ProFEN 2013

Page 1

Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez”

[Seleccionar fecha]

[Año]

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

[Escribir el subtítulo del documento]


Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez”

ProFEN 2013

I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar el ProFEN

Las acciones para la actualización del Programa de Fortalecimiento de la Escuela Normal Preescolar “Profra. Francisca Madera Martínez” se iniciaron con el nombramiento del Comité Institucional, el cual quedó integrado el Profr. Gonzalo García Meneses, Estefanía Hernández Cortez, responsables del Área de Gestión Institucional, la Profra. Evelyn Cortés Hernández, responsable de Evaluación Diagnóstica, el Profr. Juan Ortiz Alarcón, integrante del Área de Evaluación. A este equipo de trabajo se sumaron los directivos de la institución: Profr. B. Carlos Bautista Velázquez, Director de la escuela; Profra. Mirtha Otilia Franco Figueroa, Subdirectora Académica y el Lic. Roberto Pérez Corona, Subdirector Administrativo e integrante del Comité Estatal de la elaboración del PEFEN 2013. Como primera actividad, el día 22 de marzo, se asistió a un Taller estatal de socialización de la guía PEFEN 2013 y las reglas de operación 2013 con equipos institucionales de las escuelas normales del estado y el equipo estatal. Durante este taller se nos dio a conocer el cronograma de actividades. Con la finalidad de realizar la construcción del ProFEN y el Proyecto Integral, se llevó a cabo una reunión con los directivos de la institución en donde se presentó y aprobó un cronograma de trabajo describiendo las actividades a realizar, así como las fechas críticas para la revisión de los avances; para llevar un control se consideró la realización de reuniones de seguimiento cada semana a partir de su instalación y hasta la formulación del proyecto, en las cuales se pretende contar con la participación de los profesores de tiempo completo como apoyo a requerimientos específicos. El trabajo del equipo comenzó con la revisión de las observaciones del ProFEN 2011-2012, emitidas por el comité evaluador y las acciones que se han llevado a cabo para solventarlas, se discutieron los diferentes componentes de la actualización de la planeación institucional, se definieron tanto la misión como la visión institucional y se revisaron y actualizaron las políticas para lograr el desarrollo institucional y alcanzar las metas compromiso vigentes; asimismo, en las diferentes jornadas de trabajo se abrieron espacios de reflexión sobre los resultados que arroja CENEVAL y las estrategias pertinentes para mejorarlos. Para elaborar la autoevaluación, se integraron tres grupos de trabajo centrados en cada uno de los siguientes aspectos: profesores y CA, PE y atención de alumnos. Los docentes que se incorporaron a los trabajos son los profesores: Abelardo Carro Lima, Esmeralda Jiménez Fuentes, José Manuel Minor Franco, José Abraham Torres Méndez, Edgar Lima Carro y Casiano Palacios Jiménez. El ejercicio consistió en realizar los distintos análisis que solicita la guía, así como la identificación de las fortalezas y las debilidades para, posteriormente, actualizar la planeación y proponer acciones para crear el proyecto integral. Se efectuó el análisis de la consistencia entre los problemas identificados, las políticas, las estrategias definidas y los proyectos estructurados. En la integración del documento final, se incorporaron las estrategias y las propuestas de estos grupos de trabajo. En este proceso, se establecieron como prioritarias aquellas acciones que atiendan las recomendaciones de los CIEES, así como las necesarias para alcanzar en el corto plazo la acreditación del PE.

2


Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez” II.

ProFEN 2013

Autoevaluación de la escuela normal. Seguimiento académico y de la gestión

II.1 Seguimiento Académico II.1.1. Eficacia de las políticas y estrategias diseñadas y en operación para impulsar el fortalecimiento integral de la EN. Las políticas diseñadas en el ProFEN, fueron generadas a partir del análisis y discusión de los problemas institucionales. Para contextualizar el Programa de Mejora Continua se establecieron 5 en capacidad, 6 en competitividad, 6 para el cierre de brechas y 2 para la gestión. Entre las políticas de capacidad que demandan atención, se encuentra la de integración de CA con PTC que cumplan con el perfil deseable y lograr el reconocimiento; este proceso ha sido lento, debido a que no se han cubierto los requisitos como son la falta de productividad. Asimismo, se tienen que implementar estrategias para que tanto los docentes como directivos realicen el posgrado y se incremente el número de docentes con el perfil deseable. En relación a la competitividad será necesario trabajar en casi todas las políticas, ya que los resultados han sido incipientes, sigue persistiendo el bajo aprovechamiento de los estudiantes, estamos en la certificación de procesos por la Norma ISO: 9001: 2008 y deseamos lograr la acreditación de programa educativo. En cuanto a la gestión, se puede señalar que se han aplicado la mayoría de las políticas: sin embargo, seguimos en proceso de mejorar el Sistema de Gestión de la Calidad. En conclusión, y retomando el dictamen de la DGESPE, se coincide que las políticas de la EN han sido congruentes para la mejora de los rubros de capacidad y competitividad académicas; sin embargo, se debe trabajar en su cumplimiento para mejorar la pertinencia del programa educativo, la calidad de la oferta educativa y la formación integral del estudiante. Las Estrategias para mejorar las condiciones que ofrece la escuela normal para fortalecer la formación de cuerpos académicosson pertinentes, pero insuficientespara el logro de los objetivos y el cumplimiento de las políticas. Se reconoce que es necesario atender las áreas de oportunidad en cuanto a la habilitación de los profesores, el programa de tutoría; el seguimiento y evaluación integral del desempeño profesional del personal docente; la aplicación de la investigación participativa de CA, el establecimiento de líneas de generación y aplicación de conocimiento, el desarrollo de la investigación a partir de LGAC. Respecto de la competitividad, se requiere atender y mejorar los resultados de evaluación de los estudiantes. En el rubro de gestión, se requiere seguir fortaleciendo el modelo de planeación estratégica y de evaluación de la gestión institucional que garantice el acceso a la información y la rendición de cuentas en un marco de trasparencia. II.1.2. Aprovechamiento de las fortalezas para atender los problemas de la escuela normal La EN responde a la dinámica social y a las nuevas perspectivas en el ámbito de la educación, por lo que se requiere una revisión constante de sus fortalezas para aprovecharlas en la mejora continua. Dentro de las fortalezas aprovechadas para atender los problemas de la EN se encuentran las siguientes: Se aprovechó la existencia de espacios formales de trabajo colegiado en la modalidad de academias para discutir, reflexionar, y tomar acuerdos aplicables en la mejora de la práctica docente, lo que ha incidido en el incremento de profesores que se apegan a los criterios, orientaciones y enfoques en la aplicación de los planes y programas de estudio. Se mejoró el proceso de selección y promoción de docentes durante el ciclo escolar 2013, el cual se dió a conocer a la planta docente a través de una Convocatoria, en el cual consideró la entrega de expedientes de los docentes que se inscribieron al proceso a la comisión dictaminadora; la aplicación del Examen de Oposición. Cabe mencionar que asistieron por representantes de la dirección de Educación Terminal de la

3


Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez”

ProFEN 2013

Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala, para verificar que el proceso interno de ingreso y promoción de claves y categorías, culminando dicho proceso con una Acta de Hechos (Ver anexo 1). Con el propósito de superar problemas concretos de aprendizajes se han abierto talleres vespertinos para mejorar el dominio de los contenidos específicos y familiarizar a los estudiantes con técnicas de estudio. Asimismo, se atienden las actividades cocurriculares. Cada fin de semestre se aplica un examen general de conocimientos elaborada por docentes de grupo y revisada por el coordinador de esta actividad. Durante 3 años consecutivos se ha realizado la autoevaluación diagnóstica de la calidad educativa en la

institución, con el fin de identificar las fortalezas y áreas de oportunidad, y que a su vez, proporcionará información vital para la realización de planes de mejora (Ver Anexo 2). La academia de 8º semestre, en coordinación con la subdirección académica a través de una convocatoria, seleccionó a los que serán sinodales en los exámenes profesionales en este ciclo escolar, e implementó un programa de revisión del documento recepcional involucrándolos como lectores y revisores de dicho documento en tres momentos: desencadenamiento de procesos de investigación, fundamentación teórica del problema y acciones planificadas y realizadas para solucionar el problema. Cuantitativamente, a lo largo de más de diez ciclos escolares la planta docente se ha mantenido con un total de 37 integrantes, esto permite que cada docente se responsabilice de una asignatura o curso que integran el currículo oficial. Existen las condiciones para que se puedan amalgamar tanto la experiencia docente ampliamente consolidada de varios profesores, por un lado, así como la energía y la motivación de los docentes que recién han ingresado a la EN. Existe la disponibilidad para involucrarse en proyectos y actividades de mejora institucional, lo que en los hechos se traduce en políticas congruentes con la aplicación de los planes y programas de estudios. Las prácticas docentes realizadas por los estudiantes se han llevado a cabo en una gran diversidad de contextos; por otra parte, se han designado asesores que se encargan de orientar y revisar los formatos de planificación y el material didáctico que se requiere para efectuar este proceso. II.1. 3. Grado de cumplimiento de las metas compromiso del ProFEN de la EN Se tiene como pendiente, en el rubro de capacidad académica, consolidar la habilitación de docentes, la certificación de otro idioma, el logro del perfil deseable para ingresar al PROMEP, la conformación de CA e incentivar la productividad investigativa. En competitividad, hace falta buscar estrategias que incidan en los resultados satisfactorios del EGC, atender el seguimiento a egresados y la información para conocer el grado de satisfacción sobre la formación de los estudiantes. En el rubro de gestión, se requiere la optimización y modernización de la infraestructura académica y física así como la certificación de los servicios para lograr cubrir las demandas inmediatas de habilitación de la planta docente, la atención integral de los estudiantes y la acreditación del PE. II.1. 4. Seguimiento académico e impacto de los proyectos del ProFENde 2006 a la fecha Los recursos del ProFEN 2.0, se canalizaron para fortalecer los procesos de capacitación y actualización de la planta docente, la adquisición de acervos, la modernización del 50% de la infraestructura tecnológica y la construcción de un espacio físico, logrando la actualización de los docentes sobre diversos tópicos, entre los que se encuentran: planeación Estratégica y de Planeación por Competencias en el Nivel Preescolar El financiamiento otorgado con el PEFEN 3.0 se enfocó principalmente para incrementar la capacidad, mediante la actualización de los docentes en los ámbitos de tic´s, tutoría, asesoría y gestión educativa. Asimismo, se estimuló la ampliación de la competitividad a través del fortalecimiento de la infraestructura física y se actualizó la infraestructura tecnológica con la adquisición de nuevos equipos de cómputo. El presupuesto otorgado con el PEFEN 2009 y 2010, fue encausado para Implementar un seminario para la integración de los miembros de los cuerpos académicos, reforzar el trabajo de los tutores a través de la

4


ProFEN 2013

Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez”

asesoría de un especialista, mantenimiento a la cámara de Gessell y para la construcción de cubículos.Si bien es cierto que los recursos del PROMIN han coadyuvado a mejorar la formación inicial y continua de todoslos que conforman la EN, estos no ha sido suficientes, ya que están en la agenda pendiente estrategias y acciones que requieren recursos para fortalecer la visión institucional. El ProFEN 2011-2012 es el que más recursos ha dado gracias al fortalecimiento de la Reforma Integral. Se tienen programados cursos sobre las TICS para alumnas y certificar a las que cuenten con competencias. Asimismo para atender los bajos resultados en CENEVAL, se programaron talleres de contenidos asociados a la guía de EGC, así como trabajar con el Programa de Fortalecimiento Académico propuesto por la DGESPE. Se tiene programado realizar un foro académico regional para presentar investigaciones sobre los factores que incidan en el aprovechamiento escolar de los estudiantes. Asimismo se continuará con el seguimiento de egresados. Se atiende la capacitación a docentes sobre el uso de una plataforma virtual de aprendizaje y el uso de las TICs y un curso relativo a las asignaturas del área de acercamiento a la práctica docente. Se tiene programado evaluar las competencias docentes en el dominio del inglés, capacitarlos y certificar a los que cuenten con las competencias. Se impartirá un curso en competencias y uno sobre la RIEB. Se ha iniciado con la adquisición de plataforma tecnológica para la operación de los sistemas de información, sistematizar el módulo de control escolar y recursos humanos y financieros para coadyuvar a la toma oportuna de decisiones. Se ha considerado la capacitación tanto a docentes como administrativos para el uso del SIIA. Con relación a mejorar el sistema de gestión de la calidad, se ha iniciado con el mapeo de procesos e iniciar con la certificación de los mismos en ISO 9001:2008; asimismo, se tiene autorizado un curso para el personal administrativo en el curso de las 5 "S". Se tiene autorizado mobiliario y equipo, equipamiento tecnológico y equipo de sonido en lo que se tenía considerado para la sala de usos múltiples; sin embargo, el recurso autorizado no es suficiente para el techado, por lo que no se dará por concluida la obra. Para fortalecer la infraestructura asociada a la Reforma Curricular hay recursos para la adquisición de equipo de cómputo con pizarrón digital, la instalación de conectividad de banda ancha, la construcción y equipamiento de laboratorios de inglés, adquisición de acervos bibliográficos. Las acciones de la institución que se han convertido en prácticas regulares son: los procesos de evaluación, la planeación estratégica, la rendición de cuentas, la mejora constante en los espacios educativos que brindan servicio a los estudiantes, el trabajo colegiado, el seguimiento a las jornadas de observación y práctica, la formación de tutoras de los jardines de niños, la evaluación de las asignaturas y el desempeño de los docentes. (Ver Anexo 3).

II.2 Evaluación Global del Profen 2.0

1.1

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

2.9

2.10

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

3.6

3.7

3.8

4.1

4.2

4.3

4.4

4.5

4.6

5.1

4

3

4

4

3

3

4

3

3

4

3

4

3

3

3

4

3

4

4

3

3

3

2

3

3

3

2009/2 010

1.1

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

2.9

2.10

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

3.6

3.7

3.8

3.9

3.10

4.1

4.2

4.3

4.4

5.1

3

3

3

3

3

3

3

3

3

4

3

4

4

4

4

4

3

3

3

3

4

4

3

3

3

4

2011/2 012

1.1

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

2.9

2.10

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

3.6

3.7

3.8

3.9

3.10

4.1

4.2

4.3

4.4

5.1

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

3

3

4

4

3.0

5


Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez”

ProFEN 2013

El proceso de autoevaluación de la escuela normal dentro del marco del PEFEN 1.0, no es posible realizarlo en virtud de que la institución no participó por no terminar a tiempo el documento final; sin embargo, esto significó un reto para toda la comunidad normalista, ya que nos permitió realizar procesos de reflexión y análisis de la situación actual al interior de la escuela normal, tanto en lo académico, como en la organización y funcionamiento; se realizó una discusión y análisis en cada uno de los indicadores, se construyeron juicios de valor que orientaron la determinación de fortalezas y debilidades. En lo que respecta a la retroalimentación del PEFEN 2.0 se hicieron tres observaciones en color rojo. No se realiza un análisis de la experiencia obtenida en el proceso de construcción del ProFEN. No se realiza un análisis del avance logrado en las metas compromiso. No se realiza un análisis ni una valoración del avance en el programa de mejora de la educación normal.Entre las observaciones en color naranja, que corresponden al rubro de Análisis sobre el Trabajo colegiado.Se realizó un análisis poco adecuado sobre como la conformación de las academias contribuyen al mejoramiento de la aplicación de planes y programas de estudios, así como de la posibilidad de constituir cuerpos académicos. En la autoevaluación del ProFEN 3.0, obtuvimos un subrubro evaluado con 2 y que es en relación a los costos; las metas y las acciones fueron congruentes con los objetivos particulares y éstos también con los objetivos estratégicos del ProFEN; sin embargo, los recursos solicitados para realizar las acciones y cumplir las metas asociadas al proyecto fueron excesivos. Como fortalezas se identifican las siguientes: En lo que corresponde a la descripción del proceso llevado a cabo para formular cada uno de los ProFEN, se contó con la participación de todos los actores de la institución: directivos, docentes, alumnos, personal de apoyo y el equipo institucional. Se encontró congruencia entre los problemas y las fortalezas enunciados en los documentos y en priorización.

la

Las políticas institucionales para el logro de objetivos estratégicos y para el cumplimiento de metas compromiso se construyeron de manera articulada, ya que fueron respaldadas por las políticas estatales; aunque en un ejercicio fueron poco adecuadas para mejorar la capacidad académica, la competitividad académica y la gestión. Los objetivos estratégicos fueron orientados al fortalecimiento de los servicios educativos que ofrece la escuela normal y al logro de la visión. Las metas compromiso de la escuela normal que se incluyeron en los diferentes ejercicios fueron viables y congruentes con los objetivos planteados y con los datos de información básica. Cada uno de los proyectos integrales han sido congruentes con los objetivos estratégicos y hay coherencia entre los elementos señalados. La Visión de la escuela normal que está expresada en los ProFEN´s es integral, hay coherencia entre sus elementos y es congruente con los resultados de la autoevaluación, por lo que el ProFEN contribuye al mejoramiento de la calidad de la mayoría de los servicios educativos de la escuela normal. Como debilidades se encuentran: Las metas y acciones atienden de manera poco significativa el desarrollo de los cuerpos académicos en formación, así como el fortalecimiento de la planta académica. Las Estrategias para mejorar las condiciones que ofrece la escuela normal para fortalecer la formación de cuerpos académicosson pertinentes, pero insuficientespara el logro de los objetivos y el cumplimiento de las políticas. Pocos PTC tienen perfil deseable, situación que se presenta en virtud de que la mayoría de los profesores ingresaron a la institución sin el perfil. La evolución de la calidad del PE, la capacidad académica y la competitividad académica han tenido un avance poco significativo y existen brechas entre el PE y los CA.

