé............................ 43 Literatura El cuento de terror.............................. 45 Sobre el lenguaje El campo semántico. Sinónimos y antónimos. Hiperónimos e hipónimos............................................................. 47 Lengua en uso La reseña crítica......................... 49 Ortografía Usos de c y z....................................... 51 Técnica de estudio Toma de apuntes................. 52 Integración........................................................... 53
5
El guion cinematográfico
La cita, de Martín Blasco..................................... 55 Literatura El guion cinematográfico................... 57 Sobre el lenguaje Los pronombres personales, posesivos y demostrativos.................................. 59 Lengua en uso El editorial................................... 61 Ortografía Usos de g........................................... 63 Técnica de estudio Reformular, definir y ejemplificar al escribir....................................... 64 Integración........................................................... 65
6
La poesía
Una casa muy rara, de Silvia Pérez..................... 67 Selección de haikus.............................................. 68 Literatura La poesía............................................. 69 Sobre el lenguaje El objeto directo. El objeto indirecto................................................ 71 Lengua en uso El manifiesto............................... 73 Ortografía Usos de la x y la y............................... 75 Técnica de estudio El test.................................... 76 Integración........................................................... 77
7
La novela de aventuras
Viaje al centro de la Tierra, de Jules Verne (capítulo 9).................................. 79
Literatura La novela de aventuras...................... 81 Sobre el lenguaje Los verbos.............................. 83 Lengua en uso El diario de viaje......................... 85 Ortografía Prefijos y sufijos................................ 87 Técnica de estudio El mapa semántico.............. 88 Integración........................................................... 89
9
La ópera
El barbero de Sevilla, de Cesare Sterbini y Gioachino Rossini...........103 Literatura La ópera............................................105 Sobre el lenguaje Voz activa y voz pasiva. Frases verbales...................................................107 Lengua en uso La invitación............................. 109 Ortografía Formación y acentuación de palabras compuestas.................................... 111 Técnica de estudio El cuadro de doble entrada............................................................... 112 Integración......................................................... 113
Paradigma de los verbos regulares
8
Los textos de opinión
Selección de textos de opinión.............................. 91 Otros textos Los textos de opinión..................... 93 Sobre el lenguaje El adverbio............................. 95 Lengua en uso El debate..................................... 97 Ortografía Usos de s y h...................................... 99 Técnica de estudio El cuadro comparativo...... 100 Integración......................................................... 101
....... 115
Antología Atlas, versión de un mito griego........................117 El bondi espacial, de Guillermo Barrantes (cuarta parada: Marte)..........................................119 Juan sin miedo, de Silvia Pérez.......................121 Cuestión de fe y Zapato, de Sol Silvestre........123 Selección de haikus...........................................124 Viaje al centro de la Tierra, de Jules Verne (capítulo 10)..........................................................125
Ortografía en juego
...................................127
Capítulo
1
El mito
Literatura
La manzana de la discordia
Nombre:
Curso:
Fecha:
E
n el monte Olimpo, estaban de fiesta. Habían asistido casi todos. Desde los poderosos señores de la tierra y de las aguas hasta las divinidades menores, los pequeños faunos de los torrentes y las ninfas de los bosques. Se divertían y eran felices porque el mundo, a sus pies, estaba en paz. El banquete se celebraba en honor de la diosa Tetis que se casaba con el mortal Peleo, de cuyo matrimonio nacería luego el héroe Aquiles. Zeus se hallaba en el centro del gran convite, rodeado por sus hermanos Hades y Poseidón; las hermanas Hera, Hestia y Demetria; los hijos de Hera: Ares y Hefestos; Apolo y Artemis; Atenea, Hermes, Afrodita, Dioniso y numerosos sátiros y ninfas, que danzaban y cantaban para deleite de todos los presentes. De repente se hizo un silencio en el salón. Había llegado alguien. Todas las miradas se fijaron en la figura que había aparecido en el umbral. Era Eris, la diosa de la discordia, la única que no había sido invitada porque temían que estropeara la fiesta, debido a su naturaleza problemática. Se hallaba en medio de los invitados, evidentemente enojada porque la habían dejado de lado. Temían lo que pudiera decir o hacer, pero nadie se le acercó. Ella caminó hasta donde se encontraban sentados los dioses mayores y extrajo de entre los pliegues de su túnica una manzana de oro que tenía grabada la palabra kallisti, que significaba ‘para la más bella’. —Aquí tienen mi regalo —dijo, y arrojó la manzana sobre la mesa. Luego se retiró. Una vez que volvieron en sí (la visita de Eris había perturbado a todos), las tres diosas que se hallaban sentadas alrededor de la mesa: Atenea, Hera y Afrodita, extendieron la mano para tomar la reluciente manzana; pero se detuvieron y se miraron sorprendidas. Cada una reclamó su derecho a recibir el obsequio, creyéndose la destinataria incuestionable de la frase, y se inició así una discusión. Para resolver la disputa, pidieron al resto de los invitados que juzgaran quién de las tres era merecedora del fruto, pero ninguno respondió, conociendo el temperamento de las diosas. Tampoco Zeus, el señor de los dioses, quiso aceptar esa responsabilidad.
