Próxima estanción... Esperanza

Page 1

1


VERDAD Y MEMORIA Las siguientes letras e imágenes nos resultaran familiares, solo si en verdad se ha logrado una memoria colectiva, que nos permitan narrar 25 años de historia peruana, de insurgencia popular y represión.

También nos llevara a evocar a quienes fueran nuestros gobernantes durante de la época de violencia política y al dictador con pies de barro que imaginó un poder sin límites en el tiempo. La violencia desatada por PCP-SL, el MRTA y el autoritarismo de los gobiernos a través de las Fuerzas Policiales, las Fuerzas Armadas y grupos paramilitares, nos sigue dando cifras demasiadas grandes como para que nuestra Nación permita que se siga hablando de errores o excesos de parte de quienes intervinieron directamente en esos crímenes. En la región Junín, la Universidad Nacional del Centro del Perú, es el recinto de estudios, que a nivel de Latinoamérica, cuenta con el mayor número de asesinatos; secuestros; desapariciones forzadas; Torturas y otras lesiones graves. Es oportuno entonces preguntarse porque no se dan nuestras de reconciliación entre la sociedad y la universidad, tan necesarias como lo son la verdad y la memoria sobre lo ocurrido. Esto ayudaría a su población tan desligada de estos hechos funestos, a entender cómo se escribieron las páginas de odio, locura y muerte en la historia de la universidad. 2

3


4

5


En mi región hay calvarios de ausencia muñones de porvenir arrabales de duelo pero también candores de mosqueta pianos que arrancan lágrimas cadáveres que aun miran desde sus huertos nostalgias inmóviles en un pozo de otoño sentimientos insoportablemente actuales que se niegan a morir allá en lo oscuro (…) Mario Benedetti

6

7


De acuerdo al informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), respecto a los hechos de violencia terrorista registrados en la región denominada como Frente Mantaro (Pasco, Junín y tres provincias del departamento de Huancavelica), ésta ha sido catalogada como el escenario con la mayor cantidad de violaciones a los derechos humanos registrados en el Perú durante la violencia política. Los casos de desaparición forzada denunciados en el departamento de Junín registra un total de 249, pero la CVR demostró que dicha cifra no representa ni el 20 % de los casos, pues la cifra real asciende a un total de 2659 casos. Además reportó un total de 580 casos de tortura y un alto número de actos de violencia sexual en agravio de mujeres.

VIOLENCIA POLÍTICA EN LA UNCP: REALIDAD DE UN ABUSO SIN CASTIGO NI CULPABLES

A

través de la historia, la sociedad y sus grupos sociales han demostrado diferencias y/o desacuerdos en múltiples aspectos: gobierno, ideología, religión, toma de decisiones, etc. Ante esta discordancia, han surgido una variedad de acciones, algunas más rígidas que otras, las cuales han traído consecuencias trágicas y violación a los derechos humanos. Nuestro país no ha sido ajeno a este accionar, el cual repercute hasta el día de hoy ante el llanto e indignación de varias familias que claman justicia y castigo para los responsables de tan atroces actos como fueron los asesinatos, secuestros, torturas y desapariciones efectuadas durante la época del terrorismo. La UNCP, al igual que otras instituciones públicas de educación superior del país, fue intervenida tanto por los mandos terroristas como por los miembros de las fuerzas armadas, los cuales dejaron huella de la violencia y abuso de los derechos humanos al atentar contra la integridad física y libertad de pensamiento de cada uno de sus estudiantes, docentes y trabajadores, la cual perdura en cada testimonio y escrito que merece ser escuchado y/o leído para no olvidar y mantenerlos en memoria hoy más que nunca. He aquí una recopilación de los hechos de violencia política y terrorismo vividos en nuestra universidad. 8

De todos estos casos, el alto índice de violencia registrados son pertenecientes a la UNCP, desde el año 1987 hasta 1993, intervalo de tiempo que coincide con la emisión de leyes antiterroristas por parte del Ejecutivo y el alto número de profesionales y universitarios secuestrados, desaparecidos y ejecutados extrajudicialmen9


te. Para contar con la impunidad respectiva, el go- Final de la CVR y la formalización de la denuncia bierno decretó el 30 de diciembre de 1988 el esta- penal N° 02-2010 (328,411), siendo las siguientes : do de emergencia en el departamento de Junín. El Informe Final de la CVR admite: “ante el incremento de las acciones subversivas en la Universidad, los miembros de las fuerzas del orden comenzaron a implementar una política de detenciones, secuestros y asesinatos, que comenzó a identificarse en 1990 y alcanzó su punto más alto en 1992” (Pág. 359). En 1990, el ejército incursionó en horas de la tarde la Ciudad Universitaria y procedió a “fichar” a todos los profesores, alumnos y trabajadores no docentes del recinto. Desde aquel entonces comenzaron las detenciones-desapariciones: “Entre julio y octubre de 1992, la CVR reportó más de 30 casos de universitarios desaparecidos. Como por arte de magia, todo un salón con una treintena de alumnos se hizo humo. Muchos fueron asesinados” (Pág 394). Contribuyen a la fatídica lista, entre ejecutados extrajudicialmente y desaparecidos forzadamente (la gran mayoría asesinados previa tortura), solamente en los años 1984-1993, según el Informe 10

11


12

13


14

15


16

17


18

19


20

21


22

23


24

25


26

27


Diario Correo, Huancayo 9 de setiembre de 1992 “unos 20 estudiantes de la UNCP han desaparecido en un lapso de seis meses y tanto los padres de familia, como las autoridades universitarias han presentado la denuncia respectiva a la fiscalía de los derechos humanos. (…) de otro lado, se supo que las personas que aparecen baleadas en diferentes lugares de la zona serían estudiantes universitarios venidos de lejos y es por ello que muchos no 28

son reconocidos. Asesoría jurídica de la universidad está en las investigaciones para saber quiénes son los asesinos de estos jóvenes que aparecen con disparos en la cabeza después de ser torturados” 29


