n รณ i c a N
c
ap ít u l o
ap ít u l o
c
Í ndice
La Argentina ................................................ 9 El territorio argentino ................................................10 Los límites: naturales y artificiales. La división política. Límites interprovinciales. Los elementos cartográficos Los límites de la Argentina ........................................12 Los límites de la Argentina: su historia Las normas para convivir........................................... 14 Las normas no escritas. Las leyes. La Constitución Nacional. Los acuerdos internacionales Somos parte: La Convención sobre los Derechos del Niño El gobierno de la Argentina........................................ 16 Sistema representativo, republicano y federal. División de poderes. Federalismo y autonomía provincial. Gobierno provincial. Gobierno municipal
Infografía El Poder Legislativo Nacional ........................................18
¿Cómo…
analizar mapas históricos?............................................ 20
Ambientes de la Argentina ............23 El relieve ................................................................ 24 Llanuras, mesetas y montañas. Diferentes relieves de la Argentina El clima y la hidrografía ......................................... 26 Clasificación. Los ríos. Las cuencas Los biomas ............................................................ 28 Parque,selva, pastizal, monte, bosque y estepa. Áreas naturales protegidas La construcción de ambientes .............................. 30 Elementos naturales y construidos. Transformación del pastizal pampean. La utilización de los oasis mendocinos Somos parte: El cuidado de la costa bonaerense
Estudio de caso
Villa Gesell hoy ............................................................... 32
¿Cómo…
analizar fotos aéreas? ................................................ 34 Cuadro de situación ............................................... 35 El medallero ............................................................. 36
Cuadro de situación .................................................21 El medallero .............................................................. 22
c
ap ít u l o
Los recursos naturales ................. 37
Recursos naturales ................................................. 38 Clasificación: renovables, no renovables, permanentes y potenciales. Manejo de los recursos naturales El suelo y el agua ................................................... 40 El suelo: importancia. Agotamiento del suelo. El agua como recurso. Contaminación Los bosques y las minas ......................................... 42 Importancia. Deforestación y pérdida de biodiversidad. Ley de Bosques. Los recursos mineros. Efectos ambientales de la minería La gestión ambiental ..................................................44 El rol del gobierno. El rol de la comunidad. Movimientos sociales y ong. Los organismos internacionales Somos parte: Día Internacional de la Tierra
Infografía
Las represas hidroeléctricas ..........................................46
¿Cómo…
analizar imágenes? .......................................................... 48
Cuadro de situación ...................................................49 El medallero .................................................................. 50
c
ap ít u l o c
ap ít u l o
Los espacios rurales .........................51 Las actividades primarias ...................................... 52 Agricultura y ganadería. Productores agropecuarios: clasificación. El pool de siembra. Los campesinos indígenas La ganadería ........................................................... 54 El ganado vacuno. Otras especies Otras actividades rurales ....................................... 56 La actividad minera. La explotación forestal. La pesca. El turismo rural Los circuitos productivos ....................................... 58 Etapas primaria, secundaria y terciaria. Circuito de la vid. Circuito de la caña de azúcar Formas de producir y vivir ..................................... 60 Economías de subsistencia. Economías de mercado. Otras formas de clasificación. Vida cotidiana
Estudio de caso
El circuito productivo de la soja .................................. 62
¿Cómo…
El tamaño y la jerarquía ............................................ 68 Clasificación por tamaño: pequeñas, medianas y grandes. Jerarquía. Sistema urbano. Crecimiento de las ciudades Los aglomerados urbanos ..................................... 70 El Aglomerado Gran Buenos Aires. Otros aglomerados. Formas de crecimiento Las funciones urbanas ........................................... 72 Clasificación. Las actividades urbanas. La industria, el comercio y los servicios La calidad de vida ................................................... 74 Definición. Necesidades Básicas Insatisfechas. Problemas ambientales. Espacios verdes Somos parte: La importancia de los censos
Infografía
El reciclado de la basura ............................................ 76
analizar datos estadísticos? ....................................... 64 Cuadro de situación ................................................... 65 El medallero ............................................................. 66
c
ap ít u l o
La crisis del sistema colonial .....81 Las reformas borbónicas ........................................ 82 El ascenso de los Borbones. Reformas. Consecuencias La sociedad colonial ............................................... 84 Jerarquía social. Las castas. Crecimiento de la ciudad de Buenos Aires. La vida cotidiana Revoluciones Atlánticas ......................................... 86 Independencia de los Estados Unidos. Revolución francesa. Revolución Industrial Somos parte: La soberanía popular La Revolución de Mayo .......................................... 88 Guerra en Europa. Invasiones inglesas. Crisis en España. Semana de Mayo. La Primera Junta
Estudio de caso
Los criollos y la libertad de comercio ............................ 90
¿Cómo…
Las ciudades de la Argentina ...... 67
elaborar tablas sincrónicas? .....................................92 Cuadro de situación ............................................. 93 El medallero ................................................................ 94
¿Cómo…
analizar datos demográficos? .................................... 78
Cuadro de situación .............................................. 79 El medallero ............................................................ 80
ap ít u l o
c
c
ap ít u l o
La guerra de Independencia........95
Guerra entre las provincias ...... 109
Rechazo a la Revolución ........................................ 96 Focos de resistencia en las provincias. Las campañas del Ejército del Norte Conflictos en el gobierno....................................... 98 Junta Grande. Los triunviratos. La Asamblea del Año XIII. El conflicto con Artigas Somos parte: Las Asamblea del Año XIII La Independencia ................................................ 100 Derrota de Napoleón en Europa. La Santa Alianza. El regreso de Fernando VII al trono. La declaración de la Independencia El cruce de los Andes ............................................ 102 San Martín. Los Granaderos a Caballo. El Ejército de los Andes. El cruce de los Andes
Los Estados provinciales ....................................... 110 Constitución unitaria. Batalla de Cepeda. Estados provinciales. Caudillos. Unitarios y federales Diferentes proyectos ............................................. 112 Cambios en las economías regionales. Conflictos económicos. Causas de los conflictos La feliz experiencia ................................................ 114 El gobierno de Martín Rodríguez. Reformas de Rivadavia. Cambios económicos. Ampliación de la frontera Nuevos enfrentamientos ....................................... 116 Guerra con el Brasil. La sanción de la Constitución. El reinicio de la guerra civil Somos parte: La Argentina y el Brasil, de la competencia a la integración regional
Infografía
El Museo Histórico Casa de la Independencia ...............104
¿Cómo…
interpretar fuentes? ............................... 106 Cuadro de situación ........................... 107 El medallero ..............................................108
Estudio de caso
La economía en el Noroeste tras la independencia ....118
¿Cómo…
elaborar cuadros sinópticos? .................................... 120 Cuadro de situación .................................. 121 El medallero ....................................... 122
ap ít u l o
c
c
ap ít u l o
La Confederación rosista ...........123
La economía y la sociedad ......... 137
El ascenso de Rosas ............................................. 124 Rosas enfrenta a Lavalle. Pactos de Cañuelas y de Barracas. La Liga Unitaria y el Pacto Federal El primer gobierno de Rosas ................................. 126 Facultades extraordinarias. La Confederación. La Campaña al Desierto. Nueva crisis política El segundo gobierno de Rosas .............................. 128 La suma del poder público. La Sociedad Popular Restauradora. El terror. La Generación del 37. La política económica Somos parte: Los derechos de los ciudadanos La caída de Rosas ................................................. 130 Bloqueo francés. Rebeliones. Bloqueo anglo-francés. Pronunciamiento de Urquiza. Batalla de Caseros
Diferenciación regional ........................................ 138 La provincia de Buenos Aires. La campaña bonaerense. El Litoral. El Interior El comercio........................................................... 140 El puerto de Buenos Aires. Estancias y saladeros. Conflictos por los impuestos. La Ley de Aduanas La frontera............................................................ 142 Pueblos originarios de la pampa y la Patagonia. Intercambios con la sociedad criolla. La conquista del desiert. Los indígenas amigos La sociedad .......................................................... 144 La cultura en Buenos Aires. Migraciones. Cambios en la sociedad criolla. La vida cotidiana Somos parte: La organización de las familias
Infografía
Estudio de caso
¿Cómo…
¿Cómo…
La batalla de la Vuelta de Obligado .............................132 establecer causas y consecuencias?...........................134 Cuadro de situación ............................................. 135 El medallero ................................................................ 136
Las estancias de Urquiza .......................................... 146 analizar una fuente literaria? .................................... 148 Cuadro de situación ............................................ 149 El medallero .......................................................... 150 Cartografía muda para recortar ................................151
Actividades 1. Observá el mapa y, con ayuda del
mapa político de la Argentina de la página 11, ubicá cada una de las siguientes provincias.
a. Córdoba b. Buenos Aires c. Entre Ríos d. Santa Fe e. Tucumán f. Salta
2. Elegí una provincia y completá la siguiente oración.
L a provincia de... que está en el mapa abarcaba los actuales territorios de...
3. Observen las referencias (1) y
conversen entre ustedes. a. ¿Qué tipos de límites se indican? b. ¿Por qué se los denominará así?