7
En cambio, lo que dijo fue que recurrieran a alguien para que sea su juez. Debían elegir entre los mortales al que más les gustara, y respetar su decisión. A las tres les pareció una buena idea. Tras reflexionar, decidieron confiar la suerte al más hermoso de los mortales, el príncipe Paris, hijo de Príamo, el rey de Troya. Él vivía entre los pastores del monte Ida, porque en su nacimiento un oráculo había pronosticado que sería la ruina de su pueblo. Entonces su madre lo ocultó en la montaña para que no se cumpliera la profecía. Las diosas lo eligieron a Paris precisamente porque el joven príncipe había vivido alejado siempre del mundo y de las pasiones humanas y consideraban que su juicio sería el más imparcial. Disfrazadas de doncellas, las diosas se presentaron una mañana ante Paris, mientras cuidaba su rebaño en un solitario valle. Le entregaron la manzana y le explicaron lo que esperaban de él. Para convencerlo, cada una le hizo una propuesta. Atenea, la diosa de la inteligencia y la guerra, le ofreció la victoria en las batallas; Hera, la riqueza y el poder sobre las tierras de Europa y Asia; y Afrodita, la diosa del amor y la belleza, le prometió el amor de la mujer más bella del mundo. Paris titubeó un instante, y por fin entregó la manzana a Afrodita, quien la tomó con alegría, mientras las otras se alejaban furiosas. Más tarde, el joven Paris, siguiendo los consejos de Afrodita, descendió hacia los valles y llegó a Esparta. Tocó en la puerta del palacio de Menelao, el rey, quien lo recibió muy bien. Pero un día Menelao tuvo que partir hacia una guerra y dejó a su huésped al cuidado de su esposa, Helena, la mujer más bonita del mundo. Fue entonces que Helena y Paris se enamoraron y para evitar la furia de Menelao escaparon a Troya. Cuando volvió Menelao de su guerra se enteró de lo que había pasado y se puso furioso. Llamó a los otros jefes griegos para ir a Troya a recobrar a Helena y castigar a Paris. Así comenzó la famosa guerra de Troya. Adaptación de un mito griego.
Comprensión lectora Comprensión lectora
1. Luego de leer el texto, respondé. a. ¿Por qué discuten entre sí las diosas Atenea, Hera y Afrodita? b. ¿Quién es Paris? 2. Marcá con una ✔ cuál es el ofrecimiento de Afrodita. a. Gloria en las batallas
c. El amor de la mujer más bella del mundo
b. Riquezas y poder
d. La juventud eterna
3. Explicá brevemente por qué se produce la guerra de Troya. 8
Literatura
El mito
Curso:
Fecha:
1. Lean el siguiente texto y comenten en clase. ¿Cuándo transcurren los hechos narrados? En la creación del mundo, los Progenitores del Cielo primero hicieron al hombre de tierra, de lodo. Pero vieron que no tenía movimiento ni fuerza. Rápidamente se humedeció dentro del agua y no se pudo sostener. Luego crearon unos muñecos de madera. Estos se multiplicaron y poblaron la superficie de la tierra. Sin embargo, no tenían alma ni entendimiento, caminaban sin rumbo y andaban a gatas. En otro ensayo, crearon hombres que hablaban, pero no tenían sangre ni sustancia. Por esta razón ya no pensaban en los dioses que les habían dado el ser y cuidaban de ellos. Y fueron destruidos por una inundación. Tras varios intentos más, los Progenitores del Cielo, que son los creadores y formadores del mundo, hicieron al hombre de maíz, de tal forma que el maíz penetró en su carne, infundiéndoles vida y fortaleza. Eran bellos, sabios e inteligentes, y por esta razón agradecieron a sus creadores. Y ese es el origen del hombre. Adaptación de un mito del Popol Vuh.
El mito es un relato de tradición oral que forma parte de las creencias religiosas de los pueblos. Con estas historias, explicaban diferentes hechos relacionados con la creación del mundo y de los seres humanos, incluso la aparición de fenómenos de la naturaleza. Por ejemplo, el origen del día, la noche, las plantas y los animales.
Nombre:
2. Explicá quiénes son los Progenitores del Cielo.
3. Mencioná qué hecho es explicado por el mito.
4. Marcá con una ✔ de qué material estaba hecha la última versión creada del hombre. a. De metal b. De savia
c. De maíz d. De flores
9
El mito transcurre en un tiempo remoto e indeterminado, es decir, no se sabe cuándo. Los espacios donde ocurren los hechos pueden ser reales (bosques, mares, pueblos) o irreales (el inframundo, el Olimpo, el laberinto del Minotauro). Los personajes que aparecen son héroes, semidioses, dioses y seres sobrenaturales.