RESPONSABLES AL DESCUBIERTO

L

a investigación preliminar acerca de los delitos de lesa humanidad cometidos contra los estudiantes, catedráticos y trabajadores no docentes de la UNCP concluye en la denuncia penal N° 02-2010 del Ministerio Público (421), la misma que inculpa a una serie de ex mandos de las fuerzas armadas, los cuales son: 1.Ex general Manuel Jesús Delgado Rojas (enero de 1989 a diciembre de 1990) como autor mediato de los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de homicidio con gran crueldad y contra la libertad individual. 2.Ex coronel Elías Fernando Espinoza del Valle (periodo 1990) como autor mediato de los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de homicidio con gran crueldad y contra la libertad individual 3.Ex general Luis Augusto Pérez Documet (enero 1991 a diciembre de 1991) como autor mediato del delito contra la libertad individual en la modalidad de secuestro agravado.

los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud en las modalidades de homicidio calificado y secuestro agravado. Como puede advertirse, el mayor número de víctimas se dio en el gobierno de Alan García y Alberto Fujimori. Pero existen personajes, en la sombra, que actuaron decidiendo o coadyuvando estos crímenes en el primer gobierno aprista, como son Agustín Mantilla (ministro del Interior), Velásquez Giaccarini (ministro de Defensa), Abdón Vílchez Melo (Comando Paramilitar Rodrigo Franco), y el Comando Paramilitar Escorpio, que luego, en el gobierno fujimorista, tomara la denominación de Comando Paramilitar Colina. Cabe mencionar, que la manera de proseguir en el tema de intervención militar es cuestionable respecto el marco legal de la represión, suscitados a mediados de 1989 al campus de la UNCP. Todo esto refleja que no se trataron de hechos aislados, ni exceso de las FF.AA, sino que se trató de un plan sistemático de violación de derechos humanos, implementado por los altos niveles del gobierno, desde la estructura del poder (autor mediato), donde los autores inmediatos de la ejecución no tienen la capacidad de disponer de estos recursos ni la facultad de decidir. Estos autores inmediatos tenían la posibilidad de no cumplir la orden.

4.Ex teniente coronel Danilo Nicolás Gonzáles Campana (enero de 1991 a diciembre de 1992) como autor mediato del delito contra la libertad individual en la modalidad de secuestro agravado y homicidio calificado 5.Teniente jefe de la Base de Acción Cívica de la UNCP del Ejército Peruano, Boris Adolfo Rosas Esquivel (febrero de 1992 a febrero de 1993) como autor de los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de homicidio calificado y secuestro agravado; 6.Y, al ex general Roboan David Jaime Sobrevilla (enero de 1993 a diciembre de 1994) como autor mediato de 30

31


T

DANDO LA ESPALDA A LOS DERECHOS HUMANOS

ras el abuso ejercido por el mando terrorista y las fuerzas militares, el carácter de clase de la justicia y el centralismo, aún afecta nuestra sociedad intensamente en materia de derechos humanos. Frente al asesinato de nueve estudiantes y un profesor de la limeña UNE La Cantuta, se realizó una campaña solidaria a nivel nacional e internacional, que contó con el apoyo de la prensa a estos niveles, por consiguiente se sancionó a los asesinos, se extraditó y condenó a un ex presidente de la República. Sin embargo, cerca de una decena de profesores, otra de trabajadores no docentes y 220 estudiantes asesinados de la UNCP, pasaron desapercibidos por los entes de la justicia peruana y de los organismos no gubernamentales de Derechos Humanos. Igual suerte han corrido los estudiantes asesinados de la UNSCH y de otras universidades provincianas. Pese a que la gran mayoría de universitarios en el Perú, sin excepción, fueron sometidos a un patrón criminal que emanaba de las altas esferas del Estado,

32

33


la verdad, a raíz de la cual manifestara el 14 de diciembre del 2003: “el Estado peruano nos marginó, nuestros egresados no eran aceptados en los centros de trabajo, los estudiantes eran rechazados de las instituciones para realizar prácticas pre profesionales, y los docentes no eran admitidos en las entidades públicas y privadas, por ello pedimos al gobierno que nos reivindique el honor, el prestigio y la reparación física al que tenemos derecho”

los organismos nacionales e internaciones de Derechos Humanos se han restringido a las investigaciones en la capital, mas no en provincias. Pues es sabido que estos asesinatos fueron ordenados desde la administración más alta del Estado en complicidad con la alta oficialidad de las FF.AA. Así lo refiere el juez César San Martín, magistrado que tuvo el valor de condenar a 25 años de prisión a Alberto Fujimori por crímenes de lesa humanidad: “los análisis nos llevaron a la conclusión de que los crímenes habían sido ordenados por el número uno del Estado… Si a él, que es la máxima autoridad, que tiene un control absoluto del Estado, no se le impone la pena más grave del sistema, ¿a quién?”. San Martin se dio cuenta que los asesinatos de civiles no era un tema de militares, sino que tenía que ver con el poder civil (424). Por todos estos acontecimientos, la UNCP, al igual que otras universidades públicas provincianas, fue discriminada en cuanto a las oportunidades laborales y profesionales de sus egresados. Prueba de ello están las declaraciones del entonces rector Mg. Juan Camargo Palacios, durante las audiencias públicas de la CVR, en la utopía de encontrar 34

35


“Abrió la puerta trasera del auto, inclinó mi cabeza, luego me hizo entrar inclinándome boca abajo en el asiento y puso una campera en mi cabeza que tapó a medias mi visión, luego puso su pierna sobre mi cabeza y el arma cerca de mi cuello que lo tuvo presionando en todo momento, luego exclamó en voz fuerte: ¡¡ lo tenemos ¡¡… me colocaban una venda que me cubría toda la cara y en especial los ojos, luego se me puso una bola de esponja en la boca sujetada por una cinta fuertemente atada a mi cabeza”.

TESTIMONIO DE UN SOBREVIVIENTE

E

ste es el testimonio vivo del ex estudiante de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UNCP, Miguel Ángel Cieza Galván, secuestrado por miembros del ejército peruano, torturado en las instalaciones del Cuartel 9 de Diciembre de Huancayo y puesto en libertad debido a las presiones dentro del mismo ámbito castrense. Luego de ser liberado, Cieza fue refugiado en la República de Uruguay donde realizó una declaración notarial para presentarla a los organismos de Derechos Humanos, protocolizada en la ciudad de Montevideo, el 17 de julio del 2002, bajo la fe de la notaria Esc. Estela Rosa Helguero Soares Netto (436), la misma que mantiene el original en su poder. Cieza era dirigente estudiantil de su facultad y era comensal universitario, fue secuestrado el martes 25 de agosto de 1992, en la calla Ayacucho de la ciudad de Huancayo, a las 10 a.m., por dos individuos que lo introdujeron violentamente en un automóvil.

