Ester Martínez Sanzo
2
Índice
Introducción o Contexto………………………………………………………4 o Sobre el autor Biografía……………………………………………….6 Obras de Lope de Vega………………………………..7 El teatro de Lope………………………………………8 El perro del hortelano o Introducción……………………………………..……………9 o Resumen………………………………………………………9 o Género……………………………………………………….11 o Tema………………………………………………………...11 o Estructura……………………………………………………11 o Personajes…………………………………………………...12 o Las características del teatro Lopesco aplicadas a El Perro del Hortelano…………………………………….…13 o El perro del Hortelano en el cine Sinopsis……………………………………………….15 Consideraciones...…………………………………….15 Ficha técnica………………………………………….16 Ficha artística…………………………………………16 Valoración personal...…………………………………………...…17 Bibliografía………………………………………………………...18
3
Introducción Contexto
El siglo XVII es el más importante de la literatura española. Durante este siglo se desarrolló el barroco, fenómeno cultural que invadió el campo de las artes, ya que a finales del siglo XVI comienza a observarse un cambio en las formas del Renacimiento. Este movimiento se caracteriza por seguir el estoicismo, esteticismo, moralización y sátira.
Unos escritores tienen sentido pesimista (sus obras tratan sobre la vanidad), otros dan mucha importancia a las formas artísticas y también se cultivan la crítica.
CARACTERÍSTICAS:
El Barroco es el nombre con el que se conocen las manifestaciones artísticas del siglo XVII, éste supuso una ruptura de los ideales estéticos (armonía, sencillez,…). Durante el barroco podían distinguir dos corrientes literarias: el conceptismo y el culteranismo.
El conceptismo se basa en la asociación ingeniosa de ideas en juegos de palabras que buscan el contraste, mientras que el culteranismo se preocupa por crear la belleza con el lenguaje: se forman neologismos provenientes del latín o el griego, el léxico está sobrecargado de cultismos y se intenta imitar la sintaxis latina.
Los escritores culteranos dan importancia a la forma, utilizan con abundancia las metáforas y cultismos, abusan del hipérbaton y ultiman solo el verso (Francisco de Quevedo y Villegas). Los conceptistas ponen más énfasis en el significado de las palabras ya que pueden significar varias cosas a la vez. Se utilizó en verso y prosa, y los máximos representantes son Don Luis de Góngora y Argote.
4
Otros autores importantes fueron Félix Lope de Vega (tuvo mucha influencia del Barroco), el teatro de Pedro Calderón de la Barca, Francisco Rojas Zorrillas…
La obra poética de Lope de Vega debe situarse al lado de la de Quevedo y Góngora. Es especialmente conocido por su aportación al teatro, y hasta que apareció su obra, el teatro sufrió una evolución que iba de las representaciones religiosas al teatro populista. Una de las obras más importantes es Fuenteovejuna, basada en un hecho histórico sucedido en 1476.
Durante el barroco tuvo lugar la creación de nuevos géneros musicales (ópera, oratorio, cantata, sonata, concierto), y también apareció la comedia nacional. La estructura de ésta suele coincidir con el esquema de exposición, nudo y desenlace. Cada acto está dividido en escenas que ocurren en lugares y tiempos diferentes. En estas obras los temas tratados eran el amor, los celos, la justicia o la religión.
5
Biografía (Félix Lope de Vega y Carpio, Madrid, 1562-id., 1635) Escritor español. Lope de Vega procedía de una familia humilde y su vida fue sumamente agitada y llena de lances amorosos. Estudió en los jesuitas de Madrid (1574) y cursó estudios universitarios en Alcalá (1576), aunque no consiguió el grado de bachiller. Debido a la composición de unos libelos difamatorios contra la comedianta Elena Osorio (Filis) y su familia, por desengaños amorosos, Lope de Vega fue desterrado de la corte (1588-1595). No fue este el único proceso en el que se vio envuelto: en 1596, después de ser indultado en 1595 del destierro, fue procesado por amancebamiento con Antonia de Trillo. Estuvo enrolado, al menos, en dos expediciones militares: una fue la que conquistó la isla Terceira en las Azores (1583), al mando de don Álvaro de Bazán, y la otra, en la Armada Invencible. Fue secretario de varios personajes importantes, como el marqués de Malpica o el duque de Alba, y a partir de 1605 estuvo al servicio del duque de Sessa, relación sustentada en una amistad mutua. Lope se casó dos veces: con Isabel de Urbina (Belisa), con la que contrajo matrimonio por poderes tras haberla raptado antes de salir desterrado de Madrid; y con Juana de Guardo en 1598. Aparte de estos dos matrimonios, su vida amorosa fue muy intensa, ya que mantuvo relaciones con numerosas mujeres, incluso después de haber sido ordenado sacerdote. Entre sus amantes se puede citar a Marina de Aragón, Micaela Luján (Camila Lucinda), con la que tuvo dos hijos, Marcela y Lope Félix, y Marta de Nevares (Amarilis y Marcia Leonarda), además de las ya citadas anteriormente.
