Llaves Educación Ciudadana 3 - Recorré el libro

Page 1

Gustavo Schujman

Mayra Muñoz Florencia Sichel Julián Macías

Educación Ciudadana

3

Argentina: de habitantes a ciudadanos El valor

de la democracia

Derechos y deberes Identidad

y

diversidad

Vivir juntos Llaves Serie


¿Cómo funciona

este libro? 04. Culturas juveniles

BLOQUE III. Identidad y diversidad

C

OQU

Precarización de las biografías juveniles Si bien son muchas y marcadas las diferencias entre los jóvenes, hay algo

en lo que parecen tener cierta coincidencia: muchos comparten una idea

Apertura

Páginas de desarrollo

Texto ntegrador de os conten dos de cap tu o humor gráf co para poner en s tuac ón e magen d sparadora acompañada de act v dades de reso uc ón nd v dua y co ect va

Textos c aros y prec sos que abordan os temas espec f cos de n ve

un tanto pobre o desalentadora del futuro. Por eso, suele hablarse de una

Deliberen de a dos y fundamenten su acuerdo o desacuerdo con el siguiente pensamiento:

BLOQUE III. Identidad diversidad “precarización de las biografías juveniles”. Enyotras palabras, vidas que pue-

den encontrarse empobrecidas en términos económicos, pero también en

Las condiciones juveniles

términos de sentido.

No sólo se trata de una estructura política, económica y social, sino tamLos jóvenes de hoy parecen no bién de una precarización vital que dificulta la posibilidad de que estos tener respeto por el pasado, ni En el mundo de hoy, ely“sujeto juvenil” podríamosenconstruirlo través de jóvenes den sentido a sus vidas vuelquen sus biografías proyectos;ales esperanza alguna por el porvenir. ámbitos: las ainstituciones, entre las que destacan la escuela y el trabadificultatres a estos jóvenes afirmarse a sí mismos, poder decir “este soy yo”.

El uso de nuevas tecnologías y de las redes sociales facilita el desarrollo de una conciencia globalizada.

jo; el discurso y obligaciones), y las industrias El problema es que,jurídico cuando(derechos se precarizan las biografías juveniles, los culturales. jó-

Hipócrates (460 a. C.-370 a. C.). Médico.

En cambio, lasenindustrias pueden el lugar del sujeto yecto de una vida solo el sujeto, culturales apartándola de las invertir instituciones en las juvenil: darle a losun jóvenes un rol que activo. Estas empleo industrias son capaces de que se desarrolla; cuando joven piensa no tener y carecer de

Fragmen os de textos de espec a stas o not c as para ana zar os con en dos m abordados desde una óp ca d eren e

Los productos tecnológicos con los que convivimos. Desde la

En el que primer y segundodecaso cada joven queda en lugar pasivo, ya que venes asumen la dificultad insertarse socialmente esun una deficiencia segúnque ciertas características que laysociedad considera vapropia ysenovedeclasificado una estructura se encuentra desfondada sin posibilidad liosas para reproducir su sistema: es buen o mal estudiante, es empleado o de contenerlos. desempleado, hace cuando cosas legales o ilegales, respeta o no respeta las leyes. Hay violencia simbólica se deposita la responsabilidad del tra-

Textua

producción del fuego y de las primeras armas y utensilios, el ser humano se

Op n ones encont adas

encuentra rodeado de productos creados por él. Estos productos (que podríamos llamar “tecnológicos”) ofrecen nuevas posibilidades para la acción,

Producción individual pero también

la condicionan. Por ejemplo, en las ciudades, necesitamos

de diversos medios de transporte (autos, colectivos, trenes, etcétera) para

en trasladarnos de un lugar a otro. Las distancias se han acortado gracias a generar espacios para la producción, reconocimiento e inclusión de las di-1. Escribí un ensayo breve

Un espac o de deba e para aprender de as d erenc as

posibilidades de crecimiento es un “problema de él/ella” y no un problema 04. Culturas juveniles versidades de las culturas en juveniles. social. Los jóvenes,propias al no poder insertarse la dinámica social, encuentran

donde expreses tu postura sobre estos productos tecnológicos, pero debemos ocuparnos de ellos para que la interacción entre sujeto e funcionen bien. Y a la vez que nos solucionan muchos problemas, nos traen Los jóvenes de yhoy en día encuentran su lugar culturales, Precarización delas las industrias biografías Las condiciones juveniles instituciones. ¿Qué relación existe soluciones individuales temporales que algunas vecesen logran resolverjuveniles —y otros (como los peligros de accidentes graves). en donde es posible compartir la diversidad de la ética y la estética juvenil:entre ambos? ¿El sujeto está Si bien son muchas y marcadas las diferencias entre los jóvenes, hay algo En el mundomuchas de hoy, el “sujeto juvenil” no—sus podríamos construirlo a través de otras biografías. en lo que parecen tener cierta coincidencia: muchos comparten una idea tres ámbitos: las instituciones, entre las que destacan la escuela y el trabaLa tecnología ha penetrado tanto en nuestras vidas que es difícil imaginarconfigurado por las instituciones desde compartir códigos hasta modosun de vestir y pensar. tanto pobre o desalentadora del futuro. Por eso, suele hablarse de una jo; el discurso jurídico (derechos y obligaciones), y las industrias culturales. m Deliberen de a dos y fundamenten su “precarización de las biografías juveniles”. En otras palabras, vidas que pueEn el primer y segundo caso cada joven queda en un lugar pasivo, ya que instituciones están acuerdo o desacuerdo con el siguientenos qué haríamos sin muchos de los artefactos de los que disponemos hoy. Las condiciones juveniles son los mecanismos culturales que enmarcan ao laspensamiento: den encontrarse empobrecidas en términos económicos, pero también en se ve clasificado según ciertas características que la sociedad considera vaconfiguradas por los sujetos? términos de sentido. liosas para reproducir su sistema: buen es empleado o El celular es quizás el ejemplo más elocuente. Es un producto tecnológico Con menos deo mal 20estudiante, los essujetos juveniles en una determinada dinámica social y cultural. BLOQUE III. Identidad y diversidad

El uso de nuevas tecnologías y de las redes sociales facilita el desarrollo de una conciencia globalizada.

desempleado, hace cosas legales o ilegales, respeta o no respeta las leyes.

No sólo se trata de una estructura política, económica y social, sino tam-

Los jóvenes de hoy parecen no años, Gino Tubaro bién de una precarización vital que dificulta la posibilidad de que estos tener respeto por el pasado, nique nos permite una comunicación inmediata y fluida, pero también ocum jóvenes den sentido a sus vidas y vuelquen sus biografías en proyectos; 2. les Escribí tualguna opinión sobre la esperanza por el porvenir. diseñó una prótesis dificulta a estos jóvenes a afirmarse a sí mismos, poder decir “este soy yo”. pa mucho de nuestro tiempo y hasta origina nuevas obsesiones: quedarse Hipócrates ortopédica para frase de John Kennedy: El problema es que, cuando se precarizan las biografías juveniles, los siguiente jóBLOQUE I. ElF.valor de la democracia 01. Libertad y democracia sinhacer batería u olvidar el celular en algún lugar puede ser causa de malestar venes asumen que la dificultad de insertarse socialmente es una deficiencia manos. Gracias al “No te preguntes qué puede propia y no de una estructura que se encuentra desfondada y sin posibilidad en donde es posible compartir la diversidad de la ética y la estética juvenil: bajo costo de suy pensar. y preocupación. Esta realidad ha creado un nuevo término: nomofobia. EstaDesde la de contenerlos. desde compartir códigos hasta modos de vestir tu país por ti, pregúntate qué Los condicionamientos Los productos tecnológicos con los que convivimos. Podríamos decir que los mecanismos culturales son la nueva puerta de Hay violencia simbólica cuando se deposita la responsabilidad del tracondicionesinvento, juveniles son los mecanismos culturales que enmarcan a Gino busca producción del fuego y de las primeras armas y utensilios, el ser humano se Producción individual industrias culturales. EstelosLas concepto hacer por tu país”. palabra, que significa ‘miedo a no tenerencuentra celular’, por creados no tener batería, a túnuestra libertad yecto de una vida solo en el sujeto, apartándola de las instituciones en puedes las sujetos juveniles en una determinada y cultural cultural.los jóvenes a su sociedad rodeadosea de productos por él. Estos productos (que poentradadinámica quesocial tienen y su cultura. hace referencia a aquellos sectorespoder ayudar a la que se desarrolla; cuando un joven piensa que no tener empleo y carecer de dríamos llamar “tecnológicos”) ofrecen nuevas posibilidades para la acción, 1. Escribí un ensayo breve en haberlo olvidado o tener el celular fuera de cobertura, es una abreviatura posibilidades de crecimiento es un atraviesan “problema de él/ella”a y no un problema Ahora bien, ¿cuáles son las condiciones juveniles que los jópero también la condicionan. Por ejemplo, en las ciudades, necesitamos Todos nacemos en una familia determinada, en una región, en una época. que se encargan de la creación, pro-mayor donde expreses tu postura sobre Ser jóvenes hoy cantidad ho social. Los jóvenes, al no poder insertarse en la dinámica social, encuentran de diversos medios de transporte (autos, colectivos, trenes, etcétera) para Eseentre es el sujeto contexto la interacción e en el que se desarrollan nuestras acciones. Es decir, están posible de personas. ducción, exhibición, distribución y/o instituciones. ¿Qué relación existe de la expresión inglesa no-mobile-phone phobia. soluciones individuales y temporales que algunas vecespropone logran resolver —y Podríamos decir que los mecanismos culturales son época? la nueva puerta de socióloga mexicana venes en esta La Rossana Reguillo nos En cambio, las industrias culturales pueden invertir el lugar del sujeto

juvenil: darle a los jóvenes un rol activo. Estas industrias son capaces de

Ser jóvenes hoy

generar espacios para la producción, reconocimiento e inclusión de las di-

(460 a. C.-370 a. C.).

versidades propias de las culturas juveniles. juveniles

Médico.

Los jóvenes de hoy en día encuentran su lugar en las industrias culturales,

trasladarnos de un lugar a otro. Las distancias se han acortado gracias a

condicionadas por el medio natural en el que vivimos, por nuestra propia

industrias culturales. Este entre ambos? ¿El sujeto está difusión de servicios y concepto bienes culturales, muchas otras no—sus biografías. Producción compartida entrada que tienen los jóvenes a su sociedad y su cultura. estos productos tecnológicos, pero debemos ocuparnos de ellos para que naturaleza biológica, y están siempre relacionadas con otros seres humanos hace referencia a aquellos sectores configurado por las instituciones pensar las siguientes: Ahora ¿cuáles son las condiciones juveniles que atraviesan a los jóque se encargan de la creación, profuncionen bien. Y a la vez que nos solucionan muchos problemas, nos traen y con cosas realizadas por estos. como el arte, el entretenimiento, elbien, diseo las instituciones están ducción, exhibición, distribución y/o venes en esta época? La socióloga mexicana Rossana Reguillo nos propone otros (como los peligros de accidentes graves). Veamos cuáles son algunos de estos condicionamientos. configuradas por los sujetos? difusión de servicios y bienes culturales, ño, la arquitectura, la publicidad, la gasCon planetaria menos de 20 Están atravesados por una “conciencia o globalizada”. Nada de pensar las siguientes: La tecnología ha penetrado tanto en nuestras vidas que es difícil imaginarcomo el arte, el entretenimiento, el diseaños, Gino Tubaro ño, la y arquitectura, la publicidad, la gas- otros. tronomía el turismo, entre planetaria o globalizada”. Nada de 2. Escribí tuElopinión sobre la nos qué haríamos sin muchos de los artefactos de los que disponemos hoy. medio natural enlas el que vivimos. Por ejemplo, si vivimos en diseñó una prótesis 1. En grupos, propongan • Están atravesados por unalo“conciencia Los códigos tronomía y el turismo, entre otros. que ocurre en elo lejano. mundo parece ser lo suficientemente ajeno o Ellejano. Se ortopédica para siguiente frase Johnen F. Kennedy: lo se que ocurre en el mundo parece ser lo suficientemente ajeno Se El celular es quizás el ejemplo más elocuente. Es un producto tecnológico una de zona la que las temperaturas son muy bajas, deberemos realizar culturas juveniles. Este Este término se utiliza wingfly es un traje áereo culturas juveniles. término utiliza manos. Gracias al qué puede hacer condiciones juveniles que ustedes para nombrar la multiplicidad de expreutilizado para planear, como una“No te preguntes mantienen conectados internacionalmente. que nos permite una comunicación inmediata y fluida, pero también ocuciertas acciones para sobrevivir al frío y para desarrollar nuestras activibajo costo de su Como complemento de las reglas existen los códigos. Los códigos no para nombrar la sociales multiplicidad expre-Textual siones y prácticas y culturales tu país por ti, pregúntate qué modalidad de paracaidismo. Esta mantienen internacionalmente. Impulsan la transformación del mundo a partir conectados de pequeños espacios de pa mucho de nuestro tiempo y hasta origina nuevas obsesiones: quedarse dades. Nos abrigaremos de un modo especial, realizaremos reuniones con invento, Gino busca •de de los sujetos juveniles. tú por tu país”. a los jóvenes actividad transgredecreen los límites puedes quehacer atraviesan siones y prácticas sociales y laculturales poder ayudar a la vida cotidiana. sin bateríaveces u olvidar eltienen celular en algún lugar puede ser causa amigos en lugares cerrados,están acondicionaremos nuestros para quelugar, pero muchas biológicos de las personas, aunque escritos enhogares ningún más fuerza quede malestar mayora cantidad Impulsan la transformación del mundo partir de pequeños espacios de El individuo es el centro de las prácticas. Tienen un respeto absoluto por puede implicar un cierto riesgo. y preocupación. Esta realidad ha creado un nuevo término: nomofobia. Esta sean cálidos, nos alimentaremos con productos propios de la zona, etcétera. actuales de la Argentina. • de los sujetos juveniles. posible de personas. juveniles; la ma“(…) muchos procesos han impactado en los mundos

Capítulo

01

Libertad y democracia

Animales juzgados como si fueran humanos Comportamiento animal y conducta humana El comportamiento humano y la responsabilidad Condenados a ser libres

• El barrio deja de ser el centro del mundo y de sus prácticas, ya que hay un

Los condicionamientos a nuestra libertad La posibilidad de proyectar y cambiar

alto nivel de intercomunicación global.

Los seres humanos nos diferenciamos

En esta foto se encuentran Theodor Adorno (a la derecha) y Max Horkheimer (a la izquierda), dos teóricos alemanes que desarrollan el concepto de industria cultural en su artículo “La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas”. Allí señalan que esa industria no valora el contenido artístico de los productos culturales, sino que solo está interesada en comercializarlos, en volverlos una mercancía más.

Textual

nos encontramos ante diferentes situa-

alto nivel de intercomunicación global.