Luego fue conducido al cuartel y encerrado en una habitación donde fue vilmente torturado e interrogado: “Abrió la puerta trasera del auto, inclinó mi cabeza, luego me hizo entrar inclinándome boca abajo en el asiento y puso una campera en mi cabeza que tapó a medias mi visión, luego puso su pierna sobre mi cabeza y el arma cerca de mi cuello que lo tuvo presionando en todo momento, luego exclamó en voz fuerte: ¡¡ lo tenemos ¡¡… me colocaban una venda que me cubría toda la cara y en especial los ojos, 36

luego se me puso una bola de esponja en la boca su- rigente del Tercio Estudiantil de la academia preunijetada por una cinta fuertemente atada a mi cabeza”. versitaria. Según la CVR, Chahuayo desapareció el 25 de agosto de 1992, fecha que coincide con la captura de Cieza. Este último fue trasladado hacia otra habiLuego fue conducido al cuartel y encerrado en una hatación con los ojos vendados todo el tiempo y pudo bitación donde fue vilmente torturado e interrogado: reconocer a un individuo que los militares lo llamaban “Guarano”, cuyo nombre real es Hector Riveros ¿Qué sabes de las pintas de la Universidad?, ¿qué Izarra, quien había desaparecido en una intervención sabes de los demás dirigentes de la U?, ¿qué cara- a la universidad, su familia lo buscó en todas las dejo sabes de los terrucos de la U?, habla –se repe- pendencias policiales y militares sin obtener respuestía una y otra vez esta frase. Esto sucedía mientras ta. Cuando Cieza se refiere al “Guarano” manifiesta: las esposas me rasgaban la piel de las muñecas… mi inclinaron en una tina de metal que estaba lle“del lado derecho al frente hacia un camarote en donna de agua y me sumergieron toda la cabeza a tal de en la parte superior estaba alguien uniformado de punto que aspiré agua… hasta el punto que decidí soldado, uniforme totalmente completo”, también morir… alguien tomó un madero de forma cuasintió la presencia de más personas en esa habitación. drada y con ella golpeó mis plantas de los pies, mis pies literalmente se partieron por la mitad” Uno de los que se percató de que Cieza iba reconociendo el espacio le hizo una seña: Cieza presenció, al día siguiente a las 2 de la madrugada del miércoles 26, la captura y tortura de Edgar “me movió la cabeza e hizo un signo de silencio y apuntó Chahuayo Quispe, quien fue llevado a las mismas hacia el camarote en la parte superior donde estaba el instalaciones a quien conocía porque también era di37


uniformado, entendí por esto que me estaba advirtien- ambos lloraron y al ver esto lloré también… no do que estaba vigilado por ese individuo” paso más que un par de minutos y los carceleros volvieron agresivamente, ingresaron y fueron diCieza nuevamente fue torturado. Otro detenido en rectamente hacia Hugo y se lo llevaron”. la habitación era un apodado “taxista” quien le refiere a Cieza al oír unos gritos de tortura: Al día siguiente jueves 27:

ron, yo empecé a ver por la rendija de mi venda y observé a la que había llegado, e inmediatamente la reconocí, es Miriam Navarro Concha, era la secretaria de la preuniversitaria, ella me miró y no me reconoció, miró al Guarano, éste no quiso mirarla, pero ella lo reconoció y le dijo

Sólo sé que te estaban siguiendo desde hace tiempo y no sé quién te apunto, pero el segundo durante la recarga pensé que era mi fin y cerré los ojos y esperé la bala, cuando sonó respiré lentamente”. Luego fue torturado a culatazos hasta dejarlo inconsciente. Posteriormente trajeron otra detenida, era Juana: “la traían de la otra habitación era colega de trabajo de Miriam a su vez yo la conocí ahí, hablaba demasiado parecía indicar la ubicación de algo o de alguien… Coordine con Miriam suicidarnos si esto se complicaba, ella aceptó”.

Asimismo al Guarano le hicieron lustrar sus botas y “a duras penas se arrastró hacia su novia y la besó, que se arreglase que iba a salir, luego de eso se fue-

Según la CVR, Navarro Concha fue ejecutada extrajudicialmente el 25 de agosto, es posible que esta fecha sea un error porque el jueves 27 fue vista por el testimoniante. En una habitación contigua interrogaban a una mujer que respondió al nombre de Ana Ñahui: “yo la conocía también era secretaria de la preuniversitaria de la UNCP, colega de trabajo de Miriam, ella trataba de describir a alguien que repetía frases como ahí está. Esto solo confirmaba que todo el cir- El jueves 3 de septiembre, a Cieza lo llamaban por culo de dirigentes de la U. estaban siendo deteni- su alias puesto por los militares “tombito”, porque dos” relata Cieza. confesó que su padre era policía de la 7ma Comandancia de Huancayo con la esperanza de que lo solEl viernes 28 y sábado 29 pasaron con algo de taran. Ese día, como todos, lo torturaron y llevaron a tortura física. El domingo 30, Cieza pregun- la primera habitación donde fue golpeado, solo que tó al Guarano por qué lo había apuntado y él estaba más húmeda: “es aquí donde me golpearon respondió: al principio, estaba el banco de madera, la soga, la

38

39

“lo conoces, le dicen agilito, lo están haciendo mierda, después de tiempo no golpean así como a un tal Edwin Salazar y su mujer, a éste lo colgaron del techo toda la noche (hablaba de Chahuayo)”.

“mal presagio para este día, pensé, luego a la chica que estaba a mi derecha (Flor) le pidieron que se vistiera y recogiera todo lo que tenía, luego sentí que se la llevaron”.