6


Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez”

ProFEN 2013

El CA no han logrado madurar y trabajar de forma integrada, se muestra poco avance en la organización y desarrollo de CA y en el aprovechamiento de la capacidad académica para mejorar la competitividad académica. Los resultados en Ceneval siguen siendo muy bajos, no hay evolución del número de estudiantes que reciben tutorías. Falta mayor integración entre los procesos de gestión para que su impacto sea más eficiente en el ámbito académico. Para cerrar brechas se debe buscar la pertinencia entre la capacidad académica, competitividad académica y gestión. Hay condiciones que favorezcan la formación de cuerpos académicos, ya que la institución desde que iniciamos con este ejercicio se contaba con 25 PTC, algunos docentes con perfil deseable y se cumple con las funciones de docencia, tutoría, investigación, gestión y difusión, por lo que es importante sensibilizar e involucrar a los PTC en los programas de desarrollo del PE con trabajo participativo y corresponsable. Es necesario que se trabaje en el programa integral de mejora que sume las capacidades de los PTC y el CA en atención del PE. Se debe promover la mejora en la habilitación del profesorado y la consolidación del CA y sus LGAC. Mejorar los indicadores de desempeño de los estudiantes (tasas de aprobación, eficiencia terminal, etc.). Seguir trabajando en la vinculación e internacionalización. Acelerar acciones tendientes al reconocimiento del PE por su buena calidad por los CIEES. Trabajar en el cumplimiento de las políticas para mejorar la pertinencia del programa educativo, la calidad de la oferta educativa, la formación integral del estudiante. Se deben fortalecer las estrategias para mejorar la capacidad y competitividad académicas e impulsar la innovación educativa, para mejorar la formación integral del estudiante. Implementar políticas, objetivos, estrategias y acciones que incidan significativamente en la competitividad del PE. La normativa se deberá revisar y actualizar. Se deberán generar las condiciones adecuadas para equilibrar el trabajo de los PTC que permita el desarrollo de las LGAC y la consolidación del CA. Alentar al CA para que desarrollen investigación aplicada a la problemática regional y difundan sus productos en publicaciones especializadas, así como en seminarios y congresos, fomentando la creación de redes de investigación con otras escuelas normales o IES. Como resultado de este análisis se han tomado en cuenta las observaciones y recomendaciones generadas por el comité de evaluación, se seguirá trabajando en el cierre de brechas, Se continuará con el seguimiento de egresados y se realizará una consulta de empleadores para la revisión de los planes y programas de estudio. Se atenderán las recomendaciones de los CIEES, los organismos acreditadores, el mejoramiento de los procesos estratégicos para implementar el sistema de gestión de calidad. Se atenderá la formación de los estudiantes mediante el acceso al aprendizaje de inglés. En congruencia con las políticas educativas nacionales y estatales, se considerará la pertinencia de ampliar la oferta educativa.

II.3 Autoevaluación Académica II.3.1 Análisis de la capacidad académica de la EN Para conocer cuál ha sido el avance o retroceso que se ha tenido en la EN con relación a su Capacidad Académica, es importante dar a conocer algunos antecedentes sobre la plantilla de personal que ahí labora, dado que ésto, nos permitirá hacer un balance y dar una perspectiva del trabajo que en esta materia se ha realizado o bien, que podrá desarrollarse en lo sucesivo.

7


ProFEN 2013

Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez”

BALANCE Desde la primera participación de la EN en el PEFEN 2.0, se hizo hincapié en la plantilla de personal docente que conformaba la misma, la cual estaba integrada por 37 docentes de los cuales, 17 eran mujeres y 20 hombres, 33 de ellos estaban frente a grupo, 1 estaba como comisionado y 3 fungían como directivos. Respecto al grado académico de dicho profesores, se tenía registrado al 89.19% de ellos con Licenciatura (33 docentes), con especialización un 70% (28 docentes) y con estudios de maestría el 5.41% (2 docentes). Por lo que respecta a su tipo de nombramiento, puede decirse que el 72.97% de los profesores tenía TC, el 2.70% tenía ¾ de tiempo, el 16.22% ½ tiempo y solo el 8.11 % tenía un nombramiento por horas. Por consecuencia lógica, con el paso del tiempo esta plantilla se vio modificada y para la evaluación en la conformación del PEFEN 3.0, podía observare que la planta académica de la EN la conformaban 22 profesores de TC, 7 de ¾ de tiempo, 4 de ½ tiempo, 1 con 10 horas y 1 más con 13. Ahora bien, de los PTC mencionados, 4 tenían el grado de maestría, 1 estudios de doctorado (en proceso), 7 tenían concluidos los estudios de maestría pero no poseían el grado; 5 contaban con especialidad, 16 tenían el grado de licenciatura de los cuales, 8 acreditaron la Licenciatura en Educación Preescolar a través del acuerdo 357 (en marzo del 2008), 1 de ellos era PTC, 5 eran de ¾ de tiempo, 2 de ½ tiempo y 1 más tenía 10 horas. Desafortunadamente en ese entonces también existían dos pasantes de licenciatura. Para el año 2009 (PEFEN 2009-2010)la planta docente de la EN estaba integrada por 37 docentes; 25 eran PTC, de los cuales 17 tenían el grado de licenciatura, 4 de especialización, 2 de maestría y 2 licenciatura pero sin título; 7 tenían ¾ de tiempo, de los cuales 3 contaban con el grado de licenciatura, 2 con especialización y 2 con el grado de maestría; 3 con ½ tiempo tenían grado de licenciatura y 2 por horas con licenciatura. Es importante mencionar que de los 17 que poseían el grado de licenciatura, 8 estaban titulados en la licenciatura en Educación Preescolar por el acuerdo 357 de CENEVAL (como ya se había mencionado) y 2 PTC estaban próximos a obtener el grado de doctorado. En el año 2011 (PEFEN 2011-2012), esta planta docente en la EN no sufrió cambios o modificaciones considerables, ya que como podía observarse, estaba integrada por 37 docentes; 25 eran PTC, de los cuales 6 tenían el grado de maestría y 2 eran candidatos al grado de doctor, 4 tenían especialización, 25 el grado de licenciatura y 2 habían cursado una licenciatura pero no tenían título; 4 tenían ¾ de tiempo, 4 ½ tiempo y solo 2 tenían 40 horas sin ser éstos PTC. A la fecha, la planta docente está integrada por 37 docentes, 2 de los cuales están comisionados en otras instituciones; 9 tienen el grado de maestría, 6 tienen estudios concluidos de maestría, pero les falta obtener el grado, 22 tienen grado de licenciatura. 21 son PTC, 11 tienen 3/4 de tiempo, 3 son de ½ tiempo y 2 por horas. Nivel de preparación

Docentes por tipo de contratación

30 25

25

20

docentes

15 20 10 15 5 10 0 H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

20062007

20072008

20082009

20092010

20102011

20112012

Estudios de Licenciatura

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Especialidad

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

3

1

Maestría

2

0

2

0

4

0

4

0

3

2

3

Licenciatura

15

12

15

12

14

11

14

11

11

14

13

H

M

H

M

20122013

20132014

3

5

4

5

4

12

13

15

13

15

5

0 PT 3/ 1/ ho PT 3/ 1/ ho PT 3/ 1/ ho PT 3/ 1/ ho PT 3/ 1/ ho PT 3/ 1/ ho PT 3/ 1/ ho PT 3/ 1/ ho C 4 2 ras C 4 2 ras C 4 2 ras C 4 2 ras C 4 2 ras C 4 2 ras C 4 2 ras C 4 2 ras 2006/2007 totales 26 1

7

2007-2008

3 26 1

7

2008-2009

3 25 7

3

2009-2010

2 25 7

3

2010-2011

2 27 4

4

2011-2012

2 27 4

4

2012-2013

2 21 11 3

2013-2014

2 21 11 3

8

2


ProFEN 2013

Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez”

Grado de estudios 2006/2007 y 2007/2008

Estudios de Licenciatura 5% Especialidad 16%

Grado de estudios 2008/2009 y 2009/2010

Estudios de Licenciatura 5%

Especialidad 14%

Maestría 11%

Maestría 6%

Grado de estudios 2010/2011 y 2011/2012

Estudios de Licenciatura Especialidad 5% 16%

Licenciatura 68%

Licenciatura 73%

Maestría 13%

Licenciatura 68%

Docentes por tipo de actividad

Maestría 24%

25

Grado de estudios 2012/2013

20 Especialidad 0%

Licenciatura 76%

docentes

Estudios de Licenciatura 0%

15 10 5 0 H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

Docencia

Docencia

Docencia

Docencia

Docencia

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

2010-2011

H

M

2

Especialidad

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Licenciatura

15

12

15

12

15

12

15

12

15

12

14

12

Técnico o bachillerato

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

M

H

2

2

M

H

M

Docencia Comisionado

2011-2012

Maestría

2

H

Docencia Comisionado

2012-2013 5

4

11

15

2

1

En relación a los CA se puede mencionar que la EN no considero relevante la conformación de algún Cuerpo Académico en el ProFEN 2.0, dada la reciente inclusión y elaboración de este tipo de programas en dicha Institución Educativa, sin embargo, en el diseño del ProFEN 3.0 se tomó en cuenta dicha situación y se planteó la necesidad de integrar uno o varios CA puesto que la escuela en comento, contaba con PTC con grado de maestría y reunían los requisitos para obtener el reconocimiento como perfiles PROMEP, aunado a que también se contaba con un PTC, que estaba cursando estudios de doctorado (becado por el CONACYT). En ese entonces se integraron tres CAEF (cuerpos académicos en formación), cada uno con 5 integrantes, con los nombres de: LEP e Investigación Educativa, cuyasLGAC eran 3: a) Investigación educativa orientada a fortalecer la licenciatura en educación preescolar, b) Estrategias didácticas para superar dificultades y mejorar el aprendizaje de la licenciatura y, c) Aplicación y evaluación del currículo. El segundo CAEF tenía por nombre: La Docencia en la LEP y sus LGAC eran:a) Modalidades de intervención, y b) Planeación y evaluación e intervención docente (prácticas docentes). El último CAEF se llamaba Evaluación, Innovación y Competitividad,sus LGAC eran: a)Procesos y componentes de la innovación educativa y, b) Programas y políticas institucionales en el cambio educativo. Mismos que se pensaba, serían registrados hasta que fuera abierta la convocatoria que sería emitida por la instancia correspondiente. Desafortunadamente en ese tiempo, hubo un mínimo avance en la conformación de estos CA, destacando entre las causas principales: la falta de visión e integración inicial de los CA, las divergencias marcadas entre generaciones de PTC y la falta de claridad en el proceso a seguir. Consecuentemente, el grado de consolidación del estos CA, no fue el óptimo ni el proyectado en tal documento. Para la planeación y elaboración del ProFEN 2009-2010 se consideró prioritario atender las problemáticas detectadas en el anterior ejercicio y se pretendió, darle continuidad a la integración de los tres CAEF: LEP e Investigación Educativa, La Docencia en la LEP, Evaluación, Innovación y Competitividad, éstos con sus respectivas LGAC (que ya fueron mencionadas con anterioridad). Sin embargo, se encontró: una clara resistencia al cambio por parte de los PTC (dado que varios de ellos estaban en proceso de jubilación), una falta de trabajo colaborativo, pocos avances en esta materia, una falta de una visión sobre los proyectos en comento y una falta de afinidad hacia el trabajo conjunto.

9


Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez”

ProFEN 2013

No obstante lo anterior, con el paso del tiempo en la EN persistió la intención de iniciar con estos procesos de Generación y Aplicación de Conocimiento, por lo que se concibió la idea de conformar un solo CA con dos LGCA que fueron: Investigación educativa en preescolar con el proyecto “Estudio del discurso de la educadora en su interacción con sus alumnos, en un grupo de 3º Grado de preescolar”, a cargo del Mtro. José Manuel Minor Franco; y, en la línea de práctica docente estaba considerada la Mtra Ma. Angélica Guevara Sánchez, quien en ese entonces presentaba algunos avances sobre “La práctica docente en la licenciatura de educación preescolar: un estudio de la percepción de las alumnas de la Normal Preescolar Profra. Francisca Madera Martínez de Panotla, Tlaxcala”. Sin embargo y bajo la misma línea que ha sido comentada con anterioridad, dichos proyectos no tuvieron un avance sustantivo. Posteriormente, en la evaluación y conformación del ProFEN 2011-2012, se destacóuna investigación del CA mencionado (“La práctica docente en la licenciatura de educación preescolar: un estudio de la percepción de las alumnas de la Normal Preescolar Profra. Francisca Madera Martínez de Panotla, Tlaxcala”) dado que éste se integró a una red UAT-CONACYT sobre el seguimiento de egresadas, teniendo avances significativos, los cuales ya se han culminado pero sin que éstos hayan tenido un impacto favorable en la EN puesto que no fue incluido como CA y solamente se limitó a una participación individual de un PTC, ya que en ese entonces, se buscó el registro ante PROMEP pero no fue posible lograrlo dadas las exigencias que establece dicho registro y que, muchas de las veces, no pueden cumplirse por varias razones como: a) la falta de cultura hacia la investigación e innovación educativa lo cual trae como consecuencia poca participación en foros, congresos y eventos académicos de difusión del conocimiento; b) la falta de compromiso en la realización de los proyectos de investigación, c) el exceso de comisiones y actividades escolares que si bien es cierto forman parte del trabajo docente, no todas se realizan a la par ni al parejo entre el profesorado, d) el incesante cambio de responsables de los departamentos que no ha permitido la continuidad en los proyectos y, d) el cambio de directivos en la EN, lo cual ha implicado una reestructuración del trabajo escolar. Razones que de cierta forma, no han permitido el logro de los resultados esperados en la conformación del CA, por el contrario, tal parece que la idea de integrarlo se ha diluido con el paso del tiempo. PERSPECTIVA Sobre este rubro, puede señalarse que a partir del ciclo escolar 2012-2013, se ha impulsado la investigación educativa al interior de la propia EN, pensando en primer lugar, en obtener resultados generados de las indagaciones realizadas por personal docente de dicha Institución Educativa y, en segundo, considerar la posibilidad de conformar uno o dos CA con dos o tres LGAC pero a partir precisamente de las investigaciones en cuestión. De ahí que hasta el momento se tengan 4 investigaciones. 2 concluidas y 2 en proceso de construcción (que se espera en el siguiente ciclo escolar se culminen satisfactoriamente): No.

1

Investigación. Tema: “Situación laboral de las egresadas de la generación 2007-2011/2009-2013”. Objetivo: Conocer la situación laboral de las egresadas de la generación 20072011/2008-2012/2009-2013 para construir un referente inmediato sobre las áreas de trabajo en las que se insertan las egresadas de la EN. Metodología: Cualitativa: entrevista semiestructurada simple a través de la formulación de preguntas requeridas para el llenado de una base de datos electrónica.