6
Obras de Lope de vega La obra y la biografía de Lope de Vega presentan una gran trabazón, y ambas fueron de una exuberancia casi anormal. Como otros escritores de su tiempo, cultivó todos los géneros literarios. La primera novela que escribió, La Arcadia (1598), es una obra pastoril en la que incluyó numerosos poemas. En Los pastores de Belén (1612), otra novela pastoril pero «a lo divino», incluyó, de nuevo, numerosos poemas sacros. Entre estas dos apareció la novela bizantina El peregrino en su patria (1604), que incluye cuatro autos sacramentales. La Filomena y La Circe contienen cuatro novelas cortas de tipo italianizante, dedicadas a Marta de Nevares. A la tradición de La Celestina, la comedia humanística en lengua vulgar, se adscribe La Dorotea, donde narra sus frustrados amores juveniles con Elena Osorio. Su obra poética usó de todas las formas posibles y le atrajo por igual la lírica popular y la culterana de Luis de Góngora, aunque, en general, defendió el «verso claro». Por un lado están los poemas extensos y unitarios, de tono narrativo y asunto a menudo épico o mitológico, como, por ejemplo La Dragontea (1598); La hermosura de Angélica (1602), inspirado en elOrlando de Ariosto; Jerusalén conquistada (1609), basada en Torquato Tasso; La Andrómeda (1621) y La Circe (1624). De temática religiosa
es El
Isidro (1599)
y
también
los Soliloquios
amorosos (1626). La
Gatomaquia (1634) es una parodia épica. En cuanto a los poemas breves, su lírica usó de todos los metros y géneros. Se encuentra recogida
en
las
Rimas (1602), Rimas
sacras (1614), Romancero
espiritual (1619), Triunfos divinos con otras rimas sacras (1625), Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634) y la Vega del Parnaso (1637).
7
El teatro de Lope Donde realmente vemos al Lope renovador es en el género dramático. Después de una larga experiencia de muchos años escribiendo para la escena, Lope compuso, a petición de la Academia de Madrid, el Artenuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). En él expone sus teorías dramáticas, que vienen a ser un contrapunto a las teorías horacianas, expuestas en la Epístola a los Pisones. De las tres unidades -acción, tiempo y lugar-, Lope sólo aconseja respetar la unidad de acción para mantener la verosimilitud, y rechaza las otras dos, sobre todo en las obras históricas, donde se comprende el absurdo de su observación; aconseja la mezcla de lo trágico y lo cómico (en consonancia con el autor de La Celestina): de ahí la enorme importancia de la figura del gracioso en su teatro y, en general, en todas las obras del Siglo de Oro; regulariza el uso de las estrofas de acuerdo con las situaciones y acude al acervo tradicional español para extraer de él sus argumentos (crónicas, romances, cancioncillas). En general, las obras teatrales de Lope de Vega giran en torno a dos ejes temáticos, el amor y el honor, y su público es de lo más variado, desde el pueblo iletrado hasta el más culto y refinado. De su extensísima obra, más de «mil quinientas» según palabras del propio autor, se conservan unas trescientas de atribución segura. La temática es tan variada que resulta de difícil clasificación. El grupo más numeroso es el de comedias de capa y espada, basadas en la intriga de acción amorosa: La dama boba, Los melindres de Belisa, El castigo del discreto, El caballero del milagro, La desdichada Estefanía, La discreta enamorada, El castigo sin venganza, Amar sin saber a quién y El acero de Madrid. De tema caballeresco: La mocedad de Roldán y El marqués de Mantua. De tema bíblico y vidas de santos: La creación del mundo y El robo de Dina. De historia clásica: Contra valor no hay desdicha. De sucesos históricos españoles: El bastardo Mudarra y El duque de Viseo. Sus obras más conocidas son las que tratan los problemas de abusos por parte de los nobles, situaciones frecuentes en el caos político de la España del siglo XV; entre ellas se encuentran La Estrella de Sevilla, Fuente Ovejuna, El mejor alcalde, el rey, Peribáñez y el comendador de Ocaña y El caballero de Olmedo. De tema amoroso son La doncella Teodor, El perro del hortelano, El castigo del discreto, La hermosa fea y La moza de cántaro.