5. Leé el siguiente mito y subrayá el nombre de los dioses que aparecen. La bella Perséfone era hija de Zeus y Deméter, diosa de la fertilidad y la agricultura. Un día que la joven juntaba flores en el campo apareció Hades, quien era el dios del inframundo y estaba enamorado de ella, y la raptó. Deméter se puso muy triste e inició un largo viaje en busca de su adorada hija, durante el cual la tierra se volvió estéril. Cuando Zeus advirtió esto, ordenó a Hades que devolviera a Perséfone, pero esto ya era imposible, porque ella había comido el fruto prohibido, la granada, lo que significaba que quedaría encadenada al inframundo para siempre. Zeus dispuso entonces que Perséfone pasara parte del año en los confines de la tierra, junto a Hades, y la otra parte sobre la tierra, con su madre Deméter. Es así que mientras Perséfone está en el inframundo es invierno y cuando regresa a la superficie con su madre es primavera.
6. Describí cómo imaginás el inframundo, el reino de Hades.
7. Buscá información sobre alguno de los siguientes seres sobrenaturales de la mitología griega y anotalo en tu carpeta. Luego, compartí con tus compañeros lo que encontraste. Minotauro
sirenas
Pegaso
cíclopes
Medusa
Los mitos son anónimos y se transmiten de generación en generación de manera oral, por lo que a veces existen diferentes versiones de la misma historia.
8. Escribí en tu carpeta otra versión del mito de Perséfone que explique el origen de
la primavera. 10
Sobre el lenguaje
Coherencia y cohesión 1. Lean el siguiente texto y comenten en clase. ¿Se entiende claramente cuál es el tema? ¿Por qué?
Curso:
Fecha:
Heracles y los doce trabajos El primero de estos trabajos fue matar al león de Nemea y despojarlo de su piel. El león es un mamífero carnívoro. Heracles o Hércules (como se lo conocía entre los romanos) es el más célebre de los héroes griegos. El cielo es una esfera aparente azul y clara que rodea la Tierra. Hijo de Zeus y Alcmena, una reina mortal, Heracles se caracteriza por su extraordinaria fuerza. La túnica es una vestidura amplia y larga. Abundan los relatos mitológicos sobre él, y los más famosos son los doce trabajos. El néctar es un licor deliciosamente suave y gustoso. Otros atributos de este semidiós son también el coraje y el orgullo.
La coherencia es el sentido general del texto. Todo aquello que forma parte de un texto se refiere a un tema central que agrupa las ideas y conceptos que se desarrollan en él.
2. Subrayá en el texto “Heracles y los doce trabajos” las oraciones que se relacionen con el tema.
Nombre:
3. Copiá las oraciones subrayadas y ordenalas de manera que tengan sentido.
4. Marcá con una ✔ qué oración podrías incluir, respetando la coherencia del texto. a. Una prueba de su increíble fuerza es haber matado dos serpientes que había enviado la celosa diosa Hera, cuando él era un bebé. b. En la ciudad de Nemea se celebraban los Juegos Nemeos por lo menos desde 573 a. C. c. Dioniso es el dios de la vendimia y el vino. 11
La cohesión es la relación entre sí de las partes de un texto. Esa relación se establece a través del tema y diferentes procedimientos de cohesión, como pueden ser: • Sinonimia: para no repetir palabras, se pueden utilizar sinónimos. Por ejemplo: Le prestó una campera. Él fue a devolverle el abrigo. • Omisión: si se habla de algo que ya se mencionó y se sobrentiende en la nueva oración o el nuevo párrafo, puede omitirse. • Conexión: también pueden utilizarse palabras que conectan, como y, también, o, pero, porque, por eso.
5. Reemplazá las palabras repetidas por sinónimos. a. El Popol Vuh es un libro de gran valor histórico y cultural. El libro recupera el mito maya de la creación. b. Los dioses griegos eran inmortales. Los dioses griegos vivían en el Olimpo. c. El ave Fénix muere para renacer con toda su gloria. Ella muere cada quinientos años.
6. Encerrá con un círculo la expresión omitida en la segunda oración. a. Poseidón era el dios griego de los mares. Poseía un tridente que provocaba manantiales caóticos, terremotos, hundimientos y naufragios. b. La dualidad del universo es representada por el yin y el yang. Son dos fuerzas opuestas y complementarias que se encuentran en todas las cosas. c. En la mitología griega, Odiseo fue uno de los héroes de la guerra de Troya. Era el rey de Ítaca y se destacaba por su astucia.
7. Completá el siguiente texto con los conectores. De ahí que
Además
y
también
y
por eso
Thor es hijo de Odín y Jörd es el dios del trueno en la controla desde el clima y las cosechas hasta mitología nórdica. se lo la consagración, la justicia, la protección y las batallas. considera una deidad suprema. Tiene un martillo de mango corto que nunca falla en el posee un carro tirado por dos machos cabríos mágicos, blanco; si eran sacrificados los podían resucitar al día siguiente. Su palacio se hallaba en el reino de Thrudvang, en Asgard. se llamaba Bilskirnir 12
Lengua en uso
El artículo de enciclopedia 1. Lean los siguientes textos y comenten en clase. ¿Dónde encontrarías artículos de este tipo? ¿Cuál es su intención?