Una vez Cieza en la habitación, con las vendas en los ojos, la misma que pudo retirarse parcialmente, grande fue su sorpresa al reconocer a otro detenido el mismo día miércoles 26, era Hugo Ponce Vega, a quien lo conocía del comedor universitario y lo habían secuestrado juntamente con su enamorada. Vio otra muchacha a quien luego de preguntarle su nombre respondió que se llamaba Flor Salvatierra Soto. Esa noche torturaron físicamente a Hugo Ponce:

Según la CVR, ambos fueron ejecutados extrajudicialmente el 26 de agosto. Cieza continúa su relato:

“luego trajeron a otra persona y por la voz deduje que era otra chica, su voz era conocida y la pusieron donde estaba Flor”


Rony Guerra Blancas y por Milagros Túpac Gonzáles prometiéndole que si los llevaba a su domicilio la iban a soltar, al parecer Miriam accedió. Luego le preguntaron por Tunque Lizama y vio que en la habitación contigua estaban golpeando a un tal Marlon Huamán Adauto. Según la CVR, Rony Guerra y Milagros Túpac desaparecieron el 11 y 12 de febrero de 1993, respectivamente, y en la misma lista a Cieza Galván lo consideran desaparecido el 29 de agosto de 1993. Esto pone en evidencia la poca seriedad de la CVR en cuanto a constatar la fecha de los sucesos, tomando mayor importancia el testimonio de Cieza. Acerca de Marlon Huaman menciona que fue desaparecido en 1992.

tina de lata, había sangre seca en el piso… había alguien maniatado y con la boca tapada semidesnudo, lo reconocí de inmediato Augusto Galindo de la Facultad de Ing. Química a su vez más al otro lado, otra figura era de otro colega de Augusto que por cierto andaban juntos, parecían marido y mujer, era Justiniano Vicente ambos si no me equivoco eran tercios de Química... luego vinieron por ellos y los comenzaron a golpear, no les preguntaban nada… la sesión duró mucho tiempo, entre los gritos y el alarido tenebroso sólo podía atinar a no moverme”. A las 11 p.m. trajeron a otro estudiante al que los militares apodaron Trapizomba: “es una persona que le es difícil pasar desapercibido lo conocí de vista ya que era comensal”. La madrugada del viernes 4 de septiembre Trapizomba fue cruelmente torturado. Esa misma noche se llevaron a Justiniano.

Al día siguiente, domingo 6, Cieza hace una reflexión: “solo el miedo a no comer me aferró a la vida, así de ridículo se sostenía mi existencia… a Miriam le aferró la vida, las promesas que le hicieron los militares, por eso toleraba todo, el hecho es que yo no confiaba en nadie ni en Miriam porque como se ponían las cosas la desesperación haría que por vivir mintiesen y claro alguien de seguro seria

El sábado 5 de septiembre, encerrado y vendado los ojos, Cieza percibió que trajeron más personas a la habitación. A Miriam le preguntaron por 40

41


par, que además Juana dice haberse embarazado de un oficial y a esta altura creo yo también, la miré, le dije –si eso es verdad y si les pasa algo, en la morgue el ADN de ellos estará registrado y los conducirá en contra de ellos mismos, no creo que sean estúpidos –ella me miró con susto, era obvio, le estaba diciendo que la matarían hiciese lo que hiciese”. El jueves 10 de septiembre trasladaron a Cieza a otra habitación donde estuvo cautivo con: “Juana, Guarano, Miriam, Augusto, Justiniano, estos dos últimos seriamente dañados… se los llevaron al segundo cuarto donde estaba el taxista y Zócimo a estos no los volví a ver… cerca de la medianoche, se abrieron las puertas, sin mediar palabras se llevaron a Juana, le decían que la soltarían y que se fuese a casa que estaba todo arreglado y sobre todo que se fuese de la ciudad y que no dijera nada de lo que sabe, que se portó muy bien, dicho esto se llevaron a Miriam también… más tarde de madrugada regresaron con Miriam, esta estaba callada luego que se retiraron los militares nos habló y dijo que a Juana la mataron cerca de un río”. Para la CVR,

perjudicado”. Ese domingo, como todos, escuchaban desde la habitación la misa que se ofrecía en el patio del cuartel: “el cura habló nuevamente de paz y amor, las cosas eran difíciles pero el pueblo peruano estaba saliendo adelante”. El miércoles 9 por la mañana trajeron a alguien: “observé que está duramente golpeado y esposado con las manos hacia la espalda cubierto los ojos, tenía unos zapatos de vestir color marrón, pantalones color claro gris y una camisa manga larga, esta última se encontraba ensangrentada, me le acerqué y le pregunté su nombre Zócimo Curasma, respondió, le levanté la venda y me miró, así mismo lo miré y no lo conocía, pero dijo que estudiaba en la U… me duelen las muñecas –respondió… lo habían colgado con las esposas por mucho tiempo y las muñecas están prácticamente cortadas… le dije que no se moviese, busqué un alambre pequeño y delgado fue cuando encontré un sujeta papeles o clip, lo desglosé y a Zócimo le aflojé las esposas para que moviese las manos libremente, éste me lo agradeció y le dije que se lo pondría más arriba… Más tarde Miriam me decía que él era el marido de Juana y que ella lo hizo atra42

gras y la pared verde, la habitación donde estaba se encontraba debajo de una tribuna… A partir de ese momento no me imaginaba lo que es estar solo incomunicado sin saber siquiera lo que es un sonido, cualquier sonido”.