72

ciones y podemos elegir las formas de actuar que nos resulten más convenien-

tes. Ser libres no implica hacer lo que nos enfrenta a determinadas situaciones y nos provee de determinados recursos,

pero no de otros. El sistema democrático

de nuestro país busca ampliar el margen

• •

• • •

Discutan entre todos qué es la libertad. ¿Se consideran seres libres? ¿Por qué? ¿Por qué la democracia es necesaria para garantizar la libertad de las personas? ¿Qué ocurre cuando la democracia se interrumpe?

72G osa o 7

Un caso puntual

Un caso puntual

BLOQUE III. Identidad y diversidad

Estud os de casos tomados de not c as para ana zar a part r de a teor a

E

l destino, a menudo, comienza

escucharme hablar 40 minutos sobre

Los booktubers son toda una nue-

como un juego. Así nació la re-

el libro, tal vez haya alguien en inter-

va generación de jóvenes que utili-

lación de Raiza Revelles, de la ciu-

net que lo haya leído y quiera discu-

zan las redes como modo de expre-

dad de Monterrey, México, con los

tirlo’. Prendí mi cámara, a la gente le

sión, para recomendar lecturas y

videos, cuando siendo chica prepa-

gustó mucho y fui haciendo videos de

compartir experiencias. “Las perso-

raba sketchs con sus primos para

libros y de ahí incluí más temas. Subo

nas creen que somos una Boy band o

compartir luego con la familia. Lejos estaba entonces de conver-

videos de terror, K-pop, animé y co-

algo así, como si todos fuéramos una

sas sobre mi personalidad”.

pandilla o parte del mismo grupo

tirse en una referente de las redes,

El canal es un espacio para conec-

musical o diferentes pokemones. Y

en una influencer literaria para toda

tarse: “Es una comunidad donde

no es así. Hay personas en la comu-

una nueva generación de lectores

nos preocupamos por el otro, com-

nidad que no conozco, gente con la

que busca, en su voz, un espacio

partimos experiencias similares y

que me llevo y otras con las que no”.

para ser ellos mismos y para compar-

también damos consejos”.

tir una gran pasión por las historias.

Para Raiza su popularidad generó

Solo en YouTube posee más de un

un antes y un después. “Me conside-

otros booktubers, su canal no tiene

ro una persona libre. Me gusta mu-

un nombre relacionado a la lectura o

intuitiva y convirtiendo ese espacio

cho ir por las metas que tengo. Antes

los libros, sino que es ella misma por-

en una extensión de su persona, que

tenía una vida muy lineal. Pensaba

que, a fin de cuentas, allí comparte

también fue variando en el tiempo. “Realmente nunca le puse atención

que iba a terminar la universidad y

sus experiencia cotidianas, sus pen-

siempre tener el mismo trabajo. Vi-

samientos y mucho, mucho humor.

a YouTube hasta que leí unos libros

vía por lo que la gente esperaba de mí

que se llaman Cazadores de som-

y no me atrevía a hacer muchas cosas.

bras y me encantaron, pero no tenía a

Pero después de YouTube empecé a

nadie con quien hablar de eso. Enton-

pensar ‘¿por qué no estoy haciendo

ces me dije ‘si nadie se va a sentar a

las cosas que quiero hacer?’”.

Presentac ón de va ores para ref ex onar sobre e comportam ento y a re ac ón con os otros

millón de seguidores. A diferencia de

Como muchos millennials, Raiza fue acercándose a las redes de manera

https://www.infobae.com/tendencias/2017/05/12/raiza-revelles-lareina-mundial-de-los-booktubers-lagente-cree-que-somos-pokemones/ (Adaptación).

Producción compartida

• Comenten entre ustedes.

a. ¿Cuáles eran las intenciones de Raiza cuando comenzó con su canal de YouTube? b. ¿En qué cambió su vida con la popularidad de su canal?

81

Escaneen el código QR para ver el cortometraje Doble check sobre la influencia de las tecnologías en nuestros vínculos.

situación ventajosa. Pero no está obligado, porque no hay una regla que códigos, entonces, son aquellos acuerdos implícitos que nos permiten re-

carlos, alegrarlos o entristecerlos). De hecho, muchas de nuestras acciones

si uno no los cumple, condicionan nuestro accionar diario.

el fútbol o el básquet, necesitamos que otros también quieran hacerlo y

La decisión libre genera obligaciones. Por ejemplo, podemos elegir libremente qué deporte practicar, pero esta elección traerá consigo la obligación de cumplir con los entrenamientos, de avisar cuando no podemos ir a entrenar y de aceptar las reglas del deporte elegido.

www.mandi.com.ar/zbD76o

Escaneen el código QR para ver el cortometraje Doble check sobre la influencia de las tecnologías en nuestros vínculos.

si uno no los cumple, condicionan nuestro accionar diario.

necesitan de los otros. Por ejemplo, si queremos jugar a un deporte como

[CAPÍTULO 04] • 81 •

organizarnos para conformar equipos. Y muchos de nuestros proyectos son compartidos y precisan del acuerdo de los demás. Los otros también

La decisión libre genera obligaciones. Por ejemplo, podemos elegir libremente y las normas van cambiando podemos influirpracticar, en esos cambios, no se quéy deporte pero adaptan enteramente a nuestra voluntad. esta elección traerá consigo la obligación de cumplir con los entrenamientos, de avisar cuando no podemos ir a entrenar y de aceptar las reglas del deporte elegido.

nos condicionan con sus producciones. Entre esas producciones se en-

cuentran las normas y las instituciones presentes en nuestra sociedad, muchas de ellas existentes antes de existir nosotros. Por ejemplo, la

institución escolar o las normas de tránsito. Aunque las instituciones

Producción compartida

El valor de… …la creatividad Los cambios en el mundo laboral requieren de personas bien dispuestas a

Una prueba de una inteligencia de primer orden es la habilidad de tener dos ideas opuestas en la mente al mismo tiempo y sin embargo poder seguir funcionando. Francis Scott Fitzgerald

ser creativas y a innovar. El avance exponencial científico y tecnológico hará que profesiones y segmentos de la economía sean manejados con inteligen-

cias artificiales, y por lo tanto la innovación y la creatividad —dos vectores

muy difíciles de reemplazar por máquinas— se convertirán en la principal

ventaja competitiva sustentable para empresas e individuos. Todos podemos ser creativos en los ámbitos en los que nos desenvolvemos: en los estudios, en los deportes, en las artes, en la política, en los trabajos. Pero es común que

Producción compartida

13

1. Miren [CAPÍTULO el cortometraje Doble ] CAPÍTULO 01] 01 • 13 •

check y compartan con sus compañeros situaciones que hayan vivido que sean similares a la representada.

Aversión al cambio. Se trata de mantener el estado de cosas por “mie-

do a perder”. La “aversión a perder” nos vuelve ultraconservadores, pues

nos impacta emocionalmente mucho más un fracaso que un éxito. El efecto

psicológico que tiene una pérdida o una derrota es más fuerte que el efecto que tiene una ganancia o una victoria.

Poca apertura a las ideas de los otros. Las ideas propias se va-

loran más que las ajenas y eso nos condiciona a la hora de tomar buenas

decisiones para innovar. Cambiar de punto de vista sobre algún tema está La exposición “Van Gogh Alive” permite acercarse a la obra del pintor holandés mediante un sistema de proyecciones visuales de alta resolución combinado con un sonido envolvente. Los avances tecnológicos permitieron potenciar la experiencia y enriquecerla.

generalmente mal visto, pero mantenerse siempre en una misma posición

puede ser una muralla para la creatividad. En nuestra sociedad está bien visto “tener una opinión fuerte” sobre un determinado tópico, y por lo general nos resulta mucho más fácil detectar contradicciones en los demás que en nosotros mismos.

Lo cierto es que las contradicciones están en el corazón mismo de los

procesos creativos. Todos vivenciamos contradicciones en nosotros, pero las consideramos un defecto y, por eso, no las expresamos. Y cuando esas

Producción compartida

Discutan las posibilidades y alcances que la tecnología brinda a las actividades creativas. Luego, respondan. ¿Utilizan algún dispositivo electrónico o programa informático para dibujar, escribir o practicar algún instrumento? ¿Creen que la tecnología contribuye a las capacidades artísticas?

64

contradicciones por alguna razón salen a la superficie y provocan ruido, rápidamente buscamos justificaciones que moderen esa disonancia.

De ese modo, perdemos la oportunidad de flexibilizar nuestras posturas y

ser creativos. Para incentivar la creatividad sería necesario, entonces, ablandar

los obstáculos, revisar nuestras posiciones más comunes y nuestros modos de

ver la realidad más usuales. Para ello, puede ser recomendable pedirle a un “extranjero” que nos diga qué opina o cómo ve algo que para nosotros es muy

familiar. Eso nos puede ayudar a “desfamiliarizar” lo familiar, y adquirir una mirada “fresca” sobre lo que nos rodea. También puede ser útil escuchar o leer

a alguien con quien ya sabemos que no estamos de acuerdo, solo para advertir si algo de lo que dice nos llama la atención o nos hace repensar lo que ya pensamos. Son formas de salir de la “zona de confort” y de dejar de usar el “piloto automático”.

• 64 • [EDUCACIÓN CIUDADANA 3]

L nks de recursos d dáct cos que perm en pro und zar os emas abordados

13

13

Producción múltiple

Producción múltiple Actividades de comprensión

1. ¿Cuál es la definición de trabajo? 2. ¿Qué relaciones y diferencias se pueden encontrar entre empleo y trabajo?

3. ¿Con qué aspectos relaciona Hannah Arendt el concepto de trabajo?

4. ¿Qué dice la oit respecto al trabajo infantil? 5. ¿Cómo se puede pensar el desempleo en la actualidad? 6. ¿Cómo relacionarías la cuestión del trabajo con el de-

Actividad de análisis y reflexión 1. Los portales de empleo son una herramienta de búsqueda de trabajo importante. Las empresas publican

allí los detalles de las tareas solicitadas y el perfil laboral requerido.

a. Busquen en internet información sobre distintos portales de trabajo. Luego, pueden preguntarle a sus familiares si los usan o usaron para buscar empleo.

b. Luego, lean la siguiente noticia.

recho a una vida digna?

nos encontremos con obstáculos que obturan nuestra creatividad y capacidad de innovar. Algunos de esos obstáculos son internos.

Cód go QR

1. Miren el cortometraje Doble check y compartan con sus compañeros situaciones que hayan vivido que sean similares a la representada.

Act v dades var adas para a anzar os conoc m en os aprend dos de reso uc ón nd v dua y co ec va

Con más de un millón de seguidores en YouTube, la mexicana Raiza Revelles es la youtuber “especialista en libros” más importante de habla hispana.

del jugador lastimado piden a su rival que tire la pelota afuera. En este

P oducc ón nd v dua / P oducc ón compa t da

El valor de…

“La gente cree que somos pokemones”

73 73

www.mandi.com.ar/zbD76o

considera que haya habido infracción y el juego sigue. Los compañeros

73

12

De n c ones espec cas y s ntét cas de concep os menc onados en e ex o

[CAPÍTULO 01] • 7 •

una regla. Pensemos en la siguiente situación: en un partido de fútbol, un jugador queda tirado en el piso por un fuerte golpe recibido. El árbitro no

estar condicionadas por pedidos, órdenes, advertencias, consejos, incluso

• 12 • [EDUCACIÓN CIUDADANA 3]

• 72 • [EDUCACIÓN CIUDADANA 3]

¿Por qué los animales del zoológico no están en libertad? ¿Estás de acuerdo con exhibir los animales para la contemplación de las personas? ¿En qué se diferencia el comportamiento humano de las conductas de otros animales?

están escritos en ningún lugar, pero muchas veces tienen más fuerza que

lo obligue, y si el equipo saca ventaja elcaso,juez noindican podrá sancionarlo. Los de esa los códigos que el equipo rival no debe aprovecharse

lacionarnos no tienen sanciones [CAPÍTULO 04] • 73con • otras personas. Y aunque lacionarnos con otras personas. Y aunque noexplícitas tienen sanciones explícitas

En esta foto se encuentran Theodor Adorno (a la derecha) y Max Horkheimer (a la izquierda), dos teóricos alemanes que desarrollan el concepto de industria cultural en su artículo “La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas”. Allí señalan que esa industria no valora el contenido artístico de los productos culturales, sino que solo está interesada en comercializarlos, en volverlos una mercancía más.

sus libertades y derechos.

Producción compartida

Como complemento de las reglas existen los códigos. Los códigos no

amenazas. Y lo que hacemos puede afectar a otros (beneficiarlos o perjudi-

de acción de los individuos, garantizando

Hoy en día, se están implementando políticas de conservación y proteccionismo en los zoológicos, fundamentalmente de fauna que se encuentra en peligro de extinción.

Justifiquen.

Los códigos

códigos, entonces, son aquellos acuerdos implícitos que nos elpermiten re- Los lo obligue, y si el equipo saca ventaja juez no podrá sancionarlo.

• 72 • [EDUCACIÓN CIUDADANA 3]

queremos: el contexto en el que vivimos

El uso del celular, tanto por parte de los conductores de autos como de los peatones, incrementa los accidentes automovilísticos. Estudios recientes indican que esta es una de las causas principales de los incidentes en la vía pública.

haberlo olvidado o tener el celular fuera de cobertura, es una abreviatura de la expresión inglesa no-mobile-phone phobia.

seres biológicos 1. En grupos, propongan las y nuestra biología nos ofrece posibilidades y límites. Podemos serque másustedes fuertes o débiles que otras personas. Pero todos tenemos condiciones juveniles

www.mandi.com.ar/0QRlBC nuestras fortalezas y nuestras debilidades.. Podemos ser saludables o padecreen que atraviesan a los jóvenes

actuales decer la Argentina. algunas enfermedades (de hecho, todos en algún momento padecemos “(…) muchos procesos han impactado en los mundos juveniles; la maver una charla sobre la liberyoría, por desgracia, de manera negativa: más pobreza, más desempleo enfermedad). Nuestra capacidad física puede permitirnos realizar tad de tomar decisiones. 2. Analicenalguna el concepto de y más expulsión de los procesos de institucionalización, lo que significa muchas acciones (caminar, correr, trepar, hablar, cantar, tomar cosas con “precarización de las biografías que también crece el número de jóvenes ‘desafiliados’, ‘informalizados’, nuestrassimanos), juveniles”. Escriban están depero también nos señala límites (no podemos volar como en un sistema que los precariza tanto material como simbólicamente”. lo con hacen los pájaros). Y algunas capacidades se debilitan o se pierden con el acuerdo o no la interpretación Reguillo, Rossana: Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto, Buenos que propone Rossana Reguillo. envejecimiento (como la capacidad de practicar deportes bruscos). Aires, Siglo XXI, 2012. Aunque suele no cumplirse, lasJustifiquen. normas de tránsito indican que Las acciones de nuestros semejantes. Vivimos en sociedad y quien circula por dentro de la rotonda tiene siempre prioridad nuestras acciones se insertan en un mundo de personas que también ac[CAPÍTULO 04] • 73 • con respecto a quien va a túan y que reaccionan ante lo que hacemos. Nuestras acciones pueden incorporarse.