ENCICLOPEDIA
Nombre:
Curso:
Fecha:
D E
MITOLOGÍA NÓRDICA {VALQUIRIA} Las valquirias o valkirias son deidades femeninas menores que servían a Odín en la mitología nórdica. Su propósito era elegir a los más heroicos de entre aquellos caídos en batalla y llevarlos al Valhalla, donde se convertían en einherjer, es decir, en espíritus. Esto era necesario, ya que Odín precisaba guerreros para que luchasen a su lado en la batalla del fin del mundo.
Pan Gu Pan Gu es el ser mitológico chino que emprendió la tarea de crear el mundo: dividió el yin (oscuridad) del yang (luz) con su hacha gigante, creando la tierra del yin y el cielo del yang. Para mantenerlos separados permaneció entre ellos empujando el cielo hacia arriba. En algunas versiones, Pan Gu es ayudado por los cuatro animales principales: la tortuga, el qilin (una bestia con cuerpo de león, piel de pez y cuernos de ciervo), un ave y el dragón.
La enciclopedia es una colección de artículos que brindan información sobre uno o varios temas. Los textos suelen ser breves, claros y objetivos, es decir que no manifiestan la opinión del autor. Hay enciclopedias en forma de libro o digitales, como Wikipedia, que es gratuita y se actualiza constantemente.
2. Explicá cuál es el tema de ambos textos. Texto A:
Texto B:
3. Marcá con una ✔ cuál es su función. a. Convencer al lector. b. Explicar un tema.
c. Entretener al auditorio. d. Informar sobre un hecho actual. 13
4. Pintá las características que identifiquen a los textos que leíste. están escritos en primera persona son cuentos tienen definiciones
están escritos en tercera persona
tienen poemas predomina el vocabulario técnico y especializado
predomina el vocabulario literario
En los artículos de enciclopedia se utilizan recursos explicativos para facilitar la comprensión. Algunos de ellos son: • La definición: expresa el significado de un concepto. • El ejemplo: plantea un caso concreto sobre el tema general que se desarrolla. • La comparación: establece una relación entre un objeto desconocido para el lector y otro conocido.
5. Leé el siguiente artículo de enciclopedia y subrayá los ejemplos. Cerbero, la criatura que guarda las puertas del inframundo, figura, junto con otras como Medusa, Pegaso o las sirenas, entre los numerosos seres sobrenaturales de la mitología griega. La tarea de esta bestia es impedir que salgan los muertos, pero también que ingresen los vivos. Sin embargo, existen mitos que narran cómo hubo algunos que lograron engañarlo, tales son los casos del héroe Orfeo y del dios Hermes. La apariencia de este monstruo es como la de un perro, solo que posee tres cabezas y cola de serpiente. Hay versiones que le atribuyen más cabezas de perro (desde cincuenta a cien) y varias de serpiente, de distinto tipo. Diversos escritores de la Antigüedad clásica, como Píndaro u Horacio, lo mencionan en sus escritos. Aunque la descripción más antigua de Cerbero pertenece a Hesíodo (VIII-VII a. C.).
6. Describí el recurso explicativo que se utiliza en el tercer párrafo.
7. Copiá la definición de Cerbero.
14
Ortografía
La tilde diacrítica 1. Observen la siguiente imagen y comenten en clase. ¿Por qué se produce la confusión? ¿Te sirvo?
Curso:
Fecha:
No, cómo voy a tomar té con la comida. Servime vino, por favor.
La tilde diacrítica es la que permite distinguir palabras que se escriben igual, pero que tienen significados distintos. Por ejemplo, distingue los pronombres personales tú y mí de los pronombres posesivos tu y mi; y el pronombre personal él del artículo el.
2. Tachá la opción incorrecta. a. Mi / Mí amigo me recuerda que le de / dé la carpeta a su hermana. b. Te / Té digo esto porque se / sé muy bien cuáles son tus gustos.
Encontrá más actividades en:
Digital
igital.com.ar www.mandiocad
3. Completá el siguiente texto con los monosílabos, según corresponda.
La ambrosía era Nombre:
si
sé
Sí
alimento de los dioses griegos. Mi abuelo,
muy delicioso, usaba esa palabra.
el
se
Él
probaba algo
era un estudioso de la mitología griega.
que te hubiese gustado conocerlo. Creo que
, yo
hubiesen llevado genial.
Las palabras qué, quién, cuál, dónde, cómo, cuándo y cuánto llevan tilde diacrítica cuando cumplen una función interrogativa o exclamativa. Es decir, cuando aparecen dentro de una pregunta directa o indirecta o una exclamación.
4. Colocá la tilde en las palabras destacadas, si corresponde. a. ¡Que emoción! ¡Hay que festejar! b. Cuando llegué, él dormía.
c. Es Pablo, de quien te conté. d. ¿Cuanto gastaste en eso? 15
Técnica de estudio
Corregir un texto 1. Leé la tarea de Enrique y titulá su trabajo para la clase de Lengua.
