2
Índice
Sociales…..………………………………………………………………………5 Administración………………………………………………………………...16 Biología………………………………………………………………………...18 Latín.………………………………………………...…………………………19 English…………………………………………………………………………21 Lengua…………………………………………………………..…………..…25 Religión………………………………………………………………………...26 Music..………………………………………………………………………….37 Ciencias (F&Q)………………………………………………………………..37 Matemáticas…………………………………………………………………...46 Informática……………………………………………………………………46
3
4
Reto 1 La situación de los mayas a la llegada de los españoles a América y su actuación sobre estos pueblos. Moneda No existían monedas para el comercio, solamente el trueque y en ocasiones se utilizó el cacao como tal. Aunque no había un valor exacto, un conejo valía 10 semillas. El cacao conservó sus usos económicos durante un breve periodo del dominio español: el 17 de junio de 1555, por orden del virreinato de la Nueva España, el cacao pudo ser intercambiado con monedas europeas al equivaler un real español por 140 semillas de cacao, en 1575 bastaban 100 semillas de cacao por un real y al final de ese siglo eran 80 por un real.
Organización política y socio-económica En términos generales, las ciudades mayas se dividían en dos sectores: uno urbano, en el que se encontraban los residentes del centro ceremonial, la clase dirigente, sacerdotes, artesanos y mercaderes, y otro rural, en el que habitaban los campesinos. Cada ciudad funcionaba como un Estado ordenado jerárquicamente:
- Halach Uinic (Hombre Verdadero): era el soberano absoluto, la máxima autoridad política. Se encargaba de dictar las leyes, administrar justicia y organizaba el comercio. Gobernaba asesorado por el Gran Consejo, integrado por los principales jefes de aldea y sacerdotes.
- Ah cuch caboob: miembros del consejo asesor. Estos siempre estaban acompañados por ayudantes mensajeros, los kuleloob.
- Bataboob: jefes de las aldeas, que cumplían funciones civiles, militares y religiosas. Eran elegidos por el sumo sacerdote de entre los miembros de la nobleza. Los bataboob constituían la nobleza hereditaria o almehenoob. No pagaban impuestos y eran como una corte real. Los funcionarios menores también gozaban de privilegios mientras ejercían sus cargos.
- Nacom: Era la suprema autoridad militar. 5
- Tupiles: Eran los guardianes, que velaban por el cumplimiento de las leyes.
- Ah holpopoob: Eran los jefes de los linajes, que cumplían las órdenes de los Ah cuch caboob.
o Características artísticas El arte maya clásico (300 a 900 d.C.) es apreciado por su excelente manufactura. Los tallados y relieves en estuco de Palenque y el estatuario de Copán son especialmente finos, muestran una gracia y observación precisa de la forma humana que recordó a los primeros arqueólogos las formas de la civilización clásica del Viejo Mundo —de allí el nombre dado a esta época de la historia mesoamericana. Las Estelas más grandes y finas se encuentran en Quiriguá. La mayor parte de las piezas que han sobrevivido son órdenes de alfarería funeraria y de cerámica de uso cotidiano y ritual. Los Murales más antiguos y mejor conservados son los de San Bartolo, en Petén. En Bonampak fueron descubiertos murales antiguos que sobrevivieron por un afortunado accidente que los conservó hasta el día de hoy (aunque poco a poco se deterioran por el turismo en la región). En la actualidad sobrevive una obra de teatro, el Rabinal Achí. Arquitectura Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las posclásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización. Diseño urbano Mientras las ciudades mayas se dispersaban por la diversa geografía de Yucatán y Guatemala, el efecto de la planeación parecía ser mínimo; sus ciudades fueron construidas de una manera orgánica (aparentemente Chichén Itzá, en México en 1988
descuidada), adaptándose a la topografía de cada
declarado por la UNESCO como
ubicación en particular. La arquitectura maya, como la
Patrimonio de la Humanidad .
del resto de Mesoamérica, tendía a integrar un alto grado
6
de características naturales. Por ejemplo, algunas ciudades existentes en las planicies de piedra caliza en el norte de Yucatán se convirtieron en poblaciones muy extensas, mientras que otras construidas en las colinas del río Usumacinta utilizaron los altillos naturales de la topografía para elevar sus torres y templos a grandes alturas. Aun así prevalecía algún orden, requerido por cualquier ciudad de grandes dimensiones. Un elemento básico lo eran las cuevas ya sea naturales o artificiales, así como las pirámides que hacían las veces del inframundo Xibalbá y el contacto con los dioses del supramundo. Esto es muy notorio en una ciudad como Cancuén, la cual carece de pirámides importantes, pero tiene el Palacio más grande de los mayas, la ciudad está rodeada de montañas naturales witz con cuevas, por lo que no tuvieron que construirlas. Al comienzo de la construcción a gran escala, generalmente se establecía un eje predeterminado en congruencia con ciertos puntos notables de observación astronómica y dependiendo de la ubicación y la disponibilidad de recursos naturales (pozos o cenotes). La ciudad crecía conectando grandes plazas con las numerosas plataformas que formaban los cimientos de casi todos los edificios mayas, por medio de calzadas sacbeob. Las principales ciudades mayas como El Mirador,Tikal,Palenque y Calakmul fueron más grandes que las del Valle de México o el Valle de Oaxaca con la excepción de Cantona ubicada en Puebla, México que no solo fue la ciudad más grande de Mesoamérica sino de toda la América Precolombina .
Tikal en Guatemala en 1979 declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad
En el corazón de las ciudades mayas existían grandes plazas rodeadas por sus edificios gubernamentales y religiosos más preciados, como la acrópolis real, grandes templos de pirámides, y ocasionalmente canchas de juego de pelota. Inmediatamente afuera de este centro de rituales estaban las estructuras de los menos nobles, templos más pequeños, y santuarios individuales. Copán,en Honduras en 1980 declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
Esencialmente, mientras menos sagrada e importante era una construcción, mayor era el grado de privacidad. Mientras se añadían más estructuras, y las existentes se
reconstruían o remodelaban, las grandes ciudades mayas parecían tomar una identidad casi aleatoria que contrasta profundamente con otras grandes ciudades mesoamericanas, como 7
Teotihuacan y su construcción rigurosamente regida por dos ejes perpendiculares. Aun así, aunque la ciudad se disponía de la forma en que la naturaleza dictara, se ponía cuidadosa atención en la orientación direccional de los templos y observatorios para que fueran construidos de acuerdo a la interpretación maya de las órbitas de las estrellas. Afuera del centro urbano constantemente en evolución, estaban los hogares menos permanentes y más modestos de la gente común. El diseño urbano maya podría describirse fácilmente como la división del espacio en grandes monumentos y calzadas. En este caso, las plazas públicas al aire libre eran los lugares de reunión para las personas, así como el enfoque del diseño urbano, mientras que el espacio interior era completamente secundario. Sólo en el posclásico tardío las grandes ciudades mayas se convirtieron en fortalezas que carecían, en su mayor parte, de las grandes y numerosas plazas del clásico. Materiales de construcción Un aspecto sorprendente de las grandes estructuras mayas es su carencia de muchas tecnologías avanzadas que
podrían
parecer
necesarias
para
tales
construcciones. Careciendo de herramientas de metal, poleas, y quizá incluso la rueda, la arquitectura maya requería una cosa en abundancia: fuerza humana. Los materiales restantes parecen haber estado fácilmente disponibles. Toda la piedra para las estructuras mayas parece haber sido tomada de canteras locales; con frecuencia era piedra caliza que, recientemente extraída,
Los edificios de Comalcalco fueron construidos con ladrillo cocido pegados con estuco hecho con concha de ostión.
