Producto III Maria de los Ă ngeles Gonzales Juliette Ospina Maria Angelica Caviedes Angie Henriquez Sara Carolina Morales Laura Catalina Valero 2015
1
INDICE INDICE
2
Tematica 5
Manifiesto del colectivo 7 Organización asignada 4
Curva de valor 4
Propuesta de valor 5
Reflexión crítica 6
Descripción del producto 7
3
TEMATICA TEMATICA
4
Ă?
Fuerza pĂşblica: 19 Civiles: 4
pĂşblica:
Fuerza 64 Fuerza pĂşblica: 411
Civiles: 365
Departamentos con mayor nĂşmero de vĂctimas
Antioquia, Meta, NariĂąo, CaquetĂĄ, Norte de Santander
pĂşblica:
Fuerza 133
1990 a 2015: 11.216 Fuerza pĂşblica: 4.287 Civiles: 6.929
Impedir el acceso a ĂĄreas de trĂĄfico de drogas y armas. Colapso de servicios
San Carlos - Antioquia CĂłrdoba - Bolivar San Jacinto - Bolivar Zambrano - Bolivar
EducaciĂłn del Riesgo de Minas Asistencia a vĂctimas Desminado humanitario Tratado de Ottawa Firmado el 3 de diciembre de 1997 y puesto en marcha en el 2001
Minas terrestres diseĂąadas para matar, mutilar e incapacitar a las vĂctimas
Las fundaciones le brindan a las vĂctimas de minas antipersonales prĂłtesis y acompaĂąamiento post conflicto.
Generar pĂĄnico y terror DemoralizaciĂłn de tropas
Pastoral social FundaciĂłn Mi Sangre
Minas Antipersonales
CampaĂąa colombiana contra minas
Artefacto explosivo improvisado
Mahank Kmina
MuniciĂłn sin explotar
5
MANIFIESTO MANIFIESTO
6
Nosotras Eureka , como grupo de estudiantes de diseño, queremos crear objetos que permitan lleven a una reflexión sobre la violencia que vive hoy nuestro país. Nuestro deseo es abrirle los ojos a todas aquellas personas que todavía son ciegas ante las víctimas de minas antipersonales. Como colectivo queremos usar el humor para comunicar el dolor y sufrimiento con el que carga una víctima que es expuesta al conflicto. Queremos que las personas dejen de ser ajenas a la violencia; que la gente sienta que el dolor de otros es también el dolor propio; que se sientan también víctimas de la violencia. Queremos que nuestras creaciones, partiendo del imaginario colectivo, simbolicen un rechazo hacia el conflicto armado en Colombia y hacia los actores que la producen. Queremos que nuestros soldados y ciudadanos, que han fallecido por causa de esta guerra, no sean olvidados; que sea este colectivo un medio para hacerle saber a esas familias y víctimas que no están solos su sufrimiento. Queremos que las personas se sientan representadas en esta situación; que sientan que la explosión de una mina requiere una solución y que sepan que el ser víctimas nos vuelve también a todos los ciudadanos víctimas de esta injusta guerra. Finalmente, queremos que nuestros productos generen conciencia en todos los compradores de los mismos, y que incluso se sientan mal sobre la situación, y que éste sentimiento genere un deseo de mejora; un deseo de poder hacer algo por las personas que fueron víctimas de minas antipersonales.
7
ORGANIZACION ORGANIZAICION
8
Esta es una organizaciĂłn independiente y neutral que presta protecciĂłn y asistencia humanitaria a las vĂctimas de los conflictos armados. Ayudan a las personas que sufren algĂşn tipo de consecuencia de los conflictos armados violentos.
Impulsa al SENA en la creaciĂłn de un programa acadĂŠmico para la formaciĂłn de tĂŠcnicos en fabricaciĂłn de prĂłtesis y Ăłrtesis.
En el 2007 CICR patrocino la fabricaciĂłn de prĂłtesis y donaciĂłn de equipos para los centros de rehabilitaciĂłn de las personas que viven en conflicto en Norte de Santander.
Ayudan a las vĂctimas a reconstruir sus vidas y a afrontar la crĂsis que viven. Velan por que se respete mundialmente el derecho internacional humanitario.
El CICR, mĂĄs conocido como el comitĂŠ internacional de la cruz roja se fundĂł en 1949, en los Convenios de Ginebra. ConvenciĂłn de 1997 sobre la prohibiciĂłn de las minas antipersonal y sobre su destrucciĂłn ConvenciĂłn de Ottawa sobre minas antipersonal: declaraciĂłn del CICR
MĂĄs de 280.000 personas en 27 paises beneficiadas por los programas de rehabilitaciĂłn del CICR.
Tienen centros de rehabilitaciĂłn fĂsica para las vĂctimas de las minas antipersonales en diferentes ciudades del paĂs como Cali, BogotĂĄ, Cartagena y MedellĂn entre otros. Estos tienen salas de fisioterapia y laboratorios ortopĂŠdicos equipados para lograr la rehabilitaciĂłn de las vĂctimas.
En las zonas rurales realizan actividades y charlas para informar a la poblaciĂłn sobre el riesgo de habitar en zonas minadas, tambiĂŠn tienen programas para apoyar proyectos agrĂcolas que se pueden implementar en estas zonas.
EducaciĂłn y capacitaciĂłn
Equipos y suministros, educaciĂłn sobre las protesis.
