DISTRITO PROFUNDO E5// PRODUCCIÓN CREATIVA
© 2015 por Universidad de los Andes Facultad de Arquitectura y Diseño Estudio 5, Producción Creativa. Todos los derechos reservados, en cuestión de diagramación, al grupo de diseño editorial mencionado al final de este libro y, en el campo de contenido, al grupo de diseño presentado a continuación. Cristian Felipe Aldana Sara Morales Ana María Rozo Ana Sofía Uriza Laura Valero Primera Edición
E5
E5 // Producción Creativa
ÍN DI CE
TABLA DE CONTENIDO 00 Introducción...........................5.
ción......................................14. 3.4. Hallazgos e Insights......15.
01 Antecedentes..........................6. 1.1. Conceptos: Marco Teóri- 04 Reto de Diseño.....................16. 4.1. Brief...............................17. co..........................................7. del Proyecto...............8. 02 Origen 2.1. Introducción al Contexto: Barrio 20 de Julio...................9. 2.2. Constelación de Valor...10.
03
Campo de Acción: Análisis..11. 3.1. Definiciones Clave.........12. 3.2. Conceptos......................13. 3.3. Oportunidad de Interven-
4.2. Contrabrief....................18. 4.3. Objetivos de Diseño.......19. 4.4. Restricciones, Parámetros y Limitantes..........................20.
Desarrollo......21. 05 Propuesta: 5.1. Referentes y Estado del
Arte..................................22. 5.2. Prototipos e Iteraciones .........................................23.
4
final......................24. 06 Propuesta 6.1. Descripción del Proyecto..........................................25. 6.2. Especificaciones de Implementación............................26. 6.2.1. Blueprint.....................27. 6.3. Prototipo Final...............28.
07 Conclusiones........................29. 7.1. Logros, Limitaciones y Retos Futuros............................31. 7.3. Reflexión.......................32.
08 Referencias Bibliográficas....33.
Distrito Profundo
00
Este manual da cuenta del trabajo de campo y del desarrollo de una propuesta planteada con el ánimo de potenciar los aspectos estructurales más importantes de las aglomeraciones sectoriales productivas en el barrio Veinte de Julio. Se partió de la investigación histórica, incluyendo los procesos sociales que se desarrollan en este territorio. Con lo anterior, la organización de datos y el análisis de los trayectos, ritos y experiencias que se llevan a cabo en este lugar, permitieron comprender las interacciones y la liquidez de las dinámicas socio-económicas del sector. El siguiente documento evidencia el proceso de diseño, los requerimientos y limitaciones temporales de este proyecto, además de servir como material para futuras investigaciones e intervenciones.
5
01 E5 // Producción Creativa
ANTECEDENTES El punto de partida de este proyecto fue la investigación llevada a cabo con anterioridad la cual tenia como objetivo entender el panorama de bogotá a partir de sus plataformas de consumo, ecosistemas productivos, patrimonio e identidad, experiencia de ciudad, regulación y políticas, consumidores sofisticados, geografía y territorio e infraestructura urbana. A partir de lo anterior se definieron una serie de conceptos por cada faceta. Algunos de estos conceptos fueron utilizados para sustentar el nuevo proyecto en cuestión.
2
2. Domingo en la plaza de la Iglesia del 20 de Julio, Bogotá. 2015.
6
Distrito Profundo
CONSUMO //CONCEPTO// “El deseo no desea la satisfacción, por el contrario, el deseo desea el deseo y así funciona el deseo del consumidor ideal”. Es decir, que entre más se consume más se desea. Es un proceso de apropiación y destrucción de bienes y experiencia. A medida que se consumen las cosas dejan de existir o se las despoja de su encanto, por lo cual pierden su capacidad de satisfacer nuestros deseos. El consumo es una construcción social y cultural la cual afecta las relaciones humanas y el comportamiento.
CONCEPTOS MARCO TEÓRICO
INVENCIÓN DE LA TRADICIÓN
EMBLEMAS URBANOS
//CONCEPTO//
//CONCEPTO//
El término “invención de la tradición”, presentado por EJ Hobsbawm , se refiere a situaciones en las que una nueva práctica o un objeto se introduce de una manera que implica una conexión con el pasado que no está necesariamente presente. Puede ser una tradición creada deliberadamente y promulgada para uso personal, comercial, político, o el interés nacional.
“Un emblema actúa como ícono de la cultura urbana y pasa a representar a una ciudad pensada desde sus urbanismos ciudadanos. Los emblemas consiguen y mantienen el poder de evocar a una ciudad y son tales tanto en sus valoraciones positivas como negativas, por lo anterior, los emblemas participan de la naturaleza estética de una ciudad.” (Silva, 2007 p.28)
FIDELIZACIÓN DEL CONSUMO
PLATAFORMA DE CONSUMO
//CONCEPTO//
//CONCEPTO//
Un usuario se convierte en consumidor al interactuar con la plataforma y al tener aspiraciones y deseos. Una vez una cierta plataforma muestra satisfacer con éxito los factores anteriormente mencionados, ya sea por buena atención, por conveniencia o buena calidad del producto, se llega a crear una fidelidad caracteristica que puede llegar a ritualizar el consumo como tal.
Escenario tangible o intangible donde los usuarios pasan a formar parte de la sociedad de consumo y pueden acceder a las distintas dinámicas que se dan dentro de esta, apropiándose de la experiencia, para así ser una parte activa de la sociedad.
7
E5 // Producción Creativa
DISTRITO
IMAGINARIO URBANO
//CONCEPTO//
//CONCEPTO//
Organización industrial en la que primaba la competencia, la emulación y la cooperación entre las pequeñas y medianas empresas que la conforman.
“Se viven como verdades profundas de los seres así no corresponden a verdades comprobadas empíricamente” (Silva, 2006.)
CAUSACIÓN ACUMULATIVA
PORVENIR DEL PASADO
//CONCEPTO//
//CONCEPTO//
Se da cuando las ventajas iniciales de algunas localizaciones tienden a reforzarse a lo largo del tiempo y se genera concentración de actividad económica.
“Preservar un sitio histórico, ciertos inmuebles y costumbres, es una tarea sin otro fin que el de guardar modelos estéticos y simbólicos. Su conservación inalterada atestiguaría que la esencia de ese pasado glorioso sobrevive a los cambios.” (García Canclini, 1990. p. 151)
IDENTIDAD COLECTIVA
PRODUCCIÓN FLEXIBLE
//CONCEPTO//
//CONCEPTO//
Se conforma como el conjunto de creencias compartidas por una sociedad que implican una visión de sí misma como “nosotros”, es decir, una autorepresentación de “nosotros mismos” como estos y no otros. (Cabrera, D.H. s.f)
Producir bienes diferenciados, pero esta vez no para mercados abstractos, sino para clientes concretos. producir por encargo para un número reducido de clientes en vez de hacerlo para masas supuestamente homogéneas en mercados de bienes estandarizados.
AGLOMERACIÓN SECTORIAL
CONCENTRACIÓN ECONÓMICA
//CONCEPTO//
//CONCEPTO//
Sistemas definidos por actividades interrelacionados pero no adscritos a una zona geográfica. Compuesta por actores, recursos y actividades que se unen para desarrollar y vender distintos tipos de bienes y servicios.
Cuando la actividad económica se concentra y se aglomera en un territorio en específico. Los rendimientos crecientes de un sector favorecen dicha concentración siendo esta la principal fuerza centrípeta de un ecosistema productivo, pues actividades que se agrupan donde los mercados son grandes.