Avance %

40%

10


Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez”

2

3

4

ProFEN 2013

Tema: “Investigación sobre el seguimiento de egresadas”. Objetivo: Conocer la situación laboral de las egresadas de la escuela normal de diferentes generaciones y la calidad formativa de éstas en sus respectivos centros de trabajo. Metodología: Cuantitativa y cualitativa: a través del envío de un formato FSE1 que las estudiantes normalistas llevan a los JN en sus jornadas de observación y práctica docente para la obtención de datos y la interpretación de los mismos para formular conclusiones, así como también, posibles escenarios de investigación. Tema: “La identidad y los trayectos socioprofesionales de las egresadas de la escuela normal”. Objetivo: Reconstruir el proceso de constitución identitaria y profesional de las profesoras egresadas de la EN a partir de sus relatos e imaginarios sobre sí mismas y que le dan sentido a su trayectoria profesional y desempeño laboral. Metodología: Cualitativa: a través de la utilización del método biográfico para la construcción de historias de vida sobre la identidad y trayectorias socioprofesionales de las educadoras o egresadas de la EN. Tema: "Condiciones de trabajo docente de profesores de educación básica en servicio egresados de las escuelas formadoras de docentes del estado de Tlaxcala" (Investigación EN/UAT/Conacyt). Objetivo: Conocer la situación laboral de los egresadas de las escuelas normales de diferentes generaciones. Metodología: Cuantitativa: a través de la aplicación de encuestas a egresadas de las escuelas formadoras de docentes en la entidad.

60%

100%

100%

Ante tal escenario la EN considera impostergable: a) desarrollar proyectos de investigación educativa relacionados con el ingreso, permanencia y egreso de las estudiantes normalistas y de los procesos educativos que permean la ENP a fin de que se genere conocimiento en estos rubros y se difundan los resultados para la toma de decisiones de manera colegiada, b) promover la formación y consolidación de cuerpos académicos en los que la comunidad normalista se integre bajo una línea de generación y aplicación de conocimientos específica y cuyos resultados sean incorporados al medio educativo y se logre el registro en PROMEP y la participación en diversos foros, congresos, encuentros, entre otros, c) difundir interna como externamente los resultados de las investigaciones realizadas por los integrantes de la comunidad educativa revisando para tal efecto, la normatividad existente sobre los derechos de autor a fin de otorgar el valor curricular e institucional a quien corresponde, y, d) comenzar con la integración del área de posgrado para ampliar los horizontes de la generación de conocimiento en y para los actores involucrados en el sector educativo relacionados directamente con la educación preescolar CONCLUSIONES Sobre la plantilla de personal docente que integra la EN, puede decirse que en el papel, cuenta con grandes posibilidades para la conformación de CA dada la abundancia de PTC cuyas actividades estarían destinadas a la generación de conocimiento. Esto en razón, de que cada uno de los involucrados al interior de la Institución Educativa en comento, siempre y en todo momento, está relacionado con algún proceso de indagación como: la planificación, la práctica docente, la evaluación, entre otros. Sin embargo, no siempre ocurre de esta forma dadas las problemáticas que ya han sido mencionadas anteriormente. En consecuencia, haría falta definir bajo que políticas institucionales, mecanismos e incentivos habrían de participar los docentes involucrados para que, de común acuerdo, se logren los resultados esperados. Sobre los CA, puede señalarse que a diferencia de años anteriores, en los últimos meses se ha optado por iniciar un proceso de obtención de resultados a partir de una serie de indagaciones que el Área de Generación y Aplicación del Conocimiento ha impulsado. Lo cual se considera pertinente y apropiado para que en lo sucesivo y con los resultados obtenidos, se conforme CAEF y se obtenga el registro ante PROMEP.

11


ProFEN 2013

Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez” II.3.2 Análisis de la competitividad académica de la EN Evolución de la matrícula por PE de licenciatura

En relación a la matrícula, hay una variación mínima en la matrícula de estudiantes en cada ciclo escolar. No. de matrícula por ciclo escolar 600 500 400 300 200 100 0

200 150 100 50 2006/2 2007/2 2008/2 2009/2 2010/2 2011/2 2012/2 007 008 009 010 011 012 013 486

457

509

459

464

457

412

0 2006/ 2007/ 2008/ 2009/ 2010/ 2011/ 2012/ 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 173

67

116

117

120

85

90

Durante los primeros seis años, la política de regulación de ingreso a la escuela normal no fué respetado por la autoridad educativa estatal, no se realizaron procesos de selección adecuados caracterizados por los rasgos de un perfil de ingreso como requisitos de selección para los aspirantes a cursar la licenciatura en educación preescolar. Por tal motivo, fue necesario establecer indicadores para la creación de estos rasgos y adecuar la matrícula a las necesidades educativas del estado. En este sentido fueron tomadas en consideración las propuestas referentes a las expectativas de obtención de plazas calculadas para las siguientes generaciones que egresaran en los próximos años, propuesta por la CONAEDU. La convocatoria para el ingreso a la escuela normal, fue emitida los 3 primeros años, por la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior, en los siguientes tres por la Dirección de Educación Terminal y publicada en el periódico de la región. Asimismo, distribuida a las escuelas normales para su publicación, al menos un mes antes de realizar el examen de ingreso, el cual fue aplicado por la Dirección General de Evaluación (DGE). Cabe señalar que los resultados eran emitidos por las instancias mencionadas aproximadamente 15 días después, en un primer momento con 80 aceptadas. Desafortunadamente debido a cuestiones ajenas a la institución ingresaban más alumnas sin los conocimientos necesarios y la matrícula ascendía a más de 100 alumnas, de los cuales un porcentaje sin la vocación y como en el estado aún existía la herencia de plazas, muchos de los aspirantes ingresaban con la idea heredar la plaza del papá, algunas sólo veían a esta carrera como recurso de salvación, pero no como un proyecto de vida. A partir del ciclo escolar 2012-2013, la convocatoria fue emitida también por la Dirección de Educación Terminal y publicada en el periódico de la región; asimismo, el examenfue aplicado por la Dirección General de Evaluación (DGE), pero a diferencia de los años anteriores, los resultados fueron publicados el mismo día y sólo fueron aceptados los primeros 90 mejores promedios, motivo por el cual la matrícula disminuyó considerablemente. En relación la Eficiencia Terminal, en cada cohorte generacional la ET es del 98% en promedio. En lo que se refiere a la tasa de retención, es del 95 % aproximadamente para cada cohorte generacional, ya que un 5 % es la que se da de baja, ya sea por cambio de institución o baja definitiva. No existe rezago educativo y el índice de aprobación para todas las asignaturas es del 100 %. En relación al índice de deserción, el 5 % de cada cohorte generacional abandona sus estudios debido a causas personales o económicas. En lo que se refiere al rendimiento académico, se realiza una aplicación del Examen General de Conocimientos a estudiantes de 6º y 8º semestres, con el fin de valorar su nivel de logro con respecto a las competencias cognoscitivas, siguiendo el perfil de egreso; los datos revelan un bajo nivel de rendimiento, los niveles de logro son menores a la mínima aprobatoria, por lo que se refleja incongruencia entre los resultados que arroja CENEVAL y las tasas de titulación y aprobación.

12


ProFEN 2013

Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez” Los resultados de CENEVAL

Entre algunos de los indicadores de competitividad, se destaca la participación de estudiantes de sexto y octavo semestres en el Examen General de Conocimientos que aplica CENEVAL, cuyos resultados no son satisfactorios; sin embargo, se siguen implementando estrategias para mejorar los resultados y atendiendo el Programa de Fortalecimiento Académico que la DGESPE ha convocado para que participen los estudiantes de séptimo y octavo semestres. Los resultados obtenidos son los siguientes: Año

Semestre

Población

Promedio global

% NI

% N2

% N3

%N4

Propósitos y contenidos de la educación Preescolar

Competencias didácticas

Habilidades intelectuales

Percepción y respuesta al entorno de la escuela

Identidad profesional y ética

2012

6o

120

45.85

75.00

20.00

5.00

45.70

46.04

51.48

41.63

41.63

2012

8o

124

53.10

50.81

37.10

12.10

52.86

54.65

53.05

55.05

46.47

2011

6o

103

49.75

63.11

33.98

2.91

49.82

48.42

56.70

55.16

47.02

2011

8o

102

52.58

58.82

35.29

5.88

50.18

55.57

49.68

55.16

2010

6o

106

51.20

62.26

33.02

4.72

48.97

51.57

53.57

56.28

2010

8o

153

50.05

60.78

33.99

5.23

46.01

50.84

51.10

52.66

2009

6o.

160

49.28

68.13

22.5

9.38

48.65

48.72

51.16

51.12

2009

8o.

110

56.42

45.45

41.82

12.73

55.71

56.45

54.58

59.01

2008

8o.

111

49.69

45

41

13

1

51.44

62.46

54.3

41.15

53.81

2007

8o.

105

52.14

40

38

18

4

57.9

62.74

48.24

54.21

45.48

2006

8o.

87

42.07

64

30

6

46.4

42.2

35.1

46.4

43.4

2005

8o.

108

53.41

36.11

37.04

21.3

5.56

50.6

61.69

47.5

48.69

39.1

2003

8o.

85

57.69

19

37

36

8

55.34

62.85

53.59

50.59

41.94

Promedio global de 8o. Semestre

Promedio global 6o. Semestre

8o

8o

8o

8o.

8o.

8o.

8o.

8o.

8o.

55 50 45 40

Título del eje

promedio

80 60 40 20 0 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2003

Promedio global

Promedio global 53.1 52.58 50.05 56.42 49.69 52.14 42.07 53.41 57.69

Promedio de aciertos de formación básica 8o. Semestre

6o

6o

6o.

2012

2011

2010

2009

45.85

49.75

51.2

49.28

Promedio de aciertos de formación básica de 6o. Semestre

70

60

60

50 porcentaje

50 porcentaje

6o

40 30 20

40 30 20 10

10

0

0

Propósitos y contenidos de la educación Preescolar

Competencia s didácticas

Habilidades intelectuales

Percepción y respuesta al entorno de la escuela

Identidad profesional y ética

2012 6o

45.7

46.04

51.48

41.63

41.63

2011 6o

49.82

48.42

56.7

55.16

47.02

2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2003 Propósitos y contenidos de la educación 52.86 50.18 46.01 55.71 51.44 57.9 Preescolar

46.4

50.6 55.34

Competencias didácticas

54.65 55.57 50.84 56.45 62.46 62.74 42.2 61.69 62.85

Habilidades intelectuales

53.05 49.68 51.1 54.58 54.3

48.24 35.1

47.5 53.59

Percepción y respuesta al entorno de la escuela

55.05 55.16 52.66 59.01 41.15 54.21 46.4 48.69 50.59

2010 6o

48.97

51.57

53.57

56.28

Identidad profesional y ética

46.47

2009 6o.

48.65

48.72

51.16

51.12

53.81 45.48 43.4

39.1 41.94

En relación a los propósitos y contenidos de la educación preescolar se observa la evaluación del periodo del 2003 con el porcentaje de 55.34 %, sólo superado en el 2007 con un promedio de 57.9 %. En los demás cursos escolares, incluyendo el 2009 es notoria la baja en el rendimiento académico el cual fue 55.71%, situación aún más crítica para 2010 con un 48.42% y en el 2012 con promedio de 46.04% cuyo % es el más bajo de todos los años de examen CENEVAL. Se presume que sus causas son el ingreso de nuevo personal con distinto perfil académico a la institución; los grupos son numerosos e inscritos extemporáneamente. La

13


ProFEN 2013

Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez”

disminución del quehacer docente del maestro jubilado y desde luego, las guías generales de estudio y enfoque de este tipo de examen que no son conocidas ni por los estudiantes ni mucho menos por los docentes. En lo que se refiere a las competencias didácticas se percibe que los porcentajes del 60 % no han sido superados, al contrario tienden a la baja y se relacionan con la gráfica a los propósitos del plan. La pregunta está aquí, las egresadas son más prácticas que teóricas. Los resultados permiten hacer preguntas y caer en el campo de la reflexión permanente cuya exploración puede ser una vía de análisis para conocer lo que en verdad sucede y poder así replantear lo que se debe hacer no solo en este renglón sino en la formación integral de las que serán los futuros educadores de los niños. Las habilidades intelectuales poco cultivadas por falta de lectura, aunque hay que reconocer que en el 2006 se registra la mayor baja de toda la historia de la aplicación de éste examen con un 42.2%, en el 2009 se recupera en relación a las habilidades intelectuales, sin embargo para el 2012, se retrocede en este campo ya que se obtiene el más bajo porcentaje de los últimos 6 años al lograr un 46.04%. la realidad está presente en los bajo resultados que desde su aplicación por primera vez en el 2003 hasta la fecha (2013) refleja en los números el examen CENEVAL en los estudiantes que lo han presentado.. En la percepción y respuesta al entorno, se nota un retroceso enorme ya que del 59.01% que se logró en el 2009, para el 2012 la caía fue del 18.42% al obtener un promedio en este rasgo del 41.63%, situación que demuestra el desinterés de las sustentantes en este campo del conocimiento. Situación que se da de manera recurrente en lo que es en sí las evaluaciones que cada año al terminar el ciclo escolar realiza el CENEVAL. La identidad profesional y ética se acentúa más en el 7º y 8º semestres, por el desempeño en las condiciones reales de trabajo para realizar su ensayo de corte pedagógico, elemento indispensable para sustentar su examen profesional y entrar en el ejercicio profesional en los jardines de niños. Sin embargo los resultados manifiestan un rango de entre 39.1% al 41.63%, por lo que no se manifiesta de manera concreta en números lo que pasa a partir de la formación y la aplicación de lo aprendido en el aula por parte de los estudiantes. Es importante recalcar lo que realmente aporta la aplicación de éste tipo de examen tanto en los alumnos de 6° como de 8°. Semestre. En la siguiente gráfica (Ver Anexo 4) se representa el aprovechamiento escolar de manera general y se percibe una disminución en las competencias didácticas. En el cuarto nivel en los últimos años no se registra alumnas con resultados sobresalientes; en el nivel 3 se concentra la mayoría en el año 2009. Se piensa que las razones son las mismas del esquema anterior. Como consecuencia de los resultados de CENEVAL, en el ciclo escolar anterior, se estableció un Plan Emergente para Mejorar el Desempeño de los Estudiantes de las Escuelas Normales, sin embargo, el Programa presentó diversos tropiezos e información errónea con respecto a los tiempos considerados en un cronograma de actividades por períodos. Independientemente de las adversidades, se llevó a cabo las actividades sugeridas en el Programa, cubriendo los talleres extraescolares, en contra turno. Debido al proceso político que el Estado de Tlaxcala vivió, desafortunadamente el proceso que correspondía para este ciclo escolar se vio truncado, al reasignar al encargado estatal de dicho Proyecto Emergente, suspendiéndose cualquier actividad hasta nuevo aviso. No obstante, aun cuando las actividades fueron truncadas, en la EN se realizan estrategias para cubrir las deficiencias del perfil de egreso.