8
EL PERRO DEL HORTELANO INTRODUCCIÓN Publicada en Madrid, supuestamente en 1618, se trata de una comedia de enredo que cuenta los amores entre la condesa Diana y su secretario Teodoro. Se cree que Lope de Vega se inspiró en una novela del italiano Bandello, como ya había hecho para “Fuenteovejuna” y “El castigo sin venganza”. En esta novela se narra la historia de una reina que se enamora de un hombre de condición social inferior.
Resumen Tratado primero
Una noche, en el castillo de Diana, Teodoro y Marcela hablan sin saber que Tristán está en la puerta. Cuando se acerca Fabio, ambos huyen. La condesa ordena que vayan Fabio y Octavio en su busca, pero lo único que encuentran es un sombrero. Diana pide explicaciones a sus criadas, pero ninguna sabe nada. La criada piensa que será despedida, pero no es así. Al día siguiente entrega una carta a Teodoro en la que una mujer se le declara. Ricardo está enamorado de Diana. Teodoro
empieza
a
fijarse
en
Diana
y
a
ver
su
belleza.
9
Tratado segundo Teodoro se decide por dejar a Marcela. Diana le dice que ha de elegir a su nuevo amo. El secretario elige a Ricardo. Teodoro, al darse cuenta de que Diana ya no lo quiere, pretende volver con Marcela, pero ella ya no quiere volver con él, estuvo a punto de casarse con Fabio. Marcela acepta escuchar a Teodoro. Finalmente, Teodoro dice que la condesa es como el perro del hortelano, ni come ni deja comer.
Tratado tercero Federico y Ricardo han oído la conversación de Teodoro con Diana y Federico planea su muerte. Tristán, aunque está en desacuerdo, acepta ayudar. Tristán advierte a Teodoro de esto y se va de Italia. Teodoro le dice a la condesa que se marcha a España. Marcela va a hablar con Diana, ya que, si Teodoro se marcha, ella quiere ir con él. Diana, movida por los celos, intenta convencerla de que se case con Fabio. Diana le pide matrimonio a Teodoro. Finalmente, Diana y Teodoro se casan, al igual que Tristán y Dorotea.
10
Género Dentro de lo que es la comedia de enredo, la obra pertenece al género de la comedia palatina, por su ambiente aristocrático y palaciego, sus personajes nobles y la acción desarrollada en una corte extranjera. Las indicaciones de la puesta en escena son mínimas: anotación de las entradas y salidas de los personajes y Nápoles como localización geográfica.
Tema El tema central de la comedia es el enfrentamiento entre el amor y el honor, y queda ya configurado desde el primer acto. El conflicto del honor surge al enamorarse Diana de un hombre socialmente inferior, y se resuelve mediante un engaño.
Estructura Los tres actos de la comedia reparten el contenido de la forma siguiente: • Planteamiento: se corresponde con el primer acto. Diana descubre que su secretario y su dama son amantes y empieza a sentirse celosa. • Nudo: abarca el segundo acto. Tiene lugar el continuo debate interno de la protagonista, pues no consigue definir lo que siente por Teodoro. • Desenlace: se desarrolla en el tercer acto. Los protagonistas se declaran su amor y pueden casarse al convertirse Teodoro en conde.
11
PERSONAJES Se alejan de la concepción propia de Lope de Vega, pues no se puede decir que los protagonistas destaquen, precisamente, por sus virtudes o nobleza de carácter. Ambos ven satisfechas sus ambiciones, Diana su amor caprichoso y Teodoro su deseo de ascensión social. Ambos recurren a métodos poco ortodoxos para conseguirlo. Diana es una protagonista femenina insólita en el teatro barroco, pues no depende de ningún hombre. Es dueña de su vida, no tiene padres ni hermanos y es rica. Domina en un mundo masculino. ¿Por qué casarse, entonces? Su amor por Teodoro surge por orgullo y celos, ya que no puede soportar que un hombre prefiera a otra mujer antes que a ella. Es caprichosa, egoísta, segura de sí misma y enredadora, además de tratar a sus sirvientes con desprecio. Teodoro es también un personaje negativo, pues solo usa su inteligencia y habilidad en beneficio propio. Su bajeza moral queda reflejada en la forma en que juega con los sentimientos de Marcela. Su amor por Diana nace de su ambición de ascender en la escala social. Lo que llama la atención es que se premien las malas acciones, lo cual es impropio del teatro de Lope. Lejos de ser castigadas, se ven recompensadas con su boda, y más en el caso de Teodoro, al obtener un título nobiliario que no merece, pues lo consigue mediante engaños. El gracioso Tristán se caracteriza por su fidelidad a Teodoro. Sus acciones son determinantes para el desarrollo de la obra. Al mismo tiempo, es el portavoz de la corriente misógina de la época, como se ve al manifestar su opinión sobre las mujeres. Marcela es un personaje pasivo, inocente y continuamente engañada por Teodoro. No lucha lo suficiente por conservar su amor, pero sí sabe vengarse de los que la traicionan: Teodoro y Anarda.