8
02
Distrito Profundo
ORIGEN DEL PROYECTO 1. Introducción al contexto: Barrio Veinte de Julio 1.1. Contexto histórico 1.2. Contexto actual 1.3 Cartografías 2. Constelacion de Valor: Barrio Veinte de Julio
3
3. Domingo en la plaza de la Iglesia del 20 de Julio, Bogotá. 2015.
9
E5 // Producción Creativa
INTRODUCCIÓN AL CONTEXTO CONTEXTO HISTÓRICO
El padre italiano Juan del Rizzo, considerado el hombre más devoto del Niño Jesús de Praga, llegó al barrio Veinte de Julio en 1935 con la intención de capturar el valor de una devoción existente. En aras de incrementar el número de de devotos, reformó la imagen del Divino Niño y se instauró en la iglesia que, al igual que él, era salesiana. Esto evidencia los inicios de un sincretismo cultural que más adelante tuvo efectos expansivos en el sector. Juan del Rizzo fundamentó su fe en una promesa que el Divino
4
5
4. Busto del padre Juan del Rizo en la Iglesia del 20 de Julio, Bogotá. 2013. 5. Devotos orando en la Iglesia del Divino Niño, Bogotá. 2015.
10
Distrito Profundo
6
niño le hizo a una santa: ” Todo lo que quieres pedir pídelo por los méritos de mi infancia y nada te será negado si te conviene conseguirlo” (Divino niño, 2001). Para obtener favores y como pilar básico de su devoción, el Padre Rizzo propuso cuatro condiciones: “Ofrecerle la Santa Misa Durante Nueve Domingos y confesarse y comulgar al menos en uno de ellos; dar una libra de chocolate (o equivalente en dinero o en comida) a los pobres; si la persona es pudiente dar un mercado para familias pobres (...); propagar la devoción al Divino Niño narrando a otros los milagros que Él hace a sus devotos y repartiendo novenas, estampas, almanaques, etc. e invitando a otras personas a que hagan el ensayo de visitar al Niño Jesús y de pedirle lo que necesitan.” (Ibid.)
Estas acciones aún se reflejan en la vida religiosa de los creyentes. Por otro lado, los alrededores de lo que hoy en día es el santuario del Divino Niño, desde su origen, han sido lugares de venta de varios productos tradicionales colombianos. Con la apertura de Colombia a mercados extranjeros a finales del siglo XX y principios del XXI, los comercios en este sector también se vieron afectados. Por esta razón, comenzaron a vender artículos tanto religiosos como de ocio, principalmente de origen italiano y chino.
6. Devotos ofrendando y orando en uno de los altares de la Iglesia del 20 de Julio, Bogotá. 2015.
11
E5 // Producción Creativa
7
8
9
CONTEXTO ACTUAL Gracias a la propagación de la cultura religiosa correspondiente al Divino Niño, diversas aglomeraciones sectoriales productivas se han fortalecido alrededor de esta actividad. Como consecuencia, se ha generado una causación acumulativa que con la perspectiva territorial del desarrollo regional desencadenando nuevos planes de ocio que enriquecen la experiencia de asistir a misa. Lo anterior, se evidencia en el mapa que se presenta a continuación:
7. Niño montando en llama en la plaza del 20 de Julio, Bogotá. 2015. 8. Vendedora de bombas en la plaza del 20 de Julio, Bogotá. 2015. 9. Puesto de venta callejera de artículos religiosos en el 20 de Julio, Bogotá. 2015.
12
13 TRANSMILENI O
PORTAL DE
a 3 r C
5a Cra
Se partió de la observación en el trabajo de campo para plasmar las distintas aglomeraciones productivas en el barrio Veinte de Julio y cómo es se distribuyen en el territorio.
IGLESIA
MERC ADO
6
Locales de Articulos religiosos
Mendigos
Super Cade
IPES
Centro Comercial 20 de Julio
Vendedores Ambulantes: Mercancia nacional y extranjera
Vendedores Ambulantes: Artículos Religiosos
Colegio Salesiano
Panaderías y Fruterías
Atracciones
Flores
Llamas
Leche de Cabras
Bombas /Algodones de azúcar
Vendedores Ambulantes: Plantas Medicinales
Aromáticas
Cra
7
PLAZA DE
Cra
Distrito Profundo
Sur a 0 Cll 3
E5 // Producción Creativa
MAPA DE TRADICIONES FAMILIARES Se realizaron sondas y cartografías con los feligreses que se encontraban en la plaza del Veinte de Julio las cuales sirvieron como una herramienta para entender el porqué de su visita, sus rituales y recorridos en el sector. El mapa muestra las rutas familiares que los devotos realizan en el territorio y hace evidencia de la preferencia de actividades de cada miembro de la familia.
14
E5 // Producción Creativa
1
M
ay
o
C
ra
C
6
C
ra
ra
10
7
Av
PLAZ A DE M ERC ADO
IG L E S IA
Cl
C
Su
ra
a
5a
1 l3 r 2 l3
3 ra
T RA N S M IL E N IO
C
Cl
PORTA L DE
C
a Su r 14
ll
30
a
Su
r
Rincón Gómes Linares Rada Prieto Caicedo Moreno Rivera Buyucué Romero Salamanca Arias Peña Martinez Chacón Paspur Prieto Rendón
15 Tradición
asistir a la iglesia (Plan de ocio familiar) Infraestructura iglesia y periferia. Turismo y locales Gran flujo de personas (fieles) Fe del creyente Mercancía
RECURSOS
PRODUCCIÓN
Recursividad comercial
Utilización del poco espacio
REGULACIÓN
=
Turístico Preservar la tradición católica Ingreso de capital económico
Beneficio que obtendrá
INCENTIVOS
Policía POT Decreto 619 de 2000 Comunidad Salesiana
GESTIÓN Y GOBIERNO
Aprovechamiento Actividad religiosa y de comercial de este flujo ocio.
CAPACIDADES Aprovechamiento de la tradición de la fe.
Consumo religioso Creación de tradiciones alrededor del Ocio + Religión consumo cultural Apropiación del territorio
REINVERTIR EN CAPACIDADES
Ganancias.
Soporte de la tradición familiar.
Milagros, peticiones, pagar promesas.
CREACIÓN
Asociaciones comerciales Asovei Iglesia Territorialidad no formal (acuerdos)
DISTRITOS PROFUNDOS: 20 de Julio
Capital Simbólico: Prevalencia de tradición y su propagación de la fe. Capital Humano: Fidelización y propagación de la fe. Capital Físico: Artículos religiosos, puestos informales, infraestructura urbana. Capital Intelectual: Fortalecimiento del capital social y de la experiencia Narrativas religiosas
Este diagrama representa la estrategia planteada para el barrio Veinte de Julio además de mostrar cómo se re-invierten las capacidades existentes en la propuesta diseñada. El segundo diagrama muestra la economía extractiva que se genera en el barrio Veinte de Julio dado que el sistema existente presenta varios puntos de liquidez.
//
Adquisición de vivienda propia Mejoramiento de infraestructura de cada comerciante Expansión Franquicias
DESARROLLO LOCAL
CAPTURA
ECONOMÍA EXTRACTIVA
Aprovechamiento del flujo de feligreses para generar un comercio ligado a la religión pero también recreativo y de ocio. Hay una relación comensalista entre los comercios no relacionados con la iglesia porque no aportan significativamente a la causa religiosa, y solamente enriquecen la experiencia de los visitantes.
