1
CARTA DE PRESENTACIÓN
AL OTRO LADO Directora: Thalia Vivanco Solano Editora: María Ore Muñoz Redactora: Nataly Chavez Borja Ilustración: Raquel Canto Cayo Diseño y Diagramación: Anderson Blas Soto Asesor: Lic. José Rivadeneyra Orihuela
2
Se escucha mucho decir: “Siempre hay dos lados de una historia”. Pero, ¿realmente hay dos lados? La realidad es que en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, al igual que en la historia, las leyes, las humanidades y otras materias, si una idea está construida con información errónea o con referencias que no son hechos, la idea es desacreditada. En los últimos meses mientras nuestro país se mueve hacia adelante en asuntos relacionados a la comunidad LGTB, he leído y escuchado argumentos en contra de la tolerancia, de la aceptación y la igualdad en los medios sociales y en mi vida personal. Y no importa cuán atroz o insultante sea el argumento, si es identificado como opinión. Si bien es cierto, todos somos responsables de la salud mental de nuestras familias, pero existe la habilidad de respetar la diversidad y de aceptar el espectro de géneros. Ten en cuenta, si eres de las personas que solo dicen sus argumentos basados en creencias, ello desencadena en consecuencias devastadoras. Por algo existe la empatía. Piensa y actúa después. La directora.
3
INFORME
UN MUNDO A FAVOR Y ENCONTRA
M
antener una relación homosexual, es condenado en más de 70 países, sobre todo en África, Asia y lugares donde la religión cristiana somete. Según el informe de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales y Personas Intersex (LGBTI), señala que los castigos hacia ellos va desde latigazos en Irán, prisión en Argelia, cadena perpetua en Bangladesh hasta la pena de muerte en Arabia Saudita, Irán, Mauritania, Sudán y Yemen. Asimismo, la Amnistía Internacional (IA) indicó que, “los ataques y la persecución a homosexuales en África son cada vez más visibles, la homofobia está alcanzando niveles peligrosos”. También se relató en el documento que en muchos casos los ataques han sido alentados por políticos y líderes religiosos. 4
Hace poco el Parlamento de Uganda aprobó un proyecto de ley que castiga con cadena perpetua a las personas que practican la homosexualidad. La normativa incluye también un castigo - en el que se contempla la pena de cárcel - para quienes no denuncien a los homosexuales. Actualmente, existen doce países extremistas: Nigeria (considerada el país más homofóbico del mundo); Arabia Saudita, Honduras, Jamaica, India, Senegal, Uganda y Zimbabue (El sexo gay es ilegal y la discriminación es socialmente aceptada); mientras que en países como Afganistán y Irán (ha creado una legislación anti-gay la cual promueve el odio hacia los homosexuales, haciendo sus prácticas ilegales y castigándolas con la pena de muerte); finalmente Lituania y Sudán (La homosexualidad es castigada con la muerte). Por otro lado, el tribunal Supremo de los Estados Unidos (EE.UU) legalizara el matrimonio homosexual, las uniones entre personas del mismo sexo son y están a punto de ser una realidad en 22 países como: Argentina (desde 2010), Bélgica (2003), Canadá (2005), Dinamarca (2012), Eslovenia (2015), España (2005), Estonia (entrará en vigor en enero de 2016), Francia (2013), Finlandia (entrará en vigor en marzo de 2017), Luxemburgo (2015), Islandia (2010), Noruega (2009), Nueva Zelanda (2013), Países Bajos (2001), Portugal (2010), Sudáfrica (2006), Suecia (2009), Uruguay (2013), Estados Unidos (en 37 estados), México (en tres estados) y Reino Unido (en Inglaterra, Gales y Escocia)
En el caso de Alemania, Andorra, Australia, Austria, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Hungría, Irlanda, Israel, Liechtenstein, Malta, República Checa y Suiza se reconoce como unión civil los matrimonios entre personas del mismo género. AL RESPECTO La ONU y la UE han establecido principios internacionales respecto de la homosexualidad. Este el caso de los Principios de Yogyakarta, que extienden explícitamente la Declaración Universal de los Derechos Humanos a las personas homosexuales, bisexuales, transexuales y transgénero, cuyos derechos ya estaban incluidos en el artículo: “Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”. De los 21 países de la siguiente lista, solo 18 tienen el proceso legal entre cónyuges del mismo sexo aprobado. NORTEAMÉRICA