1
En este capítulo: guerra civil
Estados provinciales Unitarios Federales Causas políticas y económicas Feliz experiencia Guerra con el Brasil Constitución de 1826 Nuevos conflictos LUEGO DE LA REVOLUCIÓN, DESACUERDOS GENERARON…
Guerra entre las provincias
L
a guerra con España concluyó con la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Sin embargo, generó tensiones y conflictos entre las provincias. Después de la declaración de Independencia, Buenos Aires quiso controlar el gobierno de las Provincias Unidas como lo hacía cuando era la capital del virreinato del Río
de la Plata. Las provincias, por su parte, reclamaron una mayor autonomía para poder elegir sus autoridades y resolver sus asuntos. Debido a las diferencias de criterio sobre la forma de organizar el nuevo país, las provincias no lograron definir un gobierno estable. En consecuencia, cada una se organizó como un Estado independiente. capítulo 8
109
Por los conflictos entre provincias, surgieron…
Los Estados provinciales
C FIGURA 2. » Las tropas del Imperio portugés se preparan para invadir la Banda Oriental.
omo leíste en el capítulo 7, en 1817 los ejércitos patriotas contuvieron el avance de los españoles. La campaña de San Martín fue esencial en este proceso: mientras el Ejército de los Andes liberaba Chile, las tropas lideradas por el salteño Martín Miguel de Güemes contenían el avance de los ejercitos realistas del Alto Perú en los territorios de Salta y Jujuy. En ese contexto, el director supremo Juan Martín de Pueyrredón (FIG. 1) buscó solucionar FIGURA 1. » Juan Martín de Pueyrredón, director su conflicto con José Gervarsio Artigas —líder supremo entre 1816 y 1819. revolucionario de la Banda Oriental— y las provincias que formaban la Liga de los Pueblos Libres. La invasión de las tropas del Imperio portugués a la Banda Oriental en 1816 (FIG. 2) le permitió resolver el conflicto. Al perder su territorio en manos de los portugueses, los artiguistas se debilitaron y cesaron en su enfrentamiento con el Directorio.
La disolución del gobierno nacional
FIGURA 3. » Los gobernadores Estanislao López y Francisco Ramírez se preparan para la batalla de Cepeda.
110
ciencias sociales 5
En 1817, el Congreso de Tucumán se trasladó a la ciudad de Buenos Aires. Y dos años más tarde, en 1819, sancionó una constitución de carácter centralista que concentraba el poder en Buenos Aires. Entre otras cosas, otorgaba al Poder Ejecutivo la capacidad de nombrar a todos los funcionarios, incluidos los gobernadores de las provincias. La constitución fue rechazada por las provincias de la Liga de los Pueblos Libres. Los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos, Estanislao López y Francisco Ramírez, que se pueden ver en la FIGURA 3, avanzaron con sus tropas sobre Buenos Aires. El Directorio convocó entonces a las tropas del Ejército del Norte para hacer frente a las fuerzas del Litoral. Pero sus jefes, Juan Bautista Bustos y José María Paz, que no estaban dispuestos a participar en una guerra civil, no acudieron y se sublevaron. Finalmente, López y Ramírez vencieron a las fuerzas del Directorio en la batalla de Cepeda, en la provincia de Santa Fe, el 1.° de febrero de 1820. En consecuencia, el Directorio se disolvió y se quebró la unidad política de la Provincias Unidas. A partir de ese momento, cada provincia comenzó a gobernarse de manera independiente: se formaron los Estados provinciales independientes, que muchas veces entraron en conflicto.
Nuevas formas de liderazgo Después de la Revolución, los jefes militares ganaron poder. Para protegerse de las hostilidades, los hombres de negocios —comerciantes y estancieros— y políticos de cada provincia entregaron el poder a un jefe militar, llamado caudillo. Los caudillos habían sido oficiales en el ejército de la guerra de Independencia y por esta razón tenían mando sobre tropas. Su táctica habitual de combate era atacar con grupos de caballería llamados montoneras (FIG. 4), formados por los gauchos de la provincia.
Unitarios y federales El conflicto entre Buenos Aires y el Interior se debía a que sus proyectos para organizar el país eran diferentes. Se formaron dos grandes partidos políticos: los federales, identificados con el rojo (FIG. 5), proponían la autonomía de las provincias; y los unitarios, que se identificaban con el color celeste (FIG. 6), buscaban un gobierno centralizado. Los unitarios tomaban sus ideas de los ideales de la Revolución francesa, que afirmaban que la soberanía del pueblo era única e indivisible. En consecuencia, si había un solo pueblo, también debía existir un solo gobierno para la nación. Buenos Aires se identificaba con los unitarios. Esta provincia quería mantener el poder que había FIGURA 6. » Los unitarios tenido sobre las demás provincias desde la creación se identificaban con el color del virreinato del Río de la Plata. celeste. Los federales sostenían que la soberanía debía retornar a las comunidades. Al no haber una comunidad única, sino varias, cada provincia tenía derecho a establecer su gobierno. Esta postura era fuerte en el Interior del país.
1 . Resolvé en tu carpeta.
a. ¿Cómo concluyó el conflicto entre la Banda Oriental y el
Directorio? b. ¿Cuáles fueron las causas de la batalla de Cepeda? c. Identificá a tres personajes que se opusieron al Directorio. d. ¿Qué consecuencias tuvo la batalla de Cepeda para la organización política de las Provincias Unidas?
FIGURA 4. » Enfrentamiento entre una montonera unitaria y una federal.
FIGURA 5. » Los federales utilizaban el color rojo para identificarse.
e A ct i v i d a d s
2 . Explicá con tus palabras en un párrafo por qué se
originó el conflicto entre Buenos Aires y las provincias del Interior. No te olvides de mencionar las dos posturas que había. Podés empezar así:
“Buenos Aires y las provincias del Interior se enfrentaron por cómo organizar el país.” capítulo 8
111
Para organizar el país, Buenos Aires y el Interior tenían…
Diferentes proyectos
L
a Revolución de Mayo y la guerra de Independencia tuvieron consecuencias negativas para la economía del Río de la Plata. Esto se debió a dos motivos. En primer lugar, se crearon nuevos impuestos para sostener a los ejércitos, lo que afectó negativamente a muchas personas. En segundo lugar, el saqueo y la destrucción de los campos, producto de las batallas, interrumpieron las actividades económicas. FIGURA 1. » La producción tucumana de carretas fue afectada por la Revolución.
Cambios en los circuitos comerciales La guerra implicó cambios importantes en las diferentes economías regionales. En la época colonial, la ruta comercial más importante era la que unía a Buenos Aires con Potosí, en el Alto Perú. A través de ella se trasladaba la plata que luego era exportada a España desde el puerto bonaerense. Además, en las provincias se producían diferentes mercancías que eran consumidas por los mineros de Potosí. Por ejemplo, en Córdoba y Salta se criaba ganado —sobre todo mulas— y en Tucumán se fabricaban carretas (FIG. 1). El desarrollo comercial regional se vio interrumpido con la ocupación del Alto Perú por las fuerzas realistas. También quedó suspendida la importación de productos españoles, como los vinos y las aguardientes. Esto benefició a la región de Cuyo, que comenzó a elaborar esos productos. Así, Mendoza (FIG. 2) y San Juan vendían su producción a Chile. Finalmente, la Revolución decretó la libertad de comercio. Esta medida benefició a los comerciantes ingleses (FIG. 3) y a los estancieros de Buenos Aires y el Litoral, que vendían sus cueros a Inglaterra y Portugal. Por otro lado, las manufacturas inglesas eran más económicas que las locales. Esto perjudicó a comerciantes y artesanos del Interior.
FIGURA 2. » En la década de 1820 la ciudad de Mendoza creció debido al comercio con Chile.
112
ciencias sociales 5
FIGURA 3. » Los comerciantes ingleses se vieron beneficiados por la libertad de comercio.
Los conflictos económicos Los intereses económicos fueron importantes en la elaboración de los proyectos unitario y federal. A los comerciantes porteños les interesaba la existencia de un gobierno central fuerte con sede en la ciudad de Buenos Aires. De este modo podían asegurar el libre comercio con Inglaterra y defender sus privilegios sobre la aduana del puerto (FIG. 4). La integración de varias provincias en un Estado unitario aseguraba a la provincia de Buenos Aires grandes beneficios, derivados del tráfico comercial entre las provincias, el puerto y los países europeos. De este modo, entre 1810 y 1824 aumentaron las ganancias de Buenos Aires por la venta de productos ganaderos (FIG. 5) al extranjero (VER TABLA). Por el contrario, el federalismo convenía a los intereses económicos de los grupos de poder de las provincias del Interior, ya que les permitía la libre asociación entre provincias. Esto llevó a que regiones como Cuyo y el Noroeste se distanciaran de Buenos Aires y se relacionaran exitosamente con las economías de Chile y Bolivia. Los gobiernos federales establecieron medidas proteccionistas fijando impuestos a la compra de productos importados. Esta medida se adoptó porque la ropa confeccionada en el Interior no podía competir con las prendas importadas de Inglaterra.