Distrito Profundo E5 // Producción Creativa
CONSTELACIÓN DE VALOR BARRIO VEINTE DE JULIO
16
E5 // Producción Creativa
C.F
HOJA DOMINICAL
VOLUNTARIOS C.H
C.H
C.SO
RECONOCIMIENTO OFICIAL
C.SI
ACTO RETRIBUTIVO DE FE
RECOLECTORES
ACTO RETRIBUIDO DE BUENA FE
BENDICIÓN C.SO
C.SI
MISA
RECONOCIMIENTO OFICIAL
FELIGRECES SACERDOTES
EUCARISTÍA
ACERCARSE A DIOS
C.SI
DEPOSICIÓN DE FE
ARTÍCULOS RELIGIOSOS
EXTENSION DE LA EXPERIENCIA NODOS SUBNODOS
FLUJO DE PERSONAS
C.I
CAPITAL INTELECTUAL
C.C
CAPITAL CULTURAL
C.SI
CAPITAL SIMBÓLICO
C.SO
CAPITAL SOCIAL
C.H
CAPITAL HUMANO
C.F
CAPITAL FÍSICO
C.E
CAPITAL ECONÓMICO ACTANTES
C.SO C.SO C.C
MOTIVACIÓN POR ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LA EUCARISTÍA
C.SO C.C
INVERSIÓN EN BIENES Y SERVICIOS
ÓN // I C CA IOSA I F I ERS L RELIG V I //D RCIA ME CO
APROVECHAMIENTO DE AGRUPACIONES SECTORIALES
L UA T I //R
E//
F DE
MANO DE OBRA/ MATERIA PRIMA
C.F
EXTENSION DE LA EXPERIENCIA
NACIONALES CHINOS
VELADORAS Y CAMANDULAS
FABRICAS
C.H
ITALIANOS
PROVEEDORES MENOR CALIDAD
C.F
MUTUALISMO ACCEQUIBILIDAD DE PRODUCTOS PRODUCCIÓN ARTESANAL FLEXIBLE
VENDEDORES ABULANTES
PREPARACIÓN Y VENTA
C.E
C.I C.H
ESTABLECIDOS
FABRICA EL BUEN PASTOR
C.SI
OFERTA DE ALTA CALIDAD
VENDEDORES DE FLORES
OBTENCIÓN DE REDALOS
ARREGLOS FLORALES
ARTÍCULOS RELIGIOSOS
OFRENDAS
FELIGRECES C.SI
COLEGIOS E IGLESIAS
PAGAN PROMESAS
FIGURAS RELIGIOSAS
PREPARACIÓN Y VENTA TIENDAS DE BARRIO
COMERCIALIZACIÓN DE LA FE
CREACIÓN DE TRADICIÓN: PLAN DOMINGUERO
C.SO C.E
ACTORES
16
MERCADO
ITO // D A C RO //PE NGUE MI O D RESTAURANTES
PRODUCTO EMBLEMA
FRUERÍAS 30 AÑOS DE ANTIGUEDAD
PLAZA DE MERCADO
C.SI
EXTENSION DE LA EXPERIENCIA
MARCAS RECONOCIDAS
ENSALADA DE FRUTAS
Distrito Profundo
FABRICAS
ATRACCIONES PRINCIPALES
C.SO
C.C
MERCADO TRADICIÓN
C.SI
MO S I N TRI ERO// I V / / LEJ L A C
OFERTA DE PRODUCTOS FRESCOS
PASO OBLIGATORIO
FELIGRECES PRODUCTO EMBLEMA
C.SI
C.F
CENTRO COMERCIAL
MERCADO DE PULGAS
AROMÁTICAS
CERCANÍA A LA IGLESIA
C.SI C.F
PANADERÍAS
EO R C //RE C.SI C.E
/ AR/
FELIGRESES
LE
C NU
ALGODÓN DE AZUCAR
COMPRA DE MERCADO PARA OFRENDAR
TANGIBILIZACIÓN
VENDEDORES
C.SI
ENTRETENIMIENTO
SOUVENIR
GLOBOS
MIEDO E INCONFORMIDAD
C.SI
C.SI
FAMILIAS CON NIÑOS
APOVECHAMIENDO DEL FLUJO DE PERSONAS ‘AYUDAR AL PROJIMO’
CARRUSELES
FOTOGRAFOS
GENERACIÓN DE RECUERDOS
C.E
FELIGRECES
MENDIGOS
RECOMPENZAR
PROCESOS COMPLEMENTARIOS ALTERNATIVOS
C.SI
LLAMAS C.SI
DISTRACCIÓN
RECREACIÓN HIERBAS MEDICINALES
LECHE DE CABRA
POMADAS COCA/ MARIHUANA
C.F
‘CHUCHERÍAS`
FRUTERÍAS
ARREGLOS FRUTALES
PIJAMAS ROPA COBIJAS
C.SI
DIVERSIFICACIÓN DEL MERCADO
17
C.E
VARIEDAD Y BUENOS PRECIOS
Distrito Profundo
La recolección de datos a través de entrevistas, sondas y cartografías permitió tener la suficiente información del sector para la realización de un análisis detallado sobre las relaciones e interacciones que se entretejen en este sector. Este análisis se organizó en la siguiente constelación que sirvió para visualizar la liquidez, oportunidades y limitantes del caso.
03 E5 // Producción Creativa
CAMPO DE ACCIÓN ANÁLISIS 1. Definiciones Clave 2. Conceptos 3. Oportunidad de Intervención 4. Hallazgos e Insights
10
10.Salón contiguo a la capilla durante la eucaristía en la Iglesia del 20 de Julio, Bogotá. 2015.
17
18
Distrito Profundo
DEFINICIONES CLAVE
OFICIO //DEFINICIÓN//
“Es identificar valores y/o capitales que están dormidos y convertirlos en ganancias para el sistema.” (Sanchez Aldana, 2015)
Práctica centrada, tanto en el hacer de objetos, como en el uso de habilidades y saberes necesarios para la prestación de servicios. El oficio también puede ser entendido como un proceso o acercamiento, actitud o acción. Los procesos de elaboración suelen estar influenciados por diferentes modos de pensar, los cuales son construidos como respuesta al entorno social, cultural e incluso económico en donde se da el desarrollo de dichas actividades. Lo anterior posiciona al oficio como un sistema entretejido de pensamiento. (Brown, 2014. p. 5, 6)
DISTRITOS PROFUNDOS
HACEDOR
//DEFINICIÓN//
//DEFINICIÓN//
Conjunto de ciclos de convergencias sectoriales de actores y actividades interrelacionadas que tienen una afinidad tanto productiva como de mercado. En este tipo de demarcación territorial y social, se evidencian relaciones de emulación, cooperación o competencia entre los “hacedores especializados del oficio”. Adicionalmente, la memoria colectiva de la comunidad local permite conservar la tradición de consumo y fabricación en torno a un “hacer” específico dado por el carácter patrimonial, histórico y cultural que lleva arraigado.
Actor que genera una concentración económica al administrar un negocio relacionado o proveniente de la práctica de su oficio. Utiliza la adopción de modelos cooperativos y colectivos con el fin de incrementar su visibilidad y catalizar el imperio de los oficios locales. De igual manera, debe estar en la capacidad de mejorar constantemente sus habilidades y conocimientos de materiales, experiencias y su facultad de innovación, para así desarrollar productos que lo posicionen en el mercado. (Brown, 2014. p. 3, 5, 15)
REALISMO MÁGICO
ESPACIO SAGRADO
//CONCEPTO//
//CONCEPTO//
“Entramado en donde se adhieren las distintas entidades y relaciones que constituyen la coditidianidad de las personas. Es un producto de la construcción colectiva que incorpora en su tejido social materiales diversos tales como mitos, comportamientos, instrumentos e itinerarios que mezclan lo arcaico con lo tradicional, lo precolombino, lo europeo y lo africano en presencia de algunos elementos de la modernidad.” (Forero y Suarez, 2011. p. 9)
“El único espacio que es real, que existe realmente, el cual tiene estructura y significado. Todo templo bajo esta conceptualización es una abertura hacia lo alto y asegura una comunicación hacia el mundo de los dioses. Por esto el deseo del hombre de vivir en lo sagrado equivale, de hecho, a su afán de situarse en la realidad objetiva.” (Forero y Suarez, 2011. p. 9)
ORIGINARIAS DEL PROYECTO LIQUIDEZ //DEFINICIÓN//
19
E5 // Producción Creativa
RECREO NUCLEAR //CONCEPTO// Resalta las actividades que no se encuentran relacionadas con la actividad religiosa, pero que si complementan el “plan dominguero”, y que enriquecen la experiencia de cada uno de los miembros de la familia. Es así como se genera una causación acumulativa, lo que ha permitido que sectores económicos que no se encuentran relacionados con la religión, aprovechen la gran afluencia de feligreses, especialmente de familias que frecuentan el 20 de Julio.