permanecía suficientemente blanda como para ser trabajada con herramientas de piedra, y sólo se endurecía pasado un tiempo, al perder su humedad natural. Además del uso estructural de la piedra caliza, utilizaban piedra caliza aplastada, quemada y batida que poseía propiedades similares al cemento, y era usado ampliamente tanto para acabados de repello, como para unir piedras; sin embargo, futuras mejoras en sus técnicas de extracción de piedra redujeron la necesidad de este acabado de piedra caliza, ya que sus piedras comenzaron a encajar casi perfectamente, aun así, permaneció como un elemento crucial en algunos techos adintelados (de columnas y vigas). En el caso de las casas comunes, los materiales más utilizados eran los postes de madera, caña, adobes, y paja; sin embargo, también se han descubierto lo que parece ser casas comunes de piedra caliza. También debe notarse que en la ciudad de Comalcalco, se ha encontrado ladrillos de barro cocido como sustituto de las piedras, debido a la falta de piedra en su entorno. 8
Proceso de construcción Toda la evidencia parece sugerir que la mayoría de edificios se construyeron sobre una plataforma pétrea que variaba en altura, de menos de un metro, en el caso de terrazas y estructuras menores, a 45 metros en el caso de los grandes templos y pirámides. Un tramo de empinados escalones de piedra partía las grandes plataformas escalonadas en al menos uno de los lados, contribuyendo a la común apariencia disimétrica de la arquitectura maya. Dependiendo de las tendencias estilísticas prevalecientes del área, estas plataformas eran construidas de un corte y un exterior de estuco relleno de gravilla densamente compactada. Como en el caso de muchos otros relieves mayas, aquellos en las plataformas a menudo se relacionaban con el propósito de la estructura en la que residían. Después de que las plataformas pétreas eran completadas, las grandes residencias y templos de los mayas eran construidos encima. Mientras se construían todas las plataformas, parece haberse puesto poca atención a su funcionalidad utilitaria, y mucha a su estética exterior; sin embargo, un cierto aspecto repetido, el arco, que era utilizado a menudo para imitar la apariencia de la cabaña simple maya, aunque no era una herramienta efectiva para incrementar el espacio interior. Como requerían gruesas paredes de piedra para soportar el techo, algunos templos utilizaban arcos repetidos, o una bóveda arqueada, para construir lo que los mayas se referían como pinbal, o saunas, como los del Templo de la Cruz en Palenque. Mientras que las estructuras eran completadas, se les añadía extensivos trabajos de relieve; a menudo solamente al repello usado para alisar cualquier imperfección; sin embargo, muchos tallados en dinteles han sido descubiertos, así como tallados en piedras usadas como fachada. Comúnmente, esto se hacía en todo el derredor de una estructura entera, conteniendo una variedad de obras de arte relativas a los habitantes o al propósito del edificio. Aunque no en todas las ubicaciones mayas, también se ha descubierto un amplio uso del repello pintado. Se ha sugerido que, junto con el calendario maya de cuenta larga, cada 52 años, o un ciclo, los templos y pirámides se remodelaban y reconstruían. Ahora parece que el proceso de reconstrucción era a menudo instigado por un nuevo gobernante o por motivos políticos, en vez de la coincidencia con el ciclo del calendario. Sin embargo, el proceso de reconstrucción encima de estructuras viejas es de hecho algo común. Más notablemente, la acrópolis norte en Tikal parece ser la suma total de 1.500 años de modificaciones arquitectónicas.
9
Estilos arquitectónicos regionales
Uxmal. Palenque.
Falso arco maya.
Según Geoge F. Andrews existen diferentes estilos arquitectónicos definidos; a continuación presentamos una síntesis de dichos estilos. 1.-Sudoriental: Con gran cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas. Los edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte por esculturas en piedra y estuco. Ejemplo: Copán, en Honduras; Tazumal y San Andrés, en El Salvador. 2.-Petén central: De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y altas sobre cuartos traseros, palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos angostos y falsos arcos mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en Guatemala. 3.-Usumacinta: Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas piramidales) anchos muros, cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y cresterías de doble muro con nichos. Ejemplo: Yaxchilán, en México. 4.-Noroccidental: Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada. Edificios pequeños con grandes cuartos y altos falsos arcos mayas. Los vanos (espacios huecos en los muros) son anchos, dando a los interiores luz y ventilación. Ejemplo: Palenque y Comalcalco, en México. 5.-Río Bec: Edificios de torres paralelas, esquinas redondeadas y escaleras simbólicas (las escaleras son casi verticales e imposibles de subir. El templo tiene como puerta una simple 10
hendidura). La decoración incluye máscaras de forma animal y diseños geométricos. Ejemplos: Becán, Xpuhil y Chicanná, en México. 6.-Chenes: Aquí se encuentran elementos semejantes en los estilos Río Bec y Puuc. Sus edificios tienen fachadas en tres partes y las decoraciones forman máscaras de animales en las puertas. También utilizaban piedras salientes sobre las molduras para colocar estatuas, cresterías de un muro, máscaras de Chaac. Ejemplos: Hochob y El Tabasqueño, en México. 7.-Puuc: El estilo temprano muestra puertas múltiples formadas por columnas, vanos estrechos y acabados burdos. Ejemplos:Kabáh, México. En el estilo tardío los acabados son mejores y muy refinados, la decoración en la parte superior del edificio incluye diseños geométricos, máscaras de Chaac en esquinas y puertas Se caracteriza por preferir la construcción de edificios alargados a los altos y por la construcción de palacios de muchos cuartos. Ejemplos: Sayil y Uxmal, en México. 8.-Planicies noroccidentales; Con dos estilos arquitectónicos: el estilo Maya Chichén muestra semejanzas con el estilo Puuc tardío. El Maya Tolteca incluye pirámides-templo, patios con columnas, patios-galerías y plataformas de Venus. La decoración utiliza serpientes, águilas, Chac Mool, jaguares y diseños florales. Ejemplo: Chichén Itzá, en México. 9.-Costa oriental: Muestra sitios arqueológicos pequeños, figuras del Dios Descendente, nichos y perfiles humanos entre las cornisas de las esquinas. Las esquinas de los edificios muestran muros inclinados hacia fuera. Ejemplo: Tulum, en México. Construcciones notables Plataformas ceremoniales Éstas eran comúnmente plataformas de piedra caliza de menos de cuatro metros de altura donde se realizaban ceremonias públicas y ritos religiosos. Construidas en la forma de plataforma de cimientos, eran a menudo realzadas con figuras talladas, y quizá tzompantli, una estaca usada para exhibir las cabezas de las víctimas. Palacios Grandes y a menudo muy decorados, los palacios generalmente se encontraban cerca del centro de una ciudad y hospedaban a la élite de la población. Cualquier palacio real extremamente grande, o uno que consista de varias cámaras en diferentes niveles puede ser llamado acrópolis. Sin embargo, a menudo éstos fueron una historia y consistieron de varias cámaras pequeñas y al 11
menos un patio interior; estas estructuras parecen tomar en cuenta la funcionalidad requerida por una residencia, así como la decoración requerida por la estatura de sus habitantes. Los arqueólogos parecen estar de acuerdo en que muchos palacios son hogar de varias tumbas. En Copán, debajo de 400 años de remodelación posterior, se ha descubierto una tumba de uno de los antiguos gobernantes, y la acrópolis norte en Tikal parece haber sido el sitio de numerosos entierros durante finales del periodo preclásico y principios del clásico. Grupos E Llamado así, por el primer observatorio descubierto en el Grupo E de Uaxactún. Situada siempre en el lado occidental de la plaza hay una pirámide templo con una Estela, encarando tres templos más pequeños al otro lado de la plaza. Se ha comprobado que estos grupos E son observatorios debido al preciso posicionamiento del sol por los templos pequeños cuando se los ve desde la pirámide durante los solsticios y equinoccios, usando la Estela como referencia. Otras teorías parecen surgir de la posible historia de la creación relatada por los relieves y figuras que adornan estas estructuras. Basamentos piramidales y templos Con frecuencia los templos religiosos más importantes se encontraban en la cima de las pirámides mayas, supuestamente por ser el lugar más cercano a los cielos. Mientras que descubrimientos recientes apuntan al uso extensivo de pirámides como tumbas, los templos en sí parecen raramente haber contenido entierros. La carencia de una
Templo de Palenque.