Exámenes de Ingreso al Servicio La siguiente tabla sintetiza los resultados de asignación de plazas Convocatoria

Número de plazas de nivel preescolar concursadas en el Edo. de Tlaxcala

Número de plazas obtenidas por alumnas egresadas de la ENPPFMM

Número de plazas obtenidas por docentes provenientes de otras IES

Número de plazas obtenidas por alumnas egresadas de la ENPPFMM

17

Número de plazas de nivel preescolar indígena concursadas en el Edo. de Tlaxcala 0

0

Número de plazas obtenidas por docentes provenientes de otras IES 0

2009 – 2010

31

14

2010 – 2011

23

14

9

1

2011 – 2012

16

0

1

10

6

1

0

2012 – 2013

1

9

6

3

2

2

TOTAL

0

79

44

35

4

2

2

14


Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez”

ProFEN 2013

En términos globales, del 2009 a la fecha, de las 79 plazas concursadas, 44 de ellas han sido asignadas a estudiantes egresadas de la ENPPFMM lo que equivale al 56%, y 35 a docentes provenientes de otras instituciones dando en términos porcentuales un total de 44%, tal como se ilustra en la siguiente gráfica circular: Respecto a plazas indígenas, de las 4 plazas concursadas, 2 han sido asignadas a egresadas de la ENPPFMM, y las otras dos a docentes provenientes de otra institución educativa de educación superior. Lo anterior se puede apreciar en la siguiente gráfica. En la siguiente gráfica de barras se muestran los datos desglosados por año a partir de la primera convocatoria emitida para el Concurso en el Estado de Tlaxcala. A pesar de que los datos reflejan un buen desempeño por parte de las alumnas beneficiadas, pues como puede verse en las gráficas, poco más del recurso es asignado a estudiantes normalistas egresadas de nuestra institución; sin embargo, cabe señalar que dichas estudiantes representan un grupo minoritario en comparación con el número total de aspirantes egresadas de la ENPPFMM quienes en su mayoría se ubican en mayor medida en el rubro “Requieren nivelación académica” y en menor medida en “No aceptable”. Ante los bajos resultados de los estudiantes, se implementó un “Programa emergente para mejorar el desempeño de los estudiantes de las Escuelas Normales” en el 2009, con el propósito de superar problemas concretos de aprendizajes, instrumentar un programa de tutorías, abrir talleres vespertinos para mejorar el dominio de los contenidos específicos y familiarizar a los estudiantes con técnicas de estudio, fortalecer la planta docente, utilizar la internet, etc. Los recientes estudios demuestran que el impacto del programa ha sido bajo y, en el caso de la Escuela Normal Preescolar “Profra. Francisca Madera Martínez” las acciones propuestas por dicho programa no se han llevado a cabo en su totalidad. La evaluación de CIEES El proceso de autoevaluación del PE bajo los indicadores de los CIEES; se inició a finales de agosto del 2010, año en que se enviaron por primera vez los documentos a la DGESPE, posteriormente en noviembre de 2011. En el mes de mayo de 2012, se nos envían las recomendaciones a través del anexo DGESPE/3610/2012, las cuales consisten en: “incorporar información actualizada, debido a que se mencionan datos del 2008. En el indicador 1, se menciona que el programa educativo “Con número de oficio DARP/1983/DIE/2003 de fecha 6 de octubre de 2003 de la Dirección General de Profesiones queda registrado el Plan de Estudios 1999” ubicado en la carpeta 1; sin embargo, no se incluye en la Carpeta Cero. Asimismo, 47 indicadores presentan evidencias, pero la institución no cuenta con un programa formal como lo solicita el indicador 13, 22, 23, 25, 27, 28, 32, 34, 38, 54, 56, 57, 58 y 60”. Respecto a la carpeta Cero "Es necesario enviar las estadísticas actualizadas de los Documentos con información acerca de la población total del estado y de la localidad donde se ubica la dependencia; p.ej, impresos con datos obtenidos de INEGI y oros similares. Los Documentos con información acerca de la actividad económica preponderante de la región y de la localidad y los Documentos con información acerca de la matrícula de educación superior en el estado y en la localidad, ya que se presentan datos del 2008. Es preciso incluir la Copia del oficio de registro del programa educativo ante la Dirección General de Profesiones, los Documentos con información acerca de la matrícula de programas educativos similares existentes en la región y los Documentos oficiales con el listado de los programas educativos que se imparten en la dependencia, incluyendo su matrícula actual”. En lo que se refiere a la información obligatoria “Es fundamental actualizar los datos de las últimas generaciones en la tabla. Datos de ingreso, egreso y titulación por programa educativo, por cohorte generacional y por plan de estudios. Es importante incorporar Resultados de EGEL-CENEVAL por fecha de aplicación (datos de los tres años más recientes). Cabe resaltar que dichas observaciones fueron atendidas y se han entregado a la Dirección de Educación Terminal para continuar con el proceso.

15


Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez”

ProFEN 2013

Relación entre los valores de los datos de la capacidad y la competitividad académicas considerados en el análisis. Es una prioridad impostergable fortalecer las estrategias para la habilitación de la planta docente para conformar un CA, e incorporar a sus integrantes al PROMEP. Lo anterior permite valorar que este ámbito es un factor de influencia para lograr la acreditación del PE por los CIEES, y por lo tanto el incremento de los resultados que se reflejarán en la competitividad. La relación entre los 396 estudiantes y 37 profesores, es de 11.31 estudiantes por profesor. Por lo que existe una planta docente suficiente para atender a la población estudiantil; sin embargo, es prioritario el fortalecimiento del programa de tutoría para incrementar los resultados del aprovechamiento académico. Vinculación e internacionalización de procesos académicos asociados a los programas educativos. Ante las sugerencias de la guía PEFEN 3.0 es importante que desde el plano estatal se establezcan los ordenamientos que conduzcan a la mejora de sus indicadores de internacionalización y la vinculación, para que esto baje a las instituciones, y se busque como una forma de integración de un sistema, sin fronteras, en el que se pueda transitar eficientizando los recursos disponibles. Es así como la EN Preescolar Profra. “Francisca Madera Martínez” se fundó con fecha 03 de mayo de 2012 lo que actualmente denominamos Escuelas Formadoras de Docentes Región CENTRO SUR, integrada por 7 estados de la república mexicana; que aparte de compartir fronteras geográficas permiten una colaboración continua, permanente y fluida sobre una gran diversidad de temas en común; lo cultural, lo fenomenológico; y una gran gama de temas académicos (Ver Anexo 5). La región CENTRO SUR de escuelas formadoras de docentes está actualmente conformada por los estados de: Edo. de México, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro y Tlaxcala. En el afán de poder desarrollar los once puntos que el convenio establece y que se enlistan a continuación y a los cuales se comprometen a desarrollar las Escuelas Normales (EN) participantes. 1. Capacidad académica, 2. líneas de generación y aplicación al conocimiento, 3. cuerpos académicos, 4. difusión, extensión y divulgación editorial, 5. movilidad docente, 6. capacitación, actualización, certificación, 7. cultura de la evaluación, 8. educación continua, 9. intercambio académico, 10. generación de la base de datos de la región, 11. gestión. Como se puede observar las metas que intenta fortalecer este convenio en las escuelas normales, es el aprovechar las fortalezas de cada uno de los participantes y favorecer las cuatro funciones básicas y fundamentales que delimita CIEES al interior de la IES en función a. 1) Docencia, 2) Investigación, 3) Vinculación, 4) Gestión, y así dar respuestas a las necesidades que hoy la sociedad exige.

II.4 Análisis de Brechas Las brechas de calidad que encontramos en la Escuela Normal, son producto del análisis realizado por cada uno de los equipos de trabajo destacado en cada uno de los procesos educativos de la institución, por lo que podemos citar las siguientes: Los rasgos deseables del perfil profesional de los Docentes de las Escuelas Normales establecen como mínimo para desempeñar éstas funciones en la formación inicial de Licenciadas en Educación Preescolar, el tener grado de maestría, en la Escuela Normal Preescolar, solo el 21.6 % de docentes tienen este grado y el 67.6 % el de licenciatura, así como el 8.1 % son pasantes de licenciatura y sólo el 2.7% son profesores de Normal Básica. Con respecto a las evaluaciones aplicadas a las estudiantes por CENEVAL, encontramos un deterioro progresivo, únicamente en el 2007 obtuvimos un promedio de 57.9 %. En los demás cursos escolares, incluyendo el 2009 es notoria la baja en el rendimiento académico el cual fue 55.71%, situación aún más crítica para 2010 con un 48.42% y en el 2012 con promedio de 53.1 %. En relación a las tasas de titulación, índice de aprobación y eficiencia Terminal del 2004 al 2007 es del 100% lo que refleja incongruencias en el proceso de formación de las estudiantes por los resultados aportados por CENEVAL. En relación al índice

16


Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez”

ProFEN 2013

de deserción, el 5 % de cada cohorte generacional abandona sus estudios debido a causas personales o económicas. El 67.6 % de los docentes tiene tiempo completo, el 18.9 % tiene tres cuartos de tiempo, el 10.8 % medio tiempo y sólo el 2.7 % tiene nombramiento por horas, lo que representa condiciones laborales para mejorar los resultados de CENEVAL y que los índices de titulación, reprobación y eficiencia terminal representen resultados congruentes con los demás indicadores.

II.5 Análisis de la evolución de la mejora de la gestión. Los rasgos deseables del perfil profesional de las escuelas normales establecieron como mínimo para desempeñar funciones docentesen la formación inicial de educadoras el tener grado de maestría, en la Escuela Normal Preescolar ¨Prof. Francisca Madera Martínez¨ solo el 10% de los profesores cuentan con este título. Por lo que esperamos que con recursos del ProFEN y la inscripción en el PROMEP de 7 docentes, se mejore el perfil deseable de los mismos. Con respecto a las evaluaciones CENEVAL el porcentaje de las alumnas que resultaron con aprobación fue del 50% de las evaluadas obtuvieron resultados satisfactorios y suficientes, así como una alumna con resultado sobresaliente, a pesar de que este resultado no es del todo satisfactorio para la Normal preescolar nos da una meta cumplida parcialmente. Por lo que esperamos que el taller sabatino nos permita incrementar los porcentajes de suficiente, satisfactorio y sobresaliente en las próximas aplicaciones del examen. Con respecto a las Tasas de Titulación, el índice de aprobación y eficiencia terminal del 2004 al 2008 es del 100%, lo que refleja una incongruencia entre los resultados que nos arroja el examen CENEVAL y las tasas de titulación. La implementación de estrategias con mayor rigor académico permitirán obtener mejores trabajos en los exámenes de titulación; a la fecha ya se realizó el primer foro de socialización de avances del documento recepcional. Para el mes de junio se realizará el segundo foro de documento recepcional, la alumna que no reúna con los lineamientos de elaboración de documento recepcional no podrá realizar el examen o la réplica en la última semana de este mes. De todo lo anterior se desprende la importancia de los estímulos de becas PROMEP para que los PTC obtengan el grado de maestría y así poder cerrar las brechas que se refieren al perfil deseable y consolidar los Cuerpos Académicos; lo que respecta a estos últimos es de resaltar que se están buscando expertos en la materia para darnos una orientación y poder consolidar los CA. II.6 Análisis de la capacidad física instalada y su grado de utilización. 

Se logró con recursos del ProFEN 2.0 y 30.0 terminar la primera etapa de los cubículos para asesoría de alumnas; sin embargo, la construcción del edificio aún se encuentra en un 50%, su culminación daría oportunidad de eficientar las actividades relacionadas con el quehacer docente.

A partir de las acciones consideradas en los proyectos integrales del ProFEN 2.0, 3.0, 2009-2010 y 20112012, se han adquirido gradualmente equipos de cómputo, proyectores y pizarrones electrónicos que han impactado favorablemente en la autogestión de conocimientos por parte del alumnado y en las funciones administrativas de la escuela normal; sin embargo el uso continuo de éstos medios generan desgastes naturales, lo que da pie a la necesidad de mantenimiento y renovación de los mismos.

Se adquirió mobiliario para equipar la cámara de Gesell; sin embargo, no se ha cumplido al 100 % la meta establecida para aprovechar este espacio como laboratorio y en consecuencia se ha destinado a otras funciones; por lo que es urgente complementar su equipamiento y gestionar los aspectos legales que permitan el funcionamiento de un grupo preescolar experimental que fortalezca la formación inicial de las estudiantes.

17


Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez”

ProFEN 2013

II.7 Metas compromiso

Datos 2009/2010

2010/2011

2011/2012

2012/2013

P

A

P

A

P

A

P

A

Maestría

3

3

3

3

4

4

1

1

Se cumplió con la meta establecida

Doctorado

2

0

0

0

1

0

1

1

Se tienen avances del 95 % en su investigación para obtener el doctorado.

Inglés

1

1

1

1

5

5

5

5

Se cumplió la meta establecida

Francés

1

1

1

1

2

PTC con Doctorado

2

0

0

0

1

0

1

1

No se cumplió la meta establecida

PTC con Maestría

2

1

1

1

2

2

2

2

Se cumplió la meta establecida

3

0

0

0

1

0

3

0

No se cumplió la meta establecida

6

6

19

19

12

12

12

12

22

22

10

10

10

10

12

12

Se cumplió la meta; sin embargo sólo se atienden a alumnas con los más bajos promedios. Asimismo, se enfoca a las alumnas de 8o. Semestre El número de asesores de 7o. Y 8o. Semestre se ve disminuido en el 2011/2012 y se incrementa en el 2012/2013, ya que es mayor la matrícula.

Metas compromiso de la escuela normal

Explicar causas de las diferencias

SIBEN oct. 08

CAPACIDAD ACADÉMICA

Docentes de escuelas normales que obtendrán título o grado de:

Licenciatura Especialidad

Docentes de escuelas normales que obtendrán la certificación de otra lengua:

Se cumplió la meta establecida

Indígena (Especificar) Otros.

Docentes que contarán con el perfil académico deseable:

P3/4T con Doctorado P3/4T con Maestría PMT con Doctorado PMT con Maestría Otros con Doctorado Otros con Maestría Docentes de la escuela que ingresarán al PROMEP

Docentes con perfil PROMEP

Docentes que participarán en: Especificar temática y modalidad Programas de tutoría

Asesoría académica de 7° y 8° semestres

18


Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez”

ProFEN 2013

Programas de capacitación

3

3

3

3

3

3

3

3

Se cumplió con la meta establecida, ya que se llevaron a cabo los cursos programados

Programas de actualización

6

3

3

3

12

12

12

12

Se cumplió con la meta establecida, ya que se llevaron a cabo los cursos programados

2

2

2

2

Se cumplió con la meta establecida.

A la fecha se cuenta con instrumentos de evaluación del logro académico de las asignaturas; también se cuenta con instrumentos diseñados para evaluar el desempeño docente.

Programas de intercambio académico

Docentes de la escuela normal, por tiempo de dedicación, a quienes se evaluará su desempeño. Especificar Licenciatura y mecanismos de evaluación. Tiempo completo

22

22

26

26

25

25

25

25

¾ de tiempo

7

7

7

7

7

7

7

7

½ tiempo

4

4

4

4

3

3

3

3

Por horas

2

1

1

1

2

2

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

Uno en reestructuración por nuevos integrantes

1

0

no se cumplió la meta

Cuerpos Académicos que se desarrollarán. Especificar:

En formación

En consolidación Consolidados Cuerpos Académicos que desarrollarán proyectos de investigación. Especificar objeto de estudio y Líneas de Generación o Aplicación Innovadora del Conocimiento (LGAC). Cuerpos Académicos que publicarán productos de investigación. Especificar temática.

1

1

1

1

1

1

1

1

1

0

0

0

1

1

1

1

A la fecha no hay publicaciones

Instituciones educativas formadoras de docentes con las que se realizará intercambio académico. Especificar temática

1

0

0

0

2

5

2

7

Se realizó intercambio académico con la región CENTRO SUR de escuelas formadoras de docentes conformada por los estados de; Edo. de México, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro y Tlaxcala.

Instituciones de educación superior con las que se vinculará la escuela normal. Especificar temáticas y tipo de vinculación.

2

1

1

1

2

2

2

2

Se cumplió la meta establecida.

Tiempo completo.

22

22

22

22

22

22

22

22

Se cumple con el seguimiento a la práctica docente en cada uno de los semestres y con todas las alumnas.

¾ de tiempo.

7

7

7

7

7

7

7

7

½ tiempo.

4

4

4

4

4

4

4

4

Por horas.

2

2

2

2

2

2

2

2

Programas de estudio de las asignaturas regionales y/u optativas que serán reformulados. Especificar cuáles.

4

1

1

1

Estudiantes que obtendrán resultados satisfactorios y suficientes en el Examen General de Conocimientos. Lic.en Educación Preescolar.

40

39

39

39

100

42

120

61

COMPETITIVIDAD ACADÉMICA Docentes que participarán en el seguimiento de las actividades de acercamiento a la práctica docente que realizan los estudiantes en las escuelas de educación básica. Especificar: Licenciatura y Profesor de:

Siguen siendo incipientes los resultados; se han implementado talleres vespertinos para cubrir deficiencias en el perfil de egreso.

19


Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez” Estudiantes que participarán en el Examen General de Conocimientos que aplica CENEVAL. Lic.cen Educación Preescolar.

271

Estudiantes que se atenderán mediante un programa de tutorías.