CANADÁ: la ley que autoriza el matrimonio entre personas del mismo sexo y las adopciones entró en vigor en julio de 2005. ESTADOS UNIDOS: el matrimonio gay es legal en 37 estados, así como en la capital, Washington DC. En una decisión histórica en junio de 2013 la Corte Suprema de Estados Unidos determinó que las parejas en matrimonios del mismo sexo tienen derecho a los mismos beneficios y protecciones que sus contrapartes heterosexuales. MÉXICO: la capital federal fue en 2009 el primer lugar del país que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo. SUDAMÉRICA ARGENTINA: en julio de 2010, Argentina se convirtió en el primer país latinoamericano en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Las parejas gay también pueden adoptar. URUGUAY: en abril de 2013, Uruguay se convirtió en el segundo país latinoamericano en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Las adopciones se permitían desde 2009. BRASIL: aprobado de facto desde mayo de 2013, cuando la justicia ordenó a los empleados registrar todos los matrimonios a la 5
6
7
ARTÍCULO
FALTA DE LEGISLACIÓN
se puede arrestar y encarcelar a las personas (y en al menos cinco países ejecutarlos) por tener relaciones sexuales privadas y consentidas con personas del mismo sexo. A menudo los Estados no alcanzan a proteger debidamente a las personas LGBT contra el trato discriminatorio en la esfera privada, en particular en el lugar de trabajo, la vivienda y la atención de la salud. A las personas transgénero se les suele denegar documentos de identidad que reflejen su género, sin los cuales no pueden trabajar, viajar, abrir una cuenta bancaria o acceder a los servicios. A continuación se hará un análisis respecto a la situación de derechos humanos de personas LGBT a partir algunos de los artículos del Pacto de Derechos Civiles y Políticos. El principal derecho que se vulnera, es el derecho a la vida porque hay datos de violencia por prejuicios contra la orientación sexual y la identidad de género. Y eso se puede visualizar en las cifras que no son exactas, sin embargo demuestran que al menos 57 personas LGBT han sido asesinadas el año pasado.
Se puede justificar privar a las personas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales)de sus derechos humanos por razones de religión, cultura o tradición? No. Los derechos humanos son universales: todo ser humano tiene los mismos derechos, no importa quién sea, ni donde viva. ¿A qué clase de violaciones de los derechos humanos están expuestas las personas LGBT? Las personas LGBT de todas las edades en todas partes del mundo padecen violaciones de sus derechos humanos. Son agredidos físicamente, secuestrados, violados y asesinados. En más de un tercio de los países del mundo 8
En el mundo lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas han sido víctimas, particularmente al derecho a la integridad personal. Los hechos de tortura y/o tratos, crueles, inhumanos o degradantes se han reportado en contextos de cada país, como son en los países de África. Cuando se encarcela a un gay se profundiza y es causal de violencia y discriminación: los imaginarios de la prisión están marcados por el prejuicio y las lógicas de dominación machistas y homofóbicas. Pierden el derecho al debido proceso en el tema judicial. Al igual que libertad de opinión y expresión. 9
INFORME
SIMPLEMENTE MI AMIGO Herson Alcántara Quiñones “¿Qué en qué ha cambiado nuestra vida en esta década? Nosotros nos sentimos igual, ha cambiado la sociedad”
- Es increíble que este aquí hablando contigo... No sé, nunca hubiera podido imaginarlo, - Pero te da cuenta que la vida es más real de lo que parece. 10
Cuando se es pequeña o pequeño, solo se vive, se juega, se ríe… Terminó el colegio e ingresó a la Universidad Nacional del Centro todos te abrazan, te besan, te llenan de amor… eres “la promesa del Perú, a la facultad de Ciencias de la Comunicación, donde se de la familia”, “el orgullo”, ese pequeño ser que cumplirá las ex- estrelló con una enorme pared, que para fortuna suya la conocía pectativas…Y así sucede… Hasta que creces y notas que en algo muy bien, debido a que desde joven se acostumbró a todo tipo de eres diferente. Pero a pesar de ello, eres el orgullo se tu familia. adjetivos nada agradables, “no iban a lograr lo que muchos ya haHerson Alcántara Quiñones, natural de Chanchamayo, desde