cámara de entierros, sin embargo, permitía a los mayas sagrados el acceso, a lo sumo,
a tres cuartos pequeños para ser usados para varios propósitos rituales. Situados en la cima de las pirámides, a más de 60 metros de altura, como en El Mirador, los templos eran impresionantes estructuras decoradas. Comúnmente tenían una cresta en el techo, o un gran muro superficial, estos templos pudieron haber servido como hitos propagandísticos. Como eran ocasionalmente las únicas estructuras que excedían la altura de la selva, las crestas sobre los templos eran a menudo esculpidas con representaciones de los gobernantes que podían ser vistos desde grandes distancias. Debajo de los orgullosos templos estaban las pirámides que eran, en última instancia, una serie de plataformas surcadas por empinados escalones que permitirían el acceso al templo. 12
Otro concepto arquitectónico desarrollado en torno a las pirámides es el referido a las estructuras triádicas que desde el periodo preclásico medio caracterizaron a las ciudades mayas, particularmente las desarrolladas en las tierras bajas mayas del Petén guatemalteco, y que trascendieron hacia la península de Yucatán y otros lugares más occidentales de Mesoamérica
Canchas de juego de pelota Como un aspecto integral
del
estilo de
vida
mesoamericano, su juego de pelota ritual y sus canchas fueron construidos por todo el imperio maya, a gran escala. Rodeada por dos lados por rampas escalonadas que dirigían a las plataformas ceremoniales o a templos pequeños, la cancha de juego de pelota tenía una forma de I mayúscula y se encontraba en todas las ciudades
Cancha de juego de pelota en Moral Reforma
mayas, excepto en las más pequeñas. Éste se originó hacia el 2500 a. C. hasta el desarrollo del juego en el área maya en la región de los olmecas del Golfo de México. Los olmecas habitaban un territorio llamado "Olman" que significa "El País del Hule", en esta región existen unas esculturas que han sido ubicadas históricamente en el periodo preclásico (1800-100 a. C.). Algunos especialistas afirman que las colosales cabezas olmecas de piedra poseen una especie de casco en la cabeza. El juego de Pelota tuvo un papel ritual, político y posiblemente económico. El juego de Pelota simboliza la lucha entre las fuerzas opuestas del universo, es la lucha entre el bien y el mal, entre la luz y la oscuridad, la pelota en constante movimiento representa al movimiento de los astros y las fuerzas de la creación. Arte con plumas Fue una manifestación artística muy apreciada en la cual utilizaban, sobre todo, las plumas de quetzal, para la elaboración de penachos y otros adornos. Los penachos variaban en forma y tamaño según la posición que ocupaban.
13
Cerámica
Fue rica y variada desde vasos y platos hasta objetos para culto. En su mayoría los objetos eran pintados con motivos geométricos aunque también representaban animales y figuras geométricas. La cerámica tiene paredes muy delgadas, formas simétricas, Un ejemplo de la cerámica maya lo constituye este plato.
tintes
de
base
caliza
con
paredes
pulimentadas, muchos colores y excelente terminado de acuarela. Las piezas se cocían a temperaturas de
hasta 800 grados en hornos abiertos. Las decoraciones incluyen textos escritos en maya con escenas de nobles, episodios militares, imágenes de gobernantes, de seres sobrenaturales, etc. Esto nos hace pensar que fueran hechas por artesanos nobles y firmadas por ellos para poder afianzar alianzas y como ajuar funerario.
Escultura Para los diferentes trabajos en escultura, bajorrelieves, alto relieves y estelas utilizaron madera, estuco y piedra calcárea, ocasionalmente recubierta de estuco (pasta hecha de polvo de piedra calcárea, conchas y aglutinantes vegetales) pintado de diversos colores. Ejemplos más comunes en escultura
Águila: animal sagrado. En muchas ocasiones se le ve con un corazón en su garra como alusión a un sacrificio humano.
Chaac: (dios de la lluvia), representado normalmente por una larga trompa, ojos, orejas con sus aretes y una boca abierta con dientes afilados.
Chac Mool: (símbolo religioso), probable que haya sido un lugar para colocar ofrendas (humanas o de otro tipo) o un trono. Tiene forma de un hombre que mira de lado,
Bajorrelieve en el museo de sitio de Palenque.
14
acostado, con las piernas plegadas (postura típica de un ejercicio abdominal) y las manos sosteniendo un plato sobre su estómago. Estas estatuas podrían representar prisioneros de guerra.
Cruces: simbolizan las 4 direcciones o ángulos del mundo más el centro, también representa la planta del maíz.
Dios descendente Ah Muken Kaab: (deidad muy vista en Tulum). Su nombre se explica al observar que siempre está con los pies arriba, los brazos y cabeza abajo y una cola en forma de avispa.
Estelas: placas de madera o piedra en posición vertical que contienen diseños, escritura y calendáricas, para conmemorar eventos sobresalientes.
Falos (penes): representan un culto a la fertilidad. Se encuentran sobre todo en Uxmal. La posición que tienen hace pensar que el semen entra a la tierra y la fertiliza.
Flores: representan la fertilidad y la sexualidad.
Greca: símbolo que representa al viento, nubes, lluvia, etc.
Hombre serpiente emplumada: es otra de las representaciones del dios Kukulkán.
Hombre barbado: en ocasiones es una probable representación de Kukulkán. Interpretaciones más modernas dicen que representa a la serpiente de la guerra Waxak Lahun Uva Kan.
Jaguares: es el animal sagrado que representa al Sol en su paso por el inframundo, fue un probable trono.
Kukulkán: (su culto acepta varios atributos). Es representado como una serpiente de cascabel con plumas.
Planeta Venus: relacionado con la dualidad de la religión maya y con muchas cosas más, entre ellas la guerra.
Portabanderas: estatuas de seres humanos que sostenían banderas que se encajaban en las manos.
Serpientes de Cascabel: tienen atributos. Cuando salen de un cuerpo simbolizan la sangre y la fertilidad al convertirse en flores, cuando salen de vasijas representan el agua.
15
Trabajos entre los mayas General: La base de la economía de los mayas fue la agricultura, a pesar de que el medio geográfico no era apto para esta labor, la mayoría de tierras eran selvas y desiertos, sin embargo se preocuparon de sacar el mayor provecho.
Las tierras fueron divididas por sus gobernantes, entre comunidades cuyos miembros trabajaban en común; las labores agrícolas las realizaban de acuerdo con un calendario; las cosechas entregaban al Estado.
Los principales productos de cultivo fueron: maíz, frijol, patata, calabaza, cacao, algodón, zapallo. Estas actividades combinaban con la caza de ciervos, pavos o guajolotes.
Cabe anotar que siendo un pueblo que logró tantos adelantos, la agricultura fue pobre en su tecnología, utilizaban herramientas rudimentarias, no conocieron el regadío, ni el sistema de cultivo en terrazas que los aztecas tuvieron.
Por falta de agua, se vieron obligados a construir pozos (cenotes) donde recogían las aguas lluvias.
Preparaban los campos para cultivar por medio de los llamados milpas que consistía en quemar los árboles y el residuo o ceniza, utilizaban como abono, pero resultaba perjudicial; dañaba los campos y obligaba a buscar nuevas tierras.
Comercializaban sus productos en los mercados ubicados en las ciudades. Intercambiaban pescado y sal por obsidiana, plumas de quetzal y cacao.
Trabajo de las mujeres mayas:
Con el objetivo de determinar las relaciones entre la diversidad de variedades locales y las actividades que hacen las mujeres campesinas en una comunidad Maya de México se llevó a cabo una entrevista entre 55 esposas de campesinos de la comunidad de Yaxcaba, Yucatan. Se colecto información sobre 1) el manejo de la agrodiversidad cultivada en sus unidades de producción (siembra, practicas agricolas, cosecha y postcosecha) y 2) la diversidad de maiz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris y P. lunatus), vigna (Vigna unguiculata), zapallo (Cucurbita moschata y C. argyrosperma) y aji 16
(Capsicum annuum y C. chinense). Con base en los resultados de la información se observó que no todas las mujeres participan en la selección de la semilla para las siguientes siembras, según sus propias palabras, y cuando participan lo hacen más frecuentemente para seleccionar semillas de aji, zapallo y en ocasiones maiz.
La opinión sobre las actividades que realizan las mujeres fue clasificada en 11 grupos producto del análisis de conglomerados de agrupamiento jerárquico de las distancias de Jaccard e igualmente 11 grupos de riqueza de variedades locales, en base a las distancias euclidianas entre la diversidad preservada por hogar. Se determinó una alta relación entre los grupos de diversidad y los grupos de actividades demostrada a través de la ji-cuadrada múltiple del análisis de correspondencia respectivo. El rango de variación de variedades conservadas por hogar fue de 1-14, donde el promedio por cultivo fue 2.3, 1.3, 1.2 y 1.8 para maíz, frijol, zapallo y ají, respectivamente.
17
Reto 2 El poderío de la naturaleza La selva imprimió por completo la percepción de la realidad. Los mayas creían que una energía biocósmica atravesaba a las personas, a los animales, a las plantas y a los seres inanimados, imprimiéndoles su razón de ser.
A mayor carga de energía, mayor era la categoría y la importancia de cada ser vivo, cosa, o deidad. Los mayas creían que el descomunal gasto que realizaban los dioses se reponía con la sangre humana de los sacrificios.
La creencia en el poder combustible de la sangre muestra dioses vulnerables. Por el contrario, destacaba el papel de los hombres para mantener el universo.
Los mayas representaban la superficie de la tierra como la espalda del caimán, o como una tortuga marina, que sostenía a la ceiba, un árbol gigante sobre el cual se apoyaba el cielo. Al resguardo de su sombra descansaban los sacerdotes, los guerreros muertos en combate, y las mujeres fallecidas en el parto. El cielo se asociaba con la imagen de la serpiente de dos cabezas, imagen de la dualidad de la vida y la muerte.