CONCEPTOS VER MOODBOARDS ANEXOS
CALENTANDO PA’ LA MISA
PIDIÉNTOLE A CHUCHITO
//CONCEPTO//
//CONCEPTO//
Busca reunir aquellas dinámicas que han generado una causación acumulativa alrededor de las actividades litúrgicas, como lo son la venta de figuras religiosas y la bendición de las mismas. Lo anterior se ha generado gracias a la afluencia de devotos, el porvenir del pasado y la identidad colectiva, permitido así que, por medio de la preservación de costumbres, se generen interacciones frecuentes con los hacedores.
Se refiere al ritual tradicional de ir a la iglesia del barrio 20 de Julio los domingos. Lo anterior permite que se de un provenir del pasado, donde se desea preservar la costumbre familiar de ir a orar al santuario del Divino Niño. De igual manera este rito religioso, que en algunos casos se traduce en una tradición familiar, permite crear una identidad colectiva, en donde los feligreses de la iglesia se convierten en fieles seguidores y creyentes de los milagros que concede el Divino Niño.
PECADITO DOMINGUERO
VITRINEANDO Y DEAMBULANDO
//CONCEPTO//
//CONCEPTO//
Hace referencia a las actividades que se dan antes o después de ir a misa, especialmente aquellas que se relacionan con los planes de ir a comer a panaderías, restaurantes típicos o fruterías. Estos rituales permiten que la tradición de ir a la iglesia los domingos sea complementada por el sector gastronómico y actividades de ocio, convirtiendo así a las iglesia del Divino Niño en una plataforma de consumo.
Hace referencia a aquellas intervenciones en torno a tradiciones netamente religiosas, que aportan al consumo cultural de los devotos en actividades de ocio complementarias. Lo anterior ha generado que este barrio sea considerado como un emblema urbano de peregrinación, donde diversos actores han logrado capturar valor, generando una concentración económica y un sistema de producción flexible.
20
Distrito Profundo
11
OPORTUNIDAD DE INTERVENCIÓN La antigua tradición de visitar al Divino Niño cada domingo ha generado una serie de rituales establecidos por cada familia, no solo concernientes a la religión, sino al consumo de productos insignia del barrio. Estas tradiciones evidencian el valor cultural del barrio 20 de Julio donde, a pesar de ser el punto de contacto, la religión es solo la punta del iceberg. Sin embargo, esto es obviado en muchas ocasiones por los usuarios, razón por la cual el valor del oficio y el interés por dignificar el mismo y a su hacedor se ven opacados, limitando la intención de divulgar el valor cultural del barrio a la religión.
12
11.Familia paseando por el 20 de Julio después de la misa, Bogotá. 2015 12.Padre comprándole a su hija un globo en la plaza del 20 de Julio, Bogotá. 2015.
21
E5 // Producción Creativa
HALLAZGOS 1. Hay actores que hacen economía extractiva y no aportan nada al barrio. 2. Existe una competencia sana entre vendedores formales e informales. 3. Los voluntarios son el punto de contacto más directo entre los feligreses y la iglesia. 4. El precio de los productos del 20 de julio es asequible para todo público. 5. Las personas tienen un imaginario del el barrio 20 de Julio como aglomeración productiva de artículos religiosos pero realmente existe solo una fábrica. 6. Dada por el “realismo mágico” la visita al 20 de Julio es una experiencia distinta y especial para los creyentes, ya que incorpora una serie de actores sectorizados que brindan diferentes experiencias dependiendo del lugar.
13
14
13.Sector de puestos de aromáticas contiguo a la Iglesia del 20 de Julio, Bogotá. 2015. 14.Flores exhibidas en un puesto callejero en los alrededores de la Parroquia del Divino Niño, Bogotá. 2015.
22
Distrito Profundo
15
16
17
INSIGHTS 1. La territorialidad tradicional (territorio ganado después de años trabajando en el barrio) genera una competencia sana entre los vendedores tradicionales del barrio. También crea una barrera a la llegada de nuevos competidores. 2. Existen varias aglomeraciones económicas en el barrio que no están relacionadas con la iglesia o el rito religioso pero se aprovechan del capital humano que la iglesia convoca. 3. La tradición de venta y producción en el barrio se da de generación en generación (los puestos y oficios se heredan). Además las familias tradicionales generan un vínculo con el vendedor “de toda la vida” que se traduce en fidelización de consumo. 4. Un complemento de la visita a la Iglesia del Divino Niño es el plan de ocio que espera a las familias a la salida de la iglesia. 5. Una forma de promulgar la devoción al Divino Niño es llevar artículos religiosos bendecidos como regalo para familiares o amigos, de esta manera la esencia del 20 de julio congrega más fieles. 6. Los visitantes de las diferentes regiones del país que vienen al 20 de julio, generalmente no hacen parte de las tradiciones de ocio que existen en el barrio por esta razón su experiencia es netamente religiosa.
15.Oferta de mercados armados en una tienda de barrio vecina a la Iglesia del 20 de Julio, Bogotá. 2015. 16.Niño montando en llama en la plaza del 20 de Julio, Bogotá. 2015. 17.Hombre ofreciendo sus servicios de fotografía en la plaza del 20 de Julio, Bogotá. 2015
23
04
E5 // Producción Creativa
RETO DE DISEÑO 1. Brief 2. Contrabrief 3. Objetivos de Diseño 4. Restricciones, Parámetros y Limitantes
18
18.Oferta de buñuelos y arepas rellenas en la vitrina de una panadería vecina a la plaza del 20 de Julio, Bogotá. 2015.
24
Distrito Profundo
BRIEF Desarrollar una estrategia que permita conectar la práctica de los oficios (tanto en su dimensión productiva como laboral, creativa, patrimonial, social, etc.), con circuitos de creación, difusión y consumo cultural que se encuentran en contacto con los circuitos de ocio, turismo y goce de la ciudad. De esta manera se pretende llegar a públicos intermediarios del oficio y sus artículos en distritos productivos tradicionales, desde una perspectiva de consumo y ocio cultural, así como a gremios y comunidades productivas basadas en la tradición, cultura compartida y/o vinculación al territorio. Lo anterior con el ánimo de posicionar los oficios en el circuito cultural de la ciudad y presentar al practicante del oficio como autor.
19
CONTRABRIEF Diseñar una estrategia que permita dignificar a los hacedores y posicionar sus oficios en el circuito cultural del barrio Veinte de Julio como un complemento de la actividad religiosa. De esta manera se pretende presentar a estas personas como guardias del santuario, encargados de preservar la tradición religiosa arraigada a la cultura local. Lo anterior con el ánimo de conectar la práctica de los oficios con circuitos de creación, difusión y consumo cultural que se encuentran en contacto con los circuitos de ocio, turismo y goce de la ciudad. Consecuentemente se potencia la experiencia y participación de los actores involucrados directa e indirectamente en el desarrollo de actividades relacionadas con la Iglesia del Divino Niño. 19.Puesto callejero de artículos religiosos vecino a la plaza del 20 de Julio, Bogotá. 2015.
25
E5 // Producción Creativa
20
21
22
OBEJTIVOS DE DISEÑO 1. Aprovechar el realismo mágico arraigado a la religión dentro del barrio así como las tradiciones familiares que se han generado en torno a ésta como medio propagador de la propuesta. 2. Dignificar el oficio, no entendido como la artesanía en este contexto, sino como la labor generada alrededor de la tradición. 3. Utilizar el plan dominguero, las rutinas y rituales existentes como un propulsor de la dinámica a desarrollar. 4. Co-crear la estrategia con aquellos que frecuentan este espacio y combinar tradiciones familiares para evidenciar patrones significativos. 5. Utilizar el lenguaje visual local existente para incrementar el valor simbólico de la propuesta. 6. Proliferar, no solo la cultura religiosa, sino también la cultura de ocio del barrio 20 de Julio y su valor a nivel local. 7. Presentar las aglomeraciones productivas generadas alrededor de la religion como un complemento de la experiencia, más no como un obstáculo o problemática a solucionar. 20.Altar del Divino Niño en la Iglesia del 20 de Julio, Bogotá. 2015. 21.Familia compartiendo un plato de fritanga en la plaza de mercado del 20 de Julio, Bogotá. 2015. 22.Carrusel móvil en el pasaje comercial callejero de los domingos del 20 de Julio, Bogotá. 2015.