bían intentado desde hace años, pues como algunos suelen decir, pequeño se dio cuenta que no le gustaba jugar con los mismos personalidad no es algo que se compra a la vuelta de la esquina, juguetes de los niños, prefiere el vóley que el futbol - es un cero sino que se construye a través del tiempo y a todos esos malos a la izquierda en ese campo. Al comienzo, dentro de él, empieza comentarios en vez de hundirme, hacían que mi coraza de nada a no entender porque sucede eso. Las personas se empiezan dar tímido adolescente se engrosara cada vez más”, dice. cuenta, es entonces que debe de luchar contra las personas que lo Todo aquello que siempre ha concondenan, que lo juzgan, además No todos somos iguales, es cierto… algunos quistado su atención, ha sido la múde las miradas extrañas, “hay que sica, baile y los libros, esas historias somos más sensibles. Esa es toda la diferencia. llevarlo al psicólogo” fue lo dijeron maravillosas, contadas a través de ¿Es tan condenable amar?… juzguen ustedes, e hicieron. Es la típica reacción, que letras, que son capaces de transporpero es esto una mínima parte de la realidad. comienza a hacerle sentir anormal. tarte aunque solo por un momento Imagínensela. a lugares inimaginables. Recuerda con nostalgia que mienEn lo sentimental, confirma que tras sus hermanos Luis y Erick jugaban una “pichanguita”. Com- enamorarse por ahora no es lo suyo, porque con el tiempo ha petencia aparte, él y sus hermanas estaban en un concurso de entendido que amar- casi siempre- es sinónimo de dolor. Su frágil baile. Llega la adolescencia, él siempre actúa tal como es, nada de corazón ha sido lastimado varias veces. actuar frente a los demás, simplemente es Herson Alcántara. “Un hombre real, pero a su manera”. Ahora renace un Herson, diferente, tiene un proyecto de vida diCuando era adolescente, se daban los rumores en las calles, ferente, un nuevo camino, basándose en las oportunidades. Dejar avenidas, en los pasadillos de su colegio, las agresiones verbales, de ser alguien ordinario que sufrió, lloró, amo y perdono. Ahora se “Maricón”, “Cabro” ¡Que palabras más feas!, para él es como dedica a vivir, reír, amar y disfrutar de esta hermosa vida. “El que pan de cada día, pero cuando le dicen ello, él responde - Y a ti que puede, y el que no que aplauda”, es lo que cada día le escucho mierda te importa. decir, en los ratos que compartimos. 11
INFORME
LA “FE” MUEVE OPINIONES La Biblia no condena a una persona por tener una orientación homosexual, eso probablemente está fuera del control de la persona, ya sea si es resultado de la crianza o de un factor genético, lo que la escritura proscribe y prohíbe es la actividad homosexual.
L
a Iglesia Católica ha ido convenciendo a muchos cristianos a mantener una posición en contra de la Ley de Unión Civil Homosexual. El Obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Raig, dijo que “aquellas personas llevadas por tantas ideologías acaban por no orientar bien la sexualidad humana”, lo que se traduce en que “piensan ya desde niños que tienen atracción por las personas de su mismo sexo”. El versus de la historia: “iglesia cristiana Vs. Comunidad LGTB”
12
Para finalizar, aseveró que los homosexuales, para comprobar lo anterior, “se corrompen y se prostituyen, o van a clubs de hombres nocturnos”, donde, según él, “encuentran el infierno”. Al igual, que el sí de la católica Irlanda al matrimonio homosexual ha sentado como un tiro en el Vaticano. Su más alto funcionario, el secretario de Estado Pietro Parolin, un diplomático con muchos años de experiencia y fama de moderado, se ha referido así al resultado
del referéndum: “No solo se puede hablar de una derrota de los principios cristianos, sino de una derrota de la humanidad”. En nuestro país muchas iglesias, no solo la católica, han realizado marchas en favor y defensa de la “familia”, la más contundente fue la “marcha por la vida” que se realizó hace más de tres meses en la que miles de personas de Lima y provincias tomaron las calles para protestar en contra del aborto y la Unión Civil, como era de esperarse, al frente de esta marcha estuvo el Arzobispo de Lima, Cardenal Juan Luis Cipriani, quien muy entusiasmado dijo “somos 500 mil aquí reunidos (…), un Perú que defiende la vida, que defiende el matrimonio entre un varón y una mujer y que defiende a la familia”.