Más allá de la tierra y el cielo, los mayas otorgaron la mayor atención al subsuelo o inframundo. Además de ser la morada de los muertos y los dioses, era la fuente de la vida, y del maíz, el componente fundamental de su dieta.
El Xibalbá, o País de los Muertos, era un reflejo del mundo terrenal. Construían las pirámides como representación del interior de la tierra.
Centrada en el subsuelo, la noción maya del Otro Mundo abarcaba una dimensión más compleja, un universo paralelo al de los seres vivientes, el cual incluía el cielo, la superficie terrestre, la profundidad del océano y la espesura de la foresta.
El Otro Mundo era el lugar donde se resguardaban los secretos del cosmos y del transcurso del tiempo, los misterios de la vida y el destino de los seres humanos.
18
Características físicas Las características son: Su clima es cálido, en el mes de abril y mayo son muy caluroso, llegan hasta los 45 grados centígrados. Su relieve es plano y se encuentra sobre el nivel del mar, sólo posee unas pequeñas lomas que empiezan desde Campeche. Cuenta con muchos cenotes y playas. Entre su flora se encuentra el roble, el cedro, caoba, el jabín, el chakáh y ahora muy poco henequén (es nuestro oro verde). Su fauna: En sus animales se encuentran el mono, el cardenal, los jaguares, los tigrillos, flamencos, la guacamaya, tortugas, ardillas, el venado junto con el faisán, estos dos últimos están en peligro de extinguirse.
Especies utilizadas en la alimentación y/o sanación de la población Maya Conocen muchas plantas medicinales como: zizim para el cólico, el roble para la calentura, la guayaba para la diarrea, la chaya que sirve para los riñones, el epazote para las lombrices.
Algunos nombres de especies autóctonas. Albahaca
Ocimun basilicum
Menta
Mentha
Azahar
Aurantiaco flore
Guayaba
Psidium (guava)
Tapir
Tapirus
Aguila arpía
Harpyia Aquila
Quetzal
Pharomachrus mocinno (queztal)
Flamencos
Phoenicopterus (flamencum)
19
Materiales y herramientas utilizadas por la civilización maya para su desarrollo tecnológico y en especial para la construcción de pirámides Se utilizó el cemento teotihuacano formado por una mezcla de piedra volcánica molida y lodo para recubrir los edificios. Encima se daba una capa de enlucido de cal que recibía la ornamentación pictórica. Tanto la cimentación como los basamentos estudiados en Atetelco fueron construidos con el llamado tepetate, una roca típica del subsuelo de la región. El tezontle era un material de roca volcánica (muy abundante en el entorno de Teotihuacan), porosa y muy recia pero al mismo tiempo fácil de labrar, de color negro o rojizo. La piedra se utilizaba en todas las construcciones y también se ha encontrado este material para fabricar los desagües de la ciudad, de sección rectangular, cubiertos por lajas. Se empleó la piedra para hacer los escalones de las escaleras y las cornisas.
Uno de los materiales más utilizados fue el adobe, de pobre resistencia al tiempo y por lo tanto difícil de encontrar intacto al cabo de los siglos, pero que existe en los núcleos de algunos edificios. La madera era muy utilizada para pilastras y jambas de las puertas (característico del Patio Pintado, edificio cuidadosamente estudiado). La madera llegó a ser imprescindible, tanto para la construcción como para el modo de vida pues era la energía propia de los hogares. Se utilizó en tales cantidades que llegaron a la desforestación. Algunos autores creen que éste fue quizás uno de los motivos de abandono de la ciudad
20
Reto 3 Necessary documents to travel to a Mayan country. You need to have a passport. If you are a single parent, parent traveling alone with children, or parents with children bearing a different last name. You will require a signed, notarized letter from the other parent consenting to the child leaving your home country and possibly additional documentation. Check with your travel agent, airline or US & Mexican Embassies for current document requirements long before flight time.
With all of the additional security at the airports these days, you may want to check out what the Transportation Security Administration is advising to make your trip easier. Accommodation: best hotels to stay, campsites… Yucatan Mayan Retreat, Ecohotel & Camping It is situated near Chichén Itza. Characteristics In addition to an outdoor pool, Yucatan Mayan Retreat, Ecohotel & Camping offers tour assistance and to purchase tickets, and barbecue grills. Additional amenities include a garden and tour assistance Rooms Accommodations at Yucatan Mayan Retreat, Ecohotel & Camping offer windows that open. Opinion It is situated in a real Mayan village of Mexico! The Ecohotel & Camping, Yucatan Mayan Retreat is fantastic! Really! Do not book any other expensives hotels around! Just book this one! Highly recommended! This is the best of the best! Nice Rooms, nice staff, nice location, the lowest fees to stay! There is even a great Cenote (sinkhole) to swim a few meters away! And Chichen Itza very near! You can't miss it! We highly recommend it!
21
Luggage: sort of clothes they should take You should take dress for sand and surf, but remember that the stronger sunshine and open air spaces means increased sun exposure. You should supplement that collection of lightweight cotton tank tops, T-shirts and shorts with some lightweight white or pale long-sleeve shirts and khaki pants or capri pants. If you plan to stay in a resort or an allinclusive, you will need one or two more modest outfits to dine in the more formal restaurants. Out and about in town, however, locals and tourists alike dress casually and comfortably. Sandals are appropriate in all situations. You may also want sports sandals that keep you from slipping on wet surfaces and make the transition to eco-tours, adventure travel and touring ruins. Additional clothing needs include a lightweight windbreaker, athletic shoes, a straw or cotton hat, underwear, cotton socks, a swimsuit, a bathing suit cover-up, a scarf, a belt and pajamas. If you plan to stay in palapas, cabanas or campgrounds, you will need lightweight but long pajama pants and T-shirts for sleeping to protect you from mosquito bites. Some people also pack portable mosquito nets for hanging over their beds or hammocks.
Currency: American money is generally accepted everywhere but using Mexican currency is recommended. Change is always given in pesos.
Some aspects about the Mayan culture The Arts Archaeologists have found many types of Mayan art, including murals, clay figures, and stone carvings. Paintings show that rulers and nobles wore fine cloth and jewelry. Sometimes the Maya painted their skin red, black, or blue.
Writing Mayan artists painted and carved hieroglyphs on pottery, walls, and monuments. Scribes wrote books on fiber paper. They wrote prayer books, as well as records of history, trade, and science. Only four of these books have survived. Historians have translated many but not all of the hieroglyphs.
22
Architecture The Maya used complex architecture to build pyramids and palaces that still stand today. With stone tools, they shaped stone blocks to fit together to make buildings and roads. Although rulers and nobles had stone houses, most Maya lived in small mud houses with thatched roofs.
Math and Science The Maya made advanced discoveries in mathematics. They understood the idea of zero, which let them make complex calculations. The buildings they designed reflect their understanding of astronomy. Using math and astronomy, they created an accurate calendar.
Religion
The Maya believed that hundreds of gods controlled their lives. To avoid disasters such as floods and crop failure, they looked for ways to keep their gods happy. Kings and priests, who were believed to have special relationships with the gods, were very powerful.
Mayan World Gastronomy The cooking delights of the traditional Yucatan cuisine are made of an exquisite mixture of ingredients used by ancient Mayas, with flavors brought by the Spaniards during the Colony, and later, with contributions of the Caribbean and the Middle East. For a time, the Yucatan Peninsula was considered to be difficult to reach, because the mountainous terrain and the few roads that existed isolated it from the rest of Mexico, but having ports and cultural and commercial dealings with Europe - especially with France-, New Orleans and Cuba, the Yucatan people were naturally influenced by the many aspects of these countries and cities, thus forming the base of one of the most recognized gastronomies of Mexico and the world.
23
And it’s no wonder, since Yucatan food has international fame due to the unique combination of condiments and spices such as pumpkin seed, oregano, purple onion, sour orange, sweet chili pepper, xcatic pepper, habanero, max chili pepper and cilantro, which, when mixed, give that very special taste to the cuisine of this region, once known as the “Land of the pheasant and the deer�, because said species were used as main ingredients to the delicacies here prepared; nowadays these have been replaced by pork and turkey meat, adding diverse condiments, creating the delicious regional meals we today know and enjoy, such as cochinita pibil, one of the most traditional gastronomical specialties, and one of the best known in the rest of the country.