Año 1810
Población (en miles de habitantes)
Tasa de crecimiento anual
1.655
5,6 %
55.416
1824
2.855
1 . Escribí las dos consecuencias negativas que trajo:
FIGURA 5. » Los productos ganaderos de Buenos Aires eran exportados.
42.872
1814 1822
Exportaciones ganaderas (en pesos de plata)
erto de Buenos FIGURA 4. » El pu vincia obtener pro la a itió rm Aires pe . os importantes recurs
la guerra de Independencia.
2 . Resolvé en tu carpeta.
a. ¿En qué consistía el libre comercio? b. ¿Quiénes se beneficiaron y quiénes se perjudicaron? ¿Por qué sucedió eso?
e A ct i v i d a d s
3 . Con tu compañero, observen la TABLA de esta página y respondan las preguntas. a. ¿En qué coinciden las cifras sobre población y exportaciones ganaderas entre 1810 y 1824? b. ¿Por qué las ganancias del comercio ganadero habrán aumentado a partir de 1810? Para esta respuesta pueden ayudarse con la información de la página 112 sobre los cambios en el sistema comercial luego de la Revolución. capítulo 8
113
Durante la década de 1820, Buenos Aires tuvo…
La feliz experiencia
T
ras la batalla de Cepeda, Buenos Aires se separó de las demás provincias y se convirtió en un estado provincial más. En los meses que siguieron a la disolución del Directorio se vivió una gran crisis política: los gobernadores designados no lograban permanecer en el poder por mucho tiempo debido al conflicto permanente. La situación se normalizó con la designación de Martín Rodríguez (FIG. 1) como gobernador. A partir de ese momento, comenzó una época conocida como la feliz experiencia. Durante siete años en la provincia se experimentó un crecimiento económico —basado en la ganadería— y una estabilidad política inéditos. FIGURA 1. » El gobernador Martín Rodríguez impulsó una serie de reformas en Buenos Aires.
Las reformas de Rivadavia Durante el mandato del gobernador Martín Rodríguez, se destacó el ministro de gobierno, Bernardino Rivadavia ( FIG. 2). Ambos de tendencia unitaria, se inspiraron en las instituciones liberales creadas por las revoluciones francesa FIGURA 2. » Bernardino y norteamericana para transformar el Rivadavia, ministro de gobierno gobierno de la provincia. de Martín Rodríguez. En primer lugar, se creó un Poder Ejecutivo encabezado por el gobernador, que administraba la provincia y designaba a los jueces. El Poder Legislativo era desempeñado por una Sala de Representantes, compuesta por diputados electos a través del voto popular. Estas instituciones reemplazaron a los antiguos Cabildos de Buenos Aires y de Luján, que representaban a los vecinos más ricos. Decidido a enfrentarse a aquellos sectores que consideraba parte del pasado colonial, Rivadavia tomó medidas que atacaron el poder de la Iglesia católica. Así, impidió que los religiosos cobren impuestos y clausuró conventos y órdenes. Y en 1821 fundó, junto con Rodríguez, la Universidad de Buenos Aires (FIG. 3) —que funcionaba en la Manzana de las Luces—, la primera institución de enseñanza superior en el país que no dependía de la Iglesia.
FIGURA 3. » Acto de inauguración de la Universidad de Buenos Aires, el 26 de agosto de 1821.
114
ciencias sociales 5
Cambios económicos En el plano económico hubo transformaciones importantes. El fin del monopolio comercial benefició a la economía bonaerense, que empezó a exportar sus productos —sobre todo cueros— a Inglaterra. La expansión de la ganadería impulsó, a su vez, la conquista de tierras pobladas por indígenas, en el sur de la provincia (FIG. 4). Por otro lado, el gobierno de Buenos Aires incrementó también sus recursos debido a la recaudación generada por la aduana. Los principales grupos beneficiados por el crecimiento del comercio y la ganadería fueron los propietarios de grandes extensiones de tierras y los comerciantes del puerto.
Expansión de la frontera bonaerense ( figura 4)
La ampliación de la frontera En 1821, un ataque de los indígenas arrasó la ciudad de Dolores y varias estancias de los alrededores. El ataque tenía como objetivo robar ganado. Ante este hecho, Martín Rodríguez organizó campañas militares para cuidar la frontera, que estaba ocupada por una línea de fortines (FIG. 5). Tres campañas militares recorrieron la zona de las sierras de la Ventana y Tandilia. Durante estas campañas, Rodríguez derrotó a algunos grupos indígenas y conquistó nuevas tierras. Los territorios ganados fueron repartidos entre los estancieros, que incrementaron sus riquezas. Para defender la zona creó el fuerte Independencia, que hoy es la ciudad de Tandil, y la Fortaleza Protectora Argentina, que actualmente es la ciudad de Bahía Blanca.
1 . Marcá con un
las oraciones correctas y con una ✗ las erróneas. Corregí estas últimas en la carpeta. a. Buenos Aires se perjudicó económicamente tras separarse de las provincias del Interior. b. Las reformas rivadavianas atacaron las instituciones del régimen colonial. c. Martín Rodríguez comandó una serie de campañas militares contra los indígenas.
FIGURA 5. » Recreación actual de un fortín.
e A ct i v i d a d s
2 . En tu carpeta, realizá una lista con las reformas políti-
cas, económicas, culturales y religiosas impulsadas por Rivadavia durante la feliz experiencia.
3 . Observen la FIGURA 4 y comenten entre ustedes.
¿Qué relación existía entre las fronteras de Buenos Aires en 1820 y en 1828, y la línea de fortines? Presten atención a las referencias y a los colores. capítulo 8
115
Una constitución centralista generó…
Nuevos enfrentamientos
E
n 1824 se convocó a un Congreso General Constituyente, como estaba estipulado en los pactos entre las provincias. A comienzos de 1825, el Congreso declaró la Ley Fundamental. A través de ella, las provincias volvían a expresar su voluntad de alcanzar la unión de acuerdo con las ideas federales. Pero la actividad del Congreso se vio alterada por el estallido de una guerra contra el Brasil.
Guerra entre el Río de la Plata y el Brasil o Lavalleja lideró FIGURA 1. » Juan Antoni les. nta Orie a los Treinta y Tres
En 1822, Brasil se había independizado de Portugal. A la Banda Oriental le pareció, entonces, un buen momento para conseguir su propia independencia. Uno de sus líderes, Juan Antonio Lavalleja, se dirigió a Buenos Aires para conseguir apoyo e iniciar una nueva campaña. Allí recibió la ayuda de estancieros y comerciantes de Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes. En 1825, Lavalleja logró formar un grupo de treinta y tres orientales (FIG. 1), con los que se dirigió a la Banda Oriental. Su objetivo era iniciar un levantamiento popular, expulsar a los brasileños y reunificar la Banda Oriental con las Provincias Unidas. El Congreso reunido en Buenos Aires apoyó a los orientales y le declaró la guerra al Brasil.
El Congreso Constituyente FIGURA 2. » La Constitución de 1826 establecía un gobierno unitario.
Para responder a la emergencia que se produjo con el estallido de la guerra, a comienzos de 1826 el Congreso sancionó la Ley de Presidencia. Por medio de esta ley, se estableció un gobierno nacional con el líder unitario Bernardino Rivadavia como presidente. Finalmente, en 1826 se sancionó la Constitución (FIG. 2) y la ciudad de Buenos Aires fue declarada capital de la Nación.
Somos parte La Argentina y el Brasil, de la competencia a la integración regional La Argentina y el Brasil tienen una historia con varios puntos en común: fueron países colonizados por España y Portugal hasta el siglo xix, tuvieron un desarrollo industrial y urbano importante durante el siglo xx. Sin embargo, la competencia por el liderazgo en el Cono Sur distanció a ambos pueblos. Desde 1990, esta tendencia se fue revirtiendo gracias a la creación de instituciones comerciales como el Mercosur, o a políticas como la Unasur, que fomentan la integración regional y la solidaridad entre los países vecinos.
116
ciencias sociales 5
1 . Comenten entre ustedes.
a. ¿Qué cambios advierten en el pasado y el presente de la relación entre la Argentina y el Brasil? b. ¿Qué elementos de la cultura brasileña conocen? (por ejemplo, música, turismo, calzado, vestido, etc.). c. ¿Cómo los conocieron?
El reinicio de la guerra civil La guerra con el Brasil generó nuevos conflictos internos. Los federales estaban disgustados por los poderes otorgados al gobierno y consideraban que la nueva Constitución era unitaria. Por otro lado, los porteños criticaron que la ciudad de Buenos Aires fuera la capital de la Nación, porque la aduana pasó a manos del gobierno nacional y la provincia perdió esos ingresos. El gobierno de Rivadavia se hallaba en una situación difícil y firmó un acuerdo de paz con el Brasil. Acordó el retiro de ambos ejércitos de la Banda Oriental, que quedó en manos de los brasileños. En consecuencia, se reinició la guerra civil entre Buenos Aires y el Interior. Finalmente, Rivadavia renunció a la presidencia el 27 de junio de 1827 y el gobierno central se derrumbó. En 1827, Manuel Dorrego (FIG. 3), un militar bonaerense que era federal, fue proclamado gobernador de Buenos Aires. Las provincias le pidieron a Dorrego que se encargara de las relaciones exteriores, es decir, que las representara ante los demás países. Su acción de gobierno más importante fue el nuevo acuerdo al que llegó con el Brasil, a través del cual se establecía la independencia de la Banda Oriental. Un año después, el nuevo país tomó el nombre de República Oriental del Uruguay.