El mito es un relato de tradición oral que forma parte de las creencias relijiosas de los pueblos. Con estas historias, explicaban diferentes echos relacionados con la creación del mun, incluso la aparición de fenómenos de la naturaleza.
do y
los mitos serán
y se transmiten de generación en gene, por lo que a veces existen diferentes versiones de
ración de la misma historia.
El mito transcurre en un tiempo remoto e
, es
decir, no se sabe cuándo. Los espacios donde ocurren los hechos pueden ser reales (vosques, mares, pueblos) o irreales (el inframundo, el Olimpo, el laberinto del minotauro). Los personajes que haparecen son héroes, semidioses,
y seres sobrenaturales.
2. Completá el texto con las siguientes expresiones. anónimos • dioses • indeterminado • de los seres humanos • manera oral
3. Corregí las palabras destacadas y copialas debajo.
Para corregir un texto es necesario: • corroborar que la información sea sobre un mismo tema; • prestar atención a su estructura (título, subtítulos, división de párrafos) y a la unión entre las distintas partes, de modo que sea cohesivo; • revisar la ortografía, la puntuación, el uso de mayúsculas y la tildación.
Todos juntos • Busquen alguno de los mitos de los pueblos originarios de nuestro país y cuenten en clase de qué trata.
16
Integración 1. Leé el siguiente mito y respondé.
Curso:
Fecha:
El mito de Dédalo e Ícaro Dédalo era un arquitecto y artesano muy hábil, famoso por haber construido el laberinto de la isla de Creta, donde luego fue encerrado, junto con su hijo Ícaro, por el rey Minos. Como Dédalo recordaba muy bien los caminos del laberinto, consiguieron escapar, pero no podían abandonar la isla en velero, ya que el rey mantenía una estrecha vigilancia sobre el mar. Dédalo fabricó entonces unas alas de cera y, antes de emprender el vuelo, le advirtió a su hijo que tuviera cuidado con acercarse al Sol porque podían derretirse. Ícaro, sin embargo, estaba tan maravillado por la sensación de volar que desoyó sus consejos y se elevó. Dédalo no pudo detenerlo y tras unos minutos el radiante Sol derritió la cera y provocó la caída de su hijo. Ícaro murió ahogado en el mar, pese a los intentos de rescate de su padre. Luego Dédalo, abatido, lo enterró en una pequeña isla que más tarde recibió el nombre de Icaria. Adaptación de un mito griego.
a. ¿Quién es Dédalo? b. ¿Dónde lo había encerrado el rey Minos?
Nombre:
c. ¿Cuál es la advertencia que le hace a su hijo?
2. Pintá el artefacto que fabricó Dédalo para escapar de la isla. Un carro de hielo
Una nube de pájaros
Unas alas de cera
Un barco sumergible
3. Explicá por qué una isla se llama Icaria. 4. Numerá del 1 al 5 las acciones del mito. a. Dédalo advierte a su hijo. b. Ícaro cae al mar. c. El rey Minos encierra a Dédalo y a Ícaro.
d. Dédalo fabrica un artefacto para escapar. e. Padre e hijo escapan del laberinto. 17
5. Colocá V (verdadero) o F (falso). Corregí las oraciones falsas para que sean verdaderas. a. La enciclopedia es una colección de artículos que brindan información sobre un tema. b. Los artículos enciclopédicos son breves, claros y objetivos. c. Hay enciclopedias solamente en forma de libro. d. La definición es un recurso explicativo que expresa el significado de un concepto.
6. Reemplazá las palabras repetidas por sinónimos. a. Heracles era un semidiós. Un semidiós y un mortal. b. El dragón es un ser mitológico en China. El dragón y el agua. c. Helena era una mujer muy bella. Como era tan bella quedó perdidamente enamorado de ella.
era el descendiente de un dios propicia la lluvia , el príncipe Paris
7. Encerrá con un círculo la expresión omitida en la segunda oración. a. Penélope espera a su esposo Odiseo durante veinte años. Por esta razón, representa la fidelidad en la mitología griega. b. El Minotauro es un monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro. Vive en el laberinto de Creta. c. El Olimpo es el hogar de los dioses olímpicos. Es la montaña más alta de Grecia.
8. Tachá la opción incorrecta. a. El / Él arma de Zeus era el rayo. b. Si / Sí eran hijos de un dios y un mortal se los consideraba semidioses. c. Yo se / sé que estos mitos pueden interesarte.
9. Colocá la tilde en las palabras destacadas, si corresponde.
18
a. ¿Como consiguió escapar Dédalo?
c. El laberinto que construyó Dédalo.
b. ¡Que sorpresa cuando lo vieron en el aire!
d. ¿Donde está la isla de Creta?