Reguillo, Rossana: Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012.

mos actuar libremente. Cotidianamente

Steve Jobs (1955-2011). Empresario estadounidense.

palabra, que significa ‘miedo a no tener celular’, sea por no tener batería,

Producción compartida Nuestra constitución biológica. Como los demás animales, somos

Escaneen el código QR para

del resto de los animales porque pode-

La tecnología no es nada, lo importante es que tengas fe en la gente.

• una regla. Pensemos en la siguiente situación: en un partido de fútbol, un El individuo es el centro de prácticas. Tienen lo unque respeto absoluto por2. Analicen el concepto de jugador queda tirado en el piso por un fuerte golpe recibido. El árbitro no y más•expulsión de los procesos de las institucionalización, significa “precarización de las biografías considera que haya habido infracción y el juego sigue. Los compañeros que también crece el número de jóvenes ‘desafiliados’, ‘informalizados’, la individualidad. juveniles”. Escriban si estándel de jugador lastimado piden a su rival que tire la pelota afuera. En este en un sistema que los precariza tanto material como simbólicamente”. • Eligen cuidadosamente las causas sociales en las que se involucran. acuerdo o no con la interpretación caso, los códigos indican que el equipo rival no debe aprovecharse de esa • El barrio deja de ser el centro del mundo y de sus prácticas, ya que hay unque propone Rossana Reguillo. situación ventajosa. Pero no está obligado, porque no hay una regla que

vida cotidiana.involucran. causas desgracia, sociales en las que sede yoría,lasla por manera negativa: más pobreza, más desempleo • Eligen cuidadosamente

la individualidad.

Las libertades en democracia La libertad de conciencia La libertad de expresión

Producción individual

El uso del celular, tanto por parte de los conductores de autos c

Deliberen de a dos y fundamenten su acuerdo o desacuerdo con el siguiente pensamiento:

Act v dades de repaso ntegrac ón y profund zac ón de os conten dos teór cos de cap tu o

Actividad para observar y debatir 1. Observen el siguiente cuadro de Antonio Berni titulado Desocupados y respondan las preguntas.

La búsqueda de empleo en la era de las redes sociales Graham Allgood, en su último año del ciclo inicial de la universidad, quería lograr una pasantía en el departamento de redes sociales de la empresa Horizon Media. En vez de enviar su CV (…), Allgood probó con un enfoque creativo. Diseñó un geofiltro a demanda en Snapchat. Para los que no saben de qué se trata, es un diseño que presenta una ubicación a medida o un evento especial (casamiento, cumpleaños, partido importante, etcétera) que los usuarios pueden incorporar en el epígrafe de sus fotos. Luego de una considerable investigación sobre la ubicación exacta y el mejor momento para subir su aviso, además de modificar el diseño, Allgood compró el espacio para el geofiltro a demanda (por US$ 29,65) y fijó el momento de presentación de la campaña para que coincidiera con el horario de trabajo en la oficina de la empresa. Para asegurarse de que

a. ¿Qué esperan esos hombres de brazos quietos y cuerpos cansados?

b. En

no dejaran de ver el aviso, Allgood agregó un mensaje en Instagram que hablaba de su objetivo de ser pasante en la

el cuadro se observa una única palabra escrita.

¿Qué creen que representa ese mensaje?

c. El estilo artístico de Antonio Berni se denominó realismo social. ¿A qué se debe este término?

agencia en el verano. Las redes sociales se han convertido en un recurso común en el esfuerzo por lograr un puesto. El estudio más reciente de Jobvite concluyó que el 48 % de los postulantes usó redes sociales para buscar su trabajo más reciente, de los cuales el 67 % usó Facebook y solo un 35 % Twitter. El 59 % ha usado redes

Actividad de indagación 1. Busquen noticias en diarios o en otros medios en las

que se vea reflejada la problemática del trabajo y el

sociales para evaluar la cultura de un empleador potencial. Lydia Dishman, La Nación, 27 de junio de 2016.

c. En la actualidad, las redes sociales modificaron nuestra

desempleo.

manera de relacionarnos. Averigüen cuál es la función

la clase y elaboren láminas informativas para exponer

con el mercado de trabajo: LinkedIn, Twitter, Facebook,

en el aula.

Xing y Snapchat.

2. Compartan la información seleccionada con el resto de

de las siguientes redes sociales y qué relación tienen

65

[CAPÍTULO 03] • 65 •

InformArte

En primera persona

Índice alfabético

Obras de p ást ca pe cu as canc ones y obras terar as para ana zar a part r de a teor a y para enr quecer a m rada sobre os temas de cap tu o

Entrev stas a espec a stas en os temas estud ados para profund zar e conoc m ento y conocer otras perspect vas

Las pa abras y expres ones c ave se organ zan por orden a fabét co y número de pág na para ser encontradas de manera ráp da

InformArte

En primera persona

Informarte con plástica

https://www.lanacion.com.ar/1755971-eduardo-sacheri-el-artees-un-intento-de-equilibrar-el-mundo (Adaptación).

Numerosas canciones hablan de la adversidad y de la posibilidad de sobreponerse. “Resistiré”, grabada originalmente por el español Dúo Dinámico en 1988, se transformó en un himno de quienes se enfrentan a distintas adversidades de la vida.

Eduardo Sacheri es escritor, guionista de cine y licenciado en Historia. Autor

de cuentos y novelas. La más conocida, La pregunta de sus ojos, fue llevada al cine por Juan José Campanella con el título El secreto de sus ojos y ganó el premio Oscar a la mejor película en idioma extranjero.

El trabajador observa con rabia la fábrica cerrada.

Óleo sobre tela, 125,5 x 216 cm. Museo Nacional de Bellas Ar tes.

Resistiré Cuando pierda todas las partidas cuando duerma con la soledad cuando se me cierren las salidas y la noche no me deje en paz. Cuando tenga miedo del silencio cuando cueste mantenerse en pie cuando se rebelen los recuerdos y me pongan contra la pared.

Resistiré, para seguir viviendo, soportaré los golpes y jamás me rendiré. Y aunque los sueños se me rompan en pedazos resistiré, resistiré. Álbum: En forma (1988) Intérprete: Dúo Dinámico Letra: Carlos Toro Montoro

Resistiré, para seguir viviendo, me volveré de hierro para endurecer la piel. Y aunque los vientos de la vida soplen fuerte soy como el junco que se dobla pero siempre sigue en pie.

El arte en cualquiera de sus formas es un intento de equilibrar el mundo.

Escaneen el código QR para leer un análisis sobre esta obra.

Escaneen el código QR para escuchar la versión original del Dúo Dinámico.

Sus personajes son hombres de barrio, cuarentones,

cionalmente fuerte. En Ser feliz era esto el disparador

ojos y de Metegol, películas de Juan José Campanella

mor a lo que le va a decir su padre. Ese, que es casi el fi-

do profesor en dos colegios secundarios de la zona

construyo un pasado. Luego pienso en cómo lo cuento.

docencia porque estar al frente de una clase lo obli-

tivo para mí resulte significativo para los demás.

de la vida. Después del éxito de El secreto de sus

oeste del Gran Buenos Aires. Decidió continuar con la ga a conectarse emocionalmente con los demás (sus

www.mandi.com.ar/Nn2RB4

Escaneen el código QR para ver el tráiler de la película.

La película se basa en la novela homónima de Catherine Ryan Hyde.

¿Cómo puede vincularse la película con las ideas de solidaridad y generosidad?

www.mandi.com.ar/cRC90U

rasgar el papel, me vestí de rosa.

Escaneen el código QR para leer el cuento completo.

se a organizar una trama y hacer diálogos verosímide la palabra y con eso podés hacer lo que quieras. las porque me gusta el juego con la palabra. El gran

mundo. Creo que el arte en cualquiera de sus formas

medicina a la farmacia”.

Lispector, Clarice: “Restos del carnaval”, en Felicidad clandestina.

tienen mucho más de fracasos que de efímeros triun-

47

[CAPÍTULO 02] • 47 •

la literatura es aceptar el trabajo con otros. Metegol fantil. Es muy complicado trabajar una historia en ca-

Producción individual 1. ¿Qué valores expresa Eduardo Sacheri?

fos. La literatura sirve para mirar más de cerca nuestras

2. ¿Por qué creés que piensa que el arte es un intento de equilibrar al mundo?

cansar en esos lugares de plenitud.

3. ¿La literatura puede ser bella o fea? ¿Por qué?

vidas; ver qué hay de bueno en ellas para tratar de des¿Qué factores de pobreza encuentran en la familia de la chica? ¿Cómo la afectan en sus planes?

desafío que se presenta cuando llegás al cine desde

pas de significado para distintas edades.

frustración. No me interesa hacer una literatura de los

Me siento más cómodo escribiendo cuentos y nove-

tuvo una dificultad extra: el público principal era in-

exitosos. No me sale leerla ni escribirla. Nuestras vidas

Clarice Lispector es considerada la escritora más impor tante del Brasil.

les y útiles. No es fácil. La literatura te da el recurso

Para mí, escribir es una continuación del acto de leer

La literatura germina bien en la zona de la pérdida, de la

(…) Cuando ya estaba vestida de papel crepé todo

empeoró mucho, en casa se produjo un alboroto re-

pentino y me mandaron en seguida a comprar una

nado; es una guía. Hay que contar acciones, limitar-

es un intento de equilibrar el mundo, de mejorarlo y

y la escritura está siempre subordinada a la lectura.

armado, todavía con los tubos puestos y sin pinta-

labios ni colorete, de pronto la salud de mi madre

Escribir guiones te obliga a renunciar a jugar con las

palabras porque un guion tiene que ser muy descar-

las preguntas que se hacen los lectores, la necesidad

alejarlo de ese costado trágico que en el fondo tiene.

fin! Dieron las tres de la tarde: con cuidado, para no

Me da mucho trabajo lograr que algo que sea significa-

Por eso me puse a escribir y por eso lo sigo haciendo.

inicial siempre es tratar de entender un poco más el “Restos del carnaval” es un cuento de la escritora brasileña Clarice Lispector.

“¿Pero por qué justamente aquel carnaval, el úni-

co de disfraz, tuvo que ser melancólico? (…) ¡Al fin, al

nal, fue lo primero que apareció. A partir de esa imagen,

Elijo los temas de mis libros a partir de una necesi-

Aunque me sorprenda y me guste que eso rebote en

Informarte con cine En Cadena de favores, un chico comienza a hacer favores a desconocidos, sin esperar nada a cambio. Así, se inicia un movimiento que cambiará su vida.

fue un adolescente que está en la playa con un gran te-

aislamiento del escritor.

dad vinculada con preguntas sobre mi propia vida.

Informarte con literatura

El proceso de mis libros comienza con una imagen emo-

amantes del fútbol, como él, y de las cosas sencillas

en las que participó como guionista, continúa sien-

Muchos equipos de fútbol español utilizan esta canción como técnica de motivación.

¿Creen que los derechos resisten el paso del tiempo o se fueron modificando?

¿Cómo afecta la falta de trabajo a los protagonistas del cuadro?

de conceptos

A

E

P

Asamblea del Año XIII 58, 93 autoestima 101 automatización 63 axiología 89

empleo 28, 30, 36, 37, 49, 50, 51, 52, 53, 55, 60, 61, 62, 63, 65, 66, 67, 73 Estado 14, 19, 21, 22, 27, 28, 32, 34, 35, 36, 38, 39, 40, 41, 42, 45, 53, 55, 56, 58, 59, 63, 64, 68, 76, 98 Estado de bienestar 55, 56 estética 19, 70, 72, 74, 80, 87, 89, 98, 99, 100, 102, 104, 105, 106 ética 39, 70, 72, 89, 92, 100, 104 ético 104

pobreza 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 45, 47, 71, 73, 75, 100 polaridad 91 política 76 políticas públicas 40, 43, 45, 53 principio de autonomía personal 38 publicidad 20, 21, 72, 74, 78

B belleza 71, 92, 95, 98, 99, 100, 101, 105 bienes culturales 29, 36, 72, 74, 80, 83

C www.mandi.com.ar/h20VGH

alumnos, en este caso) y lo salva de caer en el temido www.mandi.com.ar/Iyo4Dj

Índice alfabético

Entrevista a Eduardo Sacheri

Informarte con música

Sin pan y sin trabajo (1894), de Ernesto de la Cárcova, es el primer cuadro con temática obrera y de crítica social de la pintura argentina. Denuncia la situación de los trabajadores a causa de la crisis económica de 1890.

108

• 108 • [EDUCACIÓN CIUDADANA 3]

censura 18, 21, 22 códigos 13, 16, 72, 79 comunicación 10, 13, 20, 21, 42, 61, 69, 71, 74, 75, 77, 82, 83, 90, 92, 96, 101, 102, 103 Constitución Nacional 17, 18, 19, 20, 27, 36, 38, 43, 50, 58 consumo 28, 53, 54, 55, 56, 57, 59, 70, 74, 76, 80 creatividad 44, 63, 64, 68, 86 crisis de valores 88, 92 cultura 27, 28, 30, 39, 43, 44, 57, 65, 70, 71, 72, 74, 75, 79, 80, 89, 90, 93, 97, 99, 101, 102 cyberbullying 78, 83

D Declaración Universal de los Derechos Humanos 19, 20, 34, 41, 61 democracia 7, 17, 18, 22, 23, 24, 27, 28, 38 derecho 8, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 27, 28, 29, 32, 33, 34, 35, 37, 38, 39, 41, 42, 43, 45, 49, 50, 52, 58, 59, 61, 65, 70, 82, 83, 104 - a la educación 27, 41, 42, 82 - a la información 20, 21 - a la salud 27, 39, 45 - civil 34 - social 37

derechos humanos 19, 20, 21, 27, 28, 29, 34, 35, 40, 41, 43, 45, 50, 52, 61, 82 desc 27, 34, 36, 45, 48 dignidad 28, 34, 37, 38, 49, 52, 61

F fealdad 87, 98, 100, 101, 106 fordismo 54

R redes sociales 60, 61, 65, 69, 72, 77, 78, 83, 91, 96 responsabilidad 7, 9, 10, 11, 20, 21, 23, 48, 55, 73, 76, 85

S

I identidad 21, 26, 27, 34, 37, 43, 49, 55, 62, 69, 74, 78, 79, 80, 82, 83, 84 industrialización 54, 59 instinto 9, 15, 32, 51, 107

J jerarquía 19, 57, 91 juicio 8, 34, 58, 105 jurisprudencia 36, 38 justicia 21, 31, 32, 34, 36, 50, 91 juventud 69, 70, 71, 74, 75, 79, 82, 83, 84, 85, 103

L libertad 7, 8, 10, 11, 12, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 34, 38, 41, 43, 45, 55, 56, 58, 60, 71, 80, 82, 93, 102, 109 - de conciencia 7, 19, 23 - de expresión 7, 18, 20, 21, 23, 34