Also there are the delicious salbutes and panuchos, made with handmade corn tortillas, fried and covered in black beans, shredded turkey or chicken meat, lettuce, purple onion, and xnipec sauce; the papadzules, made with tortillas stuffed with hard boiled egg, pumpkin seed sauce, bathed in tomato and habanero sauce; lime soup, much alike chicken broth but with a subtle taste of lime; stuffed cheese, as well as the traditional poc-chuc and tikinxic fish, marinated in achiote, then enveloped in banana leaves and baked, to be then enjoyed with a tasty tomato and habanero sauce.
Habanero chili, considered to be among of the hottest in the world, is widely used in all its forms to give a very unique taste to food. The very hot xnipec sauce is made with it, it includes lime juice, onion, and roasted then ground habaneros.
24
Reto 4
ďƒ˜ Alfabeto Maya
25
RETO 5 Religión en la organización social maya: Dominando la mayoría de los aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la religión, siempre presente y dejando sentir su influencia en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande, si se toma en cuenta que estuvo fuertemente ligada al control político, a la ideología que sustentó a la civilización maya y que, como las ciencias, estuvo también en manos de un grupo especializado, el de los sacerdotes. La religión maya tenía tres características fundamentales:
Religión politeísta: Se adoraba a varios dioses
a la vez. Representación tradicional de Ixtab, diosa del suicidio
Religión de aspectos naturalistas: Los dioses
eran los elementos, los fenómenos atmosféricos y los
cuerpos celestes.
Religión dualista: Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el día y la noche. Otros ejemplos son: el padre fecundante y la madre fecundada; la vida y la muerte (lo más parecido que podemos encontrar es tal vez el yin y el yang). Los destinos de la humanidad se veían afectados siempre por esta lucha. Los dioses benévolos producían cosas positivas, como el trueno, el rayo, la lluvia, el maíz y la abundancia. A los dioses malévolos en cambio, se les atribuía el hambre y la miseria causadas por los huracanes, las sequías y la guerra sembradora de muerte y destrucción. Un excelente ejemplo de esto es una representación en un códice en la que Chac, dios de la lluvia, planta un árbol, mientras que a su lado Ah Puch, dios de la muerte, lo arranca y lo rompe en dos.
26
Dioses mayas
Hunab Kú: (Su nombre significa "dios creador de todo ") dios Creador. El concepto de Hunab Ku es relativamente reciente. Su referencia más antigua proviene de la época de la colonia. Era según estas referencias el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. En relación con esto, Domingo Martínez Paredes en su libro Hunab Ku: Síntesis del pensamiento filosófico maya, nos dice:
“Analizados detenidamente los conceptos éticos y estéticos del pueblo maya, desde las obras materiales hasta las del intelecto, fuimos llegando a conocer —gracias al análisis lingüístico y filológico—, la realidad de la expresión hunab ku, como "dador del movimiento y la medida", ya que los elementos de que se compone lo revelan así: hun, "único", "solo"; nab, "medida" y "movimiento" y ku o kub, "dador". Domingo Martínez Paredes”
Itzamná, también llamado Zamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunab kú. Posiblemente se manifestaba también como Ahau o Kinich Kakmó, el dios del sol. Se le representa en los códices como un anciano de mandíbulas sin dientes, carrillos hundidos, nariz aguileña y algunas veces barbado. Se le atribuye la invención de la escritura, del calendario y por tanto, su origen se remonta a los principios de la historia maya.
Kukulkán: representaba al dios del viento llamado también ‘serpiente emplumada’, traída del altiplano central por putunes itzáes y toltecas.
Ix Chebel Ya'ax: esposa de Kinich Ahau.
Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná.
Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná. Se presenta como una anciana vaciando un cántaro sobre la tierra o también como una anciana tejiendo con un telar de cintura.
Chaac: dios de la lluvia que se divide en los cuatro rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste
Mascarón del dios Sol localizado en Pomoná, Tabasco. 27
(negro) y sur (amarillo). A Chac, dios de la lluvia, se le representa con una nariz parecida a una trompa y dos colmillos enrollados que le salen de la boca y se dirigen hacia abajo. El adorno que lleva en la cabeza, es por lo general una faja anudada, y el jeroglífico de su nombre tiene un ojo que en el Códice TroCortesiano, toma decididamente la forma de una "T". Era el dios de mayor ascendencia popular, al ser por extensión dios de la fertilidad y de la agricultura. Imagen de Chac.
Wakax Yol K'awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura (existen versiones alternativas con el nombre de Yum Ka'ax). Señor de los bosques, se presentaba siempre como un joven y algunas veces con una mazorca de maíz en la cabeza o sosteniendo una vasija con tres mazorcas.
Ah Puch, Kisin, Kimil o Hun Ahaw: dios de la muerte.
Yum kaax: Dios del maíz y de la guerra.
Xaman Ek: Estrella del norte (probablemente sea la Estrella Polar).
Ixtab: diosa del suicidio, esposa de Kisin.
Ek Chuah: escorpión negro de la guerra, patrono del cacao y los mercaderes.
Ik: dios del viento.
Kakupakat: dios de la guerra.
Hay un dios que preside la guerra, los sacrificios humanos y la muerte violenta. Los dioses principales, o más conocidos, son: Kukulkán en el período Posclásico, Chac, Itzamná, Ah Muken Kab (el dios descendente), y trece dioses del mundo superior (Oxlahun Ti K'u) y nueve del inframundo (Bolon Ti K'u).
Concepción del Mundo Los mayas concebían al cosmos compuesto por 13 cielos, uno sobre otro, siendo la tierra la capa más baja. Sobre cada cielo presidían trece dioses, llamados los Oxlahuntikú. Bajo la tierra había otros nueve cielos, también en capas, sobre los que presidían los Bolontikú. El último de estos cielos era el Mitnal, el infierno maya, reino de Ah Puch, señor de la muerte.
28
Creían que, antes que el suyo, habían existido otros mundos destruidos todos por el diluvio. El mundo actual era sostenido por cuatro hermanos guardianes llamados Bacabes, localizados en los cuatro puntos cardinales. En el centro del mundo maya se encontraba el Yaxché, o ceiba sagrada, cuyas ramas se elevaban a los cielos y cuyas raíces penetraban en el inframundo. Ritos Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámide-templo. Solicitaban de sus dioses los dones de la vida, la salud y el sustento, a cambio de los cuales realizaban una serie de ofrendas y de ceremonias purificadoras inmersas en un complejo ritual. Practicaban los flechamientos y arrojaban a los niños, doncellas y piezas de oro al Cenote Sagrado de Chichén Itzá, como ofrenda al dios Chaac. El autosacrificio tenía muchas variantes, como por ejemplo cuando ellos se sacaban sangre de diversas partes del cuerpo con punzones de hueso o espinas de maguey y ofreciéndolas en tiras de papel. Sylvanus G. Morley, en su obra «La civilización maya», observa que "Las oraciones formaban un elemento esencial del ritual maya, y la ayuda de los dioses se buscaba en todo género de actividades, en la adivinación, profecía y horóscopos, en los ritos de la pubertad y del matrimonio, en toda clase de ceremonias generales, para librarse de dificultades, y para reprimir al diablo que las causaba, para conseguir la maternidad para una mujer sin hijos, para expulsar a los espíritus malignosantes de comenzar cualquier ceremonia, para evitar la sequía y las plagas de langosta que producían el hambre, la enfermedad, el robo y la discordia y cambios dinásticos y jerárquicos que conducían a la guerra, y para tener éxito feliz en toda clase de empresas, agricultura, caza, pesca, comercio". Sylvanus G Morley La danza era también una parte importante del ritual. Tanto hombres como mujeres tenían sus bailes particulares y rara vez bailaban juntos. El baile de Holcan Okot, por ejemplo, era realizado por 800 guerreros que se movían con precisión absoluta mientras invocaban la ayuda y protección de Kakupakat.
29
Las fiestas dedicadas a los dioses se celebraban en las fechas fijas establecidas por el tzolkin o calendario ritual. Los sacerdotes organizaban las ceremonias, la ornamentación de los templos y la presentación de las ofrendas. Había también juegos de pelota (pot-a tok), dramatizaciones, procesiones y otros festejos. Elementos de las ceremonias
Los autosacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del autosacrificio como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc.
Los sacrificios de animales.
Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba.
Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.
El ayuno y la abstinencia sexual.
El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas.
Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros.
Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias. Entre las
ceremonias que aún se practican tenemos al Ch’a Chaak, encabezada por el H-men (especie de Chamán), para invocar a los Chaques, ayudantes del dios de la lluvia cuando la temporada de lluvias se retrasa. Se creía que las cuevas de la península, especialmente Loltún y Balankanché, eran lugares para entrar al inframundo. A mediados del siglo pasado, en la Guerra de Castas, tuvo una actuación destacada la Cruz Parlante, elemento propio de la religión maya, la cual es independiente de la cruz cristiana. La Cruz Maya la vemos en Palenque (Chiapas) y es una estilización del árbol cósmico o de la planta del maíz. Esta cruz es un símbolo de las 4 direcciones o ángulos del mundo y deidad por sí sola. El uso de la Cruz Parlante entre los mayas participantes en la Guerra de Castas (mediados del siglo pasado) fue un factor que los unió y los hizo resistir situaciones muy difíciles. La localidad donde se localizó la Cruz Parlante se le conoció como Chan Santa Cruz y ahora como Felipe Carrillo Puerto. Es importante recalcar que la Guerra de Castas permitió a los mayas recuperar la soberanía en un territorio y éste es 30
el único caso en su tipo en América. Actualmente se sigue venerando a la cruz y se le viste con hipiles (vestidos típicos), espejos, flores y diversos adornos entre los mayas de Yucatán y los tzotziles de Chiapas. La muerte en la religión maya Según la religión maya, después de la muerte el alma emprende un camino a Xibalbá (Metnal, Mundo Subterráneo o Inframundo), donde debe atravesar un río ayudado de un perro (el xoloitzcuintle). El hecho de portar una pieza de jade le facilitará las cosas. El peregrinaje terminará en el sur a donde llega el alma (el inframundo para las culturas nahuas —entre ellos los aztecas o mexicas— se asocia con el norte y el color
Urna funeraria descubierta Comalcalco, Tabasco.
negro; para los mayas con el sur y el color amarillo). Sin embargo, hay un paraíso en el cielo donde las almas afortunadas de los guerreros muertos en combate (muerte sagrada) acompañan al Sol. Entre los diversos tipos de muerte sagrada en Mesoamérica se encuentran: las mujeres embarazadas muertas en el primer parto; las personas ahogadas, suicidadas, muertas de lepra o sacrificadas y los guerreros muertos en batalla pues la calidad de vida (buena o mala) no importaba tanto como la forma de morir. Al final, las almas de los que morían sagradamente también descendían al inframundo. Los mayas consideraban que el alma de una persona que iba al inframundo renacía (renacimiento) en un individuo de la misma especie, sin ningún recuerdo de la vida anterior. Se debe recordar que al interactuar la gente del centro de México con los mayas, en ocasiones vamos a encontrar ideas religiosas, y de otros tipos, entrelazadas y debemos ser cautos para distinguir en lo posible, si son ideas mayas o de otros lugares. Así mismo los mayas conservaban los cráneos de sus antepasados y les hacían ofrendas de alimentos (rito a los antepasados).
31
en
Sacrificios humanos Los sacrificios humanos eran una práctica común en los pueblos de Mesoamérica. Para poder explicar mejor el origen de los sacrificios humanos debemos entender la razón de la creación del hombre en un libro sagrado de los mayas: el Popol Vuh. En este libro quiché se relata el modo en que los dioses originales acordaron crear al mundo, ya que el mundo servirá como habitación del hombre. La misión del hombre es venerar y alimentar a los dioses. Pero del mismo modo en que los hombres comen maíz, y éste es un alimento material; los dioses en tanto seres sobrenaturales debían alimentarse de un alimento sobrenatural: la energía cósmica que se encontraba en la sangre y el corazón de los sacrificados. Algunos autores (entre ellos Marvin Harris) argumentaron que el sacrificio humano en Mesoamérica se debía a la necesidad proteínica de los pueblos de la región. Sin embargo, hay que señalar que aunque se practicó el canibalismo, éste no fue nunca extensivo a toda la población ni cotidiano. El canibalismo era un acto ritual del que estaban excluidas las clases más bajas de la sociedad. Además, el sacrificio mortal no era el único tipo de sacrificio que practicaron los mesoamericanos, como muestran las pinturas de Bonampak, donde es posible observar a miembros de la clase dirigente (hombres y mujeres) punzándose la lengua hasta sangrarse. El propósito era ofrecer su sangre, que por ser de una persona más arriba de la estructura era más valiosa y apreciada por los dioses. El juego de pelota Los mayas concebían al juego de pelota como un ritual. El juego de pelota representa los orígenes del universo y pretende reactivar los mitos de la creación del maíz y otros fenómenos astronómicos. Éste es un rito de Juego de pelota.
iniciación, muerte y renacimiento que legitima la acción militar y el poder
político. La lucha (de jugadores, astros o la pelota) puede representar el encuentro entre los gemelos (del Popol Vuh) y los dioses del inframundo. Este juego tuvo diversas 32
variantes según la época y el lugar, por general se utilizaba una pelota hecha de caucho que se golpeaba con la cintura, las rodillas, los hombros y los codos. El objetivo del juego era hacerlo pasar por un delgado anillo que se colocaba en una de las paredes del campo de juego aun en la actualidad es practicado en Guatemala en su forma ritual y en México en una nueva forma de expresión turística o puramente deportiva. En otros lugares, donde los campos de este juego carecen de anillos-marcadores, se cree que el ganador se decidía por el equipo o jugador que ganara líneas en la cancha hasta acorralar al adversario (como en el fútbol americano). El número de jugadores varía y en ocasiones los jugadores usaban “raquetas” o bastones. Se protegían el pecho y la cabeza, evitando los fuertes golpes de la pelota. El juego podía durar día y noche y no hay fuentes históricas donde se hable del sacrificio humano o donde el derrotado era decapitado. Algunos historiadores estiman que el jugador que perdía la vida era, en realidad, un prisionero de guerra, obligado a jugar por los victoriosos. Este jugador-prisionero de guerra débil, cansado y con heridas perdía el juego, era sacrificado y formaba parte de un rito de fertilidad pues iba a un paraíso. No siempre este juego terminaba con sacrificios humanos, pues se hacía apuestas y lo perdido era sólo lo apostado (según fuentes históricas aztecas). En algunos campos mayas de Guatemala y Honduras el jugador que vencía perseguía a los asistentes ya que por regla tenía derecho de despojarlos de las pertenencias que más le gustaran.
Organización religiosa (personajes de la estructura religiosa)
Halach uinik, sacerdote y gobernador del kuchkabal (provincia).
Ah k’in may o ahau kan mai: sumo sacerdote.
Ah k’in: sacerdote regular. Ah prefijo de procedencia, kin significa Sol, es decir ‘el que proviene del Sol’. 33
Ah nacom: sacrificadores.
Chilam: profeta.
Chá ako’ob: ayudantes.
Descripción de la pervivencia de los cultos mayas en la actualidad. Los mayas, como sociedad fueron gobernados y guiados en todos los sentidos por su religión, la sombra de los Dioses a los que adoraron y por los que realizaron múltiples sacrificios, sigue presente, de igual forma sus costumbres y creencias, aunque en menor medida. En el presente al escuchar hablar de conjuros y hechizos, automáticamente pensamos que se trata de brujos y hechiceros, la cultura maya en la actualidad, está también conformada por las llamadas “mujeres soñadoras” o “conjuradoras”, especie de hechicera quienes recopilan cantos que, según ellas, les fueron revelados por sus antepasados a través de los sueños. En dichos sueños se les muestra un escrito conocido como “El gran libro de los primeros padresmadres”. El ser una conjuradora no depende de la voluntad, sino de un don con el que se nace. Estas narradoras, se encargan de recolectar conjuros que se tornan en cánticos y se difunden por los pueblos, dando un toque extra de misticismo dentro de la historia. En algunas ocasiones, los relatos pregonados por las soñadoras son cantos sin significado profundo; otras veces se presume que revelan intenciones oscuras para lograr un objetivo; como aquel conjuro que llevan a cabo las mujeres que quieren matar a su hombre infiel, he aquí un pequeño fragmento: “Que Y
que
pague no
pase
con de
su
mañana
carne. o
pasado.
