Sin barreras

Page 1

JULIO

2015 Año I - Edición 01

Precio: S/. 1.00

Una vida sin límites Efraín Sotacura, quien perdió sus dos brazos, es un ejemplo de vida para la humanidad. Así como él hay muchas personas con discapacidad que vencieron la adversidad y ahora son un ejemplo para la humanidad

FOTO: Juan Luis Caro SIN BARRERAS


Universidad Nacional del Centro del Perú Facultad de Ciencias de la Comunicación

SUMARIO

Decimo Semestre

ÍNDICE

EQUIPO PERIODÍSTICO Editor General: Guido Castillo Redactores: María Poma De la Cruz Helen Quispe Cerrón Elisabeth Paraguay Reportero Gráfico: Juan Luis Caro Portal

Pag. Hay mucho que hacer

4

Dios me dio una segunda oportunidad

5

La otra carrera de su vida -la central

6-7

Un padre luchador

8

Ejemplo de superacion

9

“Para mí no hay limitaciones”

10

Se preparan 11 Oportunidad para crecer para la vida

11

Diseño y Diagramación: Max Eduard Alarcón Vila RESPONSABLE Lic. José Rivadeneyra Orihuela

Encuentranos en : MEGA: https://mega.co.nz/#!uV9FkJJK!-82JugHNMtFELp07eVHE09bCbeJ28VP6I8_blRe1kzk

Sin Barreras Edición 1 - N° 01 Julio 2015 Huancayo - Perú

ISSUU: http://issuu.com/maxeduard/docs/revista_sin_barreras


Pag. 3

EDITORIAL

MERECEN ATENCIÓN

E

n el Perú hay 1'575,402 personas con algún tipo de discapacidad, de los cuales 45,622 viven en Junín. En la provincia de Huancayo, según la Federación Regional de Personas con Discapacidad de Junín, existen unos 8,000 personas con discapacidad. De este número, tres mil cuentan con el certificado médico del Consejo Nacional de la Discapacidad (Conadis). En Huancayo la mayoría de personas con discapacidad no están registrados en la OMAPED (Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad). Según este organismo de apoyo a este grupo de la población huancaína, el 93 % de personas con discapacidad no está afiliado. Esta situación advierte que solo el 7 % de las personas con capacidades especiales puede acceder a los servicios de salud, educación y los beneficios que los reducidos programas creados por el Gobierno para atender las necesidades de este grupo de población peruana. Según la Federación Regional de Personas con Discapacidad de Junín, de los 45,633 personas con discapacidad que viven en

Junín, el 51% sufren discapacidad física, el 42% discapacidad visual, el 32% auditiva y el 21% cognitiva. En junio del 2012, el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso promulgó la ley Nº 29973 Ley General de la Persona con Discapacidad, con la finalidad de que exista un marco legal para la promoción, protección y realización, en condiciones de igualdad, de los derechos de la persona con discapacidad, promoviendo su desarrollo e inclusión plena y efectiva en la vida política, económica, social, cultural y tecnológica. Según esta norma, la persona con discapacidad tiene los mismos derechos que el resto de la población, sin perjuicio de las medidas específicas establecidas en las normas nacionales e internacionales para que alcance la igualdad de hecho. El Estado garantiza un entorno propicio, accesible y equitativo para su pleno disfrute sin discriminación. Sin embargo, como ocurre con todas las leyes que se promulgan, esta norma no se cumple en la actualidad en el país. El Gobierno a través de los minis-

terios y organismos destinados a brindar atención y apoyo a las personas con discapacidad, no cumplen con la Ley General de la Persona con Discapacidad. Ante esta situación y teniendo en cuenta que se sigue vulnerando derechos de las personas con capacidades especiales de Huancayo, nuestro grupo de trabajo, que forma parte del X Semestre de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, genera la iniciativa de elaborar la revista especializada SIN BARRERAS, con la finalidad de generar conciencia y sensibilización en la población, sobre todo en las autoridades y funcionarios para que cumplan con la Ley General de La Persona con Discapacidad. Nuestra intención es que la revista sea un medio de comunicación para que las personas con discapacidad expresen su sentir, su opinión, sus inquietudes sobre la postergación en la que se encuentran por las autoridades de turno. Esta vía, creemos, es la única para hacer público la realidad actual de este segmento de la población huancaína que merece la atención de todos.

O

SIN BARRERAS

I

2015


ENTREVISTA

Pag. 4

PABLO MERCADO RICSE REVELA QUE EL TRABAJO EN FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ES MÍNIMO

“Hay mucho por hacer” El coordinador de CONADIS en Junín señala en adelante exigirán que se cumpla la Ley que los ampara

Por: Guido Castillo

P

ablo Mercado Ricse, coordinador regional del CONADIS (Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad) en Junín, revela que hay mucho por hacer en favor de las personas con discapacidad en esta región, debido a la desidia de las autoridades de

con Discapacidad, con sus instrumentos administrativos para que pueda funcionar operativamente no podiamos avanzar, creo que en pocos dias vamos a tener buenas noticias. ¿OREDIS debe funcionar a nivel regional? Sí, se creará en breve, porque la Ley de Personas con Discapacidad y su Reglamento así lo exige. Pasaron muchas autoridades desde que se aprobó la Ley N° 27050 en el 2000, y ahora la nueva Ley N° 29973, y nunca se puso en funcionamiento esta oficina. A nivel sólo se crearon y pusieron en funcionamiento 10 OREDIS, cuando debería funcionar en las 25 regiones. ¿La nueva Ley N° 29973, qué establece? Definitivamente recién se están implementando sus términos, porque su reglamento fue aprobado recién el año pasado. Se tiene

¿Hay personas con discapacidad preparados para cubrir puestos laborales? Sí, sí. Este año comenzamos con un grupo de cerca de 30 personas, quienes se están capacitando con el apoyo técnico de la Dirección Regional de Trabajo, para contar con un curriculum enriquecido. A la vez, a través de la Dirección de Trabajo colocaremos a las personas que sean necesarias en las empresas. ¿En el tema de beneficios, cómo se está trabajando? En este aspecto tenemos ciertas dificultades porque hay una nueva disposición desde enero, sobre la nueva certificación que es mas exigente por las pensiones no contributivas, debido a que años anteriores se fraguaban documentos para acceder a este beneficio. Anteriormente estas pensiones

“Ya no podemos hablar de voluntad política... vamos a comenzar a exigir que las autoridades empiecen a cumplir con las normas...” FOTO: Juan Luis Caro

turno. Sostiene que no esperarán la voluntad política de las autoridades regionales y locales para que cumplan con la Ley General de la Persona con Discapacidad, porque esta norma dispone el funcionamiento de un organismo que supervizará y sancionará el incumplimiento de la mencionada Ley. ¿Cuál es la realidad de las personas con discapacidad en Junín? Pablo Mercado: Una de las realidades es que no la voluntad política de las autoridades regionales y municipales para hacer cumplir las politicas públicas en temas de discapacidad. Las normas establecen que se deben hacer proyectos, programas en favor de esta población a fin de mejorar la calidad de vida de estos y no se hacen nada. ¿Entonces aún existen dificultades para hacer cumplir las normas? Así es, hay un disloque, sin embargo gracias a Dios se está solucionando proque tengo información sobre la apertura de Coredis. Mire, existen los niveles a los cuales debemos ceñirnos para ejecutar proyectos. A nivel nacional es el CONADIS, quienes ejecutan son los gobiernos regionales y locales. A la fecha no tenemos una OREDIS, que es la Oficina Regional de Atención a las Personas

SIN BARRERAS

I

2015

O

que crear un SINAPEDIS, que es un sistema nacional que lo integran Conadis, como ente rector en el tema, los gobiernos regionales a través de las OREDIS, y los gobiernos locales a través de los OMAPEDs. Si las autoridades no han cumplido con arreglar la casa, no se cuenta con la OREDIS, y tenemos apenas el 60% de OMAPEDs aperturadas en Junín, definitivamente este tema de SINAPEDIS, está debil, pero debemos empezar a sancionar. ¿Qué permitirá el SINAPEDIS? Será una oficina que supervizará el cumplimiento de la Ley de Personas con Discapacidad, porque en la actualidad, por ejemplo se exige el cumplimiento de la cuota laboral a las entidades públicas y privadas, pero ello no sucede. ¿Cuál es la necesidad urgente de las personas con discapacidad en la actualidad? Lo que realmente estamos tratando de que se cumpla son los espacios laborales, pero para ello tenemos que prepararnos. No es suficiente que seamos personas con discapacidad, porque en cualquier momento hacemos una inspección a las entidades públicas y privadas, para pedir el cumplimiento de la cuota laboral, nos exigirán un avanico de posibilidades para desembolvernos en determinadas actividades. Si no estamos preparados, no podremos acceder a estos puestos.

eran contributivas y ahora ya no; no es necesario contribuir para percibir una pensión, que está dirigida a personas con discapacidad severa. ¿Digamos que hay mucho por hacer en favor de las personas con discapacidad? Uf, hay mucho, mucho por hacer. Pero, si las autoridades, los funcionarios, todos ponemos el hombro se puede hacer muchas cosas. ¿Depende de las autoridades de turno para avanzar, que tengan voluntad política para que concentren su atención en las personas con discapacidad? Ya no podemos hablar de voluntad política en la actualidad. Vamos a comenzar a exigir, exigir que las autoridades empiecen a cumplir con las normas, con la Ley que nos ampara, debido a que hay instrumentos normativos en los cuales deben ceñirse. Además, habrá sanción contra ellos.

DETALLE Pablo Mercado desde siempre se interesó y trabajo en favor de este sector de la población peruana que vive en Huancayo y Junín. Asimismo, cumplió funciones laborales en la Municipalidad Provincial de Huancayo.


REPORTAJE

Pag. 5

QUEDÓ PARAPLÉJICO, PERO JOSÉ PORRAS LÁZARO JAMÁS SE AMILANÓ Y SIGUE CON SU VIDA

“Dios me dio una segunda oportunidad” José Porras Lázaro Vela por su familia y trabaja brindando apoyo a otras personas con discapacidad.

Por: María Poma de la Cruz

S

ufrió un accidente de tránsito a los 36 años, el cual le marco su vida. Pero el estado en el que quedó no lo amilanó. “Dios me dio una segunda oportunidad”, expresa José Porras Lázaro, un huancaíno que pese a su discapacidad física es el sostén de su familia. “Cuando viajaba de Huancavelica a Castrovirreina el camión en el que iba, volcó. Fue terrible. Me trasladaron agonizante al hospital, donde al despertar los doctores me informaron que había sufrido un derrame de la médula ósea, por lo que quedé parapléjico y me amputaron una pierna. Los médicos me dijeron que quedaría postrado en una cama de por vida”, narra José.

tó en su vida es un ejemplo de vida. “Los pacientes se suicidan, se avientan por la ventana, que bueno que usted lo tome como su segunda oportunidad de vida”, le dijeron los enfermeros que lo atendieron en su momento. Después de estar postrado mucho tiempo en una cama, su deseo de hacer su vida como cualquier otro ser humano, tuvo la genial idea de adicionar una llanta delantera a su silla de ruedas con el apoyo de su hijo que en ese entonces tenía 11 años. “Mi hijo ahora es universitario, él me ayudo a condicionar este vehículo con el que

DISCRIMINACIÓN José sufrió discriminación de algunas personas, autoridades, transportistas. Asimismo, lo miraban con desprecio en restaurantes, comisarías y bancos. “Las personas se incomodan por lo voluminoso que es mi silla, los transportistas también, pero he sabido convivir con estas actitudes”, manifiesta. Su emprendimiento y deseo de colaborar con los demás, lo animó a ingresar a la OMAPED Huancayo hace tres años. En la actualidad recibe algunos beneficios de ese organismo y a la vez contribuye con otras personas que están en su misma condición. En la actualidad es presidente de la Asociación Fraternal Nuevo Horizonte.

“Las personas se incomodan por lo voluminoso que es mi silla, los transportistas también, pero he sabido convivir con estas actitudes”

Después de la terrible noticia que recibió, la tristeza lo embargó pero no por mucho tiempo. Sus ganas de vivir y el apoyo de su esposa y su familia pesaron para que siga viviendo. “Dios me dio una segunda oportunidad para vivir”, expresa.

Las ganas de vivir pese a la dificultad física que se presen-

ahora me movilizo usando simplemente las manos”, cuenta José. Al inicio no fue nada fácil usar la silla de ruedas acondicionada. Su esposa María Tito Durán lo aconsejó a no insistir con este vehículo, por el malestar que le causaba, pero él, terco, no cesó en su intento. “Le agregué algunas cosas más como los cambios y el freno. Salía a practicar por las noches porque me daba vergüenza por lo voluminoso que es la silla. Poco a poco le agarré la maña y ya podía desplazarme por la manzana de mi casa. Ahora, no tengo problemas en recorrer toda la ciudad”, señala.

“Los beneficios que recibo por pertenecer a esta asociación son una canasta familiar cada tres meses, talleres de acuerdo a mis necesidades por parte de la OMAPED. No es mucho, pero me ayuda en algo”, señala José, quien pide a las autoridades apoyo para las asociaciones en asesoramiento de elaboración de proyectos para que los presenten ante las autoridades correspondientes. José lamentó que las autoridades no hagan cumplir la Ley Laboral que establece que las entidades públicas y privadas deben cubrir el 5% de los puestos laborales con personas con discapacidad, “es decir las personas que perdieron un brazo o una pierna o puedan movilizarse con muletas”, señala.

DETALLES Para José es fundamental que se capacite a los administrativos de las instituciones públicas en lenguaje de señas. Ello, señala, les permitirá una mejor comunicación. Pide que el gobernador regional ejecute el proyecto del Colegio Exclusivo Para Personas con Habilidades Especiales. FOTO: Juan Luis Caro

O

SIN BARRERAS

I

2015


LA CENTRAL A LOS 18 AÑOS PERDIÓ LOS BRAZOS POR UNA DESCARGA ELÉCTRICA PERO JAMÁS SE AMILANÓ

La otra carrera de su vida Ahora está metido de lleno en el atletismo y no parará hasta llegar a las Olimpiadas de Río 2016

Por: Guido Castillo

V

enció a la adversidad que acabó con el 90% de sus brazos. Un ejemplo digno de imitar. Efraín Sotacuro es una persona con discapacidad física que demuestra que con esfuerzo y pundonor se pueden superar los obstáculos que se presentan en la vida. El joven de 23 años ahora es el protagonista de la segunda carrera de su vida, que para él es su pasión: el atletismo. A los 18 años la historia de su vida dio un giro de noventa grados. Su sonrisa se fue desdibujando para pasar al llanto en un abrir y cerrar de ojos. Efraín viajó de su natal Huancavelica a la provincia limeña de

Durante seis meses vivió el peor momento de su vida, hasta que fue tratado por psicólogos.

triunfo en 10 kilómetros. Yo prefiero correr en las carrera normales porque lo veo como un reto ganarles a los mejores”, expresa.

HABILIDAD

Poco a poco Sotacuro comenzó a construir un camino hacía el éxito. Sabe que necesita más que muchos esfuerzos para llegar a la meta proyectada de ser el primer peruano con discapacidad que compite en las pruebas principales de maratón en los Juegos Olímpicos. Antes desea incursionar en los Paralímpicos.

Para aceptarse otra vez a la vida cotidiana, debió emprender un cambio sustancial en su vida: aprender hacer las cosas sin sus brazos. Ahora puede cambiarse, asearse y hasta chatear el internet con sus amigos. A pesar de su realidad, jamás se le quitó las ganas de hacer deporte. Se ingenió para jugar fútbol. Es en esa circunstancia que descubre su habilidad para el atletismo, cualidad que fue observado por una funcio-

“Siempre he competido con deportistas convencionales y con los mejores fondistas del Perú quedando entre los doce o quince primeros.” Huarochiri para visitar a su papá, quien trabajaba en la compañía minera Casapalca. Su curiosidad hizo que cogiera uno de los cables de alta tensión esparcidos en el piso. Una descarga fulminante hizo que se dañe sus brazos, que obligó a los doctores primero a amputarle el brazo derecho desde la mano hasta un poco más abajo del codo, y luego el izquierdo hasta la zona del antebrazo. Sin sus extremidades completas, Efraín creyó que todo estaba perdido. Sin ganas de seguir viviendo se sumergió en una crisis depresiva, al extremo de sentir vergüenza de sí mismo.

naria de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (Conadis), quien lo invitó a probar suerte en una maratón en el 2012. Ese mismo año ganó su primera “ultramaratón” en la Costa Verde y aunque suene paradójico su triunfo fue en postas. El testimonio lo llevaba amarrado cerca del hombro. “Siempre he competido con deportistas convencionales y con los mejores fondistas del Perú quedando entre los doce o quince primeros. En el 2013 fue mi primer

CALIFICADO Sus buenas marcas en las competencias en las que participó y su proyección hicieron que el IPD lo incluya en el Programa Maratonistas. En la actualidad entrena con el resto de atletas de élite como Raúl Pacheco, Jovanna De la Cruz, Gladys Tejeda, Inés Melchor, Raúl Machacuay. En cada sesión de entrenamiento deja todo en la pista. La falta de sus brazos no es ningún impedimento para que se desplace con el resto de los deportistas. “Hoy estoy en el Programa Nacional de Maratonistas del IPD, gracias a Francisco Boza, quien me vio correr y quiero dar lo mejor para mi país. Para eso me preparo”, señala. Los expertos, revelan que si Efraín tuviera los brazos completos, tendría más impulso. Pero así con esta discapacidad, este ejemplar atleta sigue luchando, corriendo y, porque no decirlo, corriendo con el corazón en la mano.


Pag. 7

Pag. 6 - 7

“Mi primera meta será clasificar a los Juegos Paralímpicos de Río 2016 en la prueba de 42k y ganar una medalla para el Perú. Quiero seguir escalando peldaños hasta llegar a unas Olimpiadas convencionales”, manifiesta el ahora atleta, quien tiene como centro de entrenamiento la ciudad de Huancayo.

DETALLE

FOTO: Juan Luis Caro

Efraín deja un ejemplo de vida para las personas que gozan de todas sus facultades físicas. La falta de sus brazos no le impide desarrollar lo que más le apasiona. O

SIN BARRERAS

I

2015


CRÓNICA

Pag. 8

EL EMPRENDEDOR LEANDRO INGA MEZA ES PAPÁ Y MAMÁ PARA SUS TRES HIJOS

Un padre luchador Sufrió un accidente que casi lo lleva a perder sus dos piernas

FOTO: Juan Luis Caro Por: Helen Quispe Cerrón

L

eandro Inga Meza, es natural de San Lorenzo, Jauja, fue atropellado por un auto que se dio a la fuga dejándolo a la deriva en la Carretera Central. Quedó gravemente herido. Ese lamentable accidente marcó su vida, porque tuvieron que reconstruirle una de sus piernas para que su vida continúe con normalidad. Es que estuvo a punto de perder sus extremidades inferiores.

a sus tres hijos se negó a que los médicos tomen esa decisión. “Quién velaría por mis pequeños”, dijo en ese momento el abnegado padre. La decisión contó con el respaldo de sus familiares y no por su esposa, ya que lo abandonó tras el accidente. Para superar por el terrible momento que pasaba, primero tuvo que aceptar la realidad y entender que la vida continua. Gracias a su perse-

“Al despertar a Leandro le dieron una mala noticia: le amputarían las dos piernas...” Tras ser impactado por el vehículo, Leandro se desangró durante dos horas, ante la falta de auxilio. Al ser evacuado al hospital Domingo Olavegoya, los médicos optaron por su evacuación al hospital Daniel Alcides Carrión, a donde llegó inconsciente. En ese estado estuvo durante cinco días, mientras los galenos hacían todo lo posible para salvarle la vida.

verancia, su fuerza de voluntad y la ayuda psicológica que recibió se mantuvo firme.

Al despertar a Leandro le dieron una mala noticia: le amputarían las dos piernas por el estado en el que habían quedado tras el accidente. No podía creer lo que estaba pasando. Se sintió muy apenado. Por el amor

Su tratamiento duró 13 largos años. Una vez recuperado de este trágico pasaje de su vida, Leandro se inscribió en el CONADIS en el 2005. Al principio no conocía nada de las leyes que amparaban a las per-

SIN BARRERAS

I

2015

O

Una luz al final del túnel le devolvió la sonrisa. Los doctores le comunicaron que perdería sus piernas, pero para que ello suceda tenía que someterse a trece intervenciones quirúrgicas, para la reconstrucción de una de sus piernas.

sonas con capacidad especial, pero poco a poco se fue informando, y formando parte de los diversos talleres que se organizaban. Asimismo, formó la Asociación Caminemos Juntos. En el 2007 la Asociación Provincial uevo Amanecer. En estas asociaciones promovió capacitaciones y ocupó diversos cargos. Asimismo, logró viajar a San Salvador para recibir capacitación sobre los derechos de los discapacitados. En la actualidad, es auxiliar del CONADIS, donde trabaja con el objetivo de ayudar a las personas con capacidades especiales. El hecho de que haya superado un terrible momento en su vida, siente de que las demás personas deban informase y capacitarse para que no vulneren sus derechos. Leandro no recibe el apoyo que se debe dar a las personas con capacidad especial, y lo poco que el percibe lo toma con mucho amor por sus 3 hijos: Irvin, Jerly y Kjubica Inga, quienes le aconsejan que ya no siga trabajando, pero él sabe que tiene que retribuir el apoyo que un día le b r i n d a- La mayor fuerza de superación que tuvo fue por sus hijos, no dejarlos desron. amparados puesto que cuando sufrió el accidente recién eran pequeños y aun dependían de él. “Todo lo hice y lo hago por mis hijos”, expresa Leandro, quien nos deja un gran ejemplo de lucha, de perseverancia, de amor por los seres queridos.

DETALLE


CRÓNICA

J

Por: Elisabeth Paraguay

orge Reymundo Camposano es un joven de 29 años de edad. En un accidente de tránsito que sufrió a los 6 años perdió la pierna, cuando estudiaba en la I.E. Francisco Bolognesi de Chilca, cuando quiso ganar el paso a un ómnibus, pero este le molió los huesos de una de sus piernas. En ese mismo instante, le informan que iba a perder la pierna. Esta es la historia de un hombre coraje, de una persona con una enorme fortaleza que en la actualidad, pese a su discapacidad física desarrolla su vida con total normalidad.

Pag. 9

PERDER LA PIERNA A LOS 6 AÑOS NO FUE NINGÚN OBSTÁCULO PARA JORGE RAYMUNDO

Ejemplo de superación

Terminó sus estudios secundarios, ingresó a la universidad y ahora es ejerce la docencia

Pero no todo fue color de rosa en la vida de Jorge. En algún momento se sintió rendido. “Hay personas que siempre me admiran, pero yo lo veo más por la capacidad de hacer las cosas, porque hubo un momento en la que estuve a punto de rendirme, llegué a un autocompadecimiento de mí mismo y el psicólogo, que me trató me dijo: no te queda otra opción que seguir con tu vida. Y es ahí donde me automotivé más para seguir, para superarme”, señala.

Minutos después de que sufrió el terrible accidente, solo recuerda el instante en que llegó al hospital El Carmen. “Estuve en la sala de operaciones, después no recuerdo nada. Cuando recuperé el conocimiento ya no tenía unas de mis piernas”, narra Jorge. Estuvo como casi un año en el hospital, salió en muletas. Por falta de economía de sus familiares, no accedió a ninguna silla de ruedas e hizo sus tratamientos en Lima. “Siempre estoy agradecido a mi familia por su constante apoyo”, señala. Jorge creció como cualquier otro niño. Sus actividades las desarrolló con total normalidad. “No me puse límites para realizar muchas cosas y no pertenezco a ninguna organización de personas con discapacidad”, apunta. Al culminar la secundaria postuló a la universidad y estudió la carrera de obstetricia, el cual culminó en el 2006. Sus deseos de superación lo empujaron a que estudie y terminé pedagogía en la Universidad Nacional del Centro del Perú. “Soy docente titulado de biología y química, y ahora estoy abocado a la maestría en docencia”, destaca.

FOTO: Juan Luis Caro

“Hay personas que siempre me admiran, pero yo lo veo más por la capacidad de hacer las cosas...

“En la docencia hay que tener paciencia para con los estudiantes y sobre todo recordar nuestras épocas de adolescentes para comprenderlos”, comenta Jorge al dejar en claro que realiza sus quehaceres con normalidad. “Subo las escaleras hasta el quinto piso”, apunta.

EMPRENDEDOR El joven docente siente que es una persona como cualquiera. Para él no contar con una pierna no es una limitación. “A veces las personas se ponen límites, inclusive hubo un docente en mi facultad que me decían: por qué no perteneces a la OMAPED. Le respondí que no tenía deseos de hacerlo porque los beneficios que te dan esas organizaciones hacen que te acostumbres a ellos. Ahí está el límite para superarte y ya no quieres hacer nada”, precisa.

Jorge entiende que no contar con una pierna no le limita a nada. “No importa que tenga una pierna o esté completo, podemos decir entre comillas completo, porque muchas veces yo dije: si nos fijamos otros tienes un ojo más grande, otro pequeño. Nadie es perfecto. Mi familia nunca me limitó hacer las cosas, me mandaban para hacer las compras, a cocinar, a traer el agua”, señala.

El joven docente es un convencido de que para que la sociedad no le mire de otra forma tiene que demostrar que puede hacer las cosas con normalidad. “La sociedad a veces no es como tú crees, chocas con ello. Las personas te miran de otra manera, para que ellos me miren de otra forma yo tengo que demostrar que puedo hacer las cosas normal como cualquier persona”, apunta.

DETALLE Jorge dejó un mensaje para las personas que están en su misma condición física. “En primer lugar no se limiten a nada, que cada persona está apta para superarse. Hay que invertir más tiempo en el estudio”.

O

SIN BARRERAS

I

2015


Pag. 10

A DANIEL DÍAZ LE DETECTARON POLIO A LOS 2 AÑOS PERO JAMÁS SE RINDIÓ:

“Para mí no hay limitaciones” Fue un alumno destacado y ocupó cargos públicos. En la actualidad es director del IPD Junín

Por: Guido Castillo

Para mí no hay limitaciones. Eso lo tengo muy claro desde niño. El padrecito Jaime, del Hogar Clínica San Juan de Dios, un día cuando estuvimos allí, junto al resto de niños que se rehabilitaban, nos dijo los siguiente: que no debemos tener límites, que el cielo era el límite, y el cielo no tiene límite. Eso me quedó grabado profundamente”, reflexiona el arquitecto Daniel Díaz Erquinio, una

FOTO: Juan Luis Caro

La infancia del arquitecto de profesión fue muy dolorosa luego de que le detectarán polio en su natal Pucará. Su niñez transcurrió entre la sala de operaciones de la Clínica San Juan de Dios, en Lima y las terapias que era muy doloras. “Fue muy doloroso para mí permanecer todo el tiempo en la clínica, en las terapias, en las operaciones. Sólo una vez a la semana recibíamos la visita de los familiares. El

Antes de que mi discapacidad sea una limitación, fue una motivación, una bendición... persona con discapacidad que en la actualidad es presidente del Consejo Regional del Deporte de Junín. Díaz Erquinio antes de llegar a ese puesto del Instituto Peruano del Deporte (IPD), demostró que la discapacidad que sufre desde los 2 años de edad, no fue ninguna dificultad para que desarrolle su profesión y su capacidad para desempeñarse en la función pública. Fue alcalde de Pucará en dos periodos, fue director de la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Chilca. Ocupó el mismo cargo en la Municipalidad de El Tambo, en la cual, en la actualidad es regidor.

SIN BARRERAS

I

2015

O

cuadro era trágico cuando se terminaban las visitas”, recuerda. Estas dificultades que le tocó vivir, se convirtieron en un reto. “Como en todas las cosas de la vida cuando uno sufre alguna dificultad, se presentan las mejores oportunidades. Antes de que mi discapacidad sea una limitación, fue una motivación, una bendición, porque gracias a estas dificultades, uno se propone cosas con mayor amplitud, más amplias. Porque si no hay crisis en la vida humana no hay mejores oportunidades, eso lo que pasó conmigo. Lo que me sucedió me permitió empren-

der nuevas propuestas de vida”, destaca el padre de dos hijos. Díaz Erquinio jamás se amilanó ante su discapacidad. Siempre demostró que tenía la misma capacidad de sus compañeros de escuela, de colegio y de la universidad. Fue un alumno destacado. “Culminé los estudios universitarios en el segundo lugar a nivel general y de la Facultad de Arquitectura. Es que no había otra forma de ganar la batalla y estar expectante con el resto de mis compañeros. Tenía que sobresalir en algo para hacer más de lo que te da la vida. Me dediqué a estudiar”, expresa. La vida del funcionario es una lección para las personas que tenemos todas nuestras facultades físicas intactas. “Desde 1996 estoy metido en la política y en la función pública. Siento que puedo dar mucho más, no me siento cansado, sé que aún no he llegado a la cima. R e i tero, para mí no hay Daniel Díaz Erquino, quien realiza sus límites, actividades diarias con el apoyo de el límiunas muletas, tiene dos hijos: Marcelo te es el de 17 años, quien estudia Ciencias de c i e l o”, la Comunicación y Daniela de 15. Está r e casado con Ruth López, su soporte. flexio“Son mis tesoros”, exclama. na.

DETALLE


MISCELANIA

Pag. 11

Personas con discapacidad participan en talleres para insertarse al mercado laboral

SE PREPARAN PARA LA VIDA

L

Por: Juan Luis Caro Portal

as personas con discapacidad de Huancayo, en su mayoría, adolescentes y jóvenes, están demostrando que tener una discapacidad física no es un impedimento para desempeñarse profesionalmente. Ellos participan en los talleres que organiza la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo junto a INICTEL-UNI. En estos espacios de adiestramiento y capacitación, las personas con discapacidad reciben cursos de computación que incluye la parte básica, ofimática y avanzado, durante tres meses. Al término del curso, reciben un certificado a nombre de la Dirección Regional de Trabajo e INICTEL-UNI.

Pablo Mercado, coordinador de Conadis Huancayo reveló que en la actualidad, 25 estudiantes, todos ellos con algún tipo de discapacidad, se preparan en este taller para su inserción en el mercado laboral. “Las personas tendrán un mes de práctica para su inserción laboral en instituciones y empresas privadas”, expresó. “Se ha invitado a las empresas e instituciones para cumplir la cuota laboral que consiste en contratar a personas con discapacidad en un 5%, en los sectores privado y estatal”, apuntó. Otra alternativa que tienen las personas con discapacidad para generar un ingreso económico son los masajes

que brinda. “El año pasado Conadis junto con Ágora Perú, organizaron un taller de capacitación gratuito especializado en masajes para personas invidentes, con convocatoria regional”, señaló Mercado. La capacitación, dijo, se realizó con un internado durante 30 días en el fundo El Porvenir. “Allí se les brindó todos los servicios necesarios. Se tuvo la participación de 20 personas provenientes de Pichanaki, Tarma, Chanchamayo, Jauja, C h u paca y Concepc i ó n ” , El Ministerio de Educación en su labor de educar con inclusión social promueindicó. ve ampliar el programa PRONABEC para personas con discapacidad de 18 a 40 años de edad.

DETALLE

Las personas con discapacidad desarrollan sus habilidades en actividades productivas

OPORTUNIDAD PARA CRECER Por: María Poma de la Cruz

L

a discapacidad física que tienen no es un obstáculo para ellos. Todo lo contrario. Es un reto para sacar a relucir sus habilidades para desarrollar actividades productivas que les permita crecer personalmente. A través de talleres, este grupo de peruanos, como Joel Vivas Campos, se gana los frijoles preparando tortas.

actividades que me pueden servir no solo ahora sino en el futuro”, señala muy entusiasmado.

bajo y Promoción del Empleo, bajo la especialidad de industrias alimentarias”, explica.

La oportunidad para obtener un ingreso económico fue posible a los talleres que organiza de manera frecuente el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONADIS) Huancayo. Uno de los talleres está dirigido a elaboración y decoración de tortas.

En el último taller de capacitación, dijo, participaron 60 personas con discapacidad provenientes de Concepción, Mito y Acostambo.

“Aprendí a elaborar tortas en el taller que organizó el CONADIS. Se sirvió muchísimo para hacer algo productivo, pese a la dificultad física que tengo”, expresa Joel quien perdió las piernas en un accidente de tránsito, cuando se dirigía a su casa, hace 5 años.

Pablo Mercado, coordinador de Conadis Huancayo, explica que esta es una oportunidad para que las personas con discapacidad obtengan las herramientas para que desarrollen sus habilidades.

El joven de 18 años siente no se siente menos que el resto de personas que tienen todas sus facultades físicas intactas. “Me siento capaz de realizar

“Este tipo de talleres está dirigido a las personas con discapacidad física y mental mayores de 18 años de edad. Se desarrolla durante dos meses en la sede de la Dirección Regional de Tra-

“El 50% de los discapacitados elaboran productos para su comercialización en ferias, o para compromisos”, señala al precisar que al término del taller la Municipalidad Provincial de Huancayo (MPH) e n trega certificados.

DETALLE

El interés por participar en los talleres que organiza el Conadis Huancayo y el OMAPED Huancayo ha crecido en los últimos años.

O

SIN BARRERAS

I

2015



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.