M Mayo Francés 76 millennials 57, 60, 81

O objetivista 95, 105

sociedad 12, 15, 17, 20, 22, 23, 24, 27, 29, 30, 31, 32, 33, 38, 40, 48, 50, 55, 56, 57, 61, 62, 64, 70, 71, 72, 74, 75, 76, 79, 80, 90, 91, 92, 93, 97, 98, 101, 102, 109 solidaridad 32, 33, 44, 46, 91, 95 subjetivista 94, 105

T tecnología 13, 48, 56, 64 trabajo 11, 15, 28, 29, 31, 33, 34, 36, 44, 46, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 65, 66, 67, 68, 70, 71, 72, 75, 81, 82, 83, 100, 102, 103, 108, 109 trabajo infantil 49, 52, 53, 65

V valor 29, 50, 53, 62, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 105 valoración 23, 32, 89, 91, 94, 95, 106


Índice BLOQUE I

El valor de la democracia

07

CAPÍTULO 01

Libertad y democracia..................................................................................................07

ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ •

ˇ ˇ ˇ • • • •

Animales juzgados como si fueran humanos.................................................. 08 ¿Cómo eran los juicios? Comportamiento animal y conducta humana ............................................... 09 Diferencias con el comportamiento humano El comportamiento humano y la responsabilidad ................................... 10 Responsabilidad y libertad Condenados a ser libres ................................................................................................................. 11 El marco de la acción Los condicionamientos a nuestra libertad ......................................................... 12 La posibilidad de proyectar y cambiar .................................................................... 14 Los proyectos condicionan nuestras decisiones. ¿Qué significa “ser libres”? Un caso puntual ......................................................................................................................................... 16 La historia de Irena Sendler Las libertades en democracia.................................................................................................17 Defensa de la libertad La libertad de conciencia ............................................................................................................. 19 Libertad de cultos La libertad de expresión ...............................................................................................................20 El derecho a la información. La censura previa El valor de…...................................................................................................................................................... 22 …el conflicto en democracia Producción múltiple ............................................................................................................................ 23 InformArte..........................................................................................................................................................24 En primera persona ..............................................................................................................................26 Entrevista a Lucía Puenzo

BLOQUE II

Derechos y deberes

27

CAPÍTULO 02

Derechos económicos, sociales y culturales......................................................................................................... 27

ˇ ˇ • •

ˇ ˇ

Libertad y condiciones sociales .........................................................................................28 Concepción integral de la pobreza. La pobreza y la condición económica Desnaturalizar la pobreza .......................................................................................................... 30 Pobreza e injusticia. Crisis económica y pobreza. Diferencia y desigualdad El valor de…...................................................................................................................................................... 32 …la solidaridad Un caso puntual ......................................................................................................................................... 33 La pobreza en otros tiempos Los desc como categoría de los derechos humanos .............................34 Los deberes del Estado Los desc en la Constitución Nacional .........................................................................36 La exigibilidad de los desc

ˇ ˇ ˇ ˇ • • •

El derecho a una vivienda adecuada ........................................................................... 37 Relación entre derecho a la vivienda y autonomía. Principio de autonomía personal El derecho a la salud...........................................................................................................................39 Políticas públicas y salud El derecho a la educación............................................................................................................ 41 Accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad. Educación rural y nuevas tecnologías Los derechos culturales .................................................................................................................43 Programa Social de Orquestas y Bandas Infantiles y Juveniles Producción múltiple ............................................................................................................................45 InformArte......................................................................................................................................................... 46 En primera persona ............................................................................................................................. 48 Entrevista a Marcos Galperín

CAPÍTULO 03

El trabajo................................................................................................................................................... 49

ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ •

ˇ ˇ ˇ • • • •

El trabajo como derecho humano ................................................................................... 50 ¿Qué se entiende por “trabajo”? El trabajo infantil ..................................................................................................................................... 52 La situación de la Argentina. El trabajo infantil en la actualidad El mundo del trabajo en el siglo xx ................................................................................54 Estabilidad laboral y derechos El mundo del trabajo en la actualidad ......................................................................56 Cambios en el consumo… que afectan al modo de trabajar. Nuevas concepciones de trabajo El derecho laboral en la historia argentina........................................................58 De la Revolución de Mayo a la Constitución Nacional. Comienzos del siglo xx. La ampliación de derechos (1943-1955). De la Revolución Libertadora a la “flexibilización” Un caso puntual ........................................................................................................................................ 60 Los millennials Trabajo y dignidad...................................................................................................................................61 El tabú del fracaso Trabajo y sentido ......................................................................................................................................62 Empleo vs. ocupación con sentido Robots: futuro del trabajo o trabajo del futuro ...........................................63 Panorama actual El valor de…..................................................................................................................................................... 64 …la creatividad Producción múltiple ............................................................................................................................65 InformArte......................................................................................................................................................... 66 En primera persona ............................................................................................................................. 68 Entrevista a Diego Golombek


BLOQUE III

Identidad y diversidad

BLOQUE IV

69

Vivir juntos

CAPÍTULO 05

CAPÍTULO 04

Culturas juveniles ................................................................................................................. 69

ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ • • • • •

Juventudes en la historia............................................................................................................. 70 Distintas juventudes ¿Qué es ser joven hoy? .................................................................................................................... 71 Paradojas de las juventudes Las condiciones juveniles ............................................................................................................ 72 Ser jóvenes hoy. Precarización de las biografías juveniles Representaciones de la juventud ......................................................................................74 Los jóvenes como consumidores. Los jóvenes como peligrosos. Representaciones de los jóvenes en la política Redes sociales y comunicación ............................................................................................77 La comunicación por las redes sociales. Límites y alcances de las redes sociales. El cyberbullying Identidades juveniles ........................................................................................................................ 79 Identidad y globalización. Bienes culturales construyendo identidad Un caso puntual ......................................................................................................................................... 81 “La gente cree que somos pokemones” El valor de…......................................................................................................................................................82 …expresarnos y comunicar Producción múltiple ............................................................................................................................83 InformArte......................................................................................................................................................... 84 En primera persona ............................................................................................................................. 86 Entrevista a Gino Tubaro

87

Los valores: diversidad y convivencia...................................... 87

ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ• • • • •

¿De qué hablamos cuando hablamos de “valores”? .......................... 88 Valoraciones en la vida cotidiana. Historia del concepto de valor. Orígenes de nuestros valores ............................................................................................... 90 Valores y sociedad Características de los valores ................................................................................................ 91 El problema de los valores.........................................................................................................92 Crisis de los valores. Los valores y las épocas La subjetividad y la objetividad de los valores ........................................... 94 Los subjetivistas. Los objetivistas El valor como cualidad relacional................................................................................... 96 Subjetivistas vs. objetivistas. Gustos y contextos Los valores estéticos ......................................................................................................................... 98 La estética Reflexiones sobre lo bello ......................................................................................................... 99 El subjetivismo estético La fealdad como categoría estética .......................................................................... 100 Lo feo en el arte. Belleza, fealdad y autoestima Las condiciones sociales del gusto .............................................................................102 Un caso puntual ......................................................................................................................................103 Afirman que las mujeres sufren más discriminación por su aspecto físico El valor de….................................................................................................................................................. 104 …sostener valores éticos Producción múltiple .........................................................................................................................105 InformArte...................................................................................................................................................... 106 En primera persona .......................................................................................................................... 108 Entrevista a Eduardo Sacheri

Bonus Track ....................................................................................................109 Índice alfabético de contenidos .........................................................110 Bibliografía ......................................................................................................111


Capítulo

05

Los valores: diversidad y convivencia

¿De qué hablamos cuando hablamos de valores? los valores

El problema de los valores

El valor como cualidad relacional

Orígenes de los valores

Características de

La subjetividad y la objetividad de los valores

Los valores estéticos

La fealdad como categoría estética

Reflexiones sobre lo bello

Las condiciones sociales del gusto

Es propio de los seres humanos valorar.

Ante cada situación que se presenta hacemos valoraciones, de forma consciente

o no. El valor ha sido un tema problemático y de interés permanente en la historia de la humanidad, aunque recién a fines del siglo xix y principios del xx comenzó a

ser objeto de estudio y análisis. Así, pron-

to surgió el conflicto sobre la objetividad o subjetividad de los valores al intentar dar respuesta a la pregunta sobre si el ser

humano crea o no el valor de las cosas. Hoy en día se considera que los valores son resultado de ciertas relaciones.

El Guernica es un famoso cuadro del pintor Pablo Picasso que representa el bombardeo a la ciudad de Guernica (España) ocurrido durante la guerra civil española. El bombardeo fue llevado a cabo por la fuerza aérea alemana e italiana.

Producción individual se relacionan el arte y los valores? • ¿Cómo ¿Las expresiones artísticas pueden ser feas? En ese • caso, ¿sigue siendo arte? arte siempre refleja lo bello? ¿Por qué? • ¿El ¿El • arte puede representar lo bueno y lo malo?

Producción compartida

Observen el cuadro de Picasso y debatan acerca de •lo que ocurre en la escena. ¿Es posible “embellecer” un hecho violento como un •bombardeo? • ¿El arte puede expresar valores y antivalores?

87

[CAPÍTULO 05] • 87 •


BLOQUE IV. Vivir juntos

¿De qué hablamos cuando hablamos de “valores”? Las diferencias y similitudes entre distintas culturas tienen relación, en

parte, con los modos de valorar. Puede afirmarse que siempre han existido

(y existirán) semejanzas y diferencias valorativas entre personas y grupos

humanos. Esta diversidad valorativa puede advertirse en la vida diaria. En

las charlas con nuestros amigos o familiares, en las discusiones entre políticos, en los artículos periodísticos o en los discursos que se dan en los El filósofo argentino Risieri Frondizi (hermano del expresidente) escribió en 1958 un libro acerca de los valores, que se transformó en texto de consulta mundial para los interesados en esta temática.

actos escolares, se suele hablar de los valores. Es común escuchar y decir frases como las siguientes: “vivimos una crisis de valores”, “los valores de

los jóvenes son distintos de los valores de los adultos”, “no estoy dispuesto a hacer lo que hacen en mi grupo porque tengo otros valores”. Usamos el

término valor muy a menudo, pero lo más probable es que no nos hayamos preguntado qué entendemos por esa palabra. Permanentemente, en nuestra vida diaria reaccionamos de manera positiva o negativa frente a lo que

utilizamos, vemos, hacemos u oímos. Esas maneras de enfrentarnos a lo que nos rodea son formas de valorar.

Tus creencias se convierten en tus pensamientos, tus pensamientos se convierten en tus palabras, tus palabras se convierten en tus acciones, tus acciones se convierten en tus hábitos, tus hábitos se convierten en tus valores, tus valores se convierten en tu destino.

Valoraciones en la vida cotidiana El siguiente ejemplo permite ilustrar la afirmación anterior: Julieta quiere

colgar un cuadro que le regaló su mejor amiga. Busca un clavo pero se da cuenta de que ninguno le sirve y que su martillo es muy pequeño. Como es domingo y no hay ferreterías abiertas decide pedirle a su vecino. El hombre, a quien Julieta considera una persona muy amable, le presta su caja de he-

rramientas. Logra colgar el cuadro y lo contempla desde distintos ángulos. “¡Es hermoso, una obra de arte!”. De lejos, se escucha una música que Julieta

detesta. “¡No entiendo cómo a alguien le puede gustar esa banda! Además,

¿por qué ponen la música tan alta? ¿Se creen que a todos nos gusta?”. JuMahatma Gandhi

lieta decide ir a visitar a su abuela que está haciendo reposo porque fue

operada. Es un día espléndido para salir a pasear y no tiene muchas ganas

de ir, pero siente que es lo que debe hacer. En el trayecto a la casa de su abuela, Julieta ve muchas palomas. A ella no le agradan y no sabe bien por

Producción compartida

Reconstruyan un día de sus vidas y escriban un texto relatándolo. Señalen qué cosas les desagradan, cuáles les gustan, cuáles no soportan. Compartan sus relatos con sus compañeros.

88

• 88 • [EDUCACIÓN CIUDADANA 3]

qué. Cuando llega a destino, su abuela la recibe muy contenta. “¡Estaba tan aburrida!”, dice. Julieta siente una gran satisfacción de estar allí. Ya no le im-

porta que afuera esté tan lindo. Prefiere quedarse charlando con su abuela. En este ejemplo, vemos que Julieta valora objetos, animales, personas,

conductas. Decir que valora esas cosas equivale a decir que asume actitu-

des positivas o negativas frente a ellas. Un valor expresa nuestra actitud hacia algo que no nos resulta indiferente. Para Julieta, sus herramientas son “inútiles”, su vecino es muy “amable”, visitar a su abuela es un “deber”, las

palomas son “desagradables”, la música que escucha a lo lejos es “fea”, el cuadro es “una obra de arte”.


05. Los valores: diversidad y convivencia

Historia del concepto de valor Los filósofos griegos como Platón reflexionaron sobre los valores, aunque

no los definían con ese término. Posteriormente, se dedujo que en muchos casos los filósofos de la Antigüedad equiparaban el “ser” con lo que hoy

entendemos como “valor”. Entonces, para Platón, los valores morales ideales son perfectos y tienden al bien, que sería el máximo valor. Además, los

consideraba inmutables y creía que debían ser realizados en forma concreta en el mundo material, aunque existieran en el mundo de las ideas.

El término moderno valor proviene de la economía del siglo xviii y se rela-

ciona con la cuantificación del precio de los bienes. En esa época, los valores

Deliberen de a dos y fundamenten su acuerdo o desacuerdo con el siguiente pensamiento: Lo esencial es invisible a los ojos. Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944). Escritor y aviador francés.

comenzaron a interpretarse desde distintas perspectivas (filosófica, moral y social) que dieron lugar en el siglo xix a la teoría de valores, también llamada axiología, que puso al valor como objeto de estudio y reflexión.

Para el filósofo alemán Friedrich Nietzsche los valores no solo influyen sobre

los juicios morales y estéticos, sino que se encuentran también en las verdades

científicas y en las observaciones cotidianas, que responden a determinados valores y formas de valorar que se han configurado históricamente y que cons-

tituyen los modos de interpretar la realidad. Nietzsche sostuvo que la escala de valores se modifica con el paso del tiempo, lo que llevó a que décadas más tarde se discutiera sobre la objetividad y subjetividad de los valores.

La axiología La axiología es la disciplina filosófica que estudia la naturaleza de los

valores y los juicios valorativos entendidos como construcciones sociales

y culturales que se modifican con el paso del tiempo a medida que los dis-

tintos miembros de un grupo social no se sientan identificados con ellos.

El nombre de Platón fue el apodo que recibió de su profesor de gimnasia y se traduce como ‘aquel que tiene espaldas anchas’; su verdadero nombre era Aristocles.

La axiología contemporánea no solo aborda los valores positivos, sino también los negativos (o antivalores) y reflexiona sobre los principios y

argumentos en los que se basan los juicios de valor. A su vez, la axiología

se vincula directamente con la ética y la estética, donde el valor adquiere una relevancia específica.

