IAD Diciembre 2018

Page 1

Edición N° 27 / Diciembre de 2018

Departamento de Ingeniería Industrial y Starken desarrollan innovador programa de apoyo para emprendedores Entregar asesoría técnica preferencial a pequeños y medianos empresarios, así como a emprendedores del país que distribuyen sus productos a través de esta empresa de transportes, es el objetivo de la inédita iniciativa nacional “Somos Partner”. El programa es desarrollado por académicos y estudiantes del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile. Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro Marchant, sostuvo que se trata de “un honor y una gran oportunidad para vincularnos de manera efectiva con uno de los principales motores de la economía nacional, como son las pequeñas y medianas empresas”. La autoridad académica agregó que “se trata del inicio de una relación virtuosa que seguirá creciendo”, para lo cual en octubre se dio inicio a un ciclo de charlas para emprendedores en el Departamento de Ingeniería Industrial.

En la fotografía, Aníbal Herrera Toro, gerente comercial de Starken; Juan Carlos Espinoza Ramírez, decano de la Facultad de Ingeniería; Karina Arias, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad; Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector; Rodrigo Prida Ruz, gerente general de Starken; Xania Pantoja De Prada, co-Founder de Zero Q; y Dr. Miguel Alfaro Marchant, director del Departamento de Ingeniería Industrial.

M

ás de 300 personas participaron en el lanzamiento del programa de beneficios “Somos Partner”, iniciativa de la empresa Starken, del holding TUR BUS, y que cuenta con la asesoría del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Santiago de Chile (DIIND), que brinda asesoría técnica a pequeños y medianos empresarios, así como a emprendedores que distribuyen sus productos a través de esta empresa de transportes. Son más de 8.400 microempresarios los que se han incorporado al programa a lo largo de todo el país.

que a estudiantes que desde enero de este año participan en el programa.

Durante la ceremonia de inauguración de esta alianza Universidad - Empresa, se dio a conocer novedades, alianzas y se entregó premios y reconocimientos a emprendimientos destacados que ya son socios del programa, al igual

Por su parte, el gerente general de Starken, Rodrigo Prida Ruz agradeció el vínculo con nuestra Institución. “Creemos que esta prestigiosa Casa de Estudios, cuya trayectoria y reconocimiento la ubican entre las 250 mejores uni-

En la oportunidad, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó de manera especial el trabajo que realizan los estudiantes de nuestra Institución. “Son el elemento clave dentro de este ecosistema, porque son quienes harán crecer la semilla de esta innovación, identificando oportunidades que irán en directo beneficio de nuestra sociedad, aportando como Universidad pública a transformar el país”, puntualizó.

versidades del mundo, será un factor clave para el crecimiento exponencial de este negocio y la optimización de los procesos”, remarcó. A la fecha, 80 pymes se han beneficiado de esta alianza, recibiendo apoyo para mejorar sus procesos, emprendimientos y negocios, como parte de las prácticas profesionales y programas de titulación que se imparten a través de la Unidad de Docencia de Servicio del Departamento de Ingeniería Industrial. Esto se ha desarrollado particularmente en la asignaturas de Diseño de Sistemas de Información, Marketing, Administración de Empresas y Tecnologías de la información. Vinculación con empresas El director del Departamento de

En tanto, la subdirectora de Vinculación con el Medio del Departamento de Ingeniería Industrial, Marcela Rosinelli, -docente que dirige el proyecto- valoró el aporte de esta iniciativa para la formación profesional de los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería de Ejecución Industrial. “Nuestros estudiantes en su etapa de formación tienen una vivencia más real en empresas más pequeñas, antes de insertarse o emplearse en empresas de mayor tamaño. Esto les da una mejor perspectiva respecto de cómo funcionan empresas de distinto tamaño”, explicó la docente de Sistemas de Información del Departamento de Ingeniería Industrial. Finalmente, la directora del proyecto en el Departamento de Ingeniería Industrial sostuvo que Somos Partner refleja el sello formativo del DIIND. “Los estudiantes aprenden en el hacer. El aprendizaje logrado lo aplican inmediatamente en microempresas, en casos reales”, concluyó.


Página 2

Industria al Día

Departamento de Ingeniería Industrial cumple 51 años y celebra junto a más de doscientos titulados en su Cena Anual de Egresados (as) 2018 Autoridades universitarias y departamentales, académicos, funcionarios y ex alumnos compartieron en una agradable velada que contó con premios y distinciones a las trayectorias laborales.

E

n el marco de su 51° aniversario, el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile (DIIND) realizó una nueva versión de la Cena Anual de Egresados y Egresadas 2018. El evento institucional, que se realizó en el Hotel Marriott, contó con la entusiasta participación de más de 200 titulados y tituladas de esta unidad académica.

egresan muy buenos profesionales”, sentenció. En tanto la egresada Carmen González, quien fue premiada por su destacada trayectoria en LAN y LATAM Airlines, instó a los estudiantes que están a punto de egresar que se es-

fuercen y disfrutar del trabajo. “Si uno lo pasa bien (en lo laboral) les irá bien. Lo más importante es disfrutar el trabajo, dar todo lo que uno puede dar. El Departamento de Ingeniería Industrial es una muy buena escuela, uno sale muy bien preparada y se debe aprovechar ese conocimiento”, concluyó.

Entre las autoridades presentes en la tradicional cena estuvo el Prorrector, Jorge Torres Ortega; el Director de Programas Profesionales de la Vicerrectoría de Postgrado, Juan Sepúlveda Salas; el Vicedecano de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ingeniería, Cristian Vargas Riquelme; y el Director del Departamento de Ingeniería Industrial, Miguel Alfaro Marchant. En su intervención, el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Miguel Alfaro, agradeció la presencia de los titulados y tituladas en la actividad de aniversario y relevó su rol de alumni. “En esta cena queremos hacer honor a los vínculos formados en sus años de estudios, como un hito de reencuentro. Ustedes, ayer como estudiantes, hoy como profesionales, han sido el propósito del Departamento de Ingeniería Industrial. Estamos muy felices y orgullosos por tenerlos hoy con nosotros”, expresó la autoridad académica.

El Dr. Miguel Alfaro, director del Departamento de Ingeniería Industrial, junto a la egresadas premiadas por su Trayectoria Laboral, Carmen González, Nancy Bonich, Cecilia Andrade y Alejandra Araya.

Reconocimientos Como es habitual, el Departamento de Ingeniería Industrial hizo entrega de distinciones a sus egresados más destacados. En la única categoría de Mejor Trayectoria Laboral, fueron premiadas las profesionales María Cecilia Andrade, Ingeniera Civil Industrial (1988), Carmen González, Ingeniera Civil Industrial (2006), Nancy Bonich, Ingeniera de Ejecución Industrial (2005) y Alejandra Araya, Ingeniera de Ejecución Industrial (1998). La egresada Alejandra Araya, Ingeniera de Ejecución Industrial y sub gerenta de Compras Servicios y Obras en Telefónica agradeció el reconocimiento e indicó la importancia de mantener vínculos con el Departamento de Ingeniería Industrial. “Permite formar redes en las que, quienes estamos trabajando, podamos incluir a quienes están egresando para poder apoyarlos cuando inicien sus carreras laborales. Creo que de la Universidad

Síguenos en nuestras Redes sociales:

El Dr. Miguel Alfaro, director del Departamento de Ingeniería Industrial, junto a egresadas y egresados destacados.


Industria al Día