ción firme y radical respecto a este tema, durante la tradicional misa celebrada en la Catedral de Lima por Semana Santa, manifestó que el matrimonio entre varones y mujeres es, “un valor de la vida cristiana que no es negociable”. Asimismo, después de que haya sido aprobada la ley de Unión Civil Homosexual en los Estados Unidos, él manifestó abiertamente que esta fue “una decisión trágica”.
El versus de la historia: “iglesia cristiana Vs. Comunidad LGTB”
lima El Cardenal Cipriani mantiene una posi-
Mientras que el Monseñor Pedro Barreto Jimeno, arzobispo de Huancayo, toma este tema con mucha mesura y tolerancia, él no comparte la unión entre parejas del mismo sexo, dejando en claro que la Iglesia Católica, solo permite el matrimonio entre un varón y una mujer, “ahora 13
que el Congreso Norteamericano haya admitido el matrimonio gay, yo respeto esa decisión, pero no la comparto ya que la doctrina es sagrada”, indicó. A su vez, Barreto felicitó a los homosexuales que no actúan haciendo escándalos. ¿Y qué hay de las demás religiones? La Iglesia Evangélica, que es la segunda con mayor número de fieles en nuestra ciudad, también mantiene una posición en contra de la Ley de Unión Civil Homosexual, esto lo ratifica el Pastor de la Congregación Evangélica del sector Palian, Bonifacio Véliz Camargo, quien dijo que la sexualidad es sagrada, “cuando Dios creó la esencia del varón y la esen-
14
cia de la mujer, era su plan, no nuestro, por ende, el matrimonio es sagrado. Una persona puede ser homosexual, pero no debería de realizarlo por el bien de Cristo”, precisó. Para la Congregación Evangélica la ley de Unión Civil está aceptando la existencia de un tercer sexo, el cual no está escrito en la Biblia. Al igual, menciona que las
OPINIÓN
y ambos serán una sola carne y lo dice el manifiesto de Génesis 1”.
Para concluir, se quiere enmarcar y apoyar lo que manifiestan muchos ciudadanos respecto a la posición de la iglesia, los católicos están manejando un doble criterio, nos hablan mucho sobre el racismo y la discriminación, nos dicen que está prohibido, que la palabra de Dios lo condena, pero ¿Qué hacen ellos?, ¿Acaso al hablar de este tema no están discriminando a los homosexuaNo solo se puede hablar de una derrota de l e s ? , ¿No les los principios cristianos, sino de una derrota están de la humanidad privando y lo reque es laciones p e o r entre homosexuales son moralmente negando sus derechos como seres humamalas, ya que tales son contra la voluntad nos?, son interrogantes que deberíamos de Dios. Bonifacio compartió una cita bíde hacernos, solo queda recordarles que blica, “por esta razón el hombre dejara a los derechos son universales, innatos e su padre y a su madre y se unirá a su mujer inviolables.
L
a diversidad es una fortaleza para los estados y para la sociedad, cuanto más distinta y diversa es una sociedad, más potencial de desarrollo puede tener, hay que tomarlo como una fortaleza, nos menciona. Existe una gran diferencia entre los estados desarrollados y subdesarrollados, además de los adelantos en industrialización y producción, sus concepciones sobre democracia y ciudadanía; aceptan la diversidad; es decir, reconocen a las personas con sus diferencias de cultura, etnia, opción sexual, política, etc.
“EL CAMBIO EMPIEZA EN MÍ” ¿Por qué nos cuesta tanto aceptar y tratar igualitariamente en derechos humanos a las minorías sexuales, miembros de la comunidad LGTB? ¿Qué medidas debemos tomar para cambiar esto? En una entrevista con la socióloga Dora Gómez Ferrer lo sabremos.