26
Distrito Profundo
RESTRICCIONES, PARÁMETROS Y LIMITACIONES 1. La convicción de que el comercio y el ocio envenenan la fe. 2. Generar una experiencia holística en la que se articulen el ocio y la religión sin perjudicar ninguna de las dos partes. 3. La concurrencia del barrio el día domingo limita el flujo adecuado y rápido debido a la infraestructura no desarrollada para tan alto movimiento. 4. No invadir el espacio del ritual religioso al efectuar la dinámica que se planea desarrollar. 5. Manejar un lenguaje adecuado de tal manera que no sea ofensivo para la iglesia, pero que se evidencie el vínculo con las otras aglomeraciones. 6. Aunque se planea utilizar las tradiciones como propulsor, estas también pueden llegar a ser un limitante teniendo en cuenta que puede que los usuarios perciban la propuesta como invención de la tradición y que rechace la propuesta o la modifique.
23
23.Niño levantando una pulsera en su mano para que sea bendecida durante la eucaristía en la Iglesia del 20 de Julio, Bogotá, 2015.
27
05 E5 // Producción Creativa
DESARROLLO DE LA PROPUESTA 1. Referentes y Estado del Arte 2. Prototipos e Iteraciones 2.1. Ruta del Alivio 2.2. Taller de Creación para Niños 2.3. Conclusiones Generales
24
24.Pasaje comercial callejero de los domingos vecino a la Iglesia del 20 de Julio, Bogotá. 2015.
28
Distrito Profundo
25
REFERENTES Y ESTADO DEL ARTE CERVECERÍA BARLEYCORN BREWERY Localizada en Melbourne, Australia, la cervecería Barleycorn Brewery no solo quiere darle al cliente un tour por su fábrica, sino que también experimenten el hecho de realizar una cerveza. Los clientes tiene a su disposición la materia prima, las maquinarias y herramientas y la receta para que ellos, con sus propias manos puedan crear su propia cerveza. El cliente si así lo desea puede regresar a la fábrica después de unas semanas de fermentación de la cerveza para llevarse el producto y la experiencia de fabricar una cerveza. (Testa Marketing, 201
26
25.Barriles de cerveza en la cervecería Barleycorn Brewery, Melbourne. 2014. 26.Cata de cerveza en la cervecería Barleycorn Brewery, Melbourne. 2014.
29
E5 // Producción Creativa ELEMENTOS EXTRAPOLABLES - Tras el disfrute de la experiencia, el visitante pueda llevarse la experiencia empaquetada en un solo producto. - La experiencia empaquetada en un solo producto motive a otros a querer también vivir esta experiencia. Esto hace referencia a que, al contarle la experiencia a otros, éstos se motiven y deseen vivir esta experiencia.
27
PROYECTO “FACE TO FACE” Este proyecto se desarrolló en Palestina e Israel, países que han presentado conflictos religiosos y políticos religiosos a lo largo del tiempo, con el fin de que por medio de fotografías de rostros tanto palestinas como israelíes, entre ellos no eran tan distintos los unos de los otros. Asimismo, la idea de tomar retratos era involucrar a las personas directamente en lugar de tomar una foto desde lejos que no mostrará la esencia de quién era fotografiado. Finalmente, por fines artísticos y políticos las fotografías fueron impresas en gran formato y pegadas en el país opuesto de quien era la cara en lugares donde existiera el paso obligatorio. ELEMENTOS EXTRAPOLABLES *Para convocar a las personas, el proyecto insistió en hablar cara a cara con las personas, informarle cuál era el propósito que tenía el fotógrafo y contar con su autorización para la toma y reproducción de las fotos volviendolas así partícipes del proyecto. *En cuanto al tipo de fotografía requerido, se quiere al igual que el proyecto, que las personas que quiera participar logren transmitir a través de sus poses la esencia de quienes son, o cómo quieren ser recordados.
27.Hombre frente a la cámara del proyecto Face to Face, Palestina. 2014.
30
Distrito Profundo
PROTOTIPOS E ITERACIONES RUTA DEL ALIVIO ASPIRACIONES: A través de diferentes necesidades emocionales o espirituales se quería crear rutas del alivios, en donde la persona pudiera comprar todos los elementos religiosos necesarios para crear un altar en su casa. Por otro lado, se buscaba que los vendedores de dichos artículos se convirtieran en los terapeutas del alma, pues se encontró que tenían un capital intelectual innato en cuanto a conocer qué milagro concede cada santo. CONCLUSIONES: Con esta propuesta más que resaltar el acto de fe de los devotos, se estaba creando una propuesta comercial que capturaba el valor de la religiosidad. De igual manera en esta propuesta no se resaltaba la labor de los oficios sino el capital intelectual de los comerciantes.
TALLERES DE CREACIÓN PARA NIÑOS ASPIRACIONES: Se quería prototipar la experiencia participativa e interés de los niños que asisten a misa cada domingo, en talleres donde un “artesano” diferenciado por sus productos o procesos, introducía su oficio por medio de la realización de alguno de sus productos pero usando como materia prima materiales comestibles o en otros casos, como las figuras religiosas, objetos sin terminar para que los niños pudieran decorarlas como mejor creyeran conveniente. CONCLUSIONES: En esta propuesta no se rescataba el capital simbólico e intelectual que tienen los “artesanos” de estos oficios de tradición y experiencia en el mercado. Además no se reconocían otras actividades complementarias que se dan en torno a la experiencia que representa ir a misa al 20 de Julio.
28
28.Niña realizando un denario de dulce para el protoripo del proyecto, Bogotá. 2015.
31
E5 // Producción Creativa
29
CONCLUSIONES GENERALES Con respecto a la propuesta de la ruta del alivio, se tomó el elemento de hacer un recorrido, pues esto incrementa la experiencia del usuario y permite tener un contacto más cercano con los “artesanos” de los nuevos oficios o actividades que se dan en torno a la actividad religiosa del barrio 20 de Julio. De la segunda propuesta, se decidió continuar con la participación de los mejores productores o prestadores de servicio de cada actividad complementaria para así poder brindar la mejor experiencia o empaquetar dichas actividades.
30
29.Imagen del prototipo de la propuesta Rutas de Alivio en el 20 de Julio, Bogotá. 2015. 30.Vendedora de artículos religiosos del barrio 20 de Julio, Bogotá. 2015.
32
06
Distrito Profundo
PROPUESTA FINAL 1. Descripciรณn del Proyecto 2. Especificaciones de Implementaciรณn 2.1. Blueprint 3. Prototipo Final
31
31.Vendedor de veladoras del barrio 20 de Julio, Bogotรก. 2015.
33
E5 // Producción Creativa
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA La propuesta se desarrolla en una estrategia que toma como base el porvenir del pasado histórico del barrio 20 de Julio y el realismo mágico asociado al poder milagroso que tiene el Divino Niño, traducido por los devotos en un comportamiento recíproco de devolverle al prójimo lo recibido por el Divino Niño como motor de la iniciativa. De igual manera, la estrategia busca exaltar los oficios que coexisten en el mismo espacio que las actividades religiosas y que enriquecen la experiencia de asistir a misa. En primer lugar se debe crear una alianza entre la Iglesia y los hacedores de los oficios con el fin de que sea esta quien reparta a los feligreses que deseen ayudar, estampas agrupadas donde se muestran en un lado fotos de los participantes con sus nombres, y en el lado contrario datos de contacto, una breve descripción de su labor y la explicación de la importancia de su oficio para la tradición del plan dominguero. Dichas estampas estarán divididas en tres categorías, las cuales representan los tres tipos de ancheta que se pueden realizar. Éstas bien pueden ser para donación a fundaciones o para hacerle conocer a terceros lo mejor e importancia de las aglomeraciones productivas del sector. El proyecto busca generar una responsabilidad y participación de las personas que asisten al barrio y un reconocimiento en los “hacedores” de los oficios de este territorio fomentando la unidad social en el sector, ya que una parte de lo obtenido por las ventas del producto será recogido y entregado a la Iglesia para las distintas labores sociales que se llevan a cabo.