12
LAS CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO LOPESCO APLICADAS A “EL PERRO DEL HORTELANO” “El perro del hortelano” se aleja en gran medida de las características propias del teatro lopesco. Efectivamente, la trama está dividida en tres actos y hay una ruptura de la regla de las tres unidades. La acción principal, la relación entre Diana y Teodoro, se ve acompañada de acciones secundarias, necesarias para la resolución del conflicto, como la venganza de Marcela hacia Teodoro y Anarda, el engaño urdido por Tristán para hacer conde a Teodoro, y el proyecto de los pretendientes de Diana para asesinar a Teodoro. Las referencias espaciales son mínimas. Tenemos una localización geográfica, Nápoles, y algunas referencias a los espacios donde se desarrolla la acción: diversas estancias del palacio de Diana, la taberna, los jardines o el palacio del conde Ludovico. Lo único claro es que hay más de un espacio. Igualmente sucede con el tiempo. Sabemos que la acción transcurre en más de 24 horas por las referencias a la mañana, el mediodía y la noche, pero poco más. La alternativa de lo cómico y lo trágico es evidente. Tintes de tragedia hay en el proyecto de asesinato de Teodoro y Tristán. Los elementos cómicos son numerosos, desde la descripción burlesca de los pretendientes de Diana, hasta el absurdo comportamiento de la condesa. La finalidad tantas veces señalada como propagandística del teatro de Lope no está presente aquí. En ningún momento aparece el rey para deshacer el entuerto de forma justa, ni se hace referencia a las excelencias de la monarquía o la religión católica. Tampoco los comportamientos viles tienen su castigo, como en otras obras de Lope. El tratamiento del tema del honor está muy lejos de la concepción dada por Lope en sus obras. En primer lugar, no hay ningún atentado contra la virtud de ninguna mujer; en segundo lugar, un personaje de clase inferior consigue ascender socialmente de forma deshonrosa; en tercer término, la falta de honor no recibe su justo castigo: un personaje noble como Diana no tiene más que comportamientos deshonrosos durante toda la obra y no sólo no es castigada por ello, sino que además consigue salirse con la suya.
13
Si hay algún elemento donde Lope rompe con todos sus esquemas es en el relativo a los personajes. Para empezar, la pareja protagonista está lejos de aparecer revestida de virtudes morales. No sólo eso, su amor surge de sentimientos negativos, los celos y el orgullo en el caso de ella, la ambición en el de él. Cabe suponer que encontrarán su merecido castigo en el matrimonio. La figura del gracioso, propia del teatro español, aparece representada en el criado del galán, Tristán, como es preceptivo. Pero Tristán se crece tanto como personaje que consigue asumir el papel que Lope suele reservar al rey, al ser el principal solucionador del conflicto. Hablando de usurpar papeles, la condesa Diana sería la noble que abusa de su poder y que suele aparecer en todas las comedias lopescas. En este caso, no atenta contra la virtud de ninguna muchacha, como el Comendador de “Fuenteovejuna”, pero se aprovecha de su situación superior para separar a Marcela de Teodoro, interrogar a sus sirvientes de forma amenazante, mandar asesinar a Tristán y concertar matrimonios entre sus criados a su antojo. También se sale del esquema habitual el emparejamiento de los cuatro personajes principales: galán-dama; gracioso-criada. Primero, porque Teodoro no es un galán al uso; segundo, porque Tristán, que tendría que acabar emparejado con Marcela, lo hace con Dorotea. Aconsejaba Lope en su “Arte nuevo de hacer comedias” adecuar la versificación al personaje, cosa que no sucede totalmente en esta obra, pues predominan las estrofas cultas sobre las populares y no siempre adecua la estrofa al tema correspondiente.