”. Para la CVR, Zócimo Curasma Sulla y Juana Ñahui Vilca fueron ejecutados extrajudicialmente el 27 de agosto de 1992, fecha dudosa según el testimonio de Cieza. El sábado 12, después del desayuno, Cieza fue trasladado hacia otra habitación: “me cubrió con una manta y me tomó por el cuello, me sacó del cuarto y me introdujo en la parte trasera del jeep militar, este se movió y zigzagueó luego se detuvo, me bajaron del jeep y me metieron en una habitación… alguien se me acercó: sabes tombito hay una estrella que te protege –dijo el primer oficial… Mierda si sales de aquí, no sabes, no viste nada –dijo el segundo oficial, Si oficial lo que Ud. diga –respondí. No mierda, aquí no hay oficiales, ni soldados, ni nada entiendes –dijo el segundo oficial… murmuraron que se trataba de un general de la policía que “estaba presionando al nuestro” esa fue la frase que me animó y vitalizó”. Cieza logró ubicarse: “parecía un baño abandonado, pero en buenas condiciones… se ubicaba frente a un campo en el cual había una leyenda que decía Cuartel Nueve de Diciembre – Huancayo con letras ne-

Todo este tiempo estuvo incomunicado, el viernes 18, continua: “estaba listo para morir, de tarde un oficial entró y me preguntó –conoces a Luis Tocas Villanueva y a Javier Gómez Gaspar– los conoces, me suena ese nombre pero lo ubico, oficial, pero creo que son de la U. respondí”. Continuo en el aislamiento hasta el lunes 21 de septiembre que: “recibí la visita de nada menos que del General, hombre de contextura grueso y poco pelo”, quien se limitó a hacerle unas preguntas al cabo del cual se retiró. El martes 22: “me subieron al jeep me trasladaron al primer cuarto donde me encontré con Miriam, el Guarano (Héctor Riveros) y con una sorpresa con Javier Gómez Gaspar… pensé que esa noche me iba a matar ya que no creía que me dejarían con vida… pero ese día no importaba, la libertad al morir hacia más fuerte, no más hambre, no más miedo, y 43


que Dios bendiga a mi familia sería la frase que repetiré mientras las balas me perforen el alma… me buscaron de noche cerca de las 10 p.m. creo luego de reiteradas amenazas de que me matarían si me ven en Huancayo donde esté y donde vaya que haga silencio, me decían, a la vez que me subieron en la parte trasera del jeep y me llevaron de regreso al tercer lugar donde estaba solo, ahí me dejaron y me dormí”. Según la CVR, Javier Gómez Gaspar fue desaparecido el 21 de septiembre de 1992 y Luis Alberto Tocas Villanueva fue ejecutado extrajudicialmente el 29 de septiembre de 1992, estas aseveraciones coinciden totalmente con lo planteado por Cieza.

gresé alguien al fondo estaba atado golpeado pero vivo, era Tunque Lizama creo porque se parecía a él tenía muchas mordazas pero vivía, al rato sentí los autos, yo me fui a mi lugar, me hice el dormido, eran los militares que venían por los cuerpos y por el que estaba vivo amarrado ahí, luego me buscaron”. Este dato cobra mucha fuerza si consideramos que la CVR también asevera que Alejandro Tunque Lizama fue ejecutado extrajudicialmente el 24 de septiembre de 1992. En cuanto a Justiniano Vicente Rivera y Augusto Galindo Peña, la CVR asevera que fueron ejecutados extrajudicialmente el 7 de septiembre de 1992, dato que contradice el testimonio de Cieza

El miércoles 23 de septiembre: “a la 1 o 2 a.m. tenía ganas de orinar y como conocía el lugar me fui con dirección al baño, sorpresa cuando me acerqué vi en el banco de madera ahí, que aplastaba a dos cuerpos hinchados, me acerqué era Justiniano Vicente y Augusto Galindo, estaban muertos bañados con agua como si los estarían limpiando, me repuse y me dirigí al baño y oriné, cuando re-

Ese mismo día Cieza fue cambiado de ropa, subido a un jeep y conducido a alta velocidad, le quitaron las esposas: “aléjate me decía una voz, y cuenta hasta cien después quítate la venda. Eso hice conté hasta cien y me quité la venda, el auto verde petróleo con vidrios polarizados, un jeep cuatro por cuatro se alejaba en dirección a la provincia de Concepción… como no tenía zapatos improvisé, me puso 44

45


rra, el Guarano. Según testimonio del padre de Cieza, en la Audiencia Pública – 2002 ante la CVR, manifestó: “me dediqué a averiguar en el servicio de inteligencia de la policía, con resultado negativo, entonces tuve que evocarme exclusivamente al cuartel 9 de diciembre de Huancayo. Pero, ¿Qué hacer?... señores, recibí el apoyo de mis compañeros de trabajo, recibí el apoyo de mis jefes, amigos, familiares y así pudimos, señores, infiltrar a una amigo al cuartel 9 de diciembre fue el primero de setiembre. Ese mismo día a las 10 de la mañana, tuvimos el resultado de que Miguel Ángel se encontraba dentro del cuartel, inmediatamente, fuimos a la fiscalía y recurrimos al cuartel, porque mi interés era certificar que estaba ahí presente físicamente Miguel Ángel, pero en el cuartel no nos dejaron entrar, ni a mí, ni a la fiscalía, pese que yo decía que yo lo había visto… recurrí a donde yo mejor pensaba, entonces busqué amistades, busqué instituciones, titulares que me apoyaran, fui al comando de la policía nacional de aquel entonces, fui al poder judicial, al clero; señores, moví cielo y tierra, solamente quería que constate que mi hijo es-

pasto dentro de mis medias, y caminé hasta el puente que comunica ambas márgenes del rio Mantaro… pero ellos no contaban con que yo tenía pariente por esa zona la cual la conocía perfectamente, una vez de la otra margen me dirigí al pueblo de San Luis que prácticamente era como caminar 5 km… llegué al poblado ahí un campesino me miró seriamente, pero cuando le hablé cortésmente este me miró más fijo y me reconoció, yo le había preguntado por mi tío, el asintió y se fue a buscarlo, a partir de ahí mi historia es distinta, yo pensaba antes de mi secuestro 64 kg. Ese día de mi liberación solo 48 kg. Me torturaron de las tres formas existentes 8 días de forma física, luego 9 días de forma mental viendo las torturas de los otros, en el menor de los casos sólo escuchaba a 1 m. de distancia sus gritos y lamentos, luego 11 días de aislamiento total que daña seriamente la parte psicológica”. Pero Cieza no solamente presencio eso, sino los vejámenes sexuales más bajos que hicieron con las prisioneras, que por razones de respeto a sus memorias no sería bueno detallar. También constato que todos los que vio en el cuartel fueron muertos, excepto Hector Riveros Iza46

lo tuve, no podía comer, todas las noches se levantaba, gritaba, pedía que no lo maten. Señores, era un cuadro muy doloroso, y hasta hoy lo sigo viviendo, ¡no acaba esto¡” .