FIGURA 3. » El general Manuel Dorrego fue un importante líder federal.
La oposición del ejército El ejército nacional, cuyos oficiales eran unitarios, consideró la firma de la paz con el Brasil como una traición. Desde su perspectiva, habían derrotado al enemigo en el campo de batalla, pero perdido la guerra en el terreno de las negociaciones políticas. Las tropas al mando del general Juan Lavalle volvieron a Buenos Aires y destituyeron al gobernador mediante un golpe de Estado. Manuel Dorrego fue fusilado (FIG. 4).
1 . Respondé en tu carpeta.
a. ¿Por qué se inició la guerra con el Brasil? b. ¿Para qué se reunió el Congreso Constituyente? c. ¿Quién asumió la presidencia del país? ¿Cuáles eran sus ideas políticas? d. ¿Cuáles fueron las críticas de los federales a la Constitución Nacional de 1826?
FIGURA 4. » Manuel Dor rego fue fusilado en Navarro, provincia de Buenos Aires.
e A ct i v i d a d s
2 . Completá en tu carpeta el siguiente texto.
Manuel Dorrego era... Firmó un acuerdo que... Juan Lavalle era... Fue a Buenos Aires porque...
3. Comenten entre ustedes: ¿Qué significa: “Habían perdi-
do la guerra en el terreno de las negociaciones políticas”? capítulo 8
117
e caso d o i E st u d La economía en el Noroeste tras la Independencia
E
En la época colonial, la economía del Noroeste estaba orientada a los mercados altoperuanos, donde se encontraban las minas. Como allí no se producía todo lo que necesitaban los mineros, las regiones cercanas las abastecían. En Córdoba, por ejemplo, se criaban mulas (FIG. 1) y ganado vacuno. El Noroeste también se especializó en la cría de ganado, que pasaba el invierno en las estancias de Salta. Por su parte, en Tucumán se fabricaban carretas (FIG. 2) y artesanías en cuero y madera. En Catamarca y en Santiago del Estero se confeccionaba ropa.
FIGURA 1. » Las mulas eran necesarias para el transporte en el Alto Perú.
La intendencia de Salta del Tucumán La intendencia de Salta del Tucumán (FIG. 3) fue creada en 1782. Abarcaba las actuales provincias de Salta, Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca y Tarija, hoy parte de Bolivia. La antigua intendencia fue el principal escenario de los combates entre patriotas y realistas. Además, el Alto Perú seguía bajo control de los realistas. Esto debilitó los contactos comerciales con esa región, y la movilización militar de los sectores populares provocó tensiones con la elite salteña. Muchos de sus miembros se mantuvieron leales a España por temor a los reclamos de un pueblo armado.
escenario de la guerra
proveían al mercado altoperuano
n la época colonial, la región del Alto Perú era la zona más rica, poderosa y dinámica de América del Sur. Durante la Revolución, esa zona fue escenario de las principales batallas. Por esta razón, su economía se vio afectada. En la década de 1820, la región se modificó profundamente.
FIGURA 3.
FIGURA 2. » En Tucumán se producían carretas.
1 . Marcá con un ✓ la opción correcta.
a. La economía del noroeste argentino estaba orientada a… los mercados europeos. los mercados altoperuanos.
118
ciencias sociales 5
y resolvé. 2 . Observá el mapa formaban parte provincias actuales que a. Identificá tres lta del Tucumán. de la intendencia de Sa
Nuevos circuitos comerciales
La guerra afectó a la economía del Noroeste. Hasta la declaración de la independencia del Alto Perú, en 1825, el comercio se interrumpió. El intercambio con el norte era vital para la región, ya que beneficiaba a los terratenientes, daba trabajo a los sectores populares y facilitaba el acceso a las monedas de plata. Por esta razón, hasta ese momento, la economía se vio prácticamente paralizada y la población se sumergió en la pobreza. A la interrupción del comercio se sumaba que los ejércitos realistas y patriotas se apropiaron de ganado y destruyeron numerosos campos. Por ejemplo, durante el Éxodo Jujeño (FIG. 4), Belgrano había ordenado que las personas destruyeran todo lo que no podían llevar con ellos y que incendiaran las cosechas para no dejar alimentos a los españoles. De este modo, al finalizar los combates, el ganado casi había desaparecido.
A partir de la década de 1820, la economía debió reorganizarse en torno a la joven República de Bolivia, a Chile y a la provincia de Buenos Aires. Hacia esos destinos se dirigían ganado, cueros y frutas secas. Por ejemplo, Tucumán y La Rioja comenzaron a criar ganado para exportar a Chile. La producción artesanal sufrió aún más los cambios introducidos por la Revolución. El libre comercio permitido por Buenos Aires aumentó la competencia con los comerciantes del Noroeste, del Litoral, y los provenientes de Inglaterra. La invasión de productos importados de Gran Bretaña arruinó la producción artesanal de Santiago del Estero y Catamarca (FIG. 5), ya que era más barato comprar las prendas confeccionadas en los telares mecánicos ingleses. Por esta razón, los gobernadores del Noroeste tendieron a incrementar los impuestos a los productos importados. De este modo, buscaban que sus precios fueran más elevados.
3 . Respondé en tu carpeta.
a. ¿Cómo afectó al Noroeste la interrupción del comercio con el Alto Perú? b. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la guerra?
libertad de comercio arruinó artesanía
Interrupción del comercio, destrucción, pobreza
Las consecuencias de la guerra
4 . Encerrá con un círculo las opciones correctas.
a. Tucumán y La Rioja comenzaron a exportar ganado a Buenos Aires / Chile. b. Las provincias se vieron beneficiadas / perjudicadas por el librecomercio. FIGURA 5. » Telar manual utilizado en el Noroeste de la Argentina.
FIGURA 4. » Acciones militares como el Éxodo Jujeño redujeron drásticamente el ganado.
capítulo 8
119
¿Cómo…
dros a u c r a r o elab
sinópticos?
1. Releé las páginas 110 y 111. Buscá información sobre cuáles eran los dos grandes grupos políticos que se enfrentaron durante las guerras civiles.
2. En las páginas 111 y 113, identificá cuáles eran sus proyectos políticos y económicos.
3. Ahora, ordená esa información en el siguiente esquema. Debajo de cada región tenés que poner el nombre del grupo político más representativo y, luego, sus proyectos políticos.
Guerra civil Buenos Aires
provincias del Interior
4. Elaborá en tu carpeta un esquema similar para explicar las características de la “feliz experiencia” de Buenos Aires.
Un cuadro sinóptico es un esquema que presenta de manera clara y global un conjunto de temas conectados entre sí. Es un resumen visual capaz de explicar un sistema de ideas a partir de un cuadro: el contenido de un libro, la estructura de una sociedad, o la dinámica de un proceso histórico. Funciona como una buena estrategia para analizar, resumir y recordar de manera rápida y sencilla un tema. Te servirá para comprender mejor los contenidos y para poder repasar antes de las pruebas. 120
ciencias sociales 5
C u a d r o de s it u a c i ó n > Completá el siguiente cuadro sinóptico. Descubrirás una excelente herra-
mienta para repasar y comprender mejor los diferentes temas que estudiaste en este capítulo.
Las provincias en guerra
Independencia de España
El Directorio se enfrenta a las provincias
Congreso Constituyente
Reformas rivadavianas
Colapso de la economía colonial
Distintos proyectos políticos y económicos
“Feliz experiencia” de Buenos Aires
División entre unitarios y federales
Constitución unitaria de 1826
Gobierno central contra autonomía provincial
Guerra civil en las provincias
Manuel Dorrego, gobernador de Buenos Aires
Menú de conceptos • Librecomercio y proteccionismo • Batalla de Cepeda • Golpe unitario de Juan Lavalle • Guerra con el Brasil
capítulo 8
121
El medallero Autoevaluación en clase Cada respuesta correcta vale:
11
puntos
2
Influidos por la Revolución francesa Del Interior
Unitarios
Federales
Federales Puntaje verificado
pts.
4
Marcá con un si la oración es correcta o con una ✗ si es errónea.
Buenos Aires era unitaria porque así podría obtener mayores beneficios de la aduana. Puntaje verificado
pts.
7
De Buenos Aires
Puntaje verificado
pts.
5
Identificá con una B a los beneficiados con el librecambio y con una P a los perjudicados.
Hacendados bonaerenses y del Litoral Artesanos del Interior del país Puntaje verificado
Completá el siguiente párrafo.