14
El perro del hortelano en el cine
Sinopsis A principios del siglo XVII, Diana, condesa de Belflor, una dama inteligente y emprendedora, se sire de todo tipo de argucias para llevar a cabo sus fines más secretos. Pronto se encapricha del apuesto Teodoro, quien se encuentra enamorado de la joven Marcela, una dama al servicio de la condesa. Decidida
a
acabar con
esta
situación, Diana urde un plan para romper la relación entre los enamorados. Sin embargo, conseguidos sus fines, olvida su obsesión por Teodoro, mostrándose así como el perro del hortelano: que ni come ni deja comer. Consideraciones Es ésta la valiente adaptación al cine de una de las comedias más conocidas de Lope de Vega y que conserva los diálogos expresados en verso. El perro del hortelano supuso la demostración de que el material narrativo proveniente de nuestra literatura podía constituir un atractivo espectáculo si recibía el tratamiento adecuado, respetando incluso el tan temido verso clásico El proyecto, inicialmente presentado al Ministro de Cultura, no recibió subvención, por lo que Pilar miró tuvo que esperar un año para poder llevarlo a cabo. Finalmente, el rodaje tuvo lugar en Portugal, con un presupuesto de 300 millones de pesetas. Sin embargo, cuando faltabas dos semanas para terminar el rodaje, se suspendió por la falta de previsión económica del productor inicial. A pesar de todo, se encontró urgente financiación en otras tres productoras y la película pudo concluirse. Según su directora: “Había que atreverse con el legado cultural de nuestro patrimonio histórico que es el Siglo de Oro, que vergonzosamente está sin tocar, pero que hay que hacerlo accesible al público”.
15
De hecho, su pretensión era rodar una trilogía de películas sobre obras del Siglo de Oro, entre ellas una de Calderón de la Barca. Lamentablemente, no pudo llevarla a cabo, puesto que falleció en octubre de 1997. El trabajo de adaptación de Rafael Pérez Sierra, gran conocedor de la literatura clásica, resultó decisivo a la hora de poner en escena las habituales peripecias amorosas y los equívocos que tanto gustaban al público del siglo XVII. Se contó con la ayuda de Alicia Hermida, una experta en la obra de Lope de Vega, que se encargó de coordinar la manera de decir los versos. Este largometraje resultó ganado de siete premios Goya correspondientes a mejor dirección, guión adaptado, actriz principal (Emma Suárez), fotografía, dirección artística, diseño de vestuario y maquillaje-peluquería y en el Festival de Mar de Plata de Argentina fue galardonado como mejor película. Además, Carmelo Gómez fue recompensado como mejor actor por el Círculo de Escritores Cinematográficos los secundarios, como el espléndido Fernando Conde, brillan por su desparpajo y naturalidad. Ficha técnica Título original……………………………El perro del hortelano Año………………….………………….…………1996. España Director……………………………………..………..Pilar Miró Guión…………………………..Pilar miró y Rafael Pérez Sierra Fotografía………………………………….Javier Aguirresarobe Música…………………………………………….…..José Nieto Duración……………………………………………..107 minutos Color
Ficha artística Emma Suárez……………………………………..……….Diana Carmelo Gómez………………………………..………..Teodoro Fernando Conde…………………………………………..Tristán Ana Duato………………………………………………..Marcela Miguel Rellán………………………………….……………Fabio Juan Gea…………………………………………………Federico 16
Valoración personal El perro del hortelano es una de las obras más conocidas de Lope de Vega, y es normal, debido a que en pocas páginas posee una gran profundidad.
El nombre de la comedia, El perro del hortelano, encaja muy bien con el comportamiento de la condesa y lo que siente hacia Teodoro. No quiere estar con él porque son de diferentes clases sociales pero tampoco quiere que él esté con otra mujer.
Hay que ponerse en la situación de la época para entender algunos comportamientos.
En esta obra podemos apreciar una crítica a la sociedad del siglo XVII, la diferencia
de
clases,
y
los
intereses
que
mueven
a
unas
y
a
otras.
Recomiendo la lectura de esta obra, así como la visualización de su adaptación cinematográfica.
17
Bibliografía
-
Lope de Vega. El perro del hortelano
-
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_del_Barroco
-
http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/Lope/
-
David Felipe Arranz, Las cien mejores películas sobre obras literarias españolas, Ed. Cacitel, 2008.
18
19
20