Uno de los interrogantes que enfrentó

la axiología fue si las cosas tienen valor

porque las deseamos o si las deseamos

porque tienen valor. Dicho de otra manera,

¿los valores valen por sí mismos, o valen porque las personas dicen que valen?

Los valores se reflejan en las acciones

y tienen relación con los contextos socioculturales y las circunstancias epocales. De este modo, resulta fundamental reflexio-

nar sobre los principios de valoración para poder entender por qué y desde dónde se establecen las escalas de valores.

Nietzsche sostenía que la cultura europea de su época se encontraba inmersa en valores falsos. Fue un gran cuestionador de la ética del deber, la utilitaria y la cristiana, y valoraba, por el contrario, la vida sana, impulsiva pero con voluntad de dominio.

89

[CAPÍTULO 05] • 89 •


BLOQUE IV. Vivir juntos

Orígenes de nuestros valores Los múltiples significados que toma el término valor dependen de su uso.

En la prehistoria, los humanos se agrupaban en clanes de 25 a 50 miembros formados por varias familias. Vivían en cuevas o al aire libre, aunque se desplazaban según las estaciones. La forma de vincularse y valorar el medio ambiente era muy distinta a la que tenemos en la actualidad.

En el lenguaje común o popular, valor puede significar cualidad, importan-

cia, fuerza, valentía, etcétera. En el ámbito de distintas ciencias o disciplinas, el valor adquiere otros significados propios y específicos. En la música, es la duración del sonido que corresponde a cada nota según la figura que representa (blanca, negra, corchea). En matemática, se relaciona con las determinaciones de las variables, magnitudes o funciones (el valor de “x” en función de “y”). Por otro lado, en psicología, valor es sinónimo de interés, rasgo, actitud, entre otros.

Los bienes son objetos en los que se depositan cualidades valiosas. Si

bien los bienes y los valores se encuentran ligados, existe una diferencia

fundamental entre ellos: los bienes cambian según las distintas épocas y lugares, mientras que existen algunos valores que se sostienen a lo largo de un cierto tiempo y en distintas regiones.

Desde la prehistoria, los primeros seres humanos necesitaban alimen-

tos, refugios, abrigos, herramientas de caza, y deseaban o rechazaban

objetos, acciones, personas o situaciones. Los valores y antivalores ya eran esenciales para la supervivencia de las personas.

En general, valoramos positivamente aquello que nos agrada,

como una música, una comida, un clima o un gesto. Pero también es posible valorar algo que nos desagrada.

Desde hace algunas décadas, los valores son un tema de perma-

nente actualidad, por lo que atraen la atención y el interés de un

importante sector de la población. Su presencia se constata en las

conversaciones diarias, en los medios de comunicación, en la familia,

en el colegio o en el club.

Valores y sociedad Nuestros valores están fuertemente influidos por la sociedad en la que

vivimos. Pertenecemos a una época y a una cultura determinada. Nuestra

apreciación de las cosas se ajusta, en buena medida, a pautas y criterios

que no inventamos, sino que nos son dados por los que viven con nosotros.

Producción compartida

La mayoría de nuestros valores no los creamos, sino que suelen coincidir

con valores grupales, familiares, sociales, y nacen de la interacción con los

• Reunidos en pequeños grupos, piensen ejemplos actuales que

demás. Por supuesto, es posible que alguien valore positivamente algo que

“Nuestros valores están fuertemente influidos por la sociedad en la que vivimos”.

tros mismos. Nos sentimos identificados con esos valores, nos avergonzaría

avalen la siguiente afirmación:

90

• 90 • [EDUCACIÓN CIUDADANA 3]

para la mayoría carece de valor, pero aun así esta persona está tomando partido ante lo que los demás valoran.

Algunos de nuestros valores son muy profundos y forman parte de noso-

actuar en contra de ellos y criticamos a quienes no los respetan. La indig-

nación que sentimos ante un acto de injusticia o ante un acto de corrupción muestra cómo un valor puede estar firmemente arraigado en nosotros.


05. Los valores: diversidad y convivencia

Características de los valores Debido a sus cualidades, los valores se manifiestan en un sentido posi-

tivo y en uno negativo. A cada valor le corresponde uno contrario, es decir,

cada valor tiene su “contracara”. A esta característica se la llama polaridad

e indica que aquello que valoramos no nos es indiferente. Ante los objetos del mundo físico es posible ser indiferente, pero no ante los valores, cuya reacción se presenta en forma de opuestos: agrado/desagrado, bello/feo, malo/bueno, justo/injusto, etcétera.

Además, las personas consideran que los valores no valen lo mismo, sino

que algunos son superiores a otros, es decir, que existe una jerarquía de

valores. Valorar no es solo elegir entre un valor u otro, sino que se establecen prioridades. Cada ser humano, con sus acciones, sus elecciones y pre-

ferencias, muestra cuáles son los valores que considera inferiores y cuáles

superiores. Es probable que una persona defienda una determinada jerarquía pero que, en sus actos, sostenga otra. Por ejemplo, alguien que en sus

opiniones defienda el valor de la solidaridad, pero que en su acción solo se interese por ganar dinero sin importarle la vida de los demás.

En las redes sociales solemos hacer juicios de valoración de forma permanente. Todo lo que vemos y compartimos genera reacciones que pueden ser positivas o negativas.

Nuestras preferencias son las que revelan nuestra jerarquía de valores,

que puede ser diferente en cada persona y puede cambiar a lo largo de la

vida. Cuando se produce un conflicto de valores mostramos cuáles son los

que consideramos superiores o inferiores. Sin embargo, los valores superiores pueden pasar a ser inferiores por razones circunstanciales. Por ejemplo,

a una persona perdida en el desierto le va a resultar más valioso encontrar

La justicia es un valor de alta jerarquía considerado como bien común por la sociedad. Es un conjunto de pautas y criterios sobre acciones específicas de las personas.

un pozo de agua que una bolsa llena de dinero, porque en ese momento no lo puede utilizar. El valor circunstancial de los objetos depende de la estimación y la necesidad que se tenga de ellos.

La pluralidad de los valores admite que estos sean clasificados desde

varios puntos de vista. Algunos autores los clasifican en útiles, vitales, espirituales (que abarca los intelectuales, morales y estéticos) y religiosos. Otros, realizan una clasificación que incluye valores corporales, intelectua-

les, afectivos, estéticos, individuales, morales, sociales, ecológicos y religiosos, entre otros.

A su vez, los valores son valorados con distinta intensidad. La gradación

se relaciona con la intensidad de la reacción por parte de las personas (por ejemplo: mucho, bastante, poco o nada).

Producción individual

Escribí un breve relato en el que su protagonista muestre una jerarquía de valores cuando habla y otra jerarquía de valores cuando actúa.

91

[CAPÍTULO 05] • 91 •


BLOQUE IV. Vivir juntos

El problema de los valores El objetivo de la educación es el conocimiento, no de los hechos, sino de los valores. William Ralph Inge. Teólogo y filósofo inglés.

Los valores son cualidades que atribuimos a las cosas o que reconocemos

en las cosas. Hablamos de la belleza de un cuerpo, de la bondad de un acto,

de la utilidad de una máquina. Sin embargo, los valores son cualidades muy

peculiares. No tienen las mismas características que otro tipo de propiedades, como el color, la forma, el tamaño. Sabemos qué significa decir que un objeto es rojo, ¿pero qué significa decir que ese objeto es bello? Sabemos

qué significa afirmar que una persona es alta, ¿pero qué significa afirmar que esa persona es buena? No tenemos dudas en declarar que la forma, el peso,

el color están en las cosas. Pero ¿podemos asegurar lo mismo de los valores?

Estaríamos de acuerdo en considerar que valoramos positivamente aque-

llo que nos agrada, que deseamos o que nos interesa. Pero ¿los valores son

propiedades de las cosas (de los objetos, de las personas, de las acciones) o

somos nosotros quienes les conferimos valor? ¿La belleza está en el objeto

o decir que un objeto es bello es solo expresar nuestro placer al observarlo? Muchas veces solemos escuchar que se habla de valores de una manera

muy trivial y sin dar cuenta de qué se entiende por valor. Los valores tienen

sentido y existencia solo dentro de situaciones concretas y determinadas que están atravesadas por una historia. Los valores no se construyen indivi-

dualmente, sino que uno adquiere valores en función del contexto cultural en el que está inmerso, de la educación que recibe de sus familiares, de

lo que ve en sus pares, lo que ve en la sociedad y en los medios de comunicación. Cuando uno tiene que elegir, no basa su decisión solo en las

preferencias personales, también toma como referencia el reconocimiento de las preferencias de otras personas. Es decir, para construir nuestros propios valores, analizamos y tomamos los criterios de preferencia de otros.

La teoría de la relatividad propuesta por Albert Einstein en 1905 fue usada como base teórica para la construcción de la bomba atómica que 40 años más tarde sería lanzada sobre Japón. Einstein, quien se consideraba pacifista, fue asociado al desastre nuclear aunque realizó un importante activismo y se pronunció en su contra. Este hito fue clave para que los científicos comenzaran a cuestionarse sobre los valores y la ética de su profesión.

Crisis de los valores Frecuentemente, se suele escuchar acerca de la “crisis de los valores”

como un fenómeno social y global, pero, a lo largo de la vida de una persona, los criterios de preferencia se van modificando.

Dentro de la historia de cada uno se ven matices en las decisiones que

tomamos durante la infancia, la adolescencia o la adultez, y que generan diferentes crisis de valores personales.

A veces, los padres dialogan con sus hijos: “yo a tu edad pensaba igual que

vos, pero la vida te va a mostrar que las cosas son diferentes”. Este ejemplo manifiesta la modificación del criterio de preferencia de una persona que se traduce en una crisis de valores.

Por otro lado, si miramos y analizamos lo que va del siglo xxi, el panora-

ma es bastante desolador en relación con el uso que hemos hecho de los

92

• 92 • [EDUCACIÓN CIUDADANA 3]

recursos que el planeta nos brinda. La falta de valores sobre el cuidado del

medioambiente ha alterado los ecosistemas y la biodiversidad de forma súbita en las últimas décadas.


05. Los valores: diversidad y convivencia

Los valores y las épocas Los valores en los que basamos nuestras preferencias están influenciados

por las experiencias personales, pero también por el contexto. La historia es el testimonio más evidente de cambios en las escalas de valoraciones.

Libertad contra propiedad. La Asamblea del Año XIII fue un hecho

histórico trascendental que estableció una importante cantidad de reformas, entre ellas la libertad de vientres.

En ese contexto, la idea de la igualdad de los seres humanos, producto de la

Revolución francesa, contradecía la relación de propiedad que los sectores dominantes tenían con sus esclavos. Como ambos valores entraban en conflicto,

la Asamblea del Año XIII decidió declarar la libertad de los hijos de los esclavos.

Deliberen de a dos y fundamenten su acuerdo o desacuerdo con el siguiente pensamiento: Triste época la nuestra. Hoy es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio. Albert Einstein (1879-1955). Físico alemán.

Así, se ordenó un progresivo abolicionismo de la esclavitud. En esta situa-

ción, se ponen de manifiesto las jerarquías de los valores y las concepciones

que se tenían sobre la libertad, que difieren de las que tenemos hoy en día.

La relación entre hombres y mujeres. Otro ejemplo de aquella

época es el matrimonio como contrato entre familias (que aún existe en algunas sociedades), en donde los padres tenían la potestad de elegir el cónyuge

más adecuado para sus hijos. Un quiebre en ese valor lo produjo Mariquita

Sánchez, conocida por ser la organizadora de la tertulia en la que se cantó por

primera vez el Himno Nacional. Cuando Mariquita tenía 14 años, sus padres

Mariquita Sánchez se convirtió en símbolo de la mujer argentina del pasado por su desempeño y franqueza de actitudes.

acordaron que se casaría con un comerciante español de 50 años. Ella se opuso a la voluntad de su padre y años después consiguió una autorización del virrey para casarse con su primo, a quien amaba.

La diversidad como valor. Por otra parte, desde mediados del siglo xx

hay otro aspecto de la crisis valorativa que se relaciona con una pluralización

de la sociedad. Las ideas que dictaminaban un modo de ser mujer y un modo de ser varón comenzaron a resquebrajarse con la aparición de los movimientos

feministas, que planteaban la existencia de diferentes formas de entender lo femenino y lo masculino, y pusieron de relieve las condiciones de desigualdad

entre géneros. A su vez, aparecen también movimientos afroamericanos e

indigenistas que reivindican sus tradiciones culturales y la necesidad de

resguardar sus valores frente a la cultura occidental dominante. Hacia la década de 1960, los jóvenes irrumpieron en el espacio público y exigieron un espacio para construir diferentes criterios de preferencia.

Todo esto llevó a que en los años 80 apareciera en nuestro país el valor de la

diversidad, que se vincula directamente con la discriminación, conceptos que

no existían en la época colonial, ya que el escenario valorativo era muy distinto. Al entender los valores como construcciones sociales, culturales e históri-

cas, es posible concluir que es propio de los valores entrar siempre en crisis cuando aparecen circunstancias históricas que los confrontan y que esto afecta a todas las sociedades del mundo.

Producción individual 1. Respondé en tu carpeta. ¿A qué se llama “crisis de los valores”? ¿Cuáles son los factores que la determinan? 2. Mencioná al menos tres

ejemplos de valores que hoy estén socialmente bien vistos, pero que eran motivo de desacuerdo en el pasado. ¿Qué habrá ocurrido para que esas valoraciones hayan cambiado?

93

[CAPÍTULO 05] • 93 •


BLOQUE IV. Vivir juntos

La subjetividad y la objetividad de los valores A principios del siglo xx, se desarrollaron acaloradas discusiones sobre la

subjetividad y la objetividad de la fundamentación de los valores. La tensión entre estas dos posturas fue objeto de reflexión filosófica en las primeras décadas del siglo pasado.

Los subjetivistas Los subjetivistas sostienen que el hombre crea el valor y que las cosas en

sí no son valiosas, sino causa de nuestras reacciones. Quien sostiene la pos-

tura subjetivista suele repetir la conocida frase “sobre gustos no se discute”.

Con esta expresión se quiere afirmar el carácter íntimo, personal y subjetivo del gusto y negar la distinción entre “personas de mal gusto” y “personas de La pintura bujinga floreció en Japón entre los años 1603 y 1868. Su nombre significa ‘pintura intelectual’, ya que el artista pretendía reflejar sus ideas y emociones y darle a la obra un carácter profundamente subjetivo. Así, entendían la pintura como una representación de los objetos vistos a través de un “filtro mental”.

buen gusto”. El subjetivista establece una estrecha relación entre el valor y el placer, el deseo o el interés. Es decir, son el deseo, el interés o la necesi-

dad del sujeto los que otorgan valor a las cosas. No deseamos algo porque

vale, sino que vale porque lo deseamos. El valor se reduce, así, al deseo. Lo que uno desea es lo que vale y lo que uno prefiere es lo mejor.

Por ejemplo, el placer que sentimos al comer un determinado alimento es

lo que determina nuestra valoración; decimos que la comida es rica si nos

gusta. Lo mismo sucede con los valores estéticos; consideramos que una música es bella porque nos agrada y porque deseamos oírla.