ÍNDICE A
Naturales
C
Racionales I
Ficha 1: Numeración decimal................................ 7
Ficha 13: Representación de fracciones.............. 31
Ficha 2: Adición y sustracción............................... 9
Ficha 14: Fracciones equivalentes ...................... 33
Ficha 3: Multiplicación y división........................ 11
Ficha 15: Adición y sustracción........................... 35
Ficha 4: Cálculo aproximado.............................. 13
Ficha 16: Multiplicación...................................... 37
Ficha 5: Propiedades.......................................... 15
Ficha 17: Operaciones con fracciones ................. 39
Ficha 6: Numeración romana ............................. 17
Ficha 18: Integración C....................................... 41
Ficha 7: Integración A......................................... 19
D B
Divisibilidad
Racionales II
Ficha 19: Fracciones y decimales........................ 43
Ficha 8: Múltiplos y divisores............................ 21
Ficha 20: Adición y sustracción.......................... 45
Ficha 9: Criterios de divisibilidad........................ 23
Ficha 21: Multiplicación...................................... 47
Ficha 10: Números primos.................................. 25
Ficha 22: División............................................... 49
Ficha 11: DCM y MCM........................................... 27
Ficha 23: Porcentaje.......................................... 51
Ficha 12: Integración B....................................... 29
Ficha 24: Integración D...................................... 53
E
Geometría I
G
Magnitudes
Ficha 25: Segmentos y Rectas............................ 55
Ficha 37: Unidades de longitud.......................... 79
Ficha 26: Ángulos. Clasificación y bisectriz......... 57
Ficha 38: Unidades de capacidad....................... 81
Ficha 27: Complementarios y suplementarios.... 59
Ficha 39: Unidades de peso................................ 83
Ficha 28: Adyacentes y opuestos por el vértice... 61
Ficha 40: Integración G...................................... 85
Ficha 29: Integración E....................................... 63
H F
Geometría II
Proporcionalidad
Ficha 41: Proporcionalidad directa..................... 87
Ficha 30: Polígonos............................................ 65
Ficha 42: Magnitudes proporcionales................ 89
Ficha 31: Triángulos I.......................................... 67
Ficha 43: Proporcionalidad geométrica............. 91
Ficha 32: Triángulos II........................................ 69
Ficha 44: Integración H...................................... 93
Ficha 33: Cuadriláteros...................................... 71
Ficha 45: Integración final................................. 95
Ficha 34: Superficie de figuras........................... 73 Ficha 35: Cuerpos geométricos.......................... 75 Ficha 36: Integración F....................................... 77
C
Ficha 15
Representación de fracciones 1 . Pintá la bandera siguiendo las consignas.
Representar fracciones • En un entero, se lo divide en la cantidad de partes iguales que indica el denominador y se considera la cantidad que indica el numerador.
✔✔ La cuarta parte, de azul. ✔✔ La quinta parte, de rojo. ✔✔ La décima parte, de verde. ✔✔ El resto, de amarillo.
3 5
Fecha: Curso:
Racionales I
7 4 2 . Escribí la fracción que representa cada figura. a. Estrellas:
c. Círculos:
b. Cuadrados:
d. Triángulos:
• En la recta numérica, se
debe dividir la distancia entre el 0 y el 1 en tantos espacios iguales como indica el denominador.
0
1 3 7
0
1
2
Nombre:
9 5
3 . Representá cada fracción en la recta. a.
1 4
0
1
4 . Escribí la fracción que corresponda. a.
0
b.
1
3 2
b.
0
1
2
3
35
5 . Uní cada fracción con el intervalo al que pertenece. a. 35 8 b. 21 11 c. 20 3
d. 12 13 e. 20 9 f. 11 5
g. 32 7
Entre 0 y 1 Entre 1 y 2
7= 1 3 23
Entre 2 y 3 h. 23 6 i. 31 4
Números mixtos Las fracciones mayores que un entero se pueden expresar como un número mixto.
Entre 3 y 4 Entre 4 y 5
2 17 35 = 5
7 1
3 2
3 . 5 + 2 = 17
Mayor que 5
6 . Escribí la fracción o el número mixto. a.
15 4 =
b. 1 5
8=
c.
46 9 =
d. 5 2
3=
7 . Planteá y resolvé.
a. Ezequiel gastó $ 37 y le quedaron $ 13. c. Claudia gastó la cuarta parte de su dinero y aún le quedan $ 36. ¿Cuánto ¿Qué parte de su dinero gastó? dinero tenía?
b. En un frasco, hay 42 caramelos de menta. d. Axel leyó 80 páginas de un libro. Si leyó las dos quintas partes del libro, Si la tercera parte de los caramelos son ¿cuántas páginas le faltan leer? de menta, ¿cuántos hay en el frasco?
36
Ficha 16
Fracciones equivalentes 1 . Completá los casilleros vacíos.
9 21 3 = = = 25 5
b.
4 5 20 = = = 2 40
c.
18 6 = = = 4 40 8
d.
6 54 = = = 30 5 90
Curso:
Fecha:
a.