taba ahí y los muertos seguían apareciendo, a diario concurría a la morgue para buscar su cadáver, pero al no encontrarlo… me quedaba una luz de esperanza. Así pasaban los días, hasta que una vez, en una reunión de autoridades me llevaron, me dijeron de que el chico se si encontraba en el cuartel… Los días trascurrían, la violencia política señores, se acrecentaba más y más, hasta que un 23 de setiembre, recibí una llamada telefónica que me dijeron <<tu hijo se encuentra abandonado en el paraje denominado La Huaycha, del distrito de Mito>>. Inmediatamente, tomé un taxi y fui a buscarlo, también fue grande mi sorpresa al llegar allí de encontrar gran cantidad de jóvenes que celebraban el día de la juventud. Pero alguien me dijo <<tu hijo se encuentra en el anexo de San Luis de Yaico>> y allí fui, y efectivamente allí estaba, y saben lo que encontré señores, a un muchacho que pesaba 68 kilos, no más de 50 kilos con andrajos, con los pies sangrantes, con visibles huellas de haber sido cruelmente torturado, es lo que encontré. Lo abracé a mi hijo y lo traje a Huancayo, pero, yo sabía que lo buscaban, por eso es que lo llevé a un lugar muy seguro, gracias a que tenía apoyo, ahí 47


48

49


50

51


E

MEMORIA COLECTIVA

en si mimo en lugar de la reconstrucción de un hecho’ pasado y la memoria como proceso mediante el cual se reconstruyen hechos pasados.

s posible definir MEMORIA COLECTIVA como “una reconstrucción del pasado que vincula ciertos acontecimientos recordado con deseos, inclinaciones y temores del presente, es decir, con la ideología”. LA MEMORIA COLECTIVA de la dictadura, por el efecto traumático que esta produjo, hace que cuando hablamos de memoria colectiva en el Perú, automáticamente pensamos en la memoria de la dictadura. Sus conmemoraciones muestran claramente como la MEMORIA COLECTIVA responde a necesidades del presente y de! futuro. En la medida que no hay una situación de justicia, en que hay una política de olvido, a veces es un grupo e! que se tiene que convertir en el portavoz de la historia y de la memoria, con todo lo que ello implica. El recuerdo colectivo se sostiene por medio de prácticas sociales, en donde podemos distinguir tres formas:

• La memoria se produce en el marco cotidiano del conversar, donde los hablantes se identifican con el pasado y lo reconstruyen a partir de la ideología. Se podría decir que los hechos pasados se rememoran y conmemoran juntos.

• La memoria como proceso, pero no como objeto de pensamiento, la conmemoración del pasado 52

sarios, ni la paz se ha impuesto porque la violencia terminase con la victoria aplastante de uno de los bandos en pugna sobre el otro. En no escasas ocasiones el inicio de los procesos de paz y cambios democráticos ha sido el resultado de negociaciones entre las partes en conflicto quienes acordaron, como condición para poner fin a su enfrentamiento, la impunidad en favor de aquellos que habían cometido diferentes tipos de graves abusos y crímenes. La lógica de priorizar los beneficios de la paz para el conjunto de la sociedad acelerando el cese del conflicto, no pocas veces ha tomado prioridad sobre la de satisfacer las legítimas demandas de justicia de aquel sector social que había sido victimizado. El razonamiento esencial -no necesariamente mal intencionado-- de quienes han aceptado esas condiciones es que, de no extenderse algunas garantías futuras hacia los verdugos, el conflicto podría prorrogarse de manera indefinida y generar aún más víctimas de las existentes hasta el momento de producirse las negociaciones.

La MEMORIA COLECTIVA esta siempre construida sobre una necesidad del presente. Tiene que ver con el presente y, por lo lanío, también con el futuro, nunca es memoria porque si, por el contrario, ciertos olvidos pueden tener una capacidad de amputar el futuro. ¿Es posible iniciar la construcción de un paradigma de desarrollo humano sustentable en sociedades traumatizadas por profundas heridas y divisiones heredadas de guerras y regímenes de violencia? La respuesta es positiva, aunque condicionada a que se alcance un nuevo pacto de convivencia para la reconciliación nacional, lo que supone, a su vez, un complejo proceso psicosocial y la puesta en vigor de disposiciones legales e institucionales dirigidas a alcanzar ese fin. Las sociedades que han transitado por algún conflicto violento o han sufrido las consecuencias de un prolongado régimen autoritario o totalitario se enfrentan, justo al inicio de ¡os procesos de paz y de cambios hacia la democracia, con un pesado fardo de violaciones de derechos humanos cuyas víctimas esperan justicia. Pero a menudo ha sucedido que los procesos de cambio no han sido el resultado del derrumbe de esos regímenes frente a sus adver53


54

55


dad quien debe facilitarlas de diversas maneras Aunque perdonar es potestad de las víctimas. El perdón no puede decretarse como las amnistías. Perdón y absolución legal no son equivalentes. Del mismo modo que amnistía no significa amnesia. Todo intento de imponer la reconciliación cuando no han existido procesos concomitantes de verdad, memoria y justicia termina en el fracaso. La reconciliación nunca puede fundarse sobre la base de la impunidad y el olvido. Ese camino puede conducir al reinicio del conflicto que se creía superado. Pero la reconciliación es tan necesaria como lo son la verdad, la memoria sobre lo ocurrido -para aprender las lecciones que de ello se derivan- y el ejercicio de múltiples fórmulas de justicia en favor de las víctimas. Conocer la verdad puede resultar perjudicial si luego se abandonan los procesos de justicia y reconciliación. En esos casos, limitarse a develar la verdad puede servir para atizar el rencor y el deseo de venganza de aquellos que esperaron justicia inútilmente.