119

Lic.en Educación Preescolar. Estudiantes que participarán en actividades complementarias. Lic.cen Educación Preescolar.

500

271

500

500

500

ProFEN 2013

240

205

120

244

Se aplica el examen de CENEVAL a 6o. y 8o. Semestres

119

120

119

119

El número de alumnas corresponde al 8o. Semestre y otras en riesgo sobre su desempeño académico.

500

500

Toda la matrícula participa en actividades complementarias en cada semestre. Se aplicó la autoevaluación diagnóstica en diciembre de 2012

Servicio de apoyo a la docencia cuya calidad se evaluará. Lic.en Educación Preescolar. Tasa de egreso. Lic.en Educación Preescolar.

90

90

90

90

90

90

90

90

Si se cumplió la meta por criterios de acreditación flexibles.

Tasa de titulación. Especificar por licenciatura.

90

90

90

90

90

90

90

90

Tasa de aprobación. Lic .e n Educación Preescolar.

490

490

490

490

490

470

490

470

Egresados que participarán en estudios de seguimiento. Lic.en Educación Preescolar.

50

0

0

0

50

50

50

50

No se obtuvieron recursos para realizar estudios de egresados. Sin embargo, finales del 2010 se iniciaron los estudios; éstos son realizados por el CA en coordinación por la UAT-CONACYT y posteriormente con recursos institucionales.

Estudiantes a los que se aplicarán encuestas para conocer el grado de satisfacción sobre la formación recibida en la escuela normal. Lic.en Educación Preescolar.

120

0

50

50

100

100

100

100

Se han aplicado encuestas 25 esudiantes por grado.

Procesos de gestión que serán certificados por la Norma ISO 9000: 2000. Control escolar y recursos humanos

3

0

0

0

1

0

1

0

Está encaminada la certificación de 2 procesos con los recursos de 2011/2012.

Programas Educativos para los que se iniciarán procesos de evaluación.

1

1

1

1

1

1

1

1

En 2012 se atendieron las observaciones emitidas por los CIEES, estamos en espera de la visita a la institución, para continuar con el proceso de acreditación.

Programas Educativos que obtendrán certificación de calidad. Lic.en Educación Preescolar.

1

0

0

0

1

1

1

0

Se espera a inicio del siguiente ciclo escolar, se logre la certificación.

1

0

0

0

1

1

Se encuentra en proceso la implemetación del SIIA, con los recursos asignados en 2011/2012.

1

1

Se encuentra en proceso la implemetación del SIIA, con los recursos asignados en 2011/2012.

GESTIÓN

Información académica y administrativa que se sistematizará y actualizará: Control escolar Recursos humanos

Recursos financieros

Seguimiento a egresados

Personal que será capacitado para la sistematización, captura y actualización de la información.

6

12

6

12

Se tiene programado el curso para personal administrativo, en el uso eficiente del SIIA.

Personal de los servicios de apoyo a la docencia que participará en actividades de capacitación y/o actualización.

8

12

8

12

Se tiene programado un curso de las 5s, para fortalecer el Sistema de Gestión de la Calidad que se implementará.

Espacios en que se mejorará la infraestructura académica (equipo, recursos educativos, mobiliario y conectividad).

2

2

2

2

El aula de inglés y el salón de usos múltiples.

Meta A.

20


Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez”

ProFEN 2013

II.8 Síntesis de la autoevaluación El proceso de autoevaluación consistió en recopilar, analizar e interpretar la información mediante un FODA que sugiere la planeación estratégica. A través de ella, se identificaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, que han estado presentes en la vida de la EN y por consecuencia en el logro de las metas compromiso del ProFEN, en sus versiones 2.0, 3.0, y 2009-2010 y 2011-2012. A través de este ejercicio se busca fortalecer los procesos de planeación institucional, para la aplicación de las políticas y el logro de los objetivos estratégicos, metas y acciones para atender los problemas y aprovechar las fortalezas. 1. Existe un incipiente avance en los procesos de habilitación y evaluación del desempeño de la planta docente para lograr el perfil deseable bajo estándares PROMEP; en consecuencia, el profesorado no está organizado y conformado en CA para generar y aplicar conocimiento innovador, por lo que la capacidad académica de la EN se debe mejorar para poder lograr la acreditación del PE. 2. Faltan programas de mejora para el incremento en los resultados de CENEVAL, consolidar el sistema de tutoría, así como la sistematización de los estudios de eficiencia terminal y de seguimiento a egresados para mejorar el logro del perfil de egreso e incrementar la competitividad. 3. Los resultados de la autoevaluación expresan que hacen falta políticas para aplicar y regular la normatividad vigente, así como recursos financieros para optimizar la infraestructura física, ampliar la oferta académica para fortalecer el desarrollo institucional y lograr resultados satisfactorios.

Capacidad

Es prioritario atender la capacidad académica para lograr elevar la competitividad. Por tal motivo, se puede identificar como prioridades de atención en este rubro: la acreditación del PE, la capacitación para el desarrollo de la tutoría, la generación de estudios documentados y sistematizados de eficiencia terminal y seguimiento a egresados, la formación complementaria de los estudiantes, innovar los procesos de enseñanza, fortalecer la vinculación e internacionalización, fortalecer la organización y funcionamiento de la institución, así como la certificación de sus procesos administrativos con estándares internacionales de calidad.

Gestión

En el proceso de la autoevaluación se promovieron entre los integrantes de la planta académica, procesos de discusión, análisis, reflexión respecto de la vida académica institucional. Producto de este ejercicio, se reconoce con toda objetividad que planta docente no cubre el perfil deseable bajo estándares PROMEP; asimismo, los procesos de habilitación del profesorado por medio de su desarrollo profesional y educación continua, cobran sentido y relevancia, dado que de manera simultánea permitirán la conformación de CA con líneas de investigación para la generación y aplicación del conocimiento, el establecimiento de redes de colaboración, así como la evaluación de su desempeño. El ProFEN a lo largo de estos 4 ejercicios ha contribuido a orientar las acciones de cambio y otorgar recursos financieros para mejora de la capacidad académica, pero no han sido suficientes.

Competitividad

Contribuciones de la formulación y desarrollo del ProFEN a la mejora continua de la capacidad y competitividad académica, así como al desarrollo de la gestión en la EN

A lo largo de estas 4 experiencias con este modelo de planeación estratégica se han podido identificar las fortalezas y debilidades y plantear propuestas de mejora para el desarrollo institucional, tales como: planeación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas. Tenemos el reto de implementar el Sistema de Gestión de la Calidad, fomentar una cultura de mejora continua y calidad certificada, aplicar la normatividad, reordenar la organización y el funcionamiento de la EN, así como optimizar la planta física y aumentar el equipamiento.

21


ProFEN 2013

Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez”

De acuerdo a la guía, una vez concluido el proceso de autoevaluación se identificaron las fortalezas y problemas que tiene la EN, los cuales han sido ordenados por prioridad. Principales fortalezas en orden de importancia (una por renglón) Importancia

Capacidad Académica

Competitividad Académica

Gestión

Reducido número de docentes habilitados Se cuenta con capacitación y actualización en función de la nueva malla curricular (2012).

1. 2.

Contar con 9 aulas equipadas con tecnología

3.

Se han llevado a cabo procesos de autoevaluación institucional

4. Se tiene un centro de cómputo con 40 computadoras y red inalámbrica en toda la institución Se han formalizado acuerdos de colaboración con la región Centro Sur (7 escuelas normales)

5.

6.

Distribución clara y adecuada de las actividades docentes, comisiones y funciones dentro de la institución Se han impulsado algunas acciones de mejora con recursos propios

7.

8. El 100 % de estudiantes reciben formación complementaria en horario vespertino

9.

Principales problemas en orden de importancia (uno por renglón) Importancia

1. 2. 3.

Capacidad Académica

Competitividad Académica

Las acciones que se han llevado a cabo en torno a la tutoría han sido incipientes Bajos resultados en el examen de CENEVAL

4. 5. 6. 7.

En proceso la acreditación por CIEES

8.

Baja internacionalización y vinculación académica Reducida generación de estudios documentados y sistematizados de eficiencia terminal y seguimiento a egresados

Reducido avance en el Sistema de Gestión de Calidad

9.

10. 11. 12.

13. 14.

Gestión

Reducida planta docente cuenta con posgrado Escasa cultura de investigación y producción académica Insuficientes programas de mejora para la atención de los resultados y la innovación de los procesos de enseñanza

Escasa formación complementaria en las estudiantes El 90 % de profesores no está certificado en el idioma inglés. Falta de evaluación del desempeño docente No hay diversificación de la oferta educativa Falta de habilitación de espacios físicos

22


Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez” III. 1. 2. 3.

Políticas de la Entidad y de la Escuela Normal para actualizar el ProFEN Políticas generales PEFEN La entidad y la institución realizaran el cierre al proceso de planeación estratégica para fortalecer la calidad de la educación Normal a través del PEFEN 2013. La entidad y la institución promoverán que el proceso de planeación sea participativo e incluyente. Los proyectos que integran el PEFEN 2013 deberán estar articulados en apego a los lineamientos de orden estatal y federal en cada uno de sus componentes. Políticas estatales Políticas ProFEN Fortalecer la capacidad académica

1. 2.

3. 4. 5.

La entidad impulsará la formación de Cuerpos Académicos y redes de colaboración para fortalecer su grado de desarrollo y sus LGAC. Se gestionarán plazas de tiempo completo y medio tiempo para los profesores que cuenten con el grado de maestría y doctorado, que se dediquen a la docencia y generación de nuevos conocimientos. La entidad gestionará apoyos para que los docentes y directivos obtengan el grado. La entidad impulsará el uso de la tecnología para apoyar el proceso educativo y la organización institucional. La entidad promoverá la certificación de competencias docentes.

Fortalecer la capacidad académica 1.

2.

3. 4. 5.

Mejorar la competitividad académica 1.

2.

3. 4. 5.

6.

1. 2.

3.

4. 5.

La entidad impulsará la creación de nuevos programas educativos (diplomados, especialidades, maestría y doctorado), en modalidades escolarizadas, a distancia y en línea; para los profesionales de la educación. La entidad promoverá procesos de evaluación y mejora en las instituciones: Certificación por la Norma ISO:9001: 2008, la acreditación de programas por los CIEES, exámenes generales de conocimiento e ingreso al servicio por CENEVAL. La entidad impulsará estrategias para mejorar indicadores de desempeño escolar: aprobación, reprobación, eficiencia terminal y deserción escolar. La entidad promoverá servicios de apoyo de calidad al estudiante: tutorías, becas, asesoría psicopedagógica, aula de medios entre otros. La entidad impulsará la vinculación de las EN con escuelas formadoras de docentes e IES a nivel nacional e internacional para establecer redes de colaboración. La entidad impulsará la investigación en el rubro de seguimiento a egresados para conocer el nivel de satisfacción en su formación profesional. Eficientar la gestión La entidad promoverá la actualización y capacitación del personal administrativo. La entidad promoverá la aplicación de la normatividad que regula el ingreso, la permanencia y promoción del personal docente y administrativo. La entidad promoverá el uso eficiente, mejora, mantenimiento y ampliación de la capacidad física instalada, con base en un Plan Maestro de Construcción y la atención a necesidades académicas y de gestión prioritarias. La entidad establecerá mecanismos para informar el uso y manejo de los recursos para dar cumplimiento al proceso de rendición de cuentas. La entidad impulsará el desarrollo de las instituciones con base a su PDI e indicadores de calidad.

1. 2.

3. 4. 5. 6.

1. 2.

3.

4.

5.

2.

La entidad dará seguimiento a la evolución de indicadores de capacidad, competitividad y gestión para identificar brechas entre escuelas normales. La entidad desarrollará estudios de trayectoria escolar para identificar brechas entre escuelas e instrumentar programas de intervención.

La institución promoverá el trabajo colegiado y redes de colaboración para el desarrollo de Cuerpos Académicos y sus LGAC. La institución establecerá mecanismos para la asignación o incremento de profesores de tiempo completo, dedicados a la investigación. La institución promoverá para que los docentes y directivos obtengan un posgrado. La institución incorporará la tecnología para apoyar el proceso educativo y la organización institucional. La institución promoverá la certificación del personal docente en competencias. Mejora de la competitividad académica La institución diseñara nuevos programas de estudio con base en las necesidades de profesionales de la educación. La institución diseñará estrategias para la certificación de procesos por la Norma ISO: 9001: 2008, la acreditación de programas educativos, mejorar resultados del EGEL y los exámenes nacionales de ingreso al servicio. La institución desarrollará acciones para mejorar los indicadores de desempeño escolar. La institución ofrecerá servicios de apoyo de calidad al estudiante. La institución se vinculará con escuelas de educación básica, formadoras de docentes y otras instituciones. La escuela dará seguimiento a sus egresados.

Políticas ProFENparaeficientar la Gestión El personal administrativo recibirá actualización y capacitación en forma permanente. La institución aplicará la normatividad que regula el ingreso, la permanencia y promoción del personal docente y administrativo. La institución desarrollará un Plan Maestro para atender las necesidades prioritarias de uso, mantenimiento y ampliación de la capacidad física instalada. La institución desarrollará acciones para informar y transparentar el uso de recursos (Contraloría Social, informes del Director y auditorías). La institución planeará su desarrollo con base en su PDI e indicadores de calidad señalados en el PEFEN. Políticas ProFEN para el Cierre de brechas

Cierre de brechas de calidad entre las escuelas normales 1.

ProFEN 2013

1.

2.

La institución implementará acciones para el cierre de brechas entre indicadores de capacidad, competitividad y gestión. La institución participará en el desarrollo de estudios de trayectoria escolar y la ejecución de programas de intervención.

23


Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez”

ProFEN 2013

IV. Planeación en el ámbito de la Escuela Normal IV.1 Misión y Visión institucional al 2013 Misión “Formar licenciadas(os) y especialistas en el campo educativo, generando, aplicando y difundiendo el conocimiento y la cultura de acuerdo a las necesidades y características del contexto en donde ejerza su práctica educativa”. Visión institucional al 2013 “Seremos una institución de educación superior de excelencia comprometida con procesos de investigación, innovación, generación y difusión del conocimiento y en cuyas instalaciones de vanguardia tecnológica se formen profesionales y especialistas en el campo educativo capaces de dar respuesta a las demandas de la sociedad del conocimiento y retos de la vida actual en sus diversos ámbitos”. Objetivos Estratégicos 1. Asegurar de forma eficiente una docencia e investigación, que logre la calidad educativa en la formación de licenciadas en educación preescolar y obtener la acreditación del PE. 2. Ofrecer educación superior innovadora mediante un modelo de calidad educativa que garantice su competitividad a partir de las actuales demandas sociales. 3. Extender y vincular los servicios educativos, mediante redes de colaboración que estimulen la generación de conocimiento y el intercambio de experiencias, así como la promoción y difusión de la cultura. 4. Incorporar a la gestión institucional a una cultura de mejora continua, certificada y transparente que logre servicios educativos con eficacia y alta productividad para atender las demandas actuales en la formación de educadoras.

Estrategias Capacidad Académica 1. Impulso a la actualización y capacitación de los profesores de la institución para la formación de profesionales en docencia e investigación. 2. Generar las condiciones laborales para la habilitación de académicos interesados en estudios de posgrado. 3. Establecimiento de líneas de generación y aplicación de conocimiento innovador (LGAC) para la integración e instauración del CA. 4. Diseño y aplicación de proyectos de investigación educativa del CA y de los grupos colegiados. 5. Incorporación de los estudiantes en los proyectos de investigación. 6. Establecimiento de redes académicas que fortalezcan el CA y grupos colegiados. 7. Publicación y divulgación de los resultados de los proyectos de investigación del CA y grupos colegiados. 8. Capacitación y actualización para el conocimiento del PE y renovar las prácticas de enseñanza. 9. Transformación de las prácticas de enseñanza centradas en el aprendizaje autónomo y por competencias 10. Seguimiento y evaluación del desempeño docente en la aplicación del PE.