Fracciones equivalentes Las fracciones equivalentes representan la misma parte de un entero. 3 5 6 10
Las fracciones equivalentes se obtienen multiplicando o dividiendo el numerador y el denominador por un mismo número natural. 2 = 2 . 5 = 10 3 3 . 5 15 12 = 12 : 3 = 4 21 21 : 3 7
2. Uní las fracciones equivalentes. a.
3= 6 5 10
5 10
d.
16 20 b. Nombre:
15 27
c.
4 6 e.
9 12 9 15 37
3 . Buscá fracciones equivalentes y representalas. 3 4
5 6
1 2
• Una fracción es
2 3
irreducible cuando no existe ningún número natural, distinto de 1, por el que se puedan dividir el numerador y el denominador.
0
4 . Simplificá las siguientes fracciones. a.
16 40 =
c.
2 7 6 3 , 5 y 11
84 48 =
• Simplificar una
fracción es hallar su equivalente irreducible.
d. 135
b. 54
72 =
225 =
20 = 4 45 9
5 . Escribí la fracción irreducible que representan:
Si dos fracciones tienen igual denominador, es mayor la de mayor numerador.
Nueve empanadas de una docena
a.
b. Veinticuatro minutos de una hora
Para comparar dos fracciones, se buscan fracciones equivalentes de igual denominador.
Seis meses de un año y medio
c.
d. Cuatrocientos cincuenta gramos de un kilo e.
16 = 2 40 5
Seis semanas de dieciocho días
5 7 6 < 8 20 21 24 < 24
6 . Hallá fracciones equivalentes y colocá < o > según corresponda. a. 3 4 38
5 8
b. 1 2
2 3
c. 9 10
5 6
d. 8 15
11 20
Ficha 17
Adición y sustracción a. 7 + 3 + 2 = 8 8 8
c. 13 - 11 + 4 = 12 12 12
b. 9 + 3 - 4 = 10 10 10
d. 28 - 5 - 11 = 18 18 18
2 . De un camino, se recorren
3 16
y luego, 9 . 16
¿Cuánto falta por recorrer? Marcá con una ✗ la respuesta correcta. La mitad
Adición y sustracción • Igual denominador. Se suman o restan sus numeradores. 3+1 = 3+1 = 4 = 1 8 8 8 8 2 11 - 1 = 11 - 1 = 10 = 5 12 12 12 12 6
• Distinto denominador. Se buscan fracciones equivalentes de igual denominador. 3 1 5 + 4 12 5 17 20 + 20 = 20
Curso:
Fecha:
1 . Hallá la fracción irreducible de cada operación.
7 8 6 − 18 21 8 13 18 − 18 = 18
La cuarta parte La tercera parte
3 . Planteá y resolvé.
Nombre:
Si de un bidón con 5 18 l de agua se llena una botella de 2 78 l y un vaso de 38 l, ¿cuántos litros de agua quedan en el bidón?
4 . Resolvé gráficamente. a. 4 + 1 = 9 3
b. 2 + 1 = 5 2
39
5 . Resolvé hallando fracciones de igual denominador. a.
2 3 3+4=
b. 8
1 − 5 2=
c.
+
=
−
=
1 4 7 6 + 5 − 10 =
+
−
=
5 2 − 6 4+3=
−
+
=
d. 11
6 . Calculá cuánto jugo hay que tomar del vaso para que contenga un cuarto litro.
2 3l
7 . El equipaje de tres amigos que se van de viaje pesa en total 18 38 kg. Calculá el peso del bolso rojo.
4 2 kg 3
7 5 kg 6
8 . Las dos novenas partes de un poste se pintan de verde; las cinco doceavas partes, de rojo; una parte, de azul; y se dejó la sexta parte sin pintar. Calculá qué parte se pintó de azul.
40
Ficha 18
Multiplicación y división 1 . Resolvé como suma de fracciones iguales. a. 3 . 2 = 5
b. 3 . 4 = 8
Curso:
Fecha:
2 . Resolvé gráficamente. a. 5 . 1 8
b. 2 . 2 5
3 . Calculá mentalmente.
• Producto de un
b. La tercera parte de sesenta
número por una fracción. 2 4.2 8 4. 3 = 3 = 3
c. La quinta parte de ochenta
5 5 . 8 40 20 6 .8 = 6 = 6 = 3
d. La sexta parte de treinta
• Parte de una
a. La mitad de cuarenta y seis
Nombre:
4 . Resolvé simplificando cuando sea posible. a. 4 . 5 = 12
c. 18 . 7 = 30
b. 3 . 15 =
d. 9 . 40 = 32
10
5 . Planteá y resolvé.
a. Gastón tenía $ 312, gastó la cuarta parte y después $ 87. ¿Cuánto dinero le quedó?
cantidad. La mitad de 30 1 30 2 . 30 = 2 = 15 Las dos quintas partes de 40 2 80 5 . 40 = 5 = 16
b. Mariana compró 6 botellas de un litro y cuarto cada una. ¿Cuántos litros compró en total?
41
6 . Calculá.