En el Perú, todavía tenemos un acervo colonial, que considera a una cultura superior a la otra y eso hace daño al desarrollo holístico, pues no ha habido una revolución cultural, que nos permita a todos aceptarnos todos con todas nuestras diferencias. En pleno siglo XXI y en la era de la globalización es lamentable decir que una persona es “normal”, por adoptar conductas o esquemas mentales en que se maneja la mayoría de la población, asociada a la identidad (cómo se define y es definida por otros esa persona) y orientación sexual (quienes les gusta o
la con 15
quienes tiene relaciones sexuales). Sin embargo, esta asociación choca todos los días con la realidad cotidiana por ejemplo: mujeres que se enamoran de mujeres, varones que modifican su aspecto para lucir como mujeres pero que se vinculan sexualmente con mujeres y varones.
Por último, hacer incidencia en la educación peruana en colegios y universidades, por presentar mayor porcentaje del bullying, por identidad y orientación sexual. Con esto, formaremos una sociedad menos homofóbica más inclusiva, que respete los derechos de las personas.
Para Gómez, existe una gran cantidad de personas de esta diversidad sexual, que en términos del argot criollo son personas que “no salen del closet”. “Es una lucha homérica, por que decir que soy gay o lesbiana, no es fácil. Se te viene encima todo; la sociedad, las leyes, los amigos, la familia el seno más difícil de afrontar. Y llegar a una situación donde se te admita y se te respete por tus diferencias, es una cuestión heroica en una sociedad homofóbica como la nuestra”, señaló. Por ello recomienda, frente al sufrimiento oculto de no expresarse tal cual, no hay cosa mejor para el ser humano que la libertad, de decir a todo el mundo lo que uno es, sin necesidad de esconderse y de vivir con miedo a la censura. ¿Cómo empezar a dar los primeros paso y cambiar esto?.
Porqué si queremos una sociedad menos injusta y más humana, que vele por el respeto de los derechos humanos y la dignidad de todos y todas; empecemos por uno mismo, tratando como queremos ser tratado.
En primer lugar, hay que hacer incidencia en el estado y hacer alianzas con la comunidad y la sociedad civil, hacer todo una sumatoria para llevar una propuesta de sensibilización de que es la comunidad LGBT, segundo romper la forma de ver concebir la sexualidad de manera restringida, en donde lo heterosexual es lo debe ser y lo otro bordea los límites de lo patológico, censurable y lo no moral conveniente, todo ese discurso erróneo tiene que empezar a confrontarse y abordar por una sexualidad integral, sana, que incluya lo diferente. 16
Datos: - La comunidad “No tengo miedo” viene realizando un sondeo de opinión e investigaciones en las historias de vida de gays, lesbianas, trans, bisexuales y revela que la región Junín es el segundo departamento con mayor cantidad de lesbianas, después de Lima. - Según el Informe Anual sobre Derechos Humanos de Personas Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales en el Perú 20142015, se reporta que 13 personas TLGB fueron asesinadas entre abril del 2014 y marzo del 2015. Asimismo, se detectó 13 casos de afectación a la seguridad personal, que van desde empujones hasta golpizas brutales con objetos contundentes. Los más afectados son los más jóvenes, ya que siete (7) de trece (13) casos de violencia familiar afectan a adolescentes TLGB. 17
SEMBLANZA
F
ernando Ñaupari Buendía, ex transexual, a sus 56 años de edad nos cuenta su historia. Nació en la fria ciudad de la Oroya, fue transexual durante 28 años, hijo mayor de Gavindo Ñaupari y Olinda Buendía de Ñaupari. A los 8 años de edad su profesor abusó sexualmente de él, por temor a que su padre lo golpeara no mencionó a su familia este lamentable suceso; desde ese día su vida cambió radicalmente, empezó a sentir atracción por chicos de su género, y por ende empezó a ejercer abiertamente el homosexualismo. Su padre quien era muy conservador, botó a Fernando de su casa; con tan solo 13 años de edad, él migró a la capital, y a los 15 años se involucró plenamente en la prostitución y el homosexualismo, con ayuda de un cubano, pudo inyectarse hormonas en varias partes de su cuerpo, los senos y su cabello rápidamente le empezaron a crecer y su voz se empezó a tornar más suave y delgada, no obstante no se sentía plenamente satisfecho.
UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD 18
A los 18 años con el dinero que tenía ahorrado, decidió operarse y cambiarse de genitales, también consiguio mediante un juicio, cambiar su identidad, su nombre ya no era más Fernando, sino Carmen Claudia, convirtiéndose así en la tercera persona reconocida en nuestro país por ser transexual completamente.
Años más tarde viajó a Brasil a seguir perfeccionando áreas de su rostro y cuerpo con ayuda de profesionales, metido en la prostitución conoció a personas adineradas de diferentes partes del mundo, así que con la finalidad de seguir prosperando económicamente decide viajar a Europa, involucrado completamente en la prostitución y el consumo de drogas, en Italia conoce a un francés, ambos anhelando casarse, regresan a nuestro país, civilmente logran casarse. Retoman su vida como casados en Francia, pero a pesar de los lujos que Fernando “Carmen” poseía, era muy infeliz, y busca nuevamente en la prostitución, esa felicidad, pero lo golpeaban, incluso lo llegaron a balear y a desfigurar el rostro, su vida fue tan complicada que solo quería morirse. En 1999 mediante su prima, cristiana, que vivía en Europa, llega Dios a su vida. Y en el 2000 decide dejar su transexualidad y retomar a su género de nacimiento, el proceso fue duro y complicado para él, se divorció de su pareja, y en ese mismo año se volvió a operar y a buscar nuevamente su cuerpo de varón. Actualmente, es Pastor evangélico, de la iglesia Movimiento Misionera Mundial, y hasta ahora busca recuperar su identidad original que hace muchos años perdió. 19
INFORME
En su defensa Bambaren explicó que “si alguien se declara públicamente gay haciendo gala de su situación, decir en lenguaje peruano (maricón) lo mismo, no es ofensa”.
DESENLACE DE UN CANDENTE DEBATE
E
n nuestro país, la polémica de la Unión Civil entre homosexuales sigue en pie y es que hay dos posiciones radicales y extremistas. Por un lado, se encuentra la comunidad LGTB que sale a la defensa de sus derechos como seres humanos y por el otro lado la Iglesia Cristiana que se opone rotundamente a está iniciativa planteada por el congresista Carlos Bruce (Concertación Parlamentaria). Fue a raíz de las declaraciones que hizo el Obispo y Monseñor de Lambayeque, Luis Bambaren tildando a Carlos Bruce de “maricón”, que el tema de Unión Civil homosexual se tornó muy polémico y controversial, a esto se suma la respuesta de Bruce quien indignado no aceptó las disculpas posteriores del Obispo emérito. 20
La iglesia Católica en el Perú y la comunidad LGTB nunca estarán del mismo lado hablando de esta “Ley de Union Civil Homosexual”
trarse a favor o en contra de algo al menos deberíamos de estar plenamente informados. El tema de unión civil en nuestro país está para ser analizado y estudiado con la constitución en la mano. Después del archivamiento de esta ley, la cuestión no quedó zanjada, el promotor Carlos Bruce soltó su furia calificando de “retrógrados” a aquellos legisladores de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos que rechazaron el proyecto de ley.