Que Trece Diablos Mujer, que trece Diosas de la muerte borren su nombre…” No debemos confundir a las mujeres soñadorasconjuradoras con los chamanes o curanderos, pues este título, cargo y don es exclusivo del sexo masculino. 34
Este tipo de creencias hasta hace algunos años eran desconocidas, y gracias a la escritora de origen norteamericano, nacionalizada mexicana, Ámbar Past, quien radicó por algunos años en tierra maya de nuestro país, fue que salieron a la luz las costumbres de este ancestral pueblo. Otra creencia exclusiva del pueblo maya, es que cada persona al nacer obtiene de manera inmediata y paralela una mezcla de animales (metafóricamente hablando), los cuales indican el oficio al que se dedicarán toda su vida, por ejemplo quien tenga un jaguar con cabeza de pájaro, será valiente y audaz, pero tendrá gran talento para la música y el canto. Sin embargo, si el animal enferma, la persona en consecuencia enfermará, y si el animal muere, el dueño tendrá que evocar otro animal que cuente con características similares a la del animal original para no morir. Pese a que es una cultura en cierto modo pagana, también tiene un toque de fe católica, esto debido al mestizaje sufrido hace siglos, por ello festejan a los santos patronos de sus pueblos, sin embargo, la religión católica en estos lugares adoptó aspectos similares al antiguo sistema de creencias mayas, con el objeto de lograr adeptos. Se tiene conocimiento de que en algunas ceremonias se han adorado a imágenes católicas con dioses mayas y se les ha rendido culto a la par. Por ejemplo, en muchas comunidades, Jesucristo y el dios Sol se distinguen como personajes distintos, mientras que la Virgen María es asociada con Ixchel, la diosa de la Luna, la fertilidad y la medicina. De acuerdo con las creencias mayas, la muerte es una etapa esencial e inevitable, en la que los difuntos se convierten en cada año los mayas llevan a cabo una peculiar ceremonia
de
encuentro
con
la
muerte.
Las familias que han perdido a un ser querido, después de tres años de haberlo enterrado (lapso en que los muertos son purificados), lo exhuman y limpian sus restos, para así prepararlos en su traslado a una caja de madera, que en un futuro será colocada en una exhibición permanente de nichos funerarios. De manera similar, dos días previos al día de muertos, los nichos son decorados y restaurados por sus familias, e incluso se cambian los forros de tela bordada que recubren las cajas de madera. De acuerdo a las creencias, el espíritu de un difunto puede enfurecerse y vagar perdido por las calles si no se les da el cuidado apropiado a sus restos, de ahí su profundo apego a los fallecidos. 35
Los mayas conservan sus costumbres muy arraigadas, estas expresiones culturales siguen vigentes ya que son promovidas por las mujeres, lo cual indica que la mujer es el pilar cultural de esta civilización. La mujer maya es sinónimo de cohesión familiar, de trabajo arduo dentro y fuera del hogar, pues fueron las primeras en incursionar en el ámbito laboral, aunque la mayoría de las ocasiones su esfuerzo no se les ha reconocido. Sus oficios los desarrollan en maquilas o como trabajadoras
domésticas;
dentro
de
su
comunidad, por lo general se dedican a realizar bordados y hamacas, otras comercializan los excedentes de lo que se cultiva en sus comunidades,
sin embargo, los principales
proveedores de alimentación y vestido, son los hombres. El hecho de que las mujeres perciban ingresos les da cierto poder y conciencia para mejora de su familia y de su comunidad. La relación entre hombres y mujeres mayas se va igualando cada día más. Ellas desempeñan actividades importantes, como atender partos, son las conocidas “parteras” o “matronas”, otras son rezadoras, es decir, mujeres que contratan para rezar novenas en velorios o para las festividades del día de muertos. Con respecto al oficio de tejer huipiles, los mayas creen fielmente que los santos católicos dieron a cada comunidad un estilo de vestimenta propio; estos bordados se caracterizan por tener una simbología distinta entre ellos, que en conjunto hacen referencia a diversos aspectos de la cultura maya. Otro punto importante dentro de sus creencias, y que además podría repercutir en la humanidad, es el fin del mundo; las profecías mayas exponen que todo iniciará por cambios climatológicos en la tierra, los cuales no estarán regidos por deidades, sino por la mano del hombre. Los mayas, desde la antiguedad se aventuraron a predecir la fecha exacta del fin del mundo “23 de diciembre de 2012”, cosa que nadie más se ha atrevido a afirmar. Esto nos hace pensar que debemos cambiar el tipo de vida, y así cambiar el rumbo de la tierra. 36
En general, la cultura maya es poseedora de una amplia gama de creencias y costumbres que se han difundido de generación en generación, convirtiéndose en uno de los pueblos étnicos más importantes del planeta.
Música Maya Maya music The music that was central to pre-Columbian Maya culture still remains a bit of a mystery today. On the other hand, many aspects of Maya music have come to light from archaeological discoveries, ancient Maya murals, and ancient Maya texts. It is evident from these sources that music played a key role in the expressive arts of Maya culture. Music served many functions in Maya society, not to mention the role society played on music itself.
Functions of Maya music It is believed that musicians played a role in many ceremonial functions in Maya culture. In various funeral ceremonies, it is believed that a procession of drum and flute players would follow the casket of important women, filling the air with a gloomy and natural tune. After the casket is laid, the musicians would then cast their instruments, breaking them in the tomb just before it is sealed. Music also filled the halls of Bonampak after victories of war. In the ancient murals of the Maya city, conch trumpet players are depicted playing for the leaders of their city after a successful campaign. In a display of skill and artisanship, the murals of Bonampak clearly illustrate that musicians, while servants of the city lords, were held in much higher regard than common townsfolk. Common people in Maya culture did, as well, share interests in music. Archaeological finds have unearthed many unadorned drums and whistles in lower class housing. While 37
it is unclear whether such instruments were reserved for ceremonial traditions, it is certain that simple drums and whistles filled many houses in ancient Maya territories.
Bonampak Temple Room 1, north wall, theatrical scene with musicians
The instruments There were several classes of instruments in Mayan culture: Percussion instruments of the Pre-Columbian era included mainly drums and maracas, mostly wood and occasionally tortoiseshell. Archaeological evidence from the Pacbitun site also shows that sophisticated forms of maracas along with the small balls inside the hollow maracas were actually crafted in fired ceramic materials. In the same find, archaeologists discovered additional ceremonial flutes and ocarinas. Similarly crafted out of fired ceramic, the flutes and ocarinas of Pacbitun represent the most extravagant and unique collection of Maya instruments. While most futes and ocarinas of their time consisted of bone, wood, or reed material, this unique collection sheds light on the important aspect of music in Maya culture. No remnants of pre-Columbian stringed instruments were found until archaeologists discovered a jar in Guatemala, attributed to the Maya of the Late Classic Era (600–900 CE), depicting a stringed musical instrument which has since been reproduced. This instrument is astonishing in at least two respects. First, it is one of the very few string instruments known in the Americas prior to the introduction of European musical instruments. Second, when played, it produces a sound virtually identical to a jaguar’s growl.
38
RETO 6 Visita guiada a museo explicación a los turistas de qué es la luz, sus características como onda y sus propiedades físicas. Uso de este fenómeno físico hizo la civilización Maya.
Museo del mundo maya (vídeo): http://youtu.be/xeIH4aRoGYE
La luz La luz es una forma de energía capaz de provocar cambios en los cuerpos. Así, por ejemplo, nuestra piel y la de muchos animales cambia de color cuando se expone a la luz solar. También es una importante fuente de energía para las plantas, que la utilizan para fabricarse el alimento. Gracias a ella podemos ver todo aquello que hay a nuestro alrededor. Hay cuerpos que producen y emiten su propia luz. Estos cuerpos reciben el nombre de fuentes luminosas. Hay fuentes luminosas naturales, que producen luz propia y se encuentran en la naturaleza, como el Sol, el fuego y algunos insectos como las luciérnagas, y fuentes
Luz: una forma de energía.
luminosas artificiales, fabricadas por las personas, como la bombilla (ampolleta), las velas, las cerillas (fósforos) y los tubos fluorescentes. Durante el día la luz del Sol nos ilumina, los rayos de luz que nos llegan del Sol son una forma más en que se manifiesta la energía, la cual puede ser utilizada por el hombre para su provecho. De noche, sin embargo, necesitamos otras fuentes de luz, por eso conectamos bombillas (ampolletas), usamos una linterna o encendemos una luz para poder ver.
39
Propagación de la luz La luz emitida por una fuente luminosa es capaz de llegar a otros objetos e iluminarlos. Este recorrido de la luz, desde la fuente luminosa hasta los objetos, se denomina rayo luminoso. Las características de la propagación de la luz son: • La luz se propaga en línea recta. Por eso la luz deja de verse cuando se interpone un cuerpo entre el recorrido de la luz y la fuente luminosa. • La luz se propaga en todas las direcciones. Esa es la razón por la cual el El sol: fuente de luz y energía.
Sol ilumina todos los planetas del sistema solar.