Asimismo, las personas pueden no coincidir en sus valoraciones. En ese caso,

¿qué sentido tendría discutir sobre los gustos de cada uno? El valor depende de la valoración que realice cada sujeto. Si una persona colecciona estampillas les

Producción compartida

dará un valor que no es reconocido por los que no las juntan. Para quien no es

• Cada uno seleccione dos canciones que le gusten

el placer, ¿cómo se explican los valores éticos? ¿Por

especialmente. Reunidos en grupos de cuatro, escuchen las canciones que eligieron y aprecien sus letras y melodías. a. Cada uno explique a los demás los motivos de su elección. b. Intercambien opiniones sobre cada tema, si les gusta la letra, la música y qué valores transmite cada canción. c. Como conclusión, discutan cuál es el sentido de compartir esas expresiones musicales.

94

• 94 • [EDUCACIÓN CIUDADANA 3]

filatelista, la estampilla es solo un pedazo pequeño de papel.

Ahora bien, si el valor está determinado por el deseo o

qué alguien es capaz de sacrificarse por otra persona hasta el punto de arriesgar su propia vida? ¿Por placer? ¿Los valores éticos no son independientes de nuestros deseos o intereses?

Alexius Meinong (1853-1920) fue un profesor de filosofía que desarrolló por primera vez de manera formal y taxativa el problema general del valor en su obra Investigaciones psicológico-éticas para una teoría de los valores, de 1894. Meinong afirmaba que un objeto tiene valor cuando nos agrada y en la medida en que nos agrada.


05. Los valores: diversidad y convivencia

Los objetivistas Para los objetivistas las cosas son valiosas en sí mismas, independientemente

de la apreciación que puedan hacer los sujetos. Es decir, conciben la existencia

del valor más allá de la experiencia subjetiva y sostienen que los humanos no crean el valor, sino que lo encuentran en los ideales y en los objetos.

El valor no depende de la valoración y aunque nadie capte un determina-

do valor en un objeto eso no significa que carezca de valor. Por ejemplo, una

melodía tiene un determinado valor estético aunque nadie lo reconozca. La belleza está o no está en esa melodía. Su existencia no depende de lo que

opinen sus oyentes. Una buena canción es una buena canción aunque fuese una canción desconocida.

Aplicada esta concepción a los valores éticos, se llega a la conclusión de que

estos valores no dependen de las conductas reales de las personas. Aunque

todas las personas fuesen egoístas, traicioneras y desconfiadas, los valores de la amistad, de la lealtad y de la solidaridad no dejarían de ser valores.

El objetivismo sostiene que los valores son independientes de los sujetos y

que existen aunque no sean captados por ellos. Si esto fuera así, existiría un

mundo de valores reales, más allá de si son conocidos por los seres humanos. Un valor existe o no existe, como existe o no existe la vida en otros planetas.

Para esta corriente, el conocimiento del valor se realiza mediante intuicio-

nes emocionales estimativas y permanece invariable. El cambio que pueda ocurrir en las valoraciones ocurre en las personas y no en los valores.

Vincent van Gogh (1853-1890) pintó unos 900 cuadros y realizó más de 1600 dibujos. La calidad de su obra fue reconocida solo después de su muerte, en una exposición retrospectiva en 1890. Actualmente, es considerado uno de los grandes maestros de la historia de la pintura y sus obras están valuadas en millones de dólares.

La posición objetivista puede generar muchas críticas: ¿qué sentido ten-

dría la solidaridad, la lealtad o la amistad si no existieran seres humanos capaces de ser solidarios, leales o amigos? ¿Qué solidaridad podría existir independientemente de los actos concretos de las personas? ¿Puede haber algo valioso que no sea valioso para el ser humano? ¿Qué podría significar la existencia de un valor ignorado absolutamente por los sujetos?

La torre Eiffel de París fue diseñada por Gustave Eiffel. Su construcción duró poco más de dos años.

Producción compartida 1. Inicialmente, la torre Eiffel fue objeto de controversia:

los artistas del momento la consideraron monstruosa y, dada su baja rentabilidad al terminar la Exposición Universal para la que fue creada, se planteó la posibilidad de derribarla. Ya en el siglo xx, al comenzar la Primera Guerra Mundial, las autoridades encontraron su utilidad como antena de radiodifusión y con ella captaron mensajes que ayudaron a los aliados de forma decisiva. Hoy, y gracias al auge de París como destino turístico,

la torre Eiffel es el monumento más visitado del mundo con más de siete millones de visitantes anuales. Señalen similitudes y diferencias entre lo sucedido con Van Gogh y con la torre Eiffel.

2. ¿Les pasó alguna vez que una música que no les gustaba empezó a agradarles? ¿Por qué antes no les gustaba y luego sí? ¿Piensan que esa música cobró valor cuando empezó a gustarles o que ya lo tenía?

95

[CAPÍTULO 05] • 95 •


BLOQUE IV. Vivir juntos www.mandi.com.ar/JMoVx

Escaneen el código QR para escuchar una improvisación de jazz realizada por una inteligencia artificial.

El valor como cualidad relacional Las diversas teorías sobre el valor afirman un aspecto parcial, carente de

una visión integradora. Ni el subjetivismo ni el objetivismo lograron explicar La irrupción creciente y acelerada de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito educativo requiere de un uso responsable que incorpore valores trascendentales. El uso de videojuegos y redes sociales influencia nuestros valores, ya sea afianzándolos o debilitándolos.

de forma satisfactoria el modo de ser de los valores, porque evidencian un solo aspecto del valor y, así, aciertan en lo que afirman pero no en lo que

niegan. El subjetivismo, al sostener que el valor es el agrado, hace desaparecer la diferencia entre intereses buenos y malos, quedando reducidos los

valores a la propia subjetividad. De modo contrario, el objetivismo, al defender la independencia de los valores respecto de las personas, se basa en

supuestos que en el fondo son experiencias subjetivas. No se puede conocer la naturaleza de los valores sin la apreciación de las personas.

Subjetivistas vs. objetivistas Tal vez la discusión entre subjetivistas y objetivistas no tenga mayor sentido.

Tal vez los valores no sean ni subjetivos ni objetivos. Las cuestiones valorativas se expresan en todos los ámbitos y atañen a las personas de todas las edades. Las valoraciones que efectúan los seres humanos se vinculan con sus gustos, preferencias y elecciones.

Podríamos pensar que el valor es el resultado de ciertas relaciones. Una

melodía es una relación entre notas musicales. Si esa relación fuese otra, el valor cambiaría. La melodía no es solo su escritura en un pentagrama.

Para que surja el valor de esa música debe ser ejecutada y escuchada. En esa ejecución, es fundamental la relación entre la melodía y sus intérpretes.

Producción compartida

• Es innegable que los desarrollos en torno a las

inteligencias artificiales están creciendo exponencialmente en múltiples áreas, donde aceleran y abaratan procesos como ningún otro invento. a. ¿Creen que es posible diferenciar si una pieza musical fue compuesta por una persona o por una inteligencia artificial? b. ¿Qué tipos de valores observan en torno a las TIC que frecuentan? ¿Es importante contemplar los valores dentro de los espacios virtuales? ¿Por qué?

96

• 96 • [EDUCACIÓN CIUDADANA 3]

También es insoslayable la relación entre esa interpretación de la melodía

y las condiciones técnicas necesarias para que el sonido pueda ser debidamente apreciado (acústica del lugar, volumen, ausencia de ruidos externos).

Si esas condiciones no están presentes, el valor de la música se deprecia. A estas relaciones se debe agregar la situación en la que esa melodía es

ejecutada (horario, disposición del público, ánimo de quienes interpretan y de quienes escuchan). Además, la situación no puede desligarse del contex-

to histórico. Supongamos que hemos logrado que una banda de rock muy

valorada en la actualidad viaje al siglo xix y ofrezca un recital con todas las condiciones tecnológicas actuales. No es difícil conjeturar que el público

huiría horrorizado. Esto se debe a que hay ciertas condiciones históricas que hacen posible la emergencia de un valor y no de cualquier otro.

El valor es, entonces, una cualidad relacional, y no puede reducirse al

objeto o al sujeto. El placer, el deseo o el interés influyen en lo que valora-

mos, pero estos estados no son suficientes para que exista el valor, sino que tienen relación con elementos objetivos. Hay una realidad objetiva que nos obliga a valorar de un modo determinado. El valor presenta, entonces, una cara objetiva y otra subjetiva.


05. Los valores: diversidad y convivencia

Gustos y contextos Una comida, por ejemplo, tiene ciertas propiedades fisicoquímicas que no

son creadas por la persona que la degusta. Sin embargo, su valor aparece al

ponerse en contacto con un paladar capaz de sentir agrado al relacionarse con esas propiedades.

Por ejemplo, si probamos la miel la vamos a sentir dulce. Pero esa dulzura

no es solo una propiedad de la miel, sino que es una cualidad que surge en el

Deliberen de a dos y fundamenten su acuerdo o desacuerdo con el siguiente pensamiento:

contacto de la miel con nuestras papilas gustativas. Si una persona está muy resfriada, tal vez no sienta el sabor de algunas comidas. Así que ese sabor no

El precio es lo que pagas. El valor es lo que obtienes.

Podríamos resumir esta cuestión afirmando que el valor es el resultado

Inversor y filántropo estadounidense.

depende solo de las propiedades del alimento.

Warren Buffett (1930).

de la relación entre sujeto, objeto, situación y contexto.

También es cierto que, en general, admitimos mayor subjetividad en

Algunas culturas africanas, asiáticas y latinoamericanas practican la entomofagia, es decir, la ingesta de insectos como alimento para humanos. Aunque nos resulte impensado llevar esta dieta a nuestros hábitos, es muy posible que los insectos formaran parte de la dieta alimenticia humana desde épocas prehistóricas.

aquellos valores que tienen que ver con nuestros gustos: como las comidas, las bebidas, las preferencias musicales o las vestimentas.

Pero no estamos tan dispuestos a admitir esa misma subjetividad en

asuntos éticos: por ejemplo, el deber de no matar no depende del gusto de cada uno. Es un valor universal que puede, incluso, tener que ser respetado

a pesar de nuestros deseos e intereses. Si alguien nos dijera que quiere torturar a otra persona porque le gusta hacerlo, no aceptaríamos que eso es una cuestión de gustos y que, como tal, debe ser respetada. Diríamos

que esa persona es malvada o está enferma y trataríamos de impedir que lastime a alguien. De todos modos, las normas de convivencia que las sociedades entienden como aceptables varían a lo largo de las distintas épocas y regiones.

Textual Koichiro Matsuura, quien fuera director general de la Unesco entre 1999 y 2009, ha afirmado: “Si hoy en día todos los valores coexisten, cabe preguntarse si vamos a presenciar una colisión entre un mundo que se construye sobre la base del rechazo de los valores ancestrales y otro que se niega a aceptar ese rechazo. También podemos preguntarnos si, por el contrario, no vamos a presenciar un mestizaje o hibridación de los valores. Podemos responder señalando que dentro de cada cultura hay individuos y grupos que distinguen lo justo de lo injusto y que, por lo tanto, efectúan evaluaciones. Así, en distintos contextos culturales, todos los valores pueden ser evaluados, devaluados y revaluados. Esto significa que los valores evolucionan, que pueden elaborarse en común y que pueden ser objeto de debates y contratos entre protagonistas muy diferentes a veces. En esto estriba precisamente la diversidad creadora de las culturas humanas y el sentido de su pertenencia común a una humanidad única”. En “Culturas y valores, en evolución”, Clarín, 2 de julio de 2004.

Producción compartida

Lean el texto de Matsuura y comenten. a. ¿Cuál sería el origen de los valores? ¿Por qué los valores evolucionan? b. ¿Qué piensan sobre la posición de Matsuura? ¿Están de acuerdo con su afirmación: “todos los valores pueden ser evaluados, devaluados y revaluados”? c. Justifiquen sus respuestas y ofrezcan ejemplos extraídos de la convivencia en nuestra sociedad.

97

[CAPÍTULO 05] • 97 •


BLOQUE IV. Vivir juntos

Los valores estéticos Los valores no solo se emplean para referirse a cuestiones morales, sino

también a cuestiones estéticas relacionadas con lo que se considera “bello” o “feo” y “buen” o “mal” gusto. Cuando juzgamos que una melodía, una Miguel Ángel ha sido un artista que ha buscado con su obra representar el ideal de belleza, la exacta proporción y la perfecta armonía. Entre 1501 y 1504 realizó el David, su obra maestra y una de las esculturas más famosas del mundo. Curiosamente, las proporciones no se corresponden exactamente con las de la figura humana: su cabeza, manos y torso son más grandes que las proporciones clásicas.

fotografía, un rostro, un dibujo, un film son bellos, feos, trágicos, cómicos,

grotescos, estamos reconociendo en ellos, o les estamos atribuyendo, un determinado valor estético.

El término estética proviene del griego aisthesis y significa ‘sensación’,

‘sensibilidad’, ‘percepción sensible’. Lo estético se relaciona con lo sensible.

Lo contrario es la anestesia, es decir, el estado de insensibilidad. Todo lo estético se manifiesta en la esfera de lo sensible, en un objeto concreto y en la experiencia de un sujeto al percibirlo.

Si bien el vocablo estética comienza a ser utilizado en el siglo xviii, la

preocupación por lo estético y las teorías sobre este tipo de experiencia son muy antiguas. Ya en el siglo iv a. C., el filósofo griego Platón escribió un

diálogo titulado Hipias, en el que se intenta responder a la pregunta ¿qué es lo bello?

Desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, las teorías estéticas se preocu-

paron fundamentalmente por definir lo bello y por distinguir la belleza divina, la belleza natural y la belleza artística. A partir del Renacimiento, el interés

se centró casi exclusivamente en la belleza que se expresa en la obra de arte.

La estética El Hombre de Vitruvio, dibujo de Leonardo da Vinci, es otro ejemplo de la preocupación de los renacentistas por la proporción. En esta obra volcó todos sus conocimientos sobre la anatomía humana.

En la actualidad, el término estética indica cualquier análisis, investiga-

ción o especulación que tenga por objeto el arte y lo bello. Pero no solo interesa definir la belleza, sino otros valores estéticos como la fealdad.

Aunque en estas investigaciones el arte tenga primacía, no puede negarse

la presencia del valor estético en la naturaleza, en artefactos industriales o

en otros objetos creados por el hombre. Lo estético puede darse en cualquier lugar y tiempo, pues todos establecemos relaciones estéticas con lo que nos rodea en determinados momentos (ante una flor, un vestido, un rostro, una canción). Esa relación es objeto de la estética. La estética trata de explicar esta relación humana con las cosas, trata de definir qué se entiende por “bello”, “feo”, “sublime”, “cómico”, etcétera.