32
32.Familia llegando a la misa de la Parroquia del 20 de Julio, Bogotá. 2015.
34
Distrito Profundo
E5 // Producción Creativa
33
ESPECIFICACIONES DE IMPLEMENTACIÓN PLANES Embajador: Regalar la mejor experiencia del 20 de Julio Bondadoso: Ancheta para donarle a los niños del Colegio Salesiano Juan del Rizzo. Propagador: Ancheta para regalar a conocidos relacionados con la fe. ¿QUÉ DEBE TENER CADA ANCHETA? EMBAJADOR: BONDADOSO: Figura del Divino Niño, Rosario, Escapulario del Divino Niño, FiEstampita o novena del Divino gura pequeña del Divino Niño, Niño, Pan, Chocolate (para que Bono para reclamar una ensalala persona lo prepare o un bono da de frutas, Algodón de azúcar, para que la persona pueda ir a Mercado pequeño de la plaza de comprarlo), Bono para una ensa- Mercado, Alguna prenda comlada de frutas, Vela especial para prada en el mercado de las pulgas la oración al Divino Niño, Aro- (ejemplo pijama). mática (bono para reclamarla)
PROPAGADOR: Se le dan las diferentes opciones de los mejores artesanos/comerciantes del 20 de julio y que sean los clientes (realizadores de la ruta) quienes decidan qué quieren regalar.
BLUEPRINT El siguiente Blueprint muestra la naturaleza y características de la propuesta de solución: “Lo mejor del Veinte”. Además evidencia los procesos que se desarrollan encima y debajo de la línea de visibilidad de los devotos y cómo se desenvuelve su experiencia en el barrio Veinte de Julio.
33.Feligreses rodeando la plaza del 20 de Julio como parte de su tradición dominguera, Bogotá. 2015.
35
36
E5 // Producción Creativa Actores del Oficio Involucrados
¿QUÉ SE LE ENTREGA AL COMERCIANTE? Para identificarlo se le da un botón que lo identifique como perteneciente a la ruta. Caja con el logo de la ruta “Lo mejor del 20” ¿CÓMO VA A FUNCIONAR LA DONACIÓN? Comerciante le hace un “descuento” a los productos que se compre. Este dinero que se descuenta es depositado por el cliente en la “caja de donaciones” que tiene cada comerciante. CADA CUÁNTO SE HARÍA LA RUTA DE LAS ANCHETAS: Esta actividad se realizaría el primer domingo de cada mes. La idea es que al finalizar la jornada laboral, los comerciantes devuelven las cajas con las donaciones realizadas en el día al despacho de la iglesia.
Usuarios Actores del Oficio Involucrados Grupo de Diseño
EVIDENCIA FÍSICA
Acuerdo
EXPERIENCIA DEL USUARIO
Recepción de la propuesta
Material del Proyecto
Infraestructura Urbana/ Transporte
-Stand -Cajas
-Stand -Cajas
-Stand -Cajas -Dinero
-Infraestructura Urbana/ -Kit (Tarjetas y Bolsa)
Reunión con el grupo de diseño
Recepción del material
Llegada del usuario al 20 de Julio
Acercamiento al puesto de venta
Elección de ruta
Compra de caja correspondiente
Procede a hacer sus compras
Presentación de lapropuesta a la iglesia
Generación de alianzas y Tomar fotos
Distribución del material a la iglesia
Ofrece “Lo Mejor del Veinte”
Presentación de proyecto y opciones (3 rutas)
Le entrega la caja y recibe el dinero
Planeación de Presentación
Armar base de datos
Preparación del Material
Preparación del Discurso
Preparación del material
Lleva Inventario
Linea de Interacción
CONTACTO ONSTAGE CON LA PERSONA Linea de Visibilidad
CONTACTO BACKSTAGE CON LA PERSONA
¿QUÉ RECIBE LA PERSONA PARA REALIZAR LA ANCHETA? El feligrés recibe una caja de postales, una bolsa para poder depositar todas los objetos comprados. ¿QUÉ IRÍA DETRÁS DE CADA TARJETA? Historia del artesano o comerciante y cómo ayuda a la iglesia en este momento.
-Fotos -Contrato -Base de Datos
Preparación del Material
Disposición de puesto de venta
Delegación de Voluntarios
Aprovechamiento de la memoria y experiencia local
Desarroll de estrategias de venta y divulgación
Linea de Visibilidad Interna
PROCESOS DE SOPORTE
Estipular Parametros de la propuesta
Recolección de testimonios de las familias
36
Elaboración del material: Diseño, impresion, etc.
Capacitación de Voluntarios
Capacitación de Voluntarios
Aprovechamiento de la infraestructura religiosa existente
Aprovechamiento de la infraestructura religiosa existente
Utilización de lenguaje tradicional popular
Distrito Profundo Se repite para cada parada en los diferentes puestos de venta
-Ancheta -Ancheta -Puesto de Venta -Puesto de Venta -Dinero -Dinero -Kit (Tarjetas y Bolsa) -Kit (Tarjetas y Bolsa) -Kit (Tarjetas y Bolsa) -Kit (Tarjetas y Bolsa) -Medios de transporte -Medios de transporte -Kit (Tarjetas y Bolsa) -Kit (Tarjetas y Bolsa) -Kit (Tarjetas y Bolsa) -Kit (Tarjetas y Bolsa) -Articulo -Articulos -Articulo -Articulo -Infraestructura -Infraestructura -Articulo -Articulo Urbana Urbana -Caja de Donaciones
Va al puesto de venta y pregunta por la especialidad
Pide el producto de su interes
Pago del valor indicado
Hace su contribución
Ofrece sus productos
Entrega el producto al cliente
Recibe el dinero
Le indica el procedimiento dela contribución
Preparación de Oferta/Mercancía
Preparación del Producto
Establece precios
Termina de armar su ancheta
Se dirige a su destino
Va al puesto de donación
Lo lleva a casa de un conocido fuera de la ciudad
Aprovechamiento de tradiciones existentes: Llevar regalos
Aprovechamiento de dinámicas existentes: Propagar la cultura
Recibe la donación
Entrega la caja de la contribución al final de la jornada
Contacto con la fundación
Preparación de material
Aprovechamiento de dinámicas existentes: Donaciones a niños
Establecer canal de comunicación
Identificación del hacedor con pin
Recolección de testimonios de las familias
Dialogo y acuerdos con la Iglesia
Mete el artículo en la bolsa
Lo lleva a casa de un conocido en la ciudad
Elaboración de alianzas estrategicas
Dinámicas existentes
Acuerdos económicos Iglesia-autor
37
Distrito Profundo
07 E5 // Producción Creativa
34
CONCLUSIONES LOGROS, LIMITANTES Y RETOS FUTUROS La propuesta logra desempolvar y reconocer las aglomeraciones productivas tradicionales que se dan en torno a la Iglesia como oficios. Lo anterior debido a que dichas actividades requieren habilidades y conocimientos adquiridos por la experiencia, siendo esto el capital intelectual a resaltar. Por este motivo se decidieron realizar postales, las cuales se pueden conservar por las personas que realicen la ancheta. De igual manera, se logra irradiar la religiosidad con la que carga el sector a oficios que no se encuentren relacionados al ámbito religioso, ya que estarían aportando a las causas sociales de la iglesia del Divino Niño. 35
36
34.Piezas del protitpo finla, Bogotá. 2015 35.Proceso de elaboración del prototipo final en el 20 de Julio, Bogotá. 2015 36.Proceso de elaboración del prototipo final en el 20 de Julio, Bogotá. 2015 37.Proceso de elaboración del prototipo final en el 20 de Julio, Bogotá. 2015
37
37
Con el desarrollo de la propuesta se logra posicionar a la Iglesia, gracias a que es la entidad que toma la iniciativa, como una antena irradiadora a los oficios que enriquecen la experiencia de asistir a misa en días festivos. Con su capital social genera, como consecuencia, un reconocimiento positivo a los hacedores dentro de la comunidad religiosa. 38.Puesto de venta callejera de joyería religiosa vecino a la plaza del 20 de Julio, Bogotá. 2015.