• Multiplicación de
a. Las cinco octavas partes de $ 632.
fracciones.
b. Las nueve séptimas partes de $ 476.
7 . Resolvé gráficamente. a. 4 $ 1 5 2
=
b. 3 $ 2 4 3
2.1 = 1 3 4 6
=
Regla práctica: Se multiplican los numeradores y los denominadores entre sí. 2 . 1 = 2 .1 = 2 = 1 3 4 3 . 4 12 6 7 . 3 = 7 . 3 = 21 4 5 4 . 5 20
• División de fracciones. Regla práctica: Se invierte el divisor y se multiplican. 3:7 = 3.2 = 6 5 2 5 7 35
8 . Resolvé y expresá como fracción irreducible. a. 6 $ 15 = 25 4
c. 10 $ 18 = 27 5
b. 14 : 7 = 15 9
d. 9 : 15 = 8 4
9 . Agustín gastó la sexta parte de su dinero en el kiosco y luego, las dos quintas partes de lo que le quedaba en la librería. Calculá qué parte de su dinero gastó en la librería.
42
Ficha 19
Operaciones con fracciones 1 . Completá los casilleros vacíos. a.
.4=8 9 3 =6
2 . Resolvé.
a. 3 $ 5 + 1 = 10 6 3
2. 5
4 =3
e.
15 = 2
d. 25 .
b. 12 : 8 - 5 = 6
f.
8. 9
2 =3 . 12 = 2 35 5
c. 1 + 20 : 5 = 2 3
Curso:
Fecha:
b. 10 .
c.
3 . Calculá. a. La mitad de catorce quintos: b. El triple de siete doceavos: c. Las tres cuartas partes de ocho novenos:
Nombre:
4 . Rodrigo corre cada día de la semana una cierta cantidad de kilómetros. Lunes 9 2 km
Martes 11 3 km
Miércoles 15 4 km
Jueves 25 6 km
Viernes 14 3 km
Calculá cuántos kilómetros recorre en total.
5 . Gabriela empieza a leer un cuento de 72 páginas. El primer día, lee las doceavas partes de sus páginas; y el segundo, la sexta parte del resto. Planteá y resolvé. a. ¿Cuántas páginas lee el primer día? b. ¿Y cuántas el segundo?
43
6 . Resolvé las siguientes operaciones. a. a2 - 1k $ 8 = 3 4 15
b. a5 + 3k : 21 = 8 5 20
c. a1 + 1k $ a4 - 2k = 5 3 9
7 . Planteá y resolvé gráficamente.
De un trayecto, se recorre la tercera parte y luego, las cinco sextas partes del resto. Si aún quedan por recorrer 80 km, ¿cuál es la longitud del trayecto?
8 . Resolvé.
a. a1 - 3k $ 4 - 6 = 8 5
b. 4 $ 27 + 15 : 5 = 9 16 4 2
c. a3 - 4 : 8k $ 15 = 5 9 3
9 . Las tres décimas partes de las obras de arte de una galería están en la planta baja; las cinco séptimas partes del resto, en el primer piso; y las demás, en el segundo. Planteá y resolvé. a. ¿Qué parte de las obras están en el primer piso?
b. ¿Y qué parte están en el segundo piso?
c. Si en la galería hay 120 obras de arte, ¿cuántas hay en cada piso?
44
Ficha 20
Integración C
Curso:
Fecha:
1 . Escribí la fracción irreducible que representa cada color. a. Verde:
c. Amarillo:
b. Azul:
d. Rojo:
2 . Escribí la fracción irreducible de cada punto de la recta. 0
A
A=
B
C
B=
C=
1
D
D=
E
E=
3 . Representá en la misma recta. 5 6
2 3
3 8
1 4
7 12
1 2
Nombre:
0
4 . Completá los casilleros vacíos. a.
4 9
=
36
b.
54
=
4 7
c.
18
=
5 3
5 . Colocá >, < o = según corresponda. a. 3 8
2 5
b. 6 9
4 6
c. 5 6
3 4
d. 7 12
5 9 45
6 . Hallá la fracción irreducible. a. 18 . 5 = 12
b. 15 : 10 = 2
c. 18 . 35 = 25 36
d. 20 : 8 = 9 3
7 . Resolvé gráficamente. 3.2+1 4 3 6=
8 . Resolvé.
a. 9 . a5 - 4k = 14 6 9
c. 15 : 10 - 1 . 1 = 2 3 2
e. 7 : a2 + 4 . 5k = 12 9 15 8
b. a5 + 5k : 7 = 8 6 8
d. a2 - 1k . a1 + 1k = 4 7
f. a25 : 15 - 1k : 3 = 8 4 3 4
9 . Planteá y resolvé.
a. De cuatro docenas de empanadas, las tres octavas partes son de carne; las cinco doceavas partes, de jamón y queso; y el resto, de pollo. ¿Cuántas empanadas son de pollo?
46
b. Axel tiene $ 540, gasta las cuatro novenas partes en el quiosco y las cinco sextas partes del resto en la heladería. ¿Cuánto dinero le queda?