Durante la feliz experiencia el Poder Legislativo era ejercido por el Cabildo / la Sala de Representantes de Buenos Aires.
pts.
Mi puntaje total:
Los porteños se opusieron a la porque perdieron el control de .
Constitución federalización de Buenos Aires la aduana el comercio Puntaje verificado
puntos.
la opción
Manuel Dorrego fue fusilado por…
los portugueses. los unitarios. Puntaje verificado 122
ciencias sociales 5
pts.
pts.
6
Encerrá en un círculo la opción correcta.
Puntaje verificado
puntos
puntos
3
Uní con flechas.
Unitarios
140
120
2
Marcá con un a qué grupo se refiere el texto. Proponían que cada provincia tuviera la capacidad de elegir cómo gobernarse.
Marcá con un correcta.
100
20 puntos
Escribí tu nombre bajo la medalla que ganaste. Si no obtuviste ninguna, revisá el capítulo.
pts.
n รณ i c a N
c ap ít u l o
c
Í ndice
ap ít u l o
Seres vivos de los ambientes Ambientes acuáticos
y de transición ......................................... 9
Distintos tipos de ambientes .................................. 10 Clasificación. Ambientes acuáticos: características y clasificación. Seres vivos de los ambientes acuáticos Ambientes de agua dulce ............................................12 Ambientes lóticos: ríos y arroyos. Zonas de un río. Ambientes lénticos: lagos y lagunas. Zonas de la laguna Ambientes marinos y de transición ...........................14 Zonas de los ambientes marinos. Ambientes de transición. Los humedales y su importancia Ambientes acuáticos del pasado ...............................16 Seres vivos del pasado Somos parte: Las actividades humanas y la contaminación del agua
Ciencia en práctica
La turbidez del agua ..........................................................17
¿Cómo…
21
Clasificación de los seres vivos............................... 22 Grupos principales. Adaptaciones: definición y tipos Animales vertebrados e invertebrados ................... 24 Características. Clasificación. Adaptaciones de los animales acuáticos ................ 26 Locomoción. Respiración. Vivir en el fondo del agua Plantas acuáticas y algas ........................................ 28 Clasificación. Adaptaciones. Características de las algas Microorganismos acuáticos .................................... 30 Algas. Protozoos. Bacterias
Infografía
Red alimentaria en el océano ...................................... 32 Los microscopios ................................................... 34 Somos parte: La marea roja
Ciencia en práctica ................................................ 35 Clasificación de caracoles
¿Cómo…
armar fichas de registro? ............................................ 36 Cuadro de situación .............................................. 37 El medallero ............................................................. 38
ap ít u l o
c
elaborar cuadros comparativos?.................................... 18 Cuadro de situación .............................................. 19 El medallero ............................................................. 20
acuáticos ...................................................
c
ap ít u l o
El agua en nuestro planeta ............39 Estados del agua ..................................................... 40 Características. Cambios de estado. Usos del agua La contaminación del agua y sus causas .................42 Tipos de desechos. Derrames de petróleo Agua potable y potabilización ................................. 44 Características del agua potable. Métodos caseros. Proceso de potabilización Cuidado del agua ..................................................... 46 Somos parte: El agua como derecho fundamental de las personas.
Ciencia en práctica
Comparamos distintas muestras de agua .................... 47
¿Cómo…
defender posturas en ciencias? ....................................... 48
Cuadro de situación .....................................................49 El medallero .................................................................... 50
Función de nutrición ........................... 51 La nutrición ............................................................ 52 Sistemas que intervienen. Sistema digestivo El proceso digestivo ............................................... 54 El recorrido de los alimentos. Digestión mecánica y química. La digestión en animales Sistema circulatorio ............................................... 56 Órganos. La sangre. Circuito mayor y menor Sistema respiratorio ............................................... 58 Órganos. Movimientos respiratorios. Respiración en animales
Infografía
La función de los sistemas en la nutrición .................. 60 La excreción ........................................................... 62 El sistema urinario. La piel Somos parte: La donación de sangre
Ciencia en práctica
Movimientos respiratorios .......................................... 63
¿Cómo…
buscar información en internet?................................. 64 Cuadro de situación ....................................................65 El medallero ............................................................. 66
c
ap ít u l o c
ap ít u l o
Alimentación y salud ........................... 67 Comida, alimentos y nutrientes ............................. 68 Funciones de los nutrientes. Componentes de los alimentos. Importancia del agua. Minerales Biomateriales y vitaminas...................................... 70 Hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Las vitaminas. La información nutricional Dieta y diversidad de dietas .................................... 72 El plan de alimentación. Enfermedades vinculadas a la alimentación: la celiaquía. La alimentación según la edad Pirámide y óvalo nutricional ................................... 74 Somos parte: Hábitos de alimentación
Ciencia en práctica
Detectamos nutrientes en los alimentos .................... 75
¿Cómo…
argumentar sobre una elección? .................................... 76 Cuadro de situación .................................................. 77 El medallero .................................................................. 78
Las mezclas y las soluciones....... 79 Las mezclas ........................................................... 80 Mezclas heterogéneas: suspensiones y emulsiones. Mezclas homogéneas: soluciones Componentes de las soluciones ............................ 82 Soluto y solvente. la solubilidad. Concentración de las soluciones. El agua como solvente universal.
Infografía
Fraccionamiento del petróleo........................................84 Métodos de separación .......................................... 86 Métodos para separar mezclas heterogéneas. Separación de soluciones ...................................... 88 Evaporación, destilación, cromatografía. Somos parte: Precauciones para evitar pérdidas de gas
Ciencia en práctica
Los colores de la tinta .................................................... 89
¿Cómo…
controlar variables en una experiencia? ..................... 90 Cuadro de situación .............................................. 91 El medallero ..................................................................92
c
ap ít u l o
La luz y los materiales...................... 93 Las fuentes de luz .................................................. 94 Fuentes naturales y artificiales. La propagación de la luz. Cuerpos iluminados: transparentes, translúcidos y opacos La reflexión de la luz .............................................. 96 Reflexión especular y reflexión difusa. Los tipos de espejo: planos, cóncavos y convexos La refracción de la luz ............................................ 98 Rayo incidente y rayo refractado. La composición de la luz: el espectro luminoso. Las lentes .............................................................. 100 Lentes convergentes y divergentes. Las lupas. Microscopios óptico y electrónico La visión en los seres humanos ............................ 102 El sentido de la vista Somos parte: Uso de la luz natural para leer y estudiar
Ciencia en práctica
Construcción de un caleidoscopio...............................103
¿Cómo…
realizar un afiche inormativo? ................................... 104 Cuadro de situación ................................................ 105 El medallero ................................................................ 106
ap ít u l o
c
c
ap ít u l o
Los materiales y el sonido .............. 107
Características del sonido.............. 117
Origen del sonido .................................................. 108 Fuentes naturales y artificiales. El sonido como vibración La propagación del sonido ..................................... 110 La propagación en distintos medios. Velocidad en cada uno. El eco. La ecolocalización. La reverberación Transmisión del sonido a la distancia .................... 112 El teléfono fijo. El teléfono móvil. Somos parte: La lengua de señas
Intensidad, tono y timbre ....................................... 118 La intensidad y su medición. El tono o altura. El timbre La percepción del sonido ...................................... 120 La audición en las personas y en otros animales
Ciencia en práctica
Ciencia en práctica
La propagación del sonido .............................................113
¿Cómo…
realizar una exposición oral grupal? ........................... 114 Cuadro de situación ................................................. 115 El medallero ................................................................. 116
Infografía
Los instrumentos musicales ........................................ 122 Contaminación sonora .......................................... 124 Consecuencias del exceso de ruido Somos parte: Normas contra la contaminación sonora El sonido como vibración .......................................... 125
¿Cómo…
obtener información de las imágenes?...................... 126 Cuadro de situación .................................................127 El medallero ........................................................... 128
ap ít u l o
c
c
ap ít u l o
Peso, caída libre y flotación ........ 129
La hidrosfera ........................................ 145
Las fuerzas y sus efectos ...................................... 130 Efectos de las fuerzas. Tipos de fuerzas Representación de las fuerzas La fuerza peso........................................................ 132 El peso. Relación entre peso y masa. Fuerzas que se oponen a la fuerza peso La elasticidad y la caída libre ................................ 134 La elasticidad de los objetos. La caída libre de los cuerpos
Subsistemas terrestres ....................................... 146 Características de los subsistemas terrestres. La hidrosfera: su estudio La importania del agua Distribución del agua ........................................... 148 Distribución del agua dulce. Distribución del agua salada Olas, mareas y corrientes .................................... 150 Las olas. Las corrientes marinas. Las mareas. Ciclo del agua Modificaciones en el paisaje ................................ 152 Erosión hídrica. Sedimentación
Infografía
La fuerza de rozamiento............................................. 136 Empuje y flotación ................................................. 138 Los cuerpos se hunden o flotan. Principio de Arquímedes. Flotación, forma y densidad El peso fuera de la Tierra .......................................140 El peso en la Luna y en los planetas Somos parte: La fuerza del viento
Ciencia en práctica
Construimos un dinamómetro ................................... 141
Ciencia en práctica
El agua en los seres vivos ......................................... 153
¿Cómo…
organizar un debate en ciencias? ............................. 154 Cuadro de situación ................................................155 El medallero ................................................................ ................................................................156
¿Cómo…
representar represen tar la información en gráficos? .................... 142 Cuadro de situación ............................................. 143 El medallero ............................................................ 144
Vaivén de actividades ....................157
Actividades 1. Elegí tres animales de la imagen
y escribí sus nombres en los recuadros. Luego, anotá de qué se alimenta cada uno de ellos.