38
38
Distrito Profundo
39
Otro alcance que tiene la propuesta es que por medio de su sistema de ciclo, logra generar desarrollo local dentro del barrio, pues del dinero recogido con la venta de los productos tangibles, una parte va dirigida para apoyar las fundaciones que por tradición e historia del territorio buscan estar en pro del bienestar de los niños y de los miembros de la comunidad salesiana. Con la marca-barrio “Lo mejor del 20”, se logran formalizar las agrupaciones sectoriales productivas sin cambiar su modelo de producción flexible, ni alterar su infraestructura pues se encontró que la posesión imaginaria del territorio es un factor esencial para el desarrollo del comercio de estos hacedores. LIMITACIONES Infraestructura: la calle aledaña a la iglesia se encuentra actualmente re-pavimentando. Esta calle se abre los domingos y varios vendedores ambulantes tienen sus puestos sobre la misma. La limitación radica en que no se sabe aún qué va a suceder con los vendedores de esta calle ya que ésta se convertiría en un paso vehicular. RETOS FUTUROS Motivar a los diferentes comerciantes y actores de los diferentes sectores económicos aledaños a la iglesia. Puede existir un conflicto entre los actores que deseen participar en el programa, aquellos que no se encuentren de acuerdo y/o las diferentes asociaciones que se encuentran en el 20 de Julio, ya que existe un antecedente similar cuando el IPES creó el programa para los vendedores ambulantes. Tener un primer contacto con la iglesia, explicarles cómo sería la dinámica con los diferentes actores participantes, y cómo la iglesia nos podría ayudar para llevar a cabo el programa. De igual manera mostrarles que a futuro “Lo Mejor del 20” puede llevar atraer más feligreses, y que más feligreses podrían significar una mayor cantidad de donaciones para la iglesia. Motivar a los feligreses y visitantes a participar en el plan “Lo Mejor del 20”. Mostrarles los beneficios que le brindarán a la iglesia si son partícipes del programa. 39.Familia colaborando con la sesión de prototipado de la propuesta en la plaza del 20 de Julio, Bogotá. 2015.
39
E5 // Producción Creativa
REFLEXIÓN CON BASE EN LOS DISTRITOS PROFUNDOS
El barrio 20 de Julio no se muestra como un distrito profundo a simple vista, sin embargo con la definición propuesta por el grupo de trabajo de oficios, se pudo observar que el distrito profundo se da por las diferentes actividades económicas que se dan alrededor del Santuario del Divino Niño, tanto las que están relacionadas con la fe como las que no se encuentran relacionadas. En esta última se pueden encontrar el sector de alimentos, venta informal de ropa y otros productos y objetos para los niños que asisten a la misa (como globos, algodones de azúcar, toma de fotos en la plaza, entre otros.) Este caso nos permitió ver que los distritos profundos no solo se conforma por actividades económicas afines, sino también se componen de las diferentes actividades económicas que componen y complementan el plan de ir a misa los domingos al 20 de Julio.
40
41
40.Devoto pagando peticiones para prender una vela en el altar del Divino Niño de la Iglesia del 20 de Julio, Bogotá. 2015. 41.Devotos orando en el altar del Divino Niño de la Iglesia del 20 de Julio, Bogotá. 2015.
40
41
Dinero (inversión). Materias primas. Infraestructura: Física/Urbana. Facilidad de acceso y consumo. Hacedor. Tradicipin de oficio.
RECURSOS
PRODUCCIÓN
Económicas (subsistencia). Usuarios. Conservación de tradición y territorio. Peconocimiento de la aglomeración.
Ganancias:
INCENTIVOS
CREACIÓN
Reconocimiento de aglomeración. Certificaión de calidad / Permiso de venta. Validación de patrimonio cultural.
Instituto distrital de turismo. Decretos camara de comercio. IPES (Instituto para la economía social). POT = Proyecto de Inversión.
GESTIÓN Y GOBIERNO
REGULACIÓN
Fabricación. Craft-Skills. Ritos de Cohesión. Aprovechamiento del territorio.
CAPACIDADES
Apropiación del territorio. Consumo cultural. Co-producción: Transferencia de conocimiento. Imaginario de tradición y especialización.
REINVERTIR EN CAPACIDADES
Capital económico: Inversión en la localidad. Capital simbólico: Prevalencia de la tradición. Capilal humano: Fidelización del consumo/Atracción de nuevos clientes. Capital físico: Mantenimiento del local y el entorno. Capital intelectual: Fortalecimiento del know-how.
DISTRITOS PROFUNDOS
//
Beneficios locales (desarrollo de la aglomeración) que conlleva a la realización de expectativas partsonales.
DESARROLLO LOCAL
CAPTURA
ECONOMÍA EXTRACIVA
Aprovechamiento del capital simbólico y cultural por parte de actores perifericos.
Este diagrama muestra las capacidades, los recursos e incentivos que se requieren para que se genere valor dentro de un Distrito profundo. El capital humano: clientes y hacedores; el capital físico: territorio y artículos emblemáticos; el capital intelectual: know-how; y el capital simbólico: tradición, convergen en el capital económico. Es allí donde se genera desarrollo local gracias a la reinversión de los capitales y capacidades más emblemáticas del sector o territorio escogido.
Distrito Profundo
E5 // Producción Creativa
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aldana, C., Holguin, J., Morales, S., & Translateur, P. (2015). Patrimonio e Identidad, Panorama de Bogotá (Manual Estudio Cinco: Producción Creativa ed., Vol. 1). Bogotá, Colombia: Departamento de Diseño de la Universidad de los Andes. Benavides, G. S., López, L. B., Perez, M. C., & Rozo, A. M. (2015). Esperiencia de Ciudad, Panorama de Bogotá (Manual Estudio Cinco: Producción Creativa ed., Vol. 1). Bogotá, Colombia: Departamento de Diseño de la Universidad de los Andes. Betancourt, M., Jimenez, N., Nieto, M. I., & Uriza, A. S. (2015). Plataformas de Consumo, Panorama de Bogotá (Manual Estudio Cinco: Producción Creativa ed., Vol. 1). Bogotá, Colombia: Departamento de Diseño de la Universidad de los Andes. Brown, J. (2014). Making It Local: what does this mean in the context of contemporary craft? Recuperado el 2 de Noviembre de 2015, de Arts Council England: http://www.craftscouncil.org.uk/content/files/Crafts_Council_Local_ Report_Web_SinglePages.pdf Burgos, M. A., Céspedes, D., Corrales, S., Pérez, R., & Velandia, M. A. (2015). Regulación y Políticas, Panorama de Bogotá (Manual Estudio Cinco: Producción Creativa ed., Vol. 1). Bogotá, Colombia: Departamento de Diseño de la Universidad de los Andes. Cabrera, D.H. (s.f). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva.Universidad de Navar- ra.Recuperado el 16 de septiembre de 2015 de: http://www.portalcomunicacion.com/.../pap.../ pdf/143_cabrera.pdf Castellanos, M. B., Navarro, L., Santos, M., & Valero, L. (2015). Ecosistemas Productivos, Panorama de Bogotá (Manual Estudio Cinco: Producción Creativa ed., Vol. 1). Bogotá, Colombia: Departamento de Diseño de la Universidad de los Andes. Ceballos, J., Gaintán, P., Maldonado, A., & Roa, C. (2015). Consumidores Sofisticados, Panorama de Bogotá (Manual Estudio Cinco: Producción Creativa ed., Vol. 1). Bogotá, Colombia: Departamento de Diseño de la Universidad de los Andes. Curiel, M. C., Durán, D., Garcés, S., Tolosa, S., & Turriago, L. (2015). Ingraestructura Urbana, Panorama de Bogotá (Manual Estudio Cinco: Producción Creativa ed., Vol. 1). Bogotá, Colombia: Departamento de Diseño de la Universidad de los Andes. Divino Niño.(2001). Historia de la devoción al niño Jesús. Recuperado el 15 de noviembre de 2015 de: http://www. divinonino.org/historia/historia-de-la-devocion-al-nino-jesus/ Estrada,B.N. & Atuesta, M. (s.f). Interacción social y aprendizaje. Universidad EAFIT. Recu- perado el 16 de septiembre de 2015 de: http://www.academia.edu/.../INTERACCIÓN_SO- CIAL_Y_APRENDIZAJE_... Forero, D. (2014). El sector del calzado en el barrio El Restrepo, Bogotá: un análisis de caso a la luz de los sistemas productivos locales. Equidad & Desarrollo (21), 97-123.