Por supuesto, no necesitamos de las teorías estéticas para poder apreciar

la belleza de una puesta de sol o de una melodía. Tampoco las necesita el

artista para crear su obra. La estética no pretende ofrecer un conjunto de

reglas para poder contemplar o para producir un objeto bello. Solo preten-

de esclarecer relaciones entre nuestras ideas sobre el arte y sobre lo bello y

la época, la sociedad, el contexto en que vivimos. Frecuentemente, observa-

98

• 98 • [EDUCACIÓN CIUDADANA 3]

mos que lo que fue considerado bello en otro tiempo puede no ser visto de la misma manera hoy. Observamos que los gustos cambian y que también cambian las manifestaciones artísticas.


05. Los valores: diversidad y convivencia

Reflexiones sobre lo bello Además de valorar las cosas como buenas o malas, verdaderas o falsas,

las cosas también se nos presentan como bellas o feas. Durante mucho

tiempo la belleza fue un valor claro, objetivo, indiscutible y limitado. Los antiguos filósofos la definían asociándola a algo racionalmente comprensible, con cierto orden y determinadas medidas. Para Platón, la belleza consiste, fundamentalmente, en la “proporción perfecta”. También Aristóteles, discípulo de Platón, relaciona lo bello con lo proporcionado, con la simetría, el orden y el límite. Algo bello es algo que tiene una justa medida, que no es

La escuela de arte y diseño alemana Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico, así como de las artes plásticas y la danza. El Ballet triádico estrenado en 1922 fue una exploración vanguardista de espacio, tiempo, indumentaria y coreografías totalmente disruptivas para la época.

desproporcionado y que, al contemplarlo, nos produce placer. Así, se determinaron fórmulas ligadas a la armonía y a la simetría, y la belleza resultaba un parámetro medible objetivamente por las personas.

De este modo, surge la pregunta por el carácter objetivo o subjetivo de

la belleza. ¿La belleza es, entonces, una propiedad de las cosas?, ¿o es algo que el hombre le añade a las cosas?

En cada contexto hay un criterio que se impone como mayoritario. La be-

lleza depende de estos criterios que se establecen en cada época o cultura. Cuando existe una intención de producción de belleza para su contemplación, entramos en el ámbito del arte.

El subjetivismo estético A partir del siglo xviii, la atención se desplaza del objeto al sujeto. Para al-

gunos autores, como el filósofo inglés David Hume, lo bello se encuentra en la

experiencia del sujeto, no en ciertas propiedades del objeto. Cuando decimos

que algo es bello no estamos hablando de la cosa, sino de nuestras sensaciones. Estamos indicando que, al contemplar ese objeto, sentimos en nosotros una “armonía emocional”. El subjetivismo estético no habla de las propiedades del objeto, sino de los efectos que ese objeto produce en el sujeto.

En el siglo xix y, fundamentalmente, durante el siglo xx, la idea de belleza

como armonía es cuestionada. Surgen expresiones artísticas desmesuradas

y bellas a la vez. Es lo que sucede en la música con las obras de los compositores románticos (Chopin, Schubert, Liszt) que expresan grandes pasiones y que rompen con la armonía y el equilibrio del clasicismo. Luego irrumpen las vanguardias, que desestructuran la visión tradicional del arte, ya que cuestionan la concepción de la realidad y de lo bello.

Andy Warhol fue un artista plástico que desempeñó un rol fundamental en el surgimiento del pop art, movimiento artístico del siglo XX que empleó imágenes de anuncios publicitarios, historietas y objetos mundanos. Las Latas de sopa Campbell es una de sus obras más emblemáticas.

Producción compartida 1. Escuchen alguno de los Conciertos de Brandeburgo de Johann Sebastian Bach. Luego, escuchen el Cuarteto para cuerdas, opus 131 de Ludwig van Beethoven.

Teniendo en cuenta lo leído sobre el concepto de lo “bello”, ¿cuál de estas obras se ajusta mejor al concepto de belleza como “perfecta proporción, armonía, justa medida”? ¿La otra obra les parece “desordenada” o “desmedida”? ¿Les parece fea? ¿Cuál les gustó más? ¿Por qué?

2. En nuestros tiempos, la estética se trasladó a la imagen personal. ¿Qué repercusiones puede tener en las personas una preocupación desmedida por la belleza y la imagen?

99

[CAPÍTULO 05] • 99 •


BLOQUE IV. Vivir juntos

La fealdad como categoría estética No solo la belleza es un valor estético. Lo feo no es antiestético, sino que

también despierta nuestro interés y no somos insensibles frente a su pre-

sencia. Captamos con nuestra sensibilidad tanto lo bello como lo feo, dicho con otras palabras: la fealdad no es ausencia de belleza. Y cuando decimos que algo es feo, estamos adjudicándole un valor estético.

El ser humano se ha relacionado con lo feo desde siempre: lo feo en la na-

Dos viejos comiendo sopa es una de las Pinturas negras que formaron parte de la decoración de la casa de Francisco de Goya. La gama cromática contiene ocres, tierras, grises y negros.

turaleza, lo feo en los productos creados por el propio hombre. Sin embargo, el arte occidental fue, durante siglos, una actividad productora de objetos bellos. Durante siglos, lo feo como tal fue excluido del arte. De ahí que las artes tradicionales (arquitectura, pintura, escultura, música, literatura) fueran

llamadas bellas artes. Belleza y arte se encontraban indisolublemente unidas.

Lo feo en el arte Recién en el siglo xvii lo feo como tal (sin intenciones de embellecimiento ni

de usarlo para representar lo malo o para llamar la atención sobre la belleza La película El hombre elefante de 1980 trata de un hombre gravemente deformado que vivía en un circo victoriano en el siglo XIX. El personaje principal (basado en una historia real) esconde su deformidad con una capucha y permanece encerrado en condiciones deplorables.

divina) ingresa en el arte, en especial con las obras de Diego Velázquez (15991660). Por primera vez un gran artista dedica parte de su trabajo a representar

a personajes “feos” para la consideración de la época: mendigos, bufones,

personas deformes. Tengamos en cuenta que los pintores importantes se dedicaban a retratar a los miembros de la nobleza y solían trabajar para la Corte. Las escenas cotidianas de la gente “común”, la pobreza y la mendicidad que

se veían todos los días no eran dignas de ser representadas. También el pintor

holandés Rembrandt (1606-1669) se dedica, en algunas obras, a representar

objetos innobles, que causarían disgusto al ser contemplados en la vida real. Pero lo feo ingresa definitivamente al mundo del arte con la obra de Fran-

cisco de Goya (1746-1828), quien se interesa por representar lo próximo y lo cotidiano; por ejemplo, personajes que el artista podía encontrar en las ca-

lles de Burdeos: mendigos, mutilados, personas deformes, locos; o pintaba escenas de guerra en las que se remarca la crueldad, la tortura, el hambre.

Finalmente, en los siglos xix, xx y en la actualidad se cuestiona la rela-

ción entre arte y belleza y hasta se puede hablar de una rebelión contra la belleza clásica o tradicional. En el arte contemporáneo es común ver obras que representan lo feo y en las que la belleza está completamente ausente.

Hoy el cine puede mostrarnos con notable realismo escenas de guerra, de

muerte, de miseria, y nos parece natural que el arte se ocupe de esos temas. A diferencia de la distinción entre lo bueno y lo malo en el terreno de

la ética, lo feo no es el polo negativo o la contracara negativa de lo bello.

100

• 100 • [EDUCACIÓN CIUDADANA 3]

Mientras que en la ética lo bueno tiene una connotación positiva y lo malo es su opuesto, en la estética lo feo es una categoría compleja, con variados

y múltiples matices, capaz de despertar, incluso, mayor interés que lo bello.


05. Los valores: diversidad y convivencia

Belleza, fealdad y autoestima A lo largo de los siglos, filósofos y artistas han dado distintas definiciones

sobre la belleza, pero no ha ocurrido lo mismo con la fealdad. Estos dos conceptos casi siempre se han posicionado como opuestos muy diferenciados entre sí.

La belleza y la fealdad están en relación con los distintos períodos histó-

ricos y con las diferentes culturas. Por ejemplo, a un europeo cristiano una

Deliberen de a dos y fundamenten su acuerdo o desacuerdo con el siguiente pensamiento:

máscara ritual africana puede resultarle aterradora, mientras que para el mismo africano, la imagen de un Cristo flagelado y ensangrentado le puede

Sé siempre la mejor versión de ti misma, nunca la versión mejorada de otra.

profunda emoción. Las distintas manifestaciones de la fealdad a través de

Actriz y cantante estadounidense.

africano podría representar una divinidad bondadosa. Por el contrario, al resultar cruel y desagradable, mientras que al cristiano le inspiraría una

Judy Garland (1922-1969).

los siglos son más ricas e imprevisibles de lo que se cree.

A menudo, la atribución de belleza o fealdad se ha hecho siguiendo cri-

terios políticos y sociales más que estéticos. Así, se articuló una estrecha relación entre lo normal y lo bello y entre lo monstruoso y lo feo, que se invierte según la mirada de quien observa.

www.mandi.com.ar/LGCHBp

Escaneen el código QR para ver una escena que reflexiona sobre la autoestima.

La reacción al disgusto que nos provoca un insecto viscoso o un alimento

podrido se diferencia de la reacción que nos genera una persona desproporcionada, porque en este caso la diversidad de reacciones y matices conductuales

varía en función de múltiples factores socioculturales. Lo que era inaceptable ayer puede convertirse en lo aceptado mañana, y lo que se considera feo puede contribuir a la belleza del conjunto.

Personajes tal vez feos pero encantadores como E. T. dan cuenta de que el arte contemporáneo celebra la fealdad, aunque ya no sea tan provocador como a comienzos del siglo XX.

Los valores y la imagen corporal Como ya hemos discutido, los valores son construcciones relacionales:

algo vale o es valioso para alguien. Esa construcción es una vinculación que alguien establece con algo, y ese vínculo supone una disposición anímica particular que permite captar un determinado valor. Muchas ve-

ces ese algo es otro alguien o nosotros mismos. La imagen corporal ideal que las sociedades consolidan dentro de un marco de “normalidad”

está basada en valores, creencias y patrones estéticos característicos de una época particular.

Si bien desde hace varias décadas las manifestaciones culturales

muestran de una forma naturalizada personajes que no encajan con

los ideales de belleza hegemónicos (por ejemplo E. T., Yoda, el joro-

bado de Notre Dame, Shrek, etc.), la insatisfacción relacionada con la

imagen corporal está en aumento en la cultura occidental. Los medios

masivos de comunicación tienen un fuerte impacto y promueven pa-

rámetros de belleza y perfección a partir de modelos que, en muchos

casos, han alterado sus características físicas de forma quirúrgica o con

dietas estrictas que a veces conducen a desórdenes alimenticios. Así, se admira la imagen de una imposible belleza estandarizada y se ponen en

foco determinados valores (o antivalores) que atentan contra la autoestima.

Producción compartida

Durante muchos años la sociedad creía que las personas tatuadas y con piercings estaban asociadas a la delincuencia. ¿Qué valores se han modificado para que hoy estas prácticas sean interpretadas de otra manera?

101

[CAPÍTULO 05] • 101 •


BLOQUE IV. Vivir juntos

Las condiciones sociales del gusto En el libro El sentido social del gusto, Pierre Bourdieu recopila una serie de trabajos en los que analiza minuciosamente las reglas que configuran qué se considera valioso y qué no dentro del campo de producción cultural.

No es raro escuchar a una persona criticar a otra diciendo que tiene mal

gusto. ¿Quién decide quién tiene mal gusto? ¿Cómo se determina que al-

guien es una persona de buen gusto? El problema parece no tener solución.

El sociólogo francés Pierre Bourdieu escribió en 1979 un trabajo de inves-

tigación sobre los condicionantes sociales del gusto. Para Bourdieu, los que

se consideran a sí mismos personas de buen gusto suelen pensar que esta capacidad especial, esta sensibilidad, no se adquiere sino que es natural.

No relacionan el gusto con condicionamientos sociales, como la posición económica o la educación recibida. La persona que cree tener buen gusto se

siente parte de la “nobleza” y, como en otras épocas, siente que esa nobleza se hereda, se lleva en la sangre.

Sin embargo, el gusto no es innato, no es algo increado, sino que es pro-

ducido por la sociedad, la cultura, la situación en la que uno se encuentra.

Las investigaciones de Bourdieu mostraron que ciertos gustos estéticos

Producción compartida 1. Escuchen diferentes programas musicales de radio: de rock, de música clásica, de folclore, etcétera. Comparen los programas teniendo en cuenta los siguientes puntos.

son usados por las personas para establecer claras distinciones sociales.

Por ejemplo, los gustos musicales se usan para marcar la “clase social” a la que una persona pertenece o quiere pertenecer. Así, la frecuentación de

conciertos de música culta, el estudio de un instrumento “noble” como el violín, la visita a museos o galerías de arte marcan esta distinción.

Para Bourdieu, se puede distinguir entre una “estética popular” y una “es-

tética culta”. La estética popular no concibe el arte como algo separado de

la vida. Entre arte y vida debe existir continuidad. El público popular quiere

reconocerse en personajes y situaciones sencillas, quiere “participar” del

• •

y sufrimientos de los personajes e interesarse por su destino. Rechaza las

Estilo y lenguaje de los conductores. Público al que va dirigido. Publicidades que se transmiten durante el programa.

2. Luego de esta comparación,

espectáculo, quiere entrar en el juego, quiere identificarse con las alegrías formas artísticas que lo alejan de esta participación, rechaza lo “raro”, lo “rebuscado”. La estética culta, por su parte, establece una distancia entre arte y vida. El arte culto es solo para entendidos. La apreciación de la obra

resuelvan por escrito las siguientes consignas.

de arte necesita de un distanciamiento por parte del espectador, la contem-

a. Bourdieu escribió sobre las condiciones sociales del gusto hace varias décadas, ¿piensan que su concepción sigue siendo válida en la actualidad? ¿Por qué? Ofrezcan ejemplos que avalen sus posiciones. b. ¿Coinciden con Bourdieu en que los gustos estéticos están relacionados con distinciones socioeconómicas? ¿Por qué?

El espectador no puede “dejarse llevar”, identificarse y perder la distancia

102

• 102 • [EDUCACIÓN CIUDADANA 3]

plación estética exige una distancia y necesita de la libertad del espectador. necesaria para apreciar la obra. El público culto rechaza lo simple, lo que

no tiene profundidad, lo ligero, lo cómodo, lo “dulzón”, lo “vulgar”. El placer que produce una obra de arte no es el placer directo de los sentidos, no es un placer inmediatamente accesible; es un placer diferido.

A pesar de que en las últimas décadas se ha producido un notable cambio

en la estructura social, la distinción de clases en torno a la cultura conserva cierta vigencia. Si bien en los últimos años el avance tecnológico ha producido cambios revolucionarios en la comunicación y en el acceso a la

información, todavía persisten fuertes desigualdades sociales en el acercamiento al arte y a la cultura.