2. Conversen entre todos. ¿Por qué
es necesario incorporar alimentos? Anoten sus conclusiones.
En este capítulo: la nutrición
Sistema digestivo y proceso digestivo Sistema digestivo en otros animales Sistema circulatorio en las personas y en otros animales Respiración: sistema respiratorio La excreción: sistema urinario y otros órganos UN TRABAJO EN EQUIPO…
Función de nutrición C
uando ingerimos los alimentos, nuestro cuerpo comienza a trabajar: los transforma en sustancias nutritivas que le permiten mantenerse en funcionamiento y crecer. También obtiene la energía que necesitamos para realizar nuestras actividades diarias, como correr, caminar, pensar y escribir. Sin embargo, durante ese proceso
se producen sustancias que pueden resultar dañinas y deben ser eliminadas. ¿Cómo se procesan los alimentos? ¿Cómo se eliminan las sustancias perjudiciales? Esto es posible gracias a un conjunto de procesos conocido como función de nutrición. En este capítulo, veremos qué sistemas intervienen en esa función. capítulo 4
51
Para obtener energía y crecer…
La nutrición
E
s muy común considerar que nutrición es lo mismo que alimentación. La alimentación es la acción voluntaria de ingerir alimentos. En cambio, la función de nutrición es una acción involuntaria y se define como el conjunto de procesos mediante el cual todos los seres vivos obtienen la energía y los materiales necesarios para mantener en funcionamiento su cuerpo, reparar los tejidos y crecer. Mediante la nutrición, nuestro cuerpo incorpora, transforma y utiliza los nutrientes que contienen los alimentos. En esta función intervienen cuatro sistemas y lo hacen de manera coordinada. Ellos son: el sistema digestivo, el sistema circulatorio, el sistema respiratorio y el sistema urinario.
> Sistema digestivo.
Incorpora y transforma los alimentos en sustancias más simples que pueden ser aprovechadas por nuestro cuerpo. Los alimentos que no pueden ser aprovechados se eliminan en forma de materia fecal.
52
ciencias naturales 5
> Sistema circulatorio.
Transporta los nutrientes y el oxígeno a cada parte del cuerpo. A su vez, recoge las sustancias de desecho y el dióxido de carbono, y las conduce hasta los sistemas encargados de eliminarlos.
> Sistema respiratorio.
A través de él se incorpora el aire cargado de oxígeno. En los pulmones el oxígeno pasa a la sangre. También elimina el dióxido de carbono, una sustancia de desecho que produce nuestro cuerpo.
> Sistema urinario.
Es el encargado de eliminar a través de la orina que producen los riñones, algunas de las sustancias de desecho que se generan en el organismo. También se encarga de eliminar el exceso de agua y sales.
Sistema digestivo El sistema digestivo (FIG. 1) está formado por un conjunto de órganos que conforman un tubo, que comienza en la boca y termina en el ano. Los órganos del sistema digestivo son: la boca (FIG. 2) , la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso y el ano. También forman parte del sistema digestivo una serie de glándulas anexas: las glándulas salivales, el hígado y el páncreas. Estas elaboran unas sustancias llamadas jugos digestivos, que liberan dentro del tubo digestivo y que colaboran en la transformación y el procesamiento de los alimentos. A medida que el alimento avanza por el tubo, se va transformando en sustancias cada vez más simples y pequeñas que pasan a la sangre para que puedan llegar a otras partes del cuerpo. encía
labio superior
FIGURA 1 »
glándulas salivales
boca
faringe
esófago
vesícula biliar
hígado
intestino grueso
estómago
páncreas
intestino delgado
campanilla ano
dientes
amígdalas lengua
labio inferior FIGURA 2 »
1. Relacioná con la letra que corresponda cada palabra de la columna de la izquierda con el sistema de la columna de la derecha.
a. desechos
b. transporte c. oxígeno
d. alimentos
3. Observá la FIGURA 1 y ordená del 1 al 5 los órganos del tubo digestivo desde la boca al ano.
intestino delgado
digestivo
faringe
circulatorio
esófago
excretor
estómago
respiratorio
intestino delgado
2. Escribí en tu carpeta cuáles son las glándulas anexas del sistema digestivo.
e A ct i v i d a d s
4. Discutan sobre la veracidad de la siguiente afirmación. Nutrición es lo mismo que alimentación.
capítulo 4
53
Los alimentos se transforman…
El proceso digestivo
E
l proceso digestivo transforma los alimentos en sustancias más simples que pueden ser utilizadas por el organismo. Este proceso consta de varias etapas: la ingestión o entrada de los alimentos en el cuerpo, la digestión o transformación de los alimentos, la absorción o pasaje de los nutrientes a la sangre, y la egestión o eliminación de las sustancias de desecho.
El recorrido de los alimentos
FIGURA 1 » La digestión comienza en la boca.
Los alimentos ingresan al tubo digestivo por la boca (FIG. 1). Mientras masticamos, las glándulas salivales producen y liberan saliva que humedece los alimentos. La lengua ayuda a que estos se mezclen con la saliva y se forme una masa blanda llamada bolo alimenticio. Luego, se produce la deglución: la lengua empuja el bolo alimenticio, que pasa por la faringe y el esófago. El bolo alimenticio llega al estómago. Allí, continúa la digestión que comenzó en la boca: el bolo se mezcla con los jugos gástricos que produce el estómago y se transforma en un líquido espeso llamado quimo.
faringe alimento
En el intestino delgado, el quimo se mezcla con distintas sustancias: el jugo intestinal, producido por el intestino delgado; el jugo pancreático, producido por el páncreas, y la bilis, fabricada por el hígado y almacenada en la vesícula biliar. Allí, los nutrientes son lo suficientemente pequeños como para pasar al sistema circulatorio. Todo lo que no es digerido llega al intestino grueso, donde se forma la materia fecal que es eliminada por el ano. Allí también se absorbe el agua. En la FIGURA 2, se ve el recorrido que realizan los alimentos a través del tubo digestivo.
estómago FIGURA 2 » El alimento avanza por el tubo digestivo gracias a los movimientos musculares de los órganos.
54
ciencias naturales 5
Digestión mecánica y digestión química La digestión de los alimentos puede ser de dos tipos: mecánica, cuando se trituran y se mezclan los alimentos con los dientes y la lengua, o cuando los músculos de los órganos digestivos se contraen y relajan rítmicamente; o química,, la que ocurre cuando intervienen los jugos digestivos, como la saliva y bilis, entre otros.
La digestión en los animales
> Los mamíferos rumiantes, como la vaca y la llama,
son herbívoros. Sin embargo, no pueden digerir la celulosa presente en los vegetales. Cuando ingieren el alimento, este se almacena en el rumen, una de las cuatro cámaras que conforman su estómago (en color verde). Dentro del rumen viven microorganismos que son capaces de digerir la celulosa.
rumen
cavidad del cuerpo abertura
molleja con piedritas
buche
> En los cnidarios, medusas y
> Las aves, como la paloma y el
anémonas de mar, el sistema digestivo consiste en una cavidad central con una sola abertura, a través de la cual ingresan los alimentos y eliminan los desechos. Poseen tentáculos para atrapar a sus presas.
1. Numerá en el orden que corresponda las etapas del proceso digestivo.
digestión
absorción
egestión
ingestión
2. Indicá en tu carpeta qué tipo de digestión se realiza en cada uno de los siguientes órganos del tubo digestivo. a. boca b. estómago c. intestino delgado
gorrión, tienen un buche donde almacenan lo que comen. En la molleja, otra parte del tubo digestivo, acumulan piedritas que tragan y que les sirven para triturar el alimento. Las aves no tienen dientes.
e A ct i v i d a d s
3. Encerrá en un círculo la opción correcta.
a. La lengua empuja el quimo / bolo alimenticio hacia el esófago.
b. En el estómago / esófago el bolo alimenticio se transforma en quimo. c. En el intestino grueso / intestino delgado se absorben los nutrientes.