• La luz se propaga a gran velocidad. Si encendemos una bombilla (ampolleta) en una habitación, inmediatamente llega la luz a cualquier rincón de la misma. Es decir, la luz se propaga en todas direcciones. A no ser que encuentren obstáculos en su camino, los rayos de luz van a todas partes y siempre en línea recta. Además, en el mismo momento de encender la ampolleta vemos la luz. Esto ocurre porque la luz viaja desde la ampolleta hasta nosotros muy rápido. La luz se propaga en el aire a una gran velocidad. En un segundo recorre trescientos mil (300.000) kilómetros. Sin embargo, la velocidad de la luz no es la misma en todos los medios. Si viaja a través del agua, o de un cristal, lo hace más lentamente que por el aire. Propiedades de la luz Algunas propiedades de la luz, como el color, la intensidad, dependen del tipo de fuente luminosa que las emita. No obstante, existen otras propiedades, como la reflexión y la refracción, que son comunes a todos los tipos de luz.
40
La reflexión: la luz cambia de dirección Al situarnos ante un espejo, en una habitación iluminada, vemos nuestra imagen en él; es decir, nos vemos reflejados en el espejo. ¿A qué se debe esto? Los rayos de luz que entran por la ventana nos iluminan y llegan hasta el espejo. Al chocar con él cambian de dirección y vuelven hacia nosotros. Esto nos permite ver lo que iluminaban a su paso, es decir, nos vemos a nosotros
Se propaga a gran velocidad y en todas direcciones.
mismos. De la misma manera que una pelota choca contra una pared, rebota y cambia de dirección, los rayos luminosos, al chocar con una superficie como la del espejo, vuelven en una dirección distinta de la que llevaban. Este fenómeno se llama reflexión. La reflexión de la luz es un cambio de dirección que experimenta la luz cuando choca contra un cuerpo. La reflexión de la luz hace posible que veamos los objetos que no tienen luz propia. Los espejos son cuerpos opacos, con una superficie lisa y pulida, capaces de reflejar la luz que reciben. Hay dos tipos de espejos: • Espejos planos, que producen imágenes de la misma forma y tamaño que el objeto que reflejan. • Espejos esféricos, que producen imágenes de diferente tamaño al del objeto que reflejan. Hay dos tipos de espejos esféricos: Espejos cóncavos, como la parte interna de una cuchara. Si nos miramos en él, veremos nuestra imagen pequeña y hacia abajo, pero al aproximarnos mucho, la imagen aparece 41
ampliada y hacia arriba. Por ejemplo, los espejos de maquillaje son cóncavos, porque permiten ver ampliados los detalles de la cara. Espejos convexos, como la parte externa de una cuchara. Producen imágenes más pequeñas que el objeto que reflejan, y siempre hacia arriba. Los retrovisores de los coches son espejos convexos y nos ayudan a ver más carretera. La refracción: la luz cambia de velocidad La luz no se propaga del mismo modo en el aire que en otro medio. Al cambiar de medio, la luz cambia de dirección y de velocidad. Este fenómeno se llama refracción. Por eso decimos que la luz se ha refractado. Refracción de la luz.
La refracción de la luz es el cambio de dirección que sufre la luz cuando pasa
de un medio a otro diferente, por ejemplo cuando pasa del aire al agua. La refracción de la luz sirve para ver los objetos con una dimensión diferente de la real. Ello se consigue con el uso de las lentes. Las lentes son cuerpos transparentes que refractan la luz, y pueden ser: Convergentes o Divergentes Estos efectos de la refracción de la luz se utilizan en algunos aparatos, como la lupa y el microscopio, que nos permiten ver los objetos aumentados. Los rayos luminosos se refractan en unos cristales especiales, de que están provistos estos aparatos, y de este modo podemos ver los objetos a un tamaño mucho mayor del que tiene en realidad. La luz y los colores La luz que recibimos del Sol se llama luz blanca. La luz blanca es una mezcla de siete colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta. Cuando la luz blanca atraviesa un prisma de cristal podemos ver estos siete colores. También podemos verlos en elarco iris. 42
Hay tres colores, amarillo, azul y rojo, con los que podemos conseguir todos los demás, por eso se llaman colores primarios. Cuando llueve y a la vez hace sol, aparece en el cielo el arco iris, una banda de colores en forma de arco. La luz del Sol es blanca, pero cuando esta luz atraviesa las pequeñas gotas de agua de lluvia, se descompone en los siete colores anteriormente citados. Naturaleza de la luz El hombre siempre se ha preguntado qué es la luz. En el intento de responder esta cuestión ha desarrollado diferentes teorías, que se han ido elaborando para interpretar la naturaleza de la luz,
¿Cuál es el color de la luz?
hasta llegar al conocimiento actual. Para explicar la naturaleza de la luz, los filósofos de la antigua Grecia propusieron algunas teorías en las que ésta se confundía con el fenómeno de la visión. Según decían los pitagóricos, la luz procedía de los objetos que se veían y que al llegar al ojo producía el efecto de la visión. En cambio, Euclides y los platónicos sostenían que la sensación visual se produce cuando los "haces oculares" enviados desde los ojos chocan con los objetos y permite verlos. Podría resumirse la idea de los platónicos acerca de la visión diciendo: “Ojos que no ven, luz que no existe”. De esta manera, los griegos se abocaron a la solución de estos problemas sin encontrar respuestas adecuadas. Siguiendo el curso de la historia, los científicos han propuesto diversas teorías para explicar la naturaleza de la luz, siendo tres las más importantes. Éstas son: - Teoría propuesta por Isaac Newton (corpúsculos) - Teoría propuesta por Huygens (ondas) - Teoría de los Fotones
43
a) Teoría de Isaac Newton: Esta teoría fue planteada en el siglo XVII por el físico inglés Isaac Newton. Según Newton, la luz consistía en un flujo de pequeñísimas partículas o corpúsculos emitidos por las fuentes luminosas que se movían con gran rapidez, logrando atravesar los cuerpos transparentes, permitiéndonos de esta forma ver a través de ellos. En los cuerpos opacos, los corpúsculos rebotaban, por lo cual no se podía observar lo que había detrás de ellos. Sin embargo, experiencias realizadas posteriormente demostraron que esta teoría no explicaba en su totalidad la naturaleza de la luz. b) Teoría de Christian Huygens: Este científico holandés elaboró una teoría diferente a la de Isaac Newton para explicar la naturaleza y el comportamiento de la luz. Postulaba que la luz emitida por una fuente estaba formada porondas, al igual que los cuerpos sonoros. Las ondas corresponden al movimiento específico que sigue la luz al propagarse. Esta teoría puso de manifiesto que su poder explicativo era mejor que el de la teoría de Christiaan Huygens.
Newton, lo que llevó a descartar definitivamente, en el siglo XIX, la creencia
de que la luz estaba formada por partículas. c) Fotones de luz: Aunque durante el siglo XIX se había aceptado definitivamente la naturaleza ondulatoria de la luz, experiencias realizadas a principios del siglo veinte demostraron que la luz es a la vez onda y corpúsculo;es decir, se comporta como onda o como partícula. Max Planck (1858-1947), físico alemán, premiado con el Nóbel, considerado el creador de la teoría cuántica, fue el primero en enunciar que la luz no se comporta ni como una onda ni como una partícula, sino que combina las propiedades de ambas, una teoría que desarrollo más tarde Albert Einstein.
44
Para explicar la reflexión, la refracción y la difracción (o sea la propagación) de la luz, hay que imaginarla similar a una onda sonora, con una frecuencia y una longitud de onda. Pero para explicar la emisión y absorción de luz por un átomo, hay que imaginarla como paquetes de partículas (llamados inicialmente cuantos), cada uno de los cuales transporta una cantidad de energía. Hoy día, estos “pequeños paquetes de energía” se denominan fotones.
Así la luz, en cuanto a su propagación, se comporta como una onda. Pero, la energía de la luz es transportada, junto con la onda luminosa, por unos pequeñísimos corpúsculos que se denominan fotones ("pequeños paquetes de energía").
Los mayas utilizaban la luz solar como referencia para su calendario
45
RETO 7 Viaje a la cultura maya 11 días – 2000 € http://yucatanmayanretreat.webs.com/unitsfeeshabitaciones.htm
Presupuesto del viaje expresado en numeración maya.
46
RETO 8: Exposición final
1. Exposición sin leer. 2. Lenguaje persuasivo en la redacción y en la exposición. 3. Participación en la exposición de todos los miembros del grupo (Exposición bien estructurada) 4. Registro de lengua empleado: culto. 5. Contacto visual, volumen de la voz, etc. En la exposición. 6. 20% de la exposición oral en inglés. 7. 10% del trabajo final en inglés.
47
48