24


Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez”

ProFEN 2013

11. Conocimiento y articulación de la Reforma Curricular a la educación normal 2012 con la RIEB. 12. Desarrollo profesional y capacitación para renovar la tutoría y asesoría académicas 13. Seguimiento, evaluación y socialización de la práctica escolar y el trabajo docente de los estudiantes, así como acompañamiento a tutores en escuelas de práctica de estudiantes de 7º y 8º semestres. 14. Promoción de la habilitación del personal académico para la certificación del dominio del idioma inglés 15. Seguimiento y evaluación integral del desempeño del personal académico para el fortalecimiento de la capacidad académica y del trabajo colegiado

Competitividad 1. Impulso, desarrollo y evaluación de los programas de asesoría académica y tutoría. 2. Falta seguimiento del programa de fortalecimiento académico. 3. Evaluación, orientación y ejecución de la formación complementaria, a partir de los intereses y necesidades de los estudiantes. 4. Evaluación y acreditación del PE. 5. Formalización de redes de colaboración para la promoción del desarrollo de los proyectos de investigación y movilidad académica. 6. Autorización para el establecimiento de acuerdos de colaboración para promover estudios de posgrado en la EN, para la habilitación docente. 7. Autorización para la creación de otra licenciatura para diversificar la oferta educativa. 8. Seguimiento y evaluación a egresados.

Gestión 1. Seguimiento al Plan Maestro de construcción para adecuación de espacios físicos. 2. Generación de espacios de capacitación, desarrollo, actualización y socialización de la planeación institucional. 3. Definición del modelo de evaluación de la gestión institucional que garantice el acceso a la información y la rendición de cuentas en un marco de transparencia. 4. Operación del Sistema de Planeación, Seguimiento y Evaluación que garantice el desarrollo institucional. 5. Institucionalización del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) e instrumentación de manuales de procedimientos y diagramas de flujo para la certificación con estándares internacionales. 6. Implementación de un plan de acción para la mejora de servicios. 7. Modernización de la infraestructura académica y tecnológica.

25


ProFEN 2013

Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez” IV.2 Metas Compromiso que asume la escuela normal en el marco del PEFEN Metas compromiso de la Escuela Normal

Datos SIBEN oct. 12

2013/2014 Núm.

%

CAPACIDAD ACADÉMICA Directivos que iniciarán estudios de:  Licenciatura Especialidad Maestría  Doctorado Directivos que obtendrán el grado de:  Licenciatura Especialidad Maestría  Doctorado Directivos que obtendrán la certificación en otra lengua.

3

1 3

3

3

Evaluación externa Directivos que participarán en:

3

 Profesores  Otros (especificar) Directivos que realizarán el seguimiento y la evaluación del desempeño de sus docentes.

Docentes que iniciarán estudios de: Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado Docentes que obtendrán el grado de: Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado Docentes que obtendrán la certificación en otra lengua: Inglés Francés Indígena (Especificar) Otros. Docentes que obtendrán la certificación en el uso de las TIC:

PTC con Doctorado PTC con Maestría P3/4T con Doctorado P3/4T con Maestría PMT con Doctorado

3

100 100

1 1 1

33.33 33.33 33.33 100

2 3

66.66 100

2 37

66.66 100

1 1 37

2.7 2.7 100

3

8.1

2

5.4

37

100 18

37

48.6

100 20

docentes Docentes que contarán con el perfil académico deseable:

33.33

100

3

Director y subdirectora académica

33.33

100 1

 Programas de formación.  Programas de actualización. Eventos académicos (congresos, coloquios, foros, etc)

33.33 100

1

Inglés Francés Indígena (Especificar) Otros Directivos a quienes se evaluará su desempeño. Especificar el mecanismo de evaluación.

Directivos que proporcionarán asesoría pedagógica a:

100

37

54 100

2

5.4

26


ProFEN 2013

Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez” PMT con Maestría Otros con Doctorado Otros con Maestría Docentes con perfil PROMEP Docentes que participarán en:

37

100

Programa de tutoría Programa de asesoría académica de 7° y 8° semestres

5 11

13.51 29.7

Programas de capacitación (TICS presencial y a distancia, uso del SIIA )

10

27

Programa de actualización (RIEB

20

54

Programa de intercambio académico Programa de seguimiento a egresados Eventos académicos (congresos, coloquios, foros, etc)

15 3 5

40.5 8.1 13.51

Cuerpos Académicos con estatus de  Formación  Consolidación Consolidados Cuerpos Académicos que desarrollarán proyectos de investigación. Especificar objeto de estudio y Líneas de Generación o Aplicación Innovadora del Conocimiento (LGAC).

1

100 1

1

 Formación y actualización docente  Identidad profesional y ética Cuerpos Académicos que publicarán productos de investigación. Especificar temática. Seguimiento a egresados.

100

100

1 1 1

50 50 100

4

100

COMPETITIVIDAD ACADÉMICA Programas de estudio de las asignaturas regionales y/u optativas que serán reformulados. Programa de seguimiento a la organización y al desarrollo de la práctica docente en las escuelas de educación básica. Docentes que darán seguimiento a las actividades de acercamiento a la práctica docente que realizan los estudiantes en las escuelas de educación básica. Especificar Licenciatura y profesor de:

Tiempo completo ¾ de tiempo ½ tiempo Por horas Estudiantes que ingresarán a la educación normal mediante procesos de selección (examen). Especificar licenciaturas. Estudiantes que participarán en el Examen General de Conocimientos que aplica CENEVAL. Licenciatura en educación preescolar.

37

100

21 11 4 1 75

56.8 29.7 10.8 2.7 100

232

100

7o semestre

112

48.3

5o semestre

120

51.7

Estudiantes que obtendrán resultados satisfactorios en el Examen General de Conocimientos que aplica CENEVAL. Especificar licenciaturas.

120

100

232

58.3 41.7 100

Estudiantes que serán atendidos mediante un programa de tutorías. Licenciatura en educación preescolar. (Se atenderán a alumnas en situaciones de riesgo en aprovechamiento)

130

100

 Egresados que participarán en un programa de seguimiento.

30

100

Estudiantes que participarán en actividades complementarias. Licenciatura en educación preescolar. Estudiantes que participarán en actividades de intercambio académico. Licenciatura en educación preescolar. Programas de servicio de apoyo a la docencia cuya calidad se evaluará. Especificar tipo de servicio.

284

100

70

100

7o semestre 5o semestre Estudiantes que serán atendidos mediante un programa de asesorías. Licenciatura en educación preescolar (7o y 5o semestres).

70 50

27


ProFEN 2013

Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez”  Estudiantes a quienes se aplicarán encuestas para conocer el grado de satisfacción sobre la formación recibida. Licenciatura en educación preescolar

396

100

Estudiantes a quienes se aplicará el examen de selección para nuevo ingreso. Licenciatura en educación preescolar (Dirección de Evaluación Educativa) Estudiantes que participarán en el Examen General de Conocimientos que aplica CENEVAL. Especificar las licenciaturas.

250

100

232

100

Programas educativos que iniciarán procesos de evaluación a través de CIEES.Licenciatura en educación preescolar

1

100

Procesos de seguimiento a los Programas Educativos de la Reforma Curricular:

1

100

Licenciatura en Educación Preescolar Licenciatura en Educación Preescolar Intercultural Bilingüe

1

100

Licenciatura en Educación Primaria Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe Instituciones de Educación Superior con las que se realizará intercambio académico. (Escuelas Normales de la región centro-sur) (Malla curricular 2012, práctica docente y evaluación educativa)

6

100

Instituciones de Educación Superior con las que se vinculará la Escuela Normal. Especificar temáticas y tipo de vinculación.

10

100

Eventos académicos en los que se participará (congresos, coloquios, foros, etc) Especificar

5

100

1

100

120

100

1

100

GESTIÓN: Organización del Sistema Programa que regulará el ingreso, promoción y permanencia de docentes (RIPPPA). (En apego al reglamento de homologación y consideraciones de la comisión académica dictaminadora institucional). Escuelas de educación básica con las que se establecerán mecanismos para que los estudiantes realicen la práctica docente. (Convenios con los departamentos de educación preescolar y primaria) GESTIÓN: Normativa Normatividad que será renovada para coadyuvar al fortalecimiento de la educación normal. (Adecuaciones de la normatividad a las condiciones institucionales). Académica (RIPPPA) Organizativa Administrativa Procesos de gestión que serán certificados por la Norma ISO 9001: 2008. (Control escolar) Información académica y administrativa que se sistematizará y actualizará en las siguientes áreas:  Control escolar Recursos humanos Recursos financieros Seguimiento a egresados Personal que se capacitará para la sistematización, captura y actualización de la información. (personal administrativo) Programa de seguimiento a la aplicación de los lineamientos renovados que regulan su funcionamiento. (Adecuaciones de la normatividad a las condiciones institucionales). Académico Organizativo Administrativo GESTIÓN: Infraestructura Espacios donde se mejorará la infraestructura física (ampliación, construcción). Salón de usos múltiples y aula de inglés)

3

1

100 100

1

100 1

100

12

100

1

100

1

100

2

100

3

100

Espacios donde se realizará mantenimiento preventivo y correctivo. Especificar cuáles. Espacios donde se realizarán nuevas construcciones. Especificar cuáles Espacios donde se mejorará el equipamiento (equipo, recursos educativos, mobiliario y conectividad), (centro de cómputo, aula de inglés y control escolar) Espacios en donde se mejorará el mobiliario Especificar cuáles. Meta A. Meta B.

28


ProFEN 2013

Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez”

V.Evolución de los datos de la información básica en la escuela normal y en sus Programa Educativo de 2006-2012 Resumen general de la Escuela Normal Número de servicios educativos Número de profesores

2006/2007 1

2007/2008 1

2008/2009 1

2009-2010 1

2010/2011 1

2011-2012 1

2012/2013 1

37

37

37

37

37

37

37

12 486

12 500

12 509

12 499

12 464

12 457

12 412

Número de grupos Matricula alumnos Condiciones de Infraestructura

2006/2007 Construcción Espacios sin Espacios concluir Concluidos 1

Edificio Sanitarios

2013/2014

2007/2008

Mantemiento / Remodelación Espacios sin Espacios concluir Concluidos

Construcción Espacios sin Espacios concluir Concluidos 1

Mantemiento / Remodelación Espacios sin Espacios concluir Concluidos

2

Condiciones de Infraestructura

2008/2009 Construcción Espacios sin concluir

Espacios Concluidos

1

4

4

5

Edificio

2009/2010 Mantemiento / Remodelación Espacios sin concluir

Construcción

Espacios Concluidos

Espacios sin concluir

1

1

Espacio para maestros

Mantemiento / Remodelación

Espacios Concluidos

Espacios sin concluir

Espacios Concluidos

1

Cubículos

1

Salón de usos múltiples

1

Infraestructura de redes

1

Instalaciones eléctricas

1

Condiciones de Infraestructura

2010/2011 Construcción Espacios sin concluir

2011/2012 Mantemiento / Remodelación

Espacios Concluidos

Espacios sin concluir

Construcción

Espacios Concluidos

Espacios sin concluir

Edificio

1

1

Salón de usos múltiples

1

1

Condiciones de Infraestructura

Mantemiento / Remodelación

Espacios Concluidos

2012/2013 Construcción Espacios sin concluir 1

Edificio Salón de usos múltiples

Espacios Concluidos

2013/2014 Mantemiento / Remodelación

Espacios Concluidos

Espacios sin concluir

Espacios sin concluir

Construcción

Espacios Concluidos

Espacios sin concluir

Mantemiento / Remodelación

Espacios Concluidos

Espacios sin concluir

Espacios Concluidos

1

Suficiencia de equipo de cómputo.

2006/2007

Computadoras para:

2007/2008

2008/2009

2009/2010

2010/2011

2011/2012

2012/2013

número

número

número

número

número

número

número

20

20

30

30

40

40

40

Alumnos Docentes

1

1

3

3

12

12

12

Personal administrativo

10

10

10

10

13

13

13

Personal directivo

1

1

3

3

3

3

3

Servicio de cómputo con que cuenta la escuela:

No

Internet

1

2013/2014 número

Intranet Página web Blog de uso educativo

Tipo de conexión a internet

2006/2007

2007/2008

Modem

2008/2009

1

2009/2010

1

2010/2011

1

2011/2012

2012/2013

2013/2014

1

Banda ancha

1

1

Satelital Por repetidora

Actividades de habilitación y tipo de contratación 2006/2007 Docentes que cursan estudios de:

Licenciatura

Número de docentes

Tiempo completo

H

M

Total

H

M

15

12

27

11

7

2

2

Maestría

2

Especialidad Proceso de titulación de Licenciatura

3

3

6

2

2

1

1

2

1

1

Tres cuartos de tiempo H

M

Actividades de habilitación y tipo de contratación 2007/2008….

Medio tiempo

Por hora

Número de docentes

H

M

H

M

H

M

Total

H

M

3

3

1

2

15

12

27

11

7

2

2

2 1

Tiempo completo

1

3

3

6

2

2

1

1

2

1

1

Tres cuartos de tiempo H

1

M

Medio tiempo

Por hora

H

M

H

M

3

3

1

2

1

29


ProFEN 2013

Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez” Actividades de habilitación y tipo de contratación 2008/2009 Número de docentes

Docentes que cursan estudios de: H Licenciatura Maestría Especialidad Diplomado Proceso de titulación de Licenciatura

M

Total

Tiempo completo M

H

Tres cuartos de tiempo M

Medio tiempo

H

14 2 3

11 2 3

25 4 6

10 2 2

7

2

2

1

1

1

2

1

1

Actividades de habilitación y tipo de contratación 2009/2010

H

1 2 1

Por hora

M

1

H

2

Número de docentes

M

1

H

1

M

Total

Número de docentes H

Licenciatura Maestría Especialidad Proceso de titulación de Licenciatura

M

Total

H

Tiempo completo M

Tres cuartos de tiempo M

11 3 3

14 2 2

25 5 5

10 3 3

9 2 2

1

1

2

1

1

1

H

11 2 3

25 4 6

10 2 2

7

2

2

1

1

1

2

1

1

Por hora

M

3

H

Número de docentes

M

H

2

M

Total

Número de docentes H

Licenciatura Maestría Certificación en otra lengua (inglés, francés, indígena, otra)

M

13 5 1

Tiempo completo

Total

15 4 1

H

28 9 2

M

8 4 1

Tres cuartos de tiempo

Medio tiempo H

6 3 1

4

6 1

13 2 3

12 3 1

25 5 5

8 2 3

8 3 1

1

1

2

1

1

Por hora

M

1

H

Número de docentes

M

2

H 1

M

Técnico o bachillerato Licenciatura Especialidad Maestría

Número de docentes

Docencia

H

M

13 5 1

1

15 4 1

H

28 9 2

Comisionado a la escuela normal

Comisionado a otras instituciones

H

H

H

M

M

Número de docentes

M

Total

H

M

Total

1

2

1

1

1

1

2

1

1

1 5 3 2

1 2 3

27

15

12

12

3

1 2 3

15

3 2

1 5 3 2

27

6 2

6 2

3 2

3

H

M

Tipo de actividades por ciclo escolar 2008/2009

H

Docencia

M

Comisionado a la escuela normal H

Comisionado a otras instituciones H M

M

Número de docentes

Total 2

1

1

1

1

2

1

1

1 2 3

27

15

12

12

3

3

1 2 3

15

6

1 5 3

27

Especialidad

1 5 3

6

3

3

Maestría

2

2

2

H

M

Total

2

2

2

H

H

H

Actividades de apoyo a la docencia H M

M

Comisionado a la escuela normal H M

Comisionado a otras instituciones H

M

Número de docentes M

Total

1

1

1

1

2

15

12

27

15

12

13

12

27

14

12

Especialidad

3

3

6

3

3

3

3

6

3

3

Maestría

2

2

2

2

2

H

2

H

M

Total

15

28

Maestría

5

4

9

H

M

H

11

15

5

4

M

Medio tiempo H

M 6 1

Por hora

M

1

H

M

2

1 1

Comisionado a otras instituciones

M

H

M

H

Comisionado a otras instituciones H M

M

Actividades de apoyo a la docencia H M

M

Comisionado a la escuela normal H M

Comisionado a otras instituciones H M

2

Tipo de actividades por ciclo escolar 2013/2014

Comisionado a la escuela normal H

Comisionado a la escuela normal

1

Tipo de actividades por ciclo escolar 2012/2013

13

Tres cuartos de tiempo

4

Docencia

2

H

1

Tipo de actividades por ciclo escolar 2011/2012

Total

Licenciatura

M

2

H

1

Actividades de apoyo a la docencia

Por hora H

H

M

M

Docencia

2

H

1

Número de docentes

1

1

Técnico o bachillerato Licenciatura

Docentes con grado de:

M

1

M

Comisionado a la escuela normal

M

Tipo de actividades por ciclo escolar 2010/2011 Docencia

1

Actividades de apoyo a la docencia H M

1

Número de docentes

2

Medio tiempo H

Actividades de apoyo a la docencia

Docencia

M

Docentes con grado de:

H

Tipo de actividades por ciclo escolar 2009/2010

1

Técnico o bachillerato Licenciatura

H

Actividades de apoyo a la docencia H M

3

6 3

Docencia

1

Número de docentes

1

Tres cuartos de tiempo M

M

8 4

H

Docentes con grado de:

Por hora

M

Tipo de actividades por ciclo escolar 2007/2008….