42
Distrito Profundo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
García, C. (1990). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad: Grijalbo. Gómez García, P. (2002). El ritual como forma de adoctrinamiento. Recuperado el 8 de Octubre de 2015, de Gazeta de Antropología: http://www.ugr.es/~pwlac/G18_01Pedro_Gomez_Garcia.pdf Martinez, J., Osorio, K., Webber, N., & Yugueros, M. I. (2015). Geografía y Territorio, Panorama de Bogotá (Manual Estudio Cinco: Producción Creativa ed., Vol. 1). Bogotá, Colombia: Departamento de Diseño de la Universidad de los Andes. Narváez Montoya, A. (2000). Industria Cultural, empleo y región. Recuperado el 20 de Octubre de 2015, de www.eca. usp.br/associa/alaic/.../AncizarNarvaez.doc Proyecto Face2Face. Recuperado de: https://vimeo.com/41924897 Sanchez Aldana, E. M. (29 de Octubre de 2015). Charla de Offerings, Densidad y Liquidez caso de IKEA. Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos: Hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos metodología. Bogotá, Colombia p. 17-28 Testa Marketing. (16 de Mayo de 2012). Vende experiencias y no productos, como en este ejemplo. Recuperado el 24 de Noviembre de 2015, de Testa Marketing: http://www.testamarketing.com/vende-experiencias-y-no-productos-comoen-este-ejemplo/ Valencia, C. (22 de Octubre de 2014). Museo Salesiano Niño Jesús del 20 de Julio. (J. C. Blanco, Entrevistador) de: http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/museos-en-vivo/article/museo-salesiano-nino-jesus-del-20-de-julio// page/2.html (1996). DINÁMICA SOCIO CULTURAL DEL BARRIO 20 DE JULIO DURANTE LOS DIAS DOMINGO. Recuperado el 4 de noviembre de 2015 de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/ investigaciones/otras/20dejulio.pdf
43
E5 // Producción Creativa
REFERENCIAS DE IMÁGENES
1.
Imagen de portada: Grupo Distritos Profundos (2015). Venta callejera de camandulas [Fotografía]
2. 3.
Grupo Distritos Profundos (2015). Plaza 20 de Julio [Fotografía]
4.
(Fotografía Juan del Rizzo). Recuperado de: http://travelsoft.co/wp-content/uploads/2013/05/ Padre-Juan-del-rizo.jpg Grupo Distritos Profundos (2015). Oración a la Virgen[Fotografía]
5. 6. 7. 8.
Grupo Distritos Profundos (2015). Iglesia 20 de Julio [Fotografía]
Grupo Distritos Profundos (2015). Oración a Jesús. [Fotografía] Grupo Distritos Profundos (2015). Niño sobre una llama [Fotografía] Grupo Distritos Profundos (2015). Vendedora de globos [Fotografía]
9. Grupo Distritos Profundos (2015). Objetos religiosos 1[Fotografía] 10. Grupo Distritos Profundos (2015). Interior de la iglesia del 20 de Julio [Fotografía] 11. Grupo Distritos Profundos (2015). Mercado del 20 de Julio [Fotografía] 12. Grupo Distritos Profundos (2015). Vendedor de globos [Fotografía] 13. Grupo Distritos Profundos (2015). Puestos de aromáticas [Fotografía] 14. Grupo Distritos Profundos (2015). Puestos de flores [Fotografía] 15. Grupo Distritos Profundos (2015). Tienda de barrio [Fotografía] 16. Grupo Distritos Profundos (2015). Niño sobre llama 2 [Fotografía] 17. Grupo Distritos Profundos (2015). Fotos de la plaza [Fotografía] 18. Grupo Distritos Profundos (2015). Panadería, Barrio 20 de Julio [Fotografía] 19. Grupo Distritos Profundos (2015). Puesto de velas[Fotografía] 20. Grupo Distritos Profundos (2015).Santurario del Divino Niño [Fotografía] 21. Grupo Distritos Profundos (2015). Almuerzo familiar 1 [Fotografía] 22. Grupo Distritos Profundos (2015). Carrusel para niños [Fotografía] 23. Grupo Distritos Profundos (2015). Nuño alzando su pulsera para bendecirla [Fotografía] 24. Grupo Distritos Profundos (2015). Mercado 20 de Julio 2 [Fotografía] 44
Distrito Profundo
REFERENCIAS DE IMÁGENES
25. Sebastien
Durand (2014 Abril 29) Imagen de Cervecería Barleycorn Brewers. [Actualización de Facebook] Recuperado de: https://www.facebook.com/photo. php?fbid=689958234396863&set=a.161484327244259.39133.100001480783061&type=3&theater 26. Andy Williams (2014 Junio 20) Imagen de Cervecería Barleycorn Brewers. [Actualización de Facebook] Recuperado de: https://www.facebook.com/photo. php?fbid=10203984568274123&set=pcb.10203984569394151&type=3&theater
27. (Fotografía Proyecto Face2Face). Recuperado de: https://vimeo.com/41924897 28. Grupo Distritos Profundos (2015). Prototipado actividades para niños [Fotografía] 29. Grupo Distritos Profundos (2015). Prototipado Guía del Alivio [Fotografía] 30. upo Distritos Profundos (2015). Doña Mariela [Fotografía] 31. Grupo Distritos Profundos (2015). Don Gustavo [Fotografía] 32. Grupo Distritos Profundos (2015). Familia Preparandose para la misa [Fotografía] 33. Grupo Distritos Profundos (2015). Plaza 20 de Julio 3 [Fotografía] 34. Grupo Distritos Profundos (2015). Prototitpo final [Archivo] 35. Grupo Distritos Profundos (2015). Prototitpo final [Fotografía] 36. Grupo Distritos Profundos (2015). Prototitpo final [Fotografía] 37. Grupo Distritos Profundos (2015). Prototitpo final [Fotografía] 38. Grupo Distritos Profundos (2015). Camándulas [Fotografía] 39. Grupo Distritos Profundos (2015). Actividad en familia [Fotografía] 40. Grupo Distritos Profundos (2015). Realizando una ofrenda [Fotografía] 41. Grupo Distritos Profundos (2015). Santuario del Divino Niño 2 [Fotografía] 42.
45
E5 // Producción Creativa
Este libro se terminó en el año 2015. Fue impreso en Auros® y encuadernado por el grupo editorial en Bogotá, Colombia. Se utilizaron las fuentes Lato en las gamas seriales Thin, Light y Regular ; y la fuente Basckerville en la gama serial Regular en 11 puntos. Diseño y Producción Editorial por María Belén Castellanos, Laura López, Pamella Translateur y Ana Sofía Uriza. Estudio 5, Producción Creativa. 2015-2 Docentes: David De Los Reyes y Eliana Sanchez Monitoria: María Lucía Villamizar.
46