4. Respondé en tu carpeta.
a. ¿Cómo es el sistema digestivo en las medusas? b. ¿Cómo hace la vaca para digerir la celulosa? capítulo 4
55
El transporte de sustancias…
Sistema circulatorio FIGURA 1 »
glóbulos blancos glóbulos rojos
E
l sistema circulatorio está formado por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre. El corazón es un órgano muscular que impulsa la sangre hacia todo el cuerpo. En su interior contiene cuatro cavidades: dos superiores, las aurículas, por las que entra la sangre al corazón, y dos inferiores, los ventrículos, de donde sale la sangre del corazón hacia todo el cuerpo. Los vasos sanguíneos son conductos por donde circula la sangre. Hay tres tipos de vasos sanguíneos: las arterias, que llevan la sangre desde el corazón hacia todo el cuerpo; las venas, que transportan la sangre de nuevo al corazón, y los capilares, unos vasos muy delgados que conectan las venas con las arterias. La sangre transporta el oxígeno y los nutrientes a todo el cuerpo. Recoge las sustancias de desecho y el dióxido de carbono y los lleva a los órganos que se encargan de eliminarlos. Está formada por una parte líquida, el plasma, y por los glóbulos rojos (que transportan el oxígeno), los glóbulos blancos (que son las defensas del organismo) y las plaquetas (que son las que intervienen en la coagulación). Podés ver los componentes de la sangre en la FIGURA 1.
Sistema circulatorio aurícula derecha
arteria
aurícula izquierda
vena ventrículo izquierdo
56
ciencias naturales 5
ventrículo derecho
> Las arterias tienen paredes más
gruesas que las venas. Ambas están conectadas por los capilares.
Circuito menor y circuito mayor En el ser humano la sangre siempre circula por los vasos sanguíneos, nunca sale de ellos. Es un sistema circulatorio cerrado, que consta de dos partes: un circuito menor y un circuito mayor. Ambos están representados en la siguiente figura.
> Circuito menor (en color gris). La sangre rica
pulmones
en dióxido de carbono sale del lado derecho del corazón y llega a los pulmones, donde deja el dióxido de carbono y se carga de oxígeno. Vuelve al corazón por el lado izquierdo. FIGURA 2 » El corazón de los insectos es tubular.
> Circuito mayor. La sangre rica en oxígeno sale
del lado izquierdo del corazón y llega a cada parte del cuerpo. Deja el oxígeno, recibe el dióxido de carbono y retorna al corazón por el lado derecho.
corazón
corazón
Otros tipos de sistemas circulatorios Algunos animales, como los insectos y los caracoles, tienen un sistema circulatorio abierto: la sangre no está siempre contenida en los vasos; sale de ellos y baña los órganos. En los insectos el corazón se encuentra en la parte dorsal e impulsa la sangre que baña los distintos órganos. La sangre regresa nuevamente al corazón a través de unos orificios que se encuentran en él y que se llaman ostíolos. En la FIGURA 2 se observa el sistema circulatorio de un insecto. En los peces, la sangre pasa una sola vez por el corazón. A diferencia de los mamíferos y las aves, la sangre recorre un solo circuito, como se ve en la FIGURA 3.
1. Indicá verdadero (V) o falso (F).
La sangre circula por los intestinos. La sangre transporta solamente oxígeno. El corazón humano tiene cuatro aurículas. Los peces poseen dos circuitos sanguíneos.
corazón
FIGURA 3 » En los peces la sangre con oxígeno (roja) nunca se mezcla con la que tiene dióxido de carbono (azul).
e A ct i v i d a d s
2. Redactá en tu carpeta, en forma correcta, las oraciones que indicaste como falsas en el punto 1.
3. Explicá en tu carpeta cuál es la diferencia entre un
sistema circulatorio abierto y uno cerrado. Respondé. ¿Cuál de estos tipos de sistema circulatorio tenemos? capítulo 4
57
El aire entra y sale a través del…
Sistema respiratorio
E
l oxígeno es fundamental para que nuestro organismo pueda aprovechar la energía contenida en los alimentos. El dióxido de carbono es un desecho que se produce como resultado de este proceso. El sistema respiratorio es el encargado de incorporar el oxígeno del aire y de eliminar el dióxido de carbono que produce nuestro cuerpo.
Órganos del sistema respiratorio
FIGURA 1 »
fosas nasales
El sistema respiratorio, que se observa en la FIGURA 1, está formado por:
cavidad bucal
Las vías respiratorias: son una serie de conductos que permiten la entrada y salida del aire. Están formadas por las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea y los bronquios.
laringe
Los pulmones: son dos órganos esponjosos encargados de realizar el intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono) entre el aire y el cuerpo. Los pulmones están ubicados en el tórax, que está delimitado por las vértebras dorsales, las costillas y el esternón. En la base del tórax se encuentra el diafragma. El diafragma es el músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal.
tráquea bronquios pulmón derecho diafragma pulmón izquierdo
Movimientos respiratorios Los movimientos respiratorios permiten renovar el aire en los pulmones. Consta de dos etapas: la inspiración, durante la cual el aire entra a los pulmones; y la espiración, durante la cual el aire sale al exterior.
> Inspiración. Las costillas se elevan y el diafragma baja. El tórax se ensancha y entra el aire a los pulmones.
58
ciencias naturales 5
> Espiración. Las costillas bajan y el
diafragma sube. Disminuye el volumen del tórax y el aire sale de los pulmones.
Otros tipos de respiración Los animales respiran de diferentes maneras. Los mamíferos, las aves y los reptiles lo hacen mediante pulmones. El sistema respiratorio que poseen es similar al nuestro. Otros animales, como los peces, las lombrices y los insectos, poseen estructuras diferentes que cumplen con la función respiratoria. Por ejemplo, los peces tienen branquias con las que pueden captar el oxígeno del agua; las lombrices son capaces de respirar a través de la piel; y los insectos poseen tráqueas. Lo vemos en detalle en las siguientes imágenes.
> Los peces, los renacuajos y los
cangrejos, entre otros, respiran por branquias. Estas están formadas por láminas muy finas, con muchos vasos sanguíneos. En los peces, las branquias están detrás de la cabeza, protegidas por una “tapa” llamada opérculo.
> Los insectos, como los > Las lombrices respiran a través de la
piel: tienen respiración cutánea. La piel es muy fina, permanece siempre húmeda y tiene muchos vasos sanguíneos. El oxígeno atraviesa la piel y pasa a los vasos sanguíneos.
1. Marcá con una ✗ cuáles de los siguientes órganos no pertenecen al sistema respiratorio.
pulmón
tráquea
bronquio
esófago
corazón
fosas nasales
2. Coloquen las manos a los costados del tórax. Observen
qué sucede con las costillas cuando inspiran y cuando el aire es expulsado. Anoten lo observado en su carpeta.
grillos y las mariposas, respiran a través de pequeños tubitos que forman una red y llevan el aire a todo el cuerpo. Se denominan tráqueas y se comunican con el exterior a través de pequeños orificios.
e A ct i v i d a d s
3. Respondé en tu carpeta. ¿Cuál es la función de los pulmones?
4. Leé la información sobre los distintos tipos de respia. b. C. d.
ración. Luego, escribí al lado de cada animal el tipo de respiración que tiene.
pez lombriz abeja grillo capítulo 4
59
60
ciencias naturales 5
E
Hígado
1. La pared interna del intestino delgado tiene pliegues que aumentan la superficie de absorción.
Sistema digestivo
Glóbulos rojos
Glóbulos blancos
Plaquetas
Plasma
Esófago
El sistema circulatorio es el encargado de vincular a los otros sistemas: recoge los nutrientes y el oxígeno y los distribuye a todo el cuerpo. También, recibe los desechos que se producen en el organismo y los transporta a los sistemas encargados de eliminarlos.
Sistema circulatorio
n el proceso de nutrición intervienen el sistema digestivo, el sistema respiratorio, el sistema circulatorio y el sistema urinario. A continuación, veremos en detalle cómo está formado cada uno.
La función de los sistemas en la nutrición
I n fog ra fí a
Alvéolo
Bronquiolo
Tráquea
Oxígeno
Alvéolo
Pulmón
Bronquios
1. Los pulmones están formados por “bolsitas” llamadas alvéolos, que están rodeados de capilares.
Sangre sin oxigenar
Sistema respiratorio
Sangre oxigenada
Referencias
capítulo 4
61
a. ¿Cuál es el sistema que conecta a los demás sistemas que intervienen en la función de nutrición? b. ¿Cómo llegan los nutrientes del sistema digestivo a todo el cuerpo? c. ¿Qué función cumplen los alvéolos pulmonares? d. ¿Qué función cumplen las nefronas del riñón?
entre ustedes.
1. Observen la infografía y conversen
2. Los pliegues del intestino delgado tienen unos “pelitos”: las microvellosidades, que están en contacto con capilares sanguíneos. Los nutrientes pueden atravesar las paredes de las microvellosidades y de los capilares. Es así como llegan a la sangre, que los distribuye por todo el cuerpo.
Ano
Intestino grueso
Intestino delgado
Estómago
de desecho, forman la orina, que llega a la vejiga por los uréteres.
3. Las sustancias
Vejiga
Uréteres
Riñones
Túbulo colector
Ovillo de capilares
Nefrón
2. La sangre es filtrada por las nefronas, que poseen un ovillo de capilares. Las sustancias de desecho atraviesan los capilares y pasan al riñón, con algo de agua.