Un caso puntual

Afirman que las mujeres sufren más discriminación por su aspecto físico El aspecto físico, la obesidad y la situación socioeconómica son los tópicos de mayor discriminación hacia las mujeres, sobre todo en el ámbito laboral, según una investigación elaborada por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi).

l informe denominado “Mapa

E

En tanto, a nivel regional, la en-

de la Discriminación 2013” re-

cuesta mostró que la situación so-

Sobre los mapas

veló que el 44 % de las personas

cioeconómica es el segundo tipo de

de la discriminación

encuestadas consideró que en nues-

discriminación más mencionado en

Su objetivo es indagar sobre

tro país se discrimina mucho o bas-

el nordeste del país, en la Patago-

las representaciones y experien-

tante a las mujeres.

nia, en la región pampeana y en el

cias en torno a las prácticas dis-

noroeste, donde el color de piel es

criminatorias. Así, se generan

mencionado en tercer lugar.

respuestas institucionales a las

Además, el 35 % de ellas manifestaron haber sufrido discriminación alguna vez, porcentaje levemente superior

Para ellas, el trabajo es el espacio

Propuestas Estratégicas del Plan

al 33 % indicado por el total de la po-

donde más se las segrega por ser mu-

Nacional contra la Discrimina-

blación en este punto de la encuesta.

jeres, si bien un 59 %, de un rango de

ción, que recomiendan: “promo-

El aspecto físico, con un porcentaje

edad de entre 30 y 44 años, se mos-

ver, desarrollar y subvencionar

del 16 %, y la obesidad, mencionada

tró de acuerdo con la frase “Como las

proyectos de investigación por

por el 13 % de las encuestadas, son

mujeres en general tienen más com-

parte de los órganos estatales

prácticas de segregación con las que

plicaciones, es lógico que ganen me-

pertinentes, que sean capaces

conviven las mujeres, sobre todo las

nos por un mismo trabajo”.

de evaluar y analizar las con-

jóvenes de entre 18 y 29 años.

A medida que aumenta el nivel

ductas

discriminatorias,

sus

En esta franja etaria existe una

socioeconómico y educativo de las

orígenes y causalidad y los mo-

alta percepción discriminatoria, que

encuestadas, esa frase es rechazada.

dos de desarticularlas, así como

llega al 45 % cuando se toman el con-

Por otro lado, en el campo de la sa-

diseñar y ejecutar proyectos de

junto de respuestas que tienen que

lud, son ellas las que perciben mayor

investigación tendientes a men-

ver con el arquetipo de mujer pre-

nivel de desigualdad, llegando a un

surar la dimensión del problema

dominante asociado a la delgadez,

67 % el porcentaje de descontento.

discriminatorio de los discursos

la altura, la juventud, el color de piel

En cuanto a la televisión, el 68 %

claro, entre otras características se-

de las mujeres acordó total o par-

ñaladas por el informe.

cialmente con la idea de que en ese

“La exigencia que impone el para-

medio de comunicación se las trata

digma estético genera sufrimiento:

como objetos sexuales, reproducien-

las mujeres se encuentran frente a

do prácticas discriminatorias.

una mirada social que sanciona y

Se analizaron las experiencias de

reprueba”, reflexionó el Inadi, y con-

14.800 encuestadas en coordinación

sideró necesario “generar discursos

con 27 universidades del país.

alternativos que valoren la diversidad en términos estéticos”.

Télam, 11 de diciembre de 2013.

mediáticos y educativos”.

Producción compartida Discutan las causas •y consecuencias de la

discriminación laboral hacia la mujer.

103

[CAPÍTULO 05] • 103 •


El valor de… …sostener los valores éticos Así como la estética reflexiona sobre lo bello y lo feo, la ética trata de

El único símbolo de superioridad que conozco es la bondad.

definir qué es lo bueno y se interesa por buscar criterios para decidir si una

conducta es buena o mala. La ética se relaciona en filosofía con el ámbito

de los valores y de las conductas humanas. Las palabras bueno y malo no tienen siempre una connotación moral. Cuando decimos que un cuchillo

Ludwig van Beethoven (1770-1827). Compositor y músico alemán.

es “bueno” nos referimos a que cumple perfectamente su función: es decir

que corta bien, independientemente del uso que se le dé. Un cuchillo puede usarse para cortar zanahorias o cabezas: en ambos casos, el cuchillo seguirá

Producción compartida

siendo “bueno” si es capaz de cortarlas.

1. En la obra de El Bosco se

ferencia a situaciones o acciones que denotan placer o dolor. Desde esta

retratan diferentes formas de ver el bien y el mal según la religión cristiana. Sin embargo, en el panel del paraíso se observan algunos animales que son devorados por otros. ¿Cómo interpretan esta representación?

2. El panel del infierno también es conocido como “El infierno musical”. Los historiadores del arte ignoran por qué El Bosco asocia la música con el pecado. ¿Consideran que actualmente algunos estilos musicales están valorados de forma negativa? ¿Cuáles? ¿Creen que esta apreciación se modifica con el paso del tiempo?

Cuando usamos las palabras bueno y malo en sentido ético hacemos re-

perspectiva, una acción es moralmente buena si es generosa, si sirve para

dar alegría o satisfacción a uno mismo y a los otros, si ayuda a mitigar el dolor o el sufrimiento, si conduce a sensaciones de bienestar o felicidad.

Y, por el contrario, una acción es mala si se realiza por puro egoísmo o por resentimiento, ocasionando daño a otros o a uno mismo, haciendo sufrir, aumentando el dolor existente o generando sensaciones de malestar.

No siempre lo malo es efecto de la maldad. El sufrimiento causado por

una enfermedad es malo, pero si esa enfermedad no es adjudicable a una

intención humana, entonces no hay maldad. La maldad es atribuible a alguien que actúa con el propósito de ocasionar sufrimiento o sin importarle el sufrimiento que su acción provoca.

Entonces, es razonable admitir que debemos sostener algunos valores

éticos como la generosidad, la verdad, el respeto por el otro, y que debemos rechazar las acciones o actitudes que producen sufrimiento e impiden la convivencia pacífica: la violencia, la mentira, la intolerancia, la exclusión.

Para poder vivir juntos es necesario sostener un acuerdo básico respecto de los valores éticos. Ese acuerdo básico es el que permite y garantiza la expresión de todas nuestras diferencias valorativas.

104

El jardín de las delicias es una de las obras más famosas del pintor holandés El Bosco (1450-1516). En ella se observa un alto contenido simbólico desplegado en tres paneles. El panel izquierdo es “El jardín del Edén” y representa el paraíso. El panel central, llamado “El jardín de las delicias”, es un falso paraíso en el que la humanidad ha sucumbido al pecado de la lujuria. En el panel derecho aparecen los tormentos del infierno y se describe un mundo demoníaco y opresivo.


Producción múltiple Actividades de comprensión 1. ¿A qué llamamos “valor”? 2. ¿Cuál es el posible origen de los valores? 3. ¿Qué características tienen los valores? 4. ¿En qué consiste el problema de los valores? 5. ¿En qué consiste la postura subjetivista? 6. ¿En qué consiste la postura objetivista? 7. ¿Qué otra postura (ni subjetivista ni objetivista) se puede sostener?

8. ¿Cuál es el significado del término estética? 9. ¿Cómo fue cambiando el concepto de lo “bello”? 10. ¿Cómo fue cambiando el sentido de lo “feo”? 11. ¿Por qué es necesario sostener los valores éticos? 12. ¿Conocen algún ejemplo de algo que se haya considerado “malo” durante mucho tiempo y luego no? ¿Por qué cambió el juicio valorativo?

Actividades de argumentación 1. En grupos, lean críticas de arte sobre un recital, un disco, una película, un libro, o una muestra de pintura en periódicos o revistas. Luego, escriban una crítica de una obra artística que hayan visto, leído o escuchado. Intenten explicar en la crítica por qué les gustó o les desagradó la obra. Tengan en cuenta distintos aspectos, por ejemplo: es posible que aprecien la música de una película aun-

2.

que no se hayan sentido atraídos por su trama. El hombre que calculaba es una novela escrita por Malba Tahan. En ella se cuenta la historia de un árabe capaz

“La matemática dispone de recursos maravillosos. Con el auxilio de dicha ciencia puede el hombre calcular el peso de un camello, la altura de una torre o la belleza de una mujer. (...) Con auxilio de una relación geométrica, puede el matemático determinar si una joven es hermosa o fea, es decir, si sus formas son perfectas o no. Es enteramente innecesario, para el novio, ver el rostro de su futura esposa para prevenirse contra cualquier desilusión. Basta disponer de media docena de medidas y aplicar a ellas las ‘fórmulas matemáticas de belleza’”.

a. ¿Qué diferencias encuentran ustedes entre calcular “el peso de un camello, la altura de una torre o la belleza de una mujer”? ¿Puede medirse la belleza de un rostro?

b. ¿Qué puede medirse y qué no puede medirse del rostro de una persona?

c. ¿Creen que bajo los criterios valorativos actuales podrían enamorarse de alguien sin conocerlo?

Actividad de análisis y debate 1. Vean una de las siguientes películas. • El maestro de música, dirigida por Gérard Corbiau (1988). • Todas las mañanas del mundo, dirigida por Alain Corneau (1991).

de calcular todo, hasta la belleza de una persona. En

a. Describan las formas en que en otras épocas se estu-

el capítulo xxiv, el calculador, llamado Beremís, recibe

diaba, se componía y se escuchaba música, y compá-

la visita del turco Hassan Muarique, jefe de guardias

renlas con las formas actuales.

del sultán de Bagdad. Muarique había resuelto casarse con una joven llamada Zaira y no quería arriesgarse a pedirla en casamiento sin asegurarse previamente de su hermosura. Ya había recurrido a todos los artificios

b. Debatan. En el contexto que la película nos muestra, ¿la música tenía más valor que en la actualidad? ¿Por qué?

2. Durante diez siglos las mujeres chinas de clase alta vendaban sus pies para impedir su crecimiento. Es-

imaginables para descubrir el rostro de Zaira, pero no

tos “pies de loto” eran considerados intensamente

lo había logrado (según esta novela, las costumbres de

eróticos y les otorgaban a las mujeres mejores posi-

la época y del país impedían que el hombre conociese

bilidades de conseguir un buen marido. ¿Creen que

el rostro de su prometida hasta que fuese desposada).

es posible que ciertos parámetros de belleza que hoy

Le pide entonces a Beremís que resuelva el problema.

se consideran normales dentro de un tiempo resulten

Beremís afirma, respecto a este pedido:

descabellados? ¿Cuáles? ¿Por qué?

105

[CAPÍTULO 05] • 105 •


InformArte Informarte con plástica La joven (1912-1913) es un óleo sobre tela de gran dimensión, uno de los últimos cuadros realizados por el pintor austríaco Gustav Klimt. También es conocido como La virgen o Las vírgenes. En esta obra hay varios cuerpos femeninos entrelazados entre sí y con objetos decorativos.

Óleo sobre tela, 190 x 200 cm, Museo Nacional de Praga. La joven del título ocupa el lugar de la figura central. La mujer se encuentra enamorada y reflexiva ante la inminente pérdida de su virginidad.

www.mandi.com.ar/9

Escaneen el código QR para ver una biografía de Klimt.

¿Creen que la valoración que se tiene sobre la virginidad fue cambiando con el paso del tiempo? ¿Qué apreciaciones valorativas se realizan en la actualidad?

Informarte con cine Le bal (El baile), de Ettore Scola (1983), refleja casi cincuenta años de la historia de Francia a través de las canciones y la moda.

El baile no cuenta con diálogos pero no es una película muda.

www.mandi.com.ar/O6UiOO

Escaneen el código QR para ver el tráiler de la película.

El director ha tenido especial interés en abordar la cuestión estética de la fealdad. Al salón de baile asisten personas tan dispares como caracteres psicológicos existen.

Luego de ver esta película, ¿creen que se representa lo feo con alguna connotación negativa? ¿Por qué?


Informarte con música Cada persona siente apego por diferentes cosas y no siempre de manera racional. Esta canción refleja las preferencias, manías y formas de “ser loco” para quien no comparta sus aficiones o aspiraciones.

Cada loco con su tema Cada loco con su tema, contra gustos no hay disputas; artefactos, bestias, hombres y mujeres, cada uno es como es, cada quien es cada cual y baja las escaleras como quiere.

Prefiero querer a poder, palpar a pisar, ganar a perder, besar a reñir, bailar a desfilar y disfrutar a medir.

Pero puestos a escoger, soy partidario de las voces de la calle más que del diccionario, me privan más los barrios que el centro de la ciudad y los artesanos más que la factoría. la razón que la fuerza el instinto que la urbanidad. y un siux más que el séptimo de caballería.

Prefiero volar a correr, hacer a pensar, amar a querer, tomar a pedir. Antes que nada soy partidario de vivir.

(…)

www.mandi.com.ar/mxtDJH

Escaneen el código QR para escuchar la canción.

Álbum: Cada loco con su tema (1983)

Serrat ha grabado versos de poetas como Antonio Machado y Miguel Hernández. También su obra se ha visto influenciada por Mario Benedetti, Federico García Lorca, Pablo Neruda, entre otros.

Letra y música: Joan Manuel Serrat

¿Estás dispuesto a discutir y a defender con argumentos tus preferencias y a criticar las de otros? ¿Creés que se puede discutir sobre gustos? ¿Por qué?

Informarte con literatura En la parte más alta de la ciudad, sobre una columnita, se alzaba la estatua del príncipe feliz. Estaba toda revestida de madreselva de oro fino. Tenía por ojos dos centelleantes zafiros y un gran rubí rojo ardía en el puño de su espada. Por todo lo cual era muy admirada. —Es tan hermoso como una veleta —observó uno de los miembros del Concejo que deseaba granjearse una reputación de conocedor en el arte—. Ahora, que no es tan útil —añadió, temiendo que le tomaran por un hombre poco práctico. Y realmente no lo era. —¿Por qué no eres como el príncipe feliz? —preguntaba una madre cariñosa a su hijito, que pedía la luna—. El príncipe feliz no hubiera pensado nunca en pedir nada a voz en cuello. —Me hace dichoso ver que hay en el mundo alguien que es completamente feliz —murmuraba un hombre fracasado, contemplando la estatua maravillosa.

El príncipe feliz es un cuento publicado en 1888 por Oscar Wilde que intenta transmitir valores y principios éticos.

Un día, una golondrina se posa sobre el príncipe feliz y comienzan a hablar. La estatua estaba triste porque desde lo alto podía ver las injusticias y miserias de los necesitados, y le pide al ave que arranque sus joyas y las distribuya entre los pobres. www.mandi.com.ar/Gcvvf6

Escaneen el código QR para leer el cuento El príncipe feliz.

¿Por qué la estatua era valorada? ¿Qué otros valores podrían atribuírsele a la estatua?

107

[CAPÍTULO 05] • 107 •


Habitantes, ciudadanos, editoras y editores llegamos a las corridas a imprimir este libro en los talleres grรกficos Grรกfica Pinter S. A., Diรณgenes Taborda 48 en el mes de febrero de 2018, Buenos Aires, Argentina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.