Ucrania Bosnia y Herzegovina Compartir historias de vida y testimonios
Nicaragua -Oficialmente, paĂs libre de minas (Nicaragua)
Irak
RehabilitaciĂłn especialmente en zonas rurales
Palestina
Apoyo financiero y tĂŠcnico
Afganistan Laos
Chad
Colombia Apoyo social
-Voluntarios para difundir mensajes de advertencia
Desminado
Brindar asistencia para el equipo de protecciĂłn del servicio estatal de emergencia
Centros de rehabilitación – fisioterapia y educación sobre las protesis
Asociacion con la UEFA para donar recursos (Afganiztan)
ConstrucciĂłn de edificios y apoyo con prĂłtesis
Antiguos pacientes obtienen trabajo en los centros de rehabilitaciĂłn
Integración social a travÊs del fútbol – Valor educativo
CURVA DE CURVA DE VALOR VALOR
11
12
Cobertura
Medios para la recolecciรณn de donaciones
Trabajo en minas
Respa guber menta
ONU Cruz Roja
13
Respaldo gubernamental
Volumen de Educaciรณn Acercamiento voluntariado con la gente
PROPUESTA PROPUESTA DE VALOR DE VALOR
14
Este paraguas se dirige a todas aquellas personas que son sensibles a la problemática de minas antipersonales, pero no han tenido en cuenta las consecuencias que esto conlleva. De igual manera, este producto también va dirigido a aquellos que deseen ayudar a estas víctimas, pero que no saben cómo aportar a las organizaciones como la Cruz Roja Internacional, que trabaja en beneficio a las víctimas de minas antipersonales que habitan en zonas rurales. Por un lado el producto quiere generar conciencia sobre las consecuencias devastadoras que trae la guerra en nuestro país. Por el otro lado, deseamos que la Cruz Roja Internacional continúe con su labor en la ayuda de las víctimas. Lo anterior, se logrará pues una parte de las ganancias del objeto serán destinadas a esta organización. Con esto, se pretende ayudar a la Cruz Roja Internacional a crear conciencia en los ciudadanos sobre esta problemática, y en un futuro aumentar el número de interesados y voluntarios que permita mejorar la situación la calidad de vida y el proceso de acompañamiento de las víctimas.
15
16
PRODUCTO PRODUCTO
17
SOMBRILLA MINAS La sombrilla es un producto realizado para Pylones, en el cual se banaliza el tema de las minas antipersonales en Colombia. Esta tiene una estética divertida, colorida, infantilizada y alegre propia de la marca, sin embargo busca realizar una crítica frente a la gravedad de esta situación; en especial al hecho de perder alguna extremidad por pisar una mina antipersonal.
El objeto cerrado: Muestra a un soldado de las fuerzas militares, con su uniforme y ambas piernas.
18
En la parte exterior: La tela de la sombrilla evoca un camuflado de las fuerzas militares ya que se enfatizará en las victimas de las fuerzas militares En la parte interior: Se muestra a modo de caricatura el hecho de estar envuelto en una explosión, en la cual se pierde una extremidad, en este caso una pierna
ANTIPERSONAL
El mango de la sombrilla queda con una sola pierna, al abrir la sombrilla se asemeja a detonar la explociรณn de una mina en donde el soldado pierde una pierna 19
REFLEXION REFLEXION
20
Es apropiado usar el humor como una manera de relajar y comunicar aquellos signos o hechos que presentan algún tipo de gravedad, llevándolos así a un nivel de importancia inferior, sin dejar a un lado el querer crear conciencia de los eventos que se están representando por medio del objeto. En este caso, la temática a la cual se le quiere dar un comunicado menos dramático en la realidad del que ya tiene es la tragedia vivida por los miembros del ejercito colombiano, quienes sufren pérdidas de sus extremidades al estar en contacto con las abundantes minas antipersonales que se encuentran sembradas a lo largo y ancho del territorio nacional.¬ De igual manera, a través de la sombrilla, se busca banalizar la situación mencionada anteriormente mediante la estética infantil que recurre a elementos provenientes de la abstracción caricaturesca de las principales víctimas del conflicto quienes experimentan frecuentemente explosiones causadas por minas antipersonales.Con lo anterior, se quiere sumergir a la población civil no involucrada en esta problemática que es ignorada por muchos, pero que está presente en la cotidianidad de muchos otros colombianos invisibles a nuestros ojos. Finalmente con la sombrilla diseñada, queremos que las personas reconozcan el valor del trabajo y sacrificios que hacen los soldados de nuestra patria, para cuidar a los civiles y regalarles momentos de paz y tranquilidad, convirtiendo el producto en un homenaje a todos ellos.
21
Bibliografía (Temática minas antipersonales) Dirección contra Minas. (s.f.). Víctimas de Minas Antipersonal. Recuperado el 2 de Noviembre de 2015, de Dirección contra Minas: http://www.accioncontraminas.gov. co/estadisticas/Paginas/victimas-minas-antipersonal.aspx ¿Quiénes somos? (s.f.). Recuperado el 2 de Noviembre de 2015, de Campaña Colombiana Contra Minas: http:// www.colombiasinminas.org/index.php?page=alias-93 Dirección contra Minas. (s.f.). Tipos de Minas Antipersonal en Colombia. Recuperado el 2 de Noviembre de 2015, de Acción Integral contra Minas Antipersonal: http://www.accioncontraminas.gov.co/accion/Paginas/accioncontraminas.aspx Dirección Contra Minas. (s.f.). Desminado Humanitario. Recuperado el 2 de Noviembre de 2015, de Dirección Contra Minas: http://www.accioncontraminas.gov.co/accion/desminado/Paginas/Desminado-Humanitario.aspx
22