Era imprescindible alcanzar la paz, o a! menos poner fin a la violencia, y llamar a la reconciliación. Ocurre a menudo que la mayor parte de la población en sociedades post conflicto o en vías de transición democrática está menos motivada por asistir a un prolongado juicio contra los verdugos del pasado que por recibir una inmediata respuesta a los apremiantes problemas del presente: empleo, comida, vivienda, entre otros. Sin duda esta lógica encierra una verdad, pero incompleta. Así lo demuestra el resultado de los diferentes experimentos de reconciliación nacional impulsados en distintos países al cabo de años de haberse impuesto el cese de las hostilidades o de haberse iniciado una transición democrática. Los movimientos de derechos humanos y las asociaciones de víctimas - apoyados ahora en la globalización de los sistemas de justicia en lo que concierne a crímenes de lesa humanidad y violaciones del derecho internacional humanitario- han persistido en sus reclamos de justicia.

1. La reconciliación no puede ser el primer proceso que se convoque, ni puede ser decretada. Las

Las reconciliaciones no se decretan. Es La socie56

victimas esperan que se les haga justicia y esta puede tomar diversas formas: sancionar a los culpables, compensar a las víctimas, reconocer socialmente lo ocurrido y el dolor que les fue causado.

parte del poder judicial de la sanción debida por los crímenes cometidos. Las amnistías no representan un reconocimiento de que la persona era inocente, sino constituyen un acto de clemencia por razones de estado ante un culpable a quien se libera de te2. Amnistía no es amnesia. La verdad casi nun- ner que cumplir la sanción merecida. La solicitud de ca es unívoca, pero los hechos sí lo son. Los dis- perdón de parte del victimario” supone la inclusión tintos protagonistas poseen diferentes verdades de ciertos elementos, sin los cuales tal reclamo es sobre las cuales intentan explicar su actuación. apenas un cínico ardid para evitar las consecuencias Los hechos son unívocos, aunque su reconstruc- ele sus actos pasados en las nuevas circunstancias. ción requiera de la revisión seria y sosegada de las versiones diferentes que existan sobre ellos. 3. Empatía no es simpatía. La reconciliación no exige la amistad con los antiguos verdugos. Lo que demanda un proceso de reconciliación es la comprensión del contexto donde todos actuaron -de uno y otro lado- y de los métodos inaceptables que ambos pudieran haber empleado para alcanzar sus objetivos, por legítimos que fuesen algunos de ellos. 4. Para recibir perdón hay que pedirlo de manera ciara y sincera a las víctimas, las únicas que pueden extenderlo. La amnistía legal es la exoneración por 57


“LOS LUGARES HABLAN” La Ruta de la Memoria El conocimiento y la transmisión de la historia reciente a las nuevas generaciones sigue siendo un desafío para el sistema social en sus distintos niveles. Por eso es importante elaborar una Ruta de la memoria, que busca ser un apoyo para el aprendizaje de la paz y la promoción de una cultura en Derechos Humanos. ¡Nunca Más a los grupos armados ni al Terrorismo de Estado!

58

PLAZUELA “MÁRTIRES DE UCHURACCAY” Asoc. de Vivienda Santa Rosa sj. Saúl Muñoz Menacho-1ra cuadra Huancayo

59


“PARQUE MÁRTIRES DE UCHURACCAY” Cuadra 19 del jirón Lima Barrio Cajas Chico -Distrito de Huancayo 60

61


PARQUE MILLOTINGO (Monumento de nombre desconocido) Cuadra 19 del jir贸n Lima Barrio Cajas Chico -Distrito de Huancayo 62

63


«OBELISCO: A LAS VÍCTIMAS DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA -NUNCA MAS» Campus de la ciudad universitaria -UNCP Distrito de El Tambo 64

65


«LUGAR DE LA MEMORIA –YALPANA WASI, WIÑAY YALPANAPA» 02 de Junio del 2014 Distrito de Chilca 66

67


“Mural de la Memoria“ de San Juan De Jarpa–Chupaca

68

69


“Mural de la Memoria y la Reconciliación” en Yauli – La Oroya 70

71


“Placa de la Memoria” en el distrito de Concepción – Concepción 72

73


“Piedad Andina” de Huaripampa - Jauja

74

75


“Cruz De La Paz y la Reconciliación” Molinos - Jauja 76

77


ROSTROS INVISIBLES Y SU DERECHO A LA VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN Y NO REPETICIÓN

.La justicia, cuando se pierde algo material, que se le da una, una devolución, se le, se le devuelve algo a uno, se le… bien sea en dinero, bien sea en material, bien sea en… tantas cosas respecto a lo material, pero en cuanto a justicia de las pérdidas humanas yo creo que…no lo hay…no lo hay, para mí no lo hay, ni lo habrá. Entonces para mí son dos clases de justicia, y dos cosas bastante, demasiado diferentes, demasiado diferentes… diferentes, demasiado grandes, porque yo creo que ningún dinero que le puedan dar a uno, cuando ha perdido a un ser querido, eso no lo, eso no lo va a compensar en nada. No se va a… no, no… No va a ser devuelto, no va a ser devuelto, porque pues, uno no lo va a volver a ver, uno no lo va a volver a sentir, solo va a quedar en un recuerdo, pero desafortunadamente es un recuerdo que no va ser grato, porque depende de la forma como se lo arrebaten a uno, esta es la altura que yo no sé nada de mis hijos, ellos se los llevaron y no sé nada y yo creo que mientras queden señales en… que queden señales en uno, ahí no hay ninguna justicia, no hay justicia que valga para restaurar esos daños, no la hay” . (Carolina, madre de dos universitarios, víctimas del conflicto armado interno, UNCP). 78

79


mún Salas, el Plan Integral de Reparaciones (PIR), comprende acciones de reparación simbólica, material, individual y colectiva a las víctimas del proceso de violencia, en los siguientes aspectos:

En febrero de 2004, se creó La Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) que es el órgano encargado de la coordinación y el seguimiento de las acciones y políticas del Estado en los ámbitos de la paz, la reparación colectiva y la reconciliación nacional. Asimismo, es el ente coordinador y supervisor del Plan Integral de Reparaciones. Posteriormente a la formación del CMAN, el Estado peruano promulgó la Ley N.º 28592, emitida el 28 de julio de 2005. Esta norma creó el Consejo de Reparaciones, cuya función es encargarse de elaborar el Registro Único de Víctimas (RUV) a partir de la inscripción, rellenado de fichas y corroboración de la información con la DIRCOTE, PNP, EJERCITO PERUANO, RENIEC, DIRANDRO, etc. Estos datos son eviados a Lima y luego de 9 meses se da una respuesta a los familiares sobre la situación del expediente y si esta aprobado o no para su certificación. De esta manera se puede evitar que sean registrados miembros de organizaciones subversivas y víctimas que hubieran recibido reparaciones por otras decisiones o políticas de Estado. Según el director de CMAN – Junin: Herber Co-