Actividades de apoyo a la docencia M

1 2 1

H

Tiempo completo

Total

Tipo de actividades por ciclo escolar 2006/2007 Docentes con grado de:

Medio tiempo H

Actividades de habilitación y tipo de contratación 2013/2014

H

M

Tiempo completo M

H

Actividades de habilitación y tipo de contratación 2012/2013 Docentes que cursan estudios de:

Tres cuartos de tiempo M

H

Actividades de habilitación y tipo de contratación 2011/2012

Medio tiempo

H

Tiempo completo M

14 2 3

Actividades de habilitación y tipo de contratación 2010/2011 Docentes que cursan estudios de:

H

M

Comisionado a otras instituciones H

M

Número de docentes H

M

Docencia

Total

H

M

Actividades de apoyo a la docencia H

M

Comisionado a la escuela normal H

M

Comisionado a otras instituciones H

2

30

M


ProFEN 2013

Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez” Número de Docentes que participan en programas de:

2006/2007 H

Tutoría Asesoría académica de 7° y 8° semestre

2007/2008

M

8

Total

2

H

10

2008/2009

M

8

Total

2

H

10

2009/2010

M

8

Total

4

H

12

M

8

Total

4

12

Seguimiento a egresados Intercambio académico

Número de Docentes que participan en programas de:

2010/2011

Tutoría Asesoría académica de 7° y 8° semestre Seguimiento a egresados Intercambio académico

Número de docentes con perfil PROMEP Maestría Doctorado

2011/2012 Total

H

M

Total

H

M

Total

9

3

12

9

3

12

5

5

10

5

5

10

9 1 5

3 2 5

12 3 10

Total

Hombres

2010/2011

Mujeres

Estatus de los cuerpos académicos:

2013/2014

M

2009/2010 Hombres

2012/2013

H

Total

Hombres

2011/2012

Mujeres

Total

Hombres

H

M

2012/2013

Mujeres

Total

2013/2014

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Registro ante Promep 2009/2010

2010/2011 3

En formación

2011/2012 1

2012/2013 1

2013/2014

En consolidación Consolidados

Tipo de actividades por ciclo escolar 2006/2007 Directivos con grado de:

Licenciatura

Número de directivos H 2

M 1

Docencia

Total

H

Actividades de gestión y/comisión H M 2 1

M

Tipo de actividades por ciclo escolar 2007/2008

Comisionado a estudios de posgrado H M

Programas de actualización H

Otra: definir

M

H

Número de directivos

M

H 2

M 1

Docencia

Total

H

Actividades de gestión y/comisión M H M 2 1

Tipo de actividades por ciclo escolar 2008/2009 Directivos con grado de:

Licenciatura

Número de directivos H 2

M 1

Docencia

Total

H

Actividades de gestión y/comisión H M 2 1

M

Licenciatura

Número de directivos H 3

M

Docencia

Comisionado a estudios de posgrado H M

Total

H

Actividades de gestión y/comisión H M 3

M

Programas de actualización H

Otra: definir

M

H

M

Número de directivos H 3

M

Docencia

Total

H

M

Licenciatura

Número de directivos H

M

2

1

Docencia

Comisionado a estudios de posgrado H M

Total

H

Actividades de gestión y/comisión H M

M

2

Programas de actualización H

M

Otra: definir H

Número de directivos

M

H 2

M 1

Docencia

Total

H

M

Director H

Diplomado

M

Comisionado a estudios de posgrado H M

1

H

1

1

Programas de actualización H

M

Otra: definir H

Número de directivos

M

Director H

Diplomado

M

1

H

1

1

M

H

M

Total

H

H

1

1

M

Coordinador de licenciatura

Total

H

M

Total

M

Director H

Diplomado

1

M

1

M

1

1

H

Comisionado a estudios de posgrado H M

Programas de actualización H

Otra: definir

M

H

M

Comisionado a estudios de posgrado H M

Programas de actualización H

Otra: definir

M

H

M

Actividades de gestión y/comisión H M

Comisionado a estudios de posgrado H M

Programas de actualización H

M

Otra: definir H

Subdirector académico Total

H

1

1

Total

H

1

1

M

Coordinador de licenciatura

Total

H

M

Total

1

Director H

M

1

Total

H

1

1

1

M

Coordinador de licenciatura

Total 1

Subdirector administrativo

Total

H

1

1

M

Coordinador de licenciatura

Total

H

M

Total

1

Subdirector académico Total

H

1

1

M

Subdirector administrativo

Total

H

1

1

M

Coordinador de licenciatura

Total

H

M

Total

1

Actividades de habilitación por ciclo escolar 2011/2012

Subdirector administrativo

M

M

Actividades de habilitación por ciclo escolar 2009/2010

Subdirector administrativo

Subdirector académico Total

Actividades de gestión y/comisión H M 2 1

M

Director H

Actividades de habilitación por ciclo escolar 2010/2011 Directivos que cursan estudios de:

M

Actividades de habilitación por ciclo escolar 2007/2008

Subdirector administrativo

Total

Subdirector académico Total

Actividades de gestión y/comisión H M 3

Docencia

Actividades de habilitación por ciclo escolar 2008/2009 Directivos que cursan estudios de:

H

1

Subdirector académico Total

M

Tipo de actividades por ciclo escolar 2013/2014

Actividades de habilitación por ciclo escolar 2006/2007 Directivos que cursan estudios de:

H

Otra: definir

Tipo de actividades por ciclo escolar 2011/2012

Tipo de actividades por ciclo escolar 2012/2013 Directivos con grado de:

Programas de actualización

Tipo de actividades por ciclo escolar 2009/2010

Tipo de actividades por ciclo escolar 2010/2011 Directivos con grado de:

Comisionado a estudios de posgrado H M

H

M

Total

Director H 1

M

Subdirector académico Total 1

H

Subdirector administrativo

M

Total

H

1

1

1

M

Coordinador de licenciatura

Total

H

1

31

M

Total

M


ProFEN 2013

Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez” Actividades de habilitación por ciclo escolar 2012/2013 Directivos que cursan estudios de:

Director H

Maestría Especialidad

M

Total

Subdirector académico M Total

H

H

Subdirector administrativo M Total

1 1

1

1

Número de Directivos con perfil PROMEP

H

Coordinador de licenciatura M Total

Director H

M

Total

H

Subdirector académico M Total

H

Subdirector administrativo M Total

H

Coordinador de licenciatura M Total

1

1

2009/2010 H

Actividades de habilitación por ciclo escolar 2013/2014

2010/2011

M

Total

H

M

2011/2012 Total

H

2012/2013

M

Total

H

2013/2014

M

Total

H

M

Total

Maestría Doctorado

Número de procesos certificados por :

2009/2010

2010/2011

2011/2012

2012/2013

Norma ISO 9001-2008 Programas Educativos bajo la norma CIEES (especificar licenciatura)

1

2013/2014 1

PROGRAMA EDUCATIVO

Ciclo Escolar 2006/2007

LICENCIATURA

Primero

Modalidad Escolarizada

Segundo

H

Preescolar SUBTOTAL TOTAL

Tercero

M

H

M

173 173 173

1 1 1

110 110 110

Cuarto

H

M

Quinto

H

M

107 107 107

Sexto

H

M

Total

H

M

M

1 1 1

485 485 485

95 95 95

PROGRAMA EDUCATIVO

Total general

H

486 486 486

Ciclo Escolar 2007/2008

LICENCIATURA

Primero

Modalidad Escolarizada

H

Segundo M

Preescolar SUBTOTAL

H

67 67 67

TOTAL

Tercero

Cuarto

M

H

M

H

172 172 172

1 1 1

112 112 112

Quinto M

H

Sexto M

H

Total M

M

1 1 1

456 456 456

105 105 105

PROGRAMA EDUCATIVO

Total general

H

457 457 457

Ciclo Escolar 2008/2009

LICENCIATURA

Primero

Modalidad Escolarizada Preescolar SUBTOTAL TOTAL

Segundo

H

M

H

1 1 1

115 115 115

Tercero M

Cuarto

H

113 113 113

Quinto

M

H

M

169 169 169

1 1

110 110 110

PROGRAMA EDUCATIVO

H

Sexto M

H

Total M

Total general

H

M

2 2 2

507 507 507

509 509 509

Ciclo Escolar 2009/2010

LICENCIATURA

Primero

Segundo

Modalidad Escolarizada Preescolar

H

M

1

116

SUBTOTAL

1 1

116 116

TOTAL

H

Tercero M

H

Cuarto

Quinto

M

H

M

110

162

1

110 110

162 162

1 1

PROGRAMA EDUCATIVO

H

Sexto M

H

Total M

Total general

H

M

109

2

497

499

109 109

2 2

497 497

499 499

Ciclo Escolar 2010/2011

LICENCIATURA

Primero

Modalidad Escolarizada Preescolar SUBTOTAL

Segundo

H

M

Tercero

H

M

120 120 120

TOTAL

Cuarto

H

M

110 110 110

Quinto

H

M

118 118 118

Sexto

H

M

Total

H

M

Total general

H

M

116 116 116

PROGRAMA EDUCATIVO

464 464 464

464 464 464

Ciclo Escolar 2011/2012

LICENCIATURA Modalidad Escolarizada

H

Primero M

H

M

Preescolar

3

82

2

124

113

SUBTOTAL

3

82

2

124

113

3

82

2

124

113

TOTAL

Segundo

Tercero

Cuarto

H

M

H

PROGRAMA EDUCATIVO

Quinto

H

M

Total general

128

5

452

457

128

5

452

457

128

5

452

457

M

H

Sexto M

H

Total M

Ciclo Escolar 2012/2013

LICENCIATURA

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Modalidad Escolarizada

H

M

H

M

H

M

Preescolar

2

88

2

81

2

123

SUBTOTAL

2 2

88

2 2

81 81

2 2

123 123

TOTAL

H

Quinto M

H

Sexto M

H

Total M

Total general

H

M

114

6

406

412

114 114

6 6

406 406

412 412

88

32


ProFEN 2013

Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez” Deserción por programa educativo y modalidad(porcentaje del número de bajas en relación con la matrícula) PROGRAMA EDUCATIVO LICENCIATURA

2006/2007

2007/2008

2008/2009

2009/2010

Insc inicial

Altas

Bajas

Existencia final

Insc inicial

Altas

Bajas

Existencia final

Insc inicial

Altas

Bajas

Existencia final

Insc inicial

Altas

Bajas

Existencia final

Modalidad Escolarizada Preescolar

486

6

6

486

462

5

10

457

511

5

7

509

499

5

5

499

SUBTOTAL

586

6

6

486

462

5

10

457

511

5

7

509

499

5

5

499

586

6

6

486

462

5

10

457

511

5

7

509

499

5

5

499

Insc inicial

Altas

Bajas

Existencia final

Insc inicial

Altas

Bajas

Existencia final

Insc inicial

Altas

Bajas

Existencia final

Insc inicial

Altas

Modalidad Escolarizada Preescolar

464

5

5

464

468

8

19

457

427

5

20

412

SUBTOTAL

464

5

5

464

468

8

19

457

427

5

20

412

464

5

5

464

468

8

19

457

427

5

20

412

TOTAL

PROGRAMA EDUCATIVO

2010/2011

LICENCIATURA

TOTAL

2011/2012

2012/2013

2013/2014 Bajas

Existencia final

Aprobación por programa educativo y modalidad(porcentaje del número de alumnos aprobados en relación con la existencia final) PROGRAMA EDUCATIVO LICENCIATURA

2006/2007

Modalidad Escolarizada Preescolar SUBTOTAL TOTAL

2007/2008

2008/2009

2009/2010

Existencia final

Alumnos aprobados

Porcentaje de aprobación

Existencia final

Alumnos aprobados

Porcentaje de aprobación

Existencia final

Alumnos aprobados

Porcentaje de aprobación

Existencia final

Alumnos aprobados

Porcentaje de aprobación

486

486

100

457

447

98

509

499

98

499

489

98

486 486

486 486

100 100

457 457

447 447

98 98

509 509

499 499

98 98

499 499

489 489

98 98

Aprobación por programa educativo y modalidad(porcentaje del número de alumnos aprobados en relación con la existencia final) PROGRAMA EDUCATIVO LICENCIATURA

Modalidad Escolarizada Preescolar SUBTOTAL TOTAL

2010/2011

2011/2012

2012/2013

2013/2014

Existencia final

Alumnos aprobados

Porcentaje de aprobación

Existencia final

Alumnos aprobados

Porcentaje de aprobación

Existencia final

Alumnos aprobados

Porcentaje de aprobación

464

454

98

457

444

97

412

390

95

464 464

454 454

98 98

457 457

444 444

97 97

412 412

390 390

95 95

Existencia final

Alumnos aprobados

Porcentaje de aprobación

Eficiencia terminal por programa educativo y modalidad(porcentaje de alumnos que egresan en relación con los que ingresaron en una generación) PROGRAMA EDUCATIVO LICENCIATURA

Modalidad Escolarizada Preescolar SUBTOTAL TOTAL

2006/2007

2007/2008

2009/2010

Egresados de la generación

Índice de eficiencia terminal

Matrícula inicial de la generación

Egresados de la generación

Índice de eficiencia terminal

Matrícula inicial de la generación

Egresados de la generación

Índice de eficiencia terminal

Matrícula inicial de la generación

Egresados de la generación

Índice de eficiencia terminal

108

108

100

94

94

100

106

106

100

111

111

100

108 108

108 108

100 100

94 94

94 94

100 100

106 106

106 106

100 100

111 111

111 111

100 100

PROGRAMA EDUCATIVO

2010/2011

LICENCIATURA

2008/2009

Matrícula inicial de la generación

2011/2012

2012/2013

Matrícula inicial de la generación

Egresados de la generación

Índice de eficiencia terminal

Matrícula inicial de la generación

Egresados de la generación

Índice de eficiencia terminal

116

116

100

118

116

98

116 116

116 116

100 100

118 118

116 116

98 98

Matrícula inicial de la generación

Egresados de la generación

2013/2014 Índice de eficiencia terminal

Matrícula inicial de la generación

Egresados de la generación

Índice de eficiencia terminal

Modalidad Escolarizada Preescolar SUBTOTAL TOTAL

Titulación por programa educativo de licenciatura y modalidad(porcentaje de alumnos titulados en relación con los egresados de un ciclo escolar) PROGRAMA EDUCATIVO

2006/2007

LICENCIATURA

2007/2008

2008/2009

2009/2010

Egresados (alumnos regulares)

Titulados

Porcentaje de titulación

Egresados (alumnos regulares)

Titulados

Porcentaje de titulación

Egresados (alumnos regulares)

Titulados

Porcentaje de titulación

Egresados (alumnos regulares)

Titulados

Porcentaje de titulación

108 108 108

108 108 108

100 100 100

94 94 94

94 94 94

100 100 100

106 106 106

106 106 106

100 100 100

111 111 111

111 111 111

100 100 100

Modalidad Escolarizada Preescolar SUBTOTAL TOTAL

33


ProFEN 2013

Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez” Titulación por programa educativo de licenciatura y modalidad (porcentaje de alumnos titulados en relación con los egresados de un ciclo escolar) PROGRAMA EDUCATIVO LICENCIATURA

2010/2011

2011/2012

2012/2013

Egresados (alumnos regulares)

Titulados

Porcentaje de titulación

Egresados (alumnos regulares)

Titulados

Porcentaje de titulación

116 116

116 116

100 100

116 116

116 116

100 100

116

116

100

116

116

100

Modalidad Escolarizada Preescolar SUBTOTAL TOTAL

Egresados (alumnos regulares)

Titulados

2013/2014 Porcentaje de titulación

Egresados (alumnos regulares)

Titulados

Porcentaje de titulación

Número de alumnos que participan en diversas actividades

(La base de cálculo es la matrícula) LIC. EN EDUC:

2006/2007

2007/2008

2008/2009

2009/2010

2010/2011

Programa de tutorías

2011/2012

2012/2013

2013/2014

120

120

112

Programa de asesorías

509

499

464

396

Actividades complementarias

509

499

484

396

Número de egresados que participan en: (La base de cálculo es la matrícula ) LIC. EN EDUC: Estudios de seguimiento a egresados

2006/2007

2007/2008

2008/2009

2009/2010

2010/2011

2011/2012 5

2012/2013

2013/2014

30

34


Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez” VI.