1. La sangre que contiene desechos provenientes del funcionamiento del cuerpo llega a los riñones.
Sistema urinario
cesario para extraer la energía de los nutrientes, pasa a la sangre y es transportado a cada rincón de nuestro cuerpo. A su vez, la sangre deja en los alvéolos el dióxido de carbono, un producto de desecho que producen las células.
2. En los alvéolos, el oxígeno, ne-
Eliminamos los desechos a través de…
La excreción
FIGURA 1 »
riñón uréter vejiga uretra
E
l funcionamiento de nuestro cuerpo produce sustancias de desecho que debe eliminar, porque son tóxicas y pueden dañarlo. La excreción es el proceso por el cual se desechan del cuerpo esas sustancias. Este proceso lo realiza principalmente por el sistema urinario y otros órganos, como la piel y los pulmones.
Sistema urinario El sistema urinario, que se representa en la FIGURA 1, está formado por los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra. Los riñones son los órganos más importantes de este sistema: su función es filtrar la sangre para separar todos los desechos que contiene y con ellos producir la orina. Los uréteres conducen la orina hasta la vejiga, donde se almacena hasta el momento de ser eliminada por la uretra. La uretra es un conducto que se comunica con el exterior. Los riñones también cumplen un rol importante en el control del volumen de agua dentro del cuerpo. Cuando hay bajos niveles de agua, los riñones producen orina usando la menor cantidad de agua posible. Por el contrario, ante un exceso de agua, producirán una orina mucho más diluida.
La piel FIGURA 2 » El sudor está compuesto, principalmente, por agua y sal.
La piel también participa de la excreción de los desechos del organismo, a través del sudor (FIG. 2). Este es producido por las glándulas sudoríparas que se encuentran diseminadas por todo el cuerpo, aunque son más abundantes en determinadas zonas, como las axilas, la frente y las palmas de las manos.
Somos parte La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 14 de junio como el Día Mundial del Donante de Sangre. Este día sirve para crear conciencia sobre la necesidad de donar sangre y para reconocer a las personas que donan sangre de forma voluntaria y no remunerada para salvar vidas y mejorar la salud del prójimo. La transfusión de sangre y de elementos sanguíneos, como plaquetas, contribuye a salvar millones de vidas. La fecha conmemora el nacimiento de Karl Landsteiner, patólogo y biólogo austríaco, que descubrió los factores sanguíneos. Por este trabajo se le concedió el premio Nobel de Fisiología y Medicina en el año 1930.
62
ciencias naturales 5
1. Pregunten a sus familiares.
a. ¿Alguna vez donaron sangre? b. ¿Lo hacen habitualmente? c. ¿Dónde y por qué lo hacen?
2. Entre todos, escriban una conclusión sobre la importancia de donar sangre.
C ienc i a
en
p rá ct ic a
Movimientos respiratorios Como vimos, el aire entra y sale de los pulmones por acción de los movimientos respiratorios. En esta actividad les proponemos construir un instrumento que nos sirva de modelo para interpretar este mecanismo.
Observaciones y conclusiones
1.
La caja torácica está representada por la botella; el pulmón, por la bombita de agua, y el diafragma, por el globo al que le cortaron el pico y colocaron en la base de la botella. Ahora bien, ¿qué parte del sistema respiratorio sería el sorbete?
Materiales
una botella de plástico grande con su tapa un globito o “bombita de agua” un guante de látex descartable una bandita elástica cinta adhesiva un sorbete o una manguerita fina plastilina clavo grueso ¡Manos a la obra!
a. Corten la botella de plástico por la mitad y descarten la base. b. Corten el sorbete por la mitad. c. Pídanle al docente que haga un orificio del tamaño del sorbete en la tapa de la botella. Puede hacerlo calentando el clavo. d. Introduzcan el sorbete cortado en el orificio. e. Coloquen plastilina alrededor del sorbete para que no entre ni salga aire. f. Coloquen la bombita de agua en el extremo del sorbete que irá dentro de la botella. Fíjenlo con cinta adhesiva. g. Ubiquen el guante de látex en la base de la botella. h. Sujeten el guante con la bandita elástica. Pueden usar cinta adhesiva para sellar la unión del guante con la botella.
En este modelo están representados la caja torácica, los pulmones y el diafragma.
a. Tomen la botella con una mano. Con la otra mano hagan lo siguiente: b. Tomen el guante de látex y tiren de él. Observen qué sucede con el "pulmón”. c. Empujen el guante hacia adentro de la botella. Observen qué sucede con la bombita de agua. d. Anoten las observaciones realizadas.
2.
Teniendo en cuenta qué órgano del sistema respiratorio representa cada una de las partes del modelo que construyeron, respondan. a. ¿Qué sucede cuando tiran del guante y cuando lo empujan hacia adentro de la botella? b. ¿Cómo se llama el movimiento respiratorio por el cual entra el aire a los pulmones? c. ¿Qué es la espiración? En la actividad que realizaron, ¿cuándo ocurre?
3. Conversen entre todos y anoten las respuestas.
a. ¿Qué pasaría si... obstruimos el sorbete con una pelotita de papel? llenamos la botella con agua? pinchamos la botella?
b. Anoten las respuestas en el pizarrón. c. Realicen la actividad 1 teniendo en cuenta lo indicado en el punto 3.a y comparen las respuestas con los resultados obtenidos. capítulo 4
63
¿Cómo…
rmación en internet? o f n i r a c bus
Buscar información en internet parece una tarea sencilla. Sin embargo, hay que aprender a hacerlo, ya que podemos encontrar información que no sea útil para el trabajo o la investigación que estamos realizando. También puede ocurrir que la información no sea correcta y nos conduzca a errores de concepto.
1. 2.
3.
4.
5. 6.
Elijan uno de los buscadores. www.buscadorinfantil.com (en español) www.altavista.com (en español) www.abcchicos.com.ar (en español) Escriban de manera corta y concisa aquello que desean encontrar. Por ejemplo, para buscar información sobre el funcionamiento del corazón pueden escribir:
Anoten las tres primeras páginas que aparecen. Exploren las páginas que anotaron para ver si contienen la información que están buscando. Al hacerlo tengan en cuenta: cómo está dividido internamente el corazón, los movimientos que realiza para impulsar la sangre, y la cantidad de contracciones que realiza por minuto. Con encontrar esta información será suficiente. Anoten la información en sus carpetas.
Para realizar una búsqueda en internet,, una estrategia muy útil es utilizar palabras clave,, es decir, palabras que resuman la información que estamos buscando. Por otro lado, tenemos que asegurarnos de buscar en sitios confiables:: que indiquen el nombre de los autores, el material que se consultó para escribirlo y que la información sea revisada y actualizada periódicamente. Al tomar información de internet es importante incluir la fecha en la que visitamos la página. 64
ciencias naturales 5
C u a d r o de s i t u a c i ó n > Completá el siguiente cuadro sinóptico. Descubrirás una excelente
herramienta para repasar y comprender mejor los diferentes temas que estudiaste en este capítulo.
Función de nutrición intervienen distintos procesos
digestión
incorporación y transformación de los alimentos a través del
sistema
excreción
transporte de sustancias útiles y desechos a través del
sistema circulatorio
intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono) a través del
sistema respiratorio vías respiratorias
glándulas anexas
eliminación de sustancias de desecho a través del
sistema
vías urinarias
vasos sanguíneos sangre
Menú de conceptos: circulación • respiración • urinario • tubo digestivo • digestivo • corazón • pulmones • riñones
capítulo 4
65
El medallero Autoevaluación en clase Cada respuesta correcta vale:
1
100
20 puntos
puntos
La función del sistema digestivo es transportar sustancias por todo el cuerpo. El sistema respiratorio incorpora el aire cargado de oxígeno. pts.
Puntaje verificado:
4
puntos
3
> Tachá el órgano que no
pertenece al sistema digestivo.
boca estómago riñón hígado intestino
Puntaje verificado:
pts.
5
El corazón humano está formado por cuatro / dos cavidades.
El aire ingresa y sale de los pulmones a través de…
Las venas / arterias llevan la sangre desde el corazón al resto del cuerpo.
pts.
7
6
> Completá la definición con el término que corresponda.
las vías respiratorias.
pts.
Puntaj e verificado:
puntos.
la opción
¿En qué órgano del sistema urinario se forma la orina?
riñón
vejiga
uretra
Puntaj e verificado: 66 66
ciencias naturales naturales 55 « ciencias
pts.
pts.
Puntaj e verificado:
: es el mecanismo por el cual se elevan las costillas, baja el diafragma y entra el aire a los pulmones.
Mi puntaje total:
uréter
química
espiración digestión inspiración
los vasos sanguíneos.
Puntaje verificado:
palabra correcta.
En la digestión intervienen los jugos digestivos que producen algunos órganos y las glándulas anexas.
> Marcá con un la opción que completa la siguiente frase.
opción correcta.
> Completá la oración con la mecánica
> Encerrá con un círculo la
> Señalá con un correcta.
140
puntos
2
> Indicá verdadero (V) o falso (F).
Puntaj e verificado:
120
Escribí tu nombre bajo la medalla que ganaste. Si no obtuviste ninguna, revisá el capítulo.
pts.