PROGRAMA DE RESTITUCIÓN DE DERECHOS CIUDADANOS: Esta forma de reparación ayuda a regularizar la situación jurídica de las personas desaparecidas, casadas, muertas, indocumentadas, indebidamente requisitoriadas, etcétera. Todo esto en convenio con la RENIEC. PROGRAMA DE REPARACIONES EN EDUCACIÓN: En lo concerniente a reparaciones en educación, dentro de PRONABEC – BECA 18, se implementó una modalidad de postulación y obtención de becas integrales llamada REPARED que en Huancayo trabaja con la Universidad Continental y el Instituto Senati, beneficiando así a las victimas de violencia inscritos y certificados. 80

Para acceder a este programa es necesario que Comprende la capacitación del personal espelos estudiantes obtengan un promedio de 15 para cializado, campañas de atención de salud menpostular a la universidad y 13 para un instituto. tal y la obtención del seguro social automático. -Edad límite para acceder a esta reparación: El límite de edad para presentarse a esta modalidad es de 50 años, pero al notar que muchos de los familiares directos de las victimas ya no podían acceder a esta reparación, se gestionó que el gobierno avale un proceso en el que el papá o mamá afectado seda el derecho a su hijo (a), mediante una resolución. -Modalidad de examen de admisión: Al año se hacen dos convocatorias, Los hijos que han recibido este derecho pasan una prueba psicológica y de acuerdo a los resultados se elabora un examen de admisión diferenciado y no pagan inscripción. Todo esto depende de las modalidades ingreso que manejen las universidades, en este caso, la UNCP, tiene una opción de ingreso llamada “victimas del terrorismo”. PROGRAMA DE REPARACIONES EN SALUD:

PROGRAMA DE REPARACIONES COLECTIVA S : Comprende el saneamiento legal de comunidades, la recuperación de infraestructuras, el apoyo al re poblamiento, etcétera. Estas son reparaciones de corte productivo, constan de 100 000 soles y están dirigidas a las comunidades afectadas por la violencia política en el Perú Actualmente la CMAN y el Consejo de reparaciones están trabajando con la comunidad de San Lorenzo Jauja. Estas deben estar inscritas en el registro único de víctimas y son priorizadas por su grado de afectación : = M u y A L T A = A L T A = M E D I A

AB C 81


DE =

=

B M

u

A y

B

J A

J

O O PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y FACILITACIÓN AL ACCESO HABITACIONAL: Se otorgan facilidades por intermedio del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para el acceso a la vivienda a las víctimas y/o sus familiares que, como producto del proceso de violencia, perdieron sus viviendas o fueron desplazadas del lugar donde habitaban.

El primer paso para lograr esta reparación es hablar con el alcalde de la comunidad, se realiza una asamblea de comuneros y se elige un proyecto que es fiscalizado por CMAN, y un comité administrativo y de vigilancia de la comunidad. La municipalidad elabora el expediente técnico del proyecto, se evalúa y se corrige, se forma un convenio entre esta y CMAN, sale la resolución ministerial en grupo a nombre de la comunidad y se hace la transferencia de los 100 000 soles. Posteriormente el proyecto es fiscalizado por el comité de gestión y vigilancia hasta su culminación.

cónyuge o concubino y el otro 50% se distribuirá en partes iguales entre los familiares. Se consideran familiares de las víctimas desaparecidas o fallecidas, los padres, el conyugue y los hijos.

PROGRAMA DE REPARACIONES ECONÓMICAS:

Esta reparación de 10 000 esta dirigido individualmente a los familiares de las víctimas fallecidas o desparecidas; a las personas que como resultado de los atentados tienen una discapacidad física o mental permanente, parcial o total (reconocida por la Comisión Nacional de Discapacidad – CONADIS) PROGRAMA DE REPARACIONES SIMBÓLICAS: y a aquellas que han sido víctimas de violación sexual. Cuando el cónyuge o concubino sobrevivienSe realizan actos de reconocimiento, cere- te concurra con otros familiares de las víctimas monias, puestas de placas recordatorios, etc desaparecidas o fallecidas, el 50% corresponderá al 82

83


Común Salas, señala que los avances sobre este punto, pese a los obstáculos, estan en un 97% y mas que nada responden a la iniciativa personal de algunos integrantes del Consejo de Reparaciones, antes que al apoyo gubernamental.

INSTITUCIONES ESTATALES QUE OLVIDAN, IGNORAN Y SE DESENTIENDEN DE SUS CULPAS Sobre estas instituciones, las opiniones de muchas de las victimas apuntan a señalar que la creación de las mismas ha promovido un significativo avance en la implementación práctica de las reparaciones, pero que la falta de compromiso del Estado ha generado que el rol asignado al CMAN y el CR no haya sido cumplido a cabalidad. Son entidades de perfil muy bajo, con escasa capacidad para hacerse oír en el mismo aparato del Estado. Lamentablemente su actuación ha sido profundamente volátil, fruto de las imprecisiones contenidas en la normas que regulaban sus funciones y atribuciones. Esas imprecisiones fueron la causa para cuatro modificaciones en las leyes que avalan estas reparaciones, entre los años 2004 y 2006. Además del recorte presupuestal que ha sufrido el Consejo de Reparaciones y que ha producido la interrupción del registro de víctimas. Así, no se ha culminado con este importante instrumento. De otro lado, el director de CMAN – Junin: Herber 84

85


CÁTEDRA: TALLER DE PRENSA II CATEDRÁTICO: JOSÉ RIVADENEYRA ORIHUELA CÓMPLICES: HUATUCO CORDOVA, YENNY MIRIAM LOAYZA MEZA, JHON ALAN MELENDEZ QUISPE, ESTEHFANY ARLIN PAULINO SALAZAR, ANGELA LUCERO VILCHEZ PANDAL RAÚL ANIBAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNCP-2015

86

87


88


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.