ProFEN 2013

Proyecto Integral para el Programa de Fortalecimiento de la Escuela Normal

Responsable

Profr. Bernardo Carlos Bautista Velázquez Tel. 2464625175 Email: bercab60@hotmail.com

Proyecto Integral

Atención a los problemas integrales de la escuela normal para consolidar la calidad del PE.

Objetivo General

Fortalecer la capacidad, la competitividad académica y la gestión institucional para asegurar la acreditación del programa educativo.

Justificación del proyecto

La Escuela Normal Preescolar en su constante devenir encuentra en su desarrollo aciertos, fortalezas, debilidades y dificultades, esto

se

vislumbra

a

través

de

los

resultados

de

las

autoevaluaciones de las diferentes versiones de los Programas de Fortalecimiento de las Escuelas Normales Públicas en las que la institución ha participado. El impacto de las acciones ha contribuido parcialmente en mejorar

los

proyectos

educativos

y

atender

algunos

requerimientos, así como consolidar algunas de las metas, sin embargo, hace falta implementar una cultura de calidad encaminada a mejorar la capacidad académica que responda a los requerimientos de la formación profesional que demanda la sociedad actual a través de un sistema de gestión de la calidad. Con este proyecto, se pretende consolidar las metas y acciones propuestas con anterioridad en los ProFEN a través de diferentes estrategias con el objetivo de coadyuvar a la acreditación del programa educativo.

35


Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez”

VII.

ProFEN 2013

Consistencia interna del ProFENy su impacto en el cierre de brechas de calidad al interior de la Escuela Normal.

VII.1 Verificación de congruencia de los proyectos con la visión institucional

Proyectos 1. Consolidación de la planta académica para incidir en las funciones de docencia, tutoría, asesoría, investigación, gestión y difusión del conocimiento. 2. Lograr el reconocimiento del CA ante Promep 3. Consolidar la competitividad académica mediante la innovación y el uso de las tics para la acreditación del PE.

Visión institucional “Seremos una institución de educación superior de excelencia comprometida con procesos de investigación, innovación, generación y difusión del conocimiento y en cuyas instalaciones de vanguardia tecnológica se formen profesionales y especialistas en el campo educativo capaces de dar respuesta a las demandas de la sociedad del conocimiento y retos de la vida actual en sus diversos ámbitos”.

4. Fortalecer la gestión institucional para garantizar la calidad del PE.

Con la participación de los integrantes de la comunidad escolar durante todo el proceso de planeación, se identificaron con precisión los problemas recurrentes que se deben superar, así como las principales fortalezas en las que se debe apoyar el crecimiento y el desarrollo; estos elementos fueron marco de referencia para construir la imagen de futuro, condición técnica que garantiza la congruencia de la visión con todos los componentes del ProFEN. Con los resultados de la autoevaluación, se logró conformar de manera participativa la planeación prospectiva y estratégica, considerando a la visión como eje articulador para alinear los objetivos, metas, políticas y estrategias. Asimismo, se consideró a este elemento como requisito imprescindible de pertinencia en el diseño de la planeación del ProFEN, que se centró en el Proyecto Integral. Por lo que en el proyecto integral se encuentran las metas y acciones que operacionalizan la visión. La alineación de la visión con todos los componentes del ProFEN, garantiza de manera directa la atención de la capacidad académica, al identificar problemas relacionados con la habilitación, la certificación en el dominio del idioma inglés y la evaluación del desempeño docente. En cuanto a la competitividad académica, se reconoce la insuficiencia de programas de mejora para la atención de los resultados y la innovación de los procesos de enseñanza; el incipiente desarrollo del programa de tutoría para la atención de estudiantes; y la carencia de estudios documentados sobre la eficiencia terminal y el seguimiento de egresados. En el rubro de gestión, se diagnosticó que falta optimizar la infraestructura física y ampliar la capacidad académica. En la matriz de consistencia se establece la congruencia entre la visión, la factibilidad de los objetivos, estrategias y metas; así como la pertinencia del Proyecto Integral, que contiene los elementos operativos y tácticos necesarios para el logro de los compromisos establecidos para el 2013-2014.

36


Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez”

ProFEN 2013

VII.2 Articulación entre problemas, políticas, objetivos estratégicos y estrategias Problemas Reducida planta docente cuenta con posgrado

Escasa cultura de investigación y producción académica

Políticas estatales Se gestionarán plazas de tiempo completo y medio tiempo para los profesores que cuenten con el grado de maestría y doctorado, que se dediquen a la docencia y generación de nuevos conocimientos. La entidad gestionará apoyos para que los docentes y directivos obtengan el grado.

Políticas institucionales La institución establecerá mecanismos para la asignación o incremento de profesores de tiempo completo, dedicados a la investigación. La institución promoverá para que los docentes y directivos obtengan un posgrado.

La entidad impulsará la formación de Cuerpos Académicos y redes de colaboración para fortalecer su grado de desarrollo y sus LGAC.

La institución promoverá el trabajo colegiado y redes de colaboración para el desarrollo de Cuerpos Académicos y sus LGAC.

Objetivos estratégicos Asegurar de forma eficiente una docencia e investigación, que logre la calidad educativa en la formación de licenciadas en educación preescolar y obtener la acreditación del PE.

Asegurar de forma eficiente una docencia e investigación, que logre la calidad educativa en la formación de licenciadas en educación preescolar y obtener la acreditación del PE.

Estrategias 

   

Insuficientes programas de mejora para la atención de los resultados y la innovación de los procesos de enseñanza

La entidad impulsará el uso de la tecnología para apoyar el proceso educativo y la organización institucional.

La institución incorporará la tecnología para apoyar el proceso educativo y la organización institucional.

Asegurar de forma eficiente una docencia e investigación, que logre la calidad educativa en la formación de licenciadas en educación preescolar y obtener la acreditación del PE.

   

Impulso a la actualización y capacitación de los profesores de la institución para la formación de profesionales en docencia e investigación. Generar las condiciones laborales para la habilitación de académicos interesados en estudios de posgrado.

Establecimiento de líneas de generación y aplicación de conocimiento innovador (LGAC) para la integración e instauración del CA. Diseño y aplicación de proyectos de investigación educativa del CA y de los grupos colegiados. Incorporación de los estudiantes en los proyectos de investigación. Establecimiento de redes académicas que fortalezcan el CA y grupos colegiados. Publicación y divulgación de los resultados de los proyectos de investigación del CA y grupos colegiados. Capacitación y actualización para el conocimiento del PE y renovar las prácticas de enseñanza. Transformación de las prácticas de enseñanza centradas en el aprendizaje autónomo y por competencias Seguimiento y evaluación del desempeño docente en la aplicación del PE. Conocimiento y articulación de la Reforma Curricular a la educación normal 2012 con la RIEB.

Las acciones que se han llevado a cabo en torno a la tutoría han sido incipientes

La entidad promoverá servicios de apoyo de calidad al estudiante: tutorías, becas, asesoría psicopedagógica, aula de medios entre otros.

La institución ofrecerá servicios de apoyo de calidad al estudiante.

1. Asegurar de forma eficiente una docencia e investigación, que logre la calidad educativa en la formación de licenciadas en educación preescolar y obtener la acreditación del PE.

El 90 % de profesores no está certificado en el idioma inglés.

La entidad promoverá la certificación de competencias docentes.

La institución promoverá la certificación del personal docente en competencias.

Asegurar de forma eficiente una docencia e investigación, que logre la calidad educativa en la formación de licenciadas en educación preescolar y obtener la acreditación del PE.

Promoción de la habilitación del personal académico para la certificación del dominio del idioma inglés

Falta de evaluación del desempeño docente

La entidad dará seguimiento a la evolución de indicadores de capacidad, competitividad y gestión para identificar brechas entre escuelas normales.

La institución implementará acciones para el cierre de brechas entre indicadores de capacidad, competitividad y gestión.

Asegurar de forma eficiente una docencia e investigación, que logre la calidad educativa en la formación de licenciadas en educación preescolar y obtener la acreditación del PE.

Seguimiento y evaluación integral del desempeño del personal académico para el fortalecimiento de la capacidad académica y del trabajo colegiado

Bajos resultados en el examen de CENEVAL

La entidad impulsará estrategias para mejorar indicadores de desempeño escolar: aprobación, reprobación, eficiencia terminal y deserción escolar.

La institución desarrollará acciones para mejorar los indicadores de desempeño escolar.

Ofrecer educación superior innovadora mediante un modelo de calidad educativa que garantice su competitividad a partir de las actuales demandas sociales.

Impulso, desarrollo y evaluación de los programas de asesoría académica y tutoría.

Falta seguimiento del fortalecimiento académico.

 

Desarrollo profesional y capacitación para renovar la tutoría y asesoría académicas Seguimiento, evaluación y socialización de la práctica escolar y el trabajo docente de los estudiantes, así como acompañamiento a tutores en escuelas de práctica de estudiantes de 7º y 8º semestres.

programa

37

de


Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez”

ProFEN 2013

Escasa formación complementaria en las estudiantes

La entidad promoverá servicios de apoyo de calidad al estudiante: tutorías, becas, asesoría psicopedagógica, aula de medios entre otros.

La institución ofrecerá servicios de apoyo de calidad al estudiante.

Ofrecer educación superior innovadora mediante un modelo de calidad educativa que garantice su competitividad a partir de las actuales demandas sociales.

Evaluación, orientación y ejecución de la formación complementaria, a partir de los intereses y necesidades de los estudiantes.

En proceso la acreditación por CIEES

La entidad promoverá procesos de evaluación y mejora en las instituciones: Certificación por la Norma ISO: 9001:2008, la acreditación de programas por los CIEES, exámenes generales de conocimiento e ingreso al servicio por CENEVAL.

La institución implementará acciones para el cierre de brechas entre indicadores de capacidad, competitividad y gestión.

Ofrecer educación superior innovadora mediante un modelo de calidad educativa que garantice su competitividad a partir de las actuales demandas sociales.

Evaluación y acreditación del PE.

Reducido avance en el Sistema de Gestión de Calidad

La entidad promoverá procesos de evaluación y mejora en las instituciones: Certificación por la Norma ISO:9001: 2008, la acreditación de programas por los CIEES, exámenes generales de conocimiento e ingreso al servicio por CENEVAL.

La institución diseñará estrategias para la certificación de procesos por la Norma ISO: 9001: 2008, la acreditación de programas educativos, mejorar resultados del EGEL y los exámenes nacionales de ingreso al servicio.

Generación de espacios de capacitación, desarrollo, actualización y socialización de la planeación institucional. Definición del modelo de evaluación de la gestión institucional que garantice el acceso a la información y la rendición de cuentas en un marco de transparencia. Operación del Sistema de Planeación, Seguimiento y Evaluación que garantice el desarrollo institucional. Institucionalización del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) e instrumentación de manuales de procedimientos y diagramas de flujo para la certificación con estándares internacionales. Implementación de un plan de acción para la mejora de servicios. Modernización de la infraestructura académica y tecnológica.

Incorporar a la gestión institucional a una cultura de mejora continua, certificada y transparente que logre servicios educativos con eficacia y alta productividad para atender las demandas actuales en la formación de educadoras.

 

 

Extender y vincular los servicios educativos, mediante redes de colaboración que estimulen la generación de conocimiento y el intercambio de experiencias, así como la promoción y difusión de la cultura.

Formalización de redes de colaboración para la promoción del desarrollo de los proyectos de investigación y movilidad académica.

Ofrecer educación superior innovadora mediante un modelo de calidad educativa que garantice su competitividad a partir de las actuales demandas sociales.

Autorización para el establecimiento de acuerdos de colaboración para promover estudios de posgrado en la EN, para la habilitación docente.

Autorización para la creación de otra licenciatura para diversificar la oferta educativa.

La escuela dará seguimiento a sus egresados.

Ofrecer educación superior innovadora mediante un modelo de calidad educativa que garantice su competitividad a partir de las actuales demandas sociales.

Seguimiento y evaluación a egresados.

La institución desarrollará un Plan Maestro para atender las necesidades prioritarias de uso, mantenimiento y ampliación de la capacidad física instalada.

Incorporar a la gestión institucional a una cultura de mejora continua, certificada y transparente que logre servicios educativos con eficacia y alta productividad para atender las demandas actuales en la formación de educadoras.

Seguimiento al Plan Maestro de construcción para adecuación de espacios físicos.

Baja internacionalización y vinculación académica

La entidad impulsará la vinculación de las EN con escuelas formadoras de docentes e IES a nivel nacional e internacional para establecer redes de colaboración.

No hay diversificación de la oferta educativa

La entidad impulsará la creación de nuevos programas educativos (diplomados, especialidades, maestría y doctorado), en modalidades escolarizadas, a distancia y en línea; para los profesionales de la educación.

La institución diseñara nuevos programas de estudio con base en las necesidades de profesionales de la educación.

La entidad impulsará la investigación en el rubro de seguimiento a egresados para conocer el nivel de satisfacción en su formación profesional. La entidad promoverá el uso eficiente, mejora, mantenimiento y ampliación de la capacidad física instalada, con base en un Plan Maestro de Construcción y la atención a necesidades académicas y de gestión prioritarias.

Reducida generación de estudios documentados y sistematizados de eficiencia terminal y seguimiento a egresados Falta de habilitación de espacios físicos

La institución se vinculará con escuelas de educación básica, formadoras de docentes y otras instituciones.

38


Escuela Normal Preescolar “Profa. Francisca Madera Martínez”

ProFEN 2013

VIII. CONCLUSIONES

Después de esta experiencia y reflexión sobre los retos del quehacer educativo de la Escuela Normal Preescolar, se llega a las siguientes conclusiones: 1. Los paradigmas institucionales anclados en la cultura escolar, habrán de someterse a un replanteamiento y revisión permanente y potenciar su función generadora de conocimiento innovador como una IES formadora de docentes. 2. Los objetivos de la EN deben ser eje para la transformación de la función educativa en un espacio generador de nuevos formas y acciones de pensamientos, que den respuesta a las demandas sociales del siglo XXI, en la formación de maestros. 3. Existe un diagnóstico situacional de la realidad educativa actual de la EN, construido mediante un ejercicio colectivo y participativo de la comunidad escolar, que muestra objetivamente los avances objetivos y las limitaciones que se han suscitado para alcanzarlos; pero principalmente, proyecta la imagen de futuro que se desea lograr a corto, mediano y largo plazo. 4. La habilitación académica será primordial para la transformación del quehacer educativo de la EN, dado que con ello se potenciará la conformación de CA, que generarán y aplicarán conocimiento innovador para desarrollar un PE de calidad. 5. La conformación de CA constituye una política nacional y estatal impostergable, para crear una intensa vida académica y colegiada, para generar y aplicar conocimientos innovadores, en redes de colaboración e intercambio, que sustenten el desarrollo del PE con alta calidad educativa. 6. El desarrollo sostenido del PE requiere del seguimiento y evaluación sistemático para su acreditación por los CIEES, así como de su intervención estratégica para proyectar programas de mejora continua, que garanticen su productividad y eficiencia. 7. La acreditación en el desarrollo del PE garantizará la formación integral de los estudiantes para su inserción al campo laboral con el perfil de egreso recomendado por el modelo curricular vigente. 8. La gestión institucional requiere intervención para cubrir las nuevas dimensiones de la EN, en el marco de la aplicación de un modelo de calidad educativa, con una cultura de mejora continua, bajo normas internacionales de calidad y una administración transparente.

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.