Muchos de nosotros, quienes en verdad desconocíamos del tema nos hemos preguntado alguna vez ¿Qué busca verdaderamente la comunidad LGTB?, por un lado el promotor Carlos Bruce, indicó que la opinión pública ha confundido la situación, lo que él plantea es que la Unión Civil sea el reconocimiento de una pareja Asimismo, los acusó de “querer negar el derecho a los demás”, del mismo sexo como familia, resaltando que el proyecto de ley “hoy día ustedes han visto quiénes son los congresistas retrópresentado es “pro familia” ya que grados, aquellos que se sienten en ningún país se ha aprobado lesuperiores, y consideran que hay gislaciones de este tipo, por ende, la peruanos de segunda clase”, “noEso no fue una disculpa, no voy a insistir familia se ha visto debilitada. sotros hemos ganado el debate de en el tema, no ando por ahí insultando curas Además menciona que, no se conmenos obispos, si esa es la línea que va a seguir la razón y las ideas, estamos del templa la adopción de menores, lado correcto de la historia” fue lo la Iglesia Católica, que sean ellos los que la unión civil no es un matrimonio que dio a conocer el parlamentario cometan ese error propiamente dicho, tienen signifien declaraciones a los medios de cados muy diferentes, la finalidad comunicación. Hay que mencionar es formar una sociedad conyugal para que así estas parejas re- que muchos homosexuales se sintieron identificados con el maciban la protección del Estado peruano, mediante la designación lestar del congresista. de derechos parecidos a los que tienen los matrimonios heterosexuales. El tema quedo pendiente, el congreso ha planteado una reconsideración al proyecto de ley para ver si cumple con el procedimienLo cierto es, que fuera de lo que digan religiosos y homosexuales, to correcto y sea evaluado por la Secretaria Técnica del Congreso. el resto de personas ajenas a este tema, es decir, un ciudadano Y el congresista, indicó que seguirá luchando por la igualdad, y cualquiera, desconoce de este tema, solo tienen nociones pero no que esperará al siguiente Congreso (en el 2016) para presentar manejan la información plena, soy de la opinión que para mosnuevamente el proyecto a favor de la Unión Civil. 21
ENTREVISTA
…“COMO PERSONA HAN VIOLADO MIS DERECHOS”
Luis Alcides Soto, homosexual desde los 12 años de edad, nos cuenta acerca de la difícil situación que vivió y vive siendo integrante de la comunidad LGTB en nuestra región, ya que es víctima constante de atropellos por personas. homofóbicas.
22
¿A qué edad te diste cuenta que eras homosexual? A los 12 años, pero abiertamente acepté mi homosexualidad a los 17 años, fue una decisión dificil, pero era necesario aceptarlo. ¿Cómo te sentiste al declarar abiertamente tu orientación sexual? Me sentí aliviado y tranquilo, era como un nudo que tenía en la garganta y no me atrevía a sacarlo, pero con el apoyo de mi familia y amigos cercanos lo hice. ¿Cómo te diste cuenta que sentías atracción por chicos de tu mismo sexo? Bueno, toda mi etapa escolar, sobre todo el colegio, he sido víctima de bullying, por mi personalidad algo tranquilo y para muchos “afeminado”, nunca me he sentido atraído por una mujer. Desde el colegio siempre me ha gustado que me fastidien con algunos profesores y compañeros de clase del sexo masculino. ¿Te has sentido culpable de ser homosexual alguna vez? Cuando acepté mi homosexualidad por primera vez, sí, porque veía el rechazo de la gente y la mayoría solo me miraba con indiferencia, odio y repudio, sobre todos los varones, a causa de eso perdí muchas amistades.
¿Ser homosexual te ha causado problemas a nivel profesional? Sí, soy enfermero, y en muchos centros médicos, hospitales y clínicas no me han aceptado por mi condición sexual, han violado mis derechos como todo ser humano. ¿Cómo te sientes al estar cerca de un homofóbico? Miedo. Hace unos meses fui víctima de violencia psicológica y física por este tipo de personas, yo me dirigía a comprar el pan cuando unos jóvenes se encontraban jugando fútbol, y me dieron un pelotazo que me llegó al estómago, como es normal reaccione, pero ellos empezaron a burlarse de mí y como yo no me quedé callado, me empezaron a patear y a insultar, fue horrible. ¿Qué le dirías a las personas que odian a los homosexuales? Que deben respetar nuestras decisiones y orientación sexual, ante todo somos personas con los mismos derechos y deberes. Soy consciente que en nuestro país, no seremos todavía aceptados, con algunos derechos que avalen a nuestro favor. Pero pido a la sociedad que no tenga estos comportamientos homofóbicos hacia nosotros. ¿Un mensaje para los otros homosexuales? Estamos llamados a luchar, no nos desanimemos y luchemos por lo que somos, aceptándonos y respetemos a los demás. Debemos asumir las cosas con responsabilidad. 23
“No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores”
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Escritor, poeta, antropólogo y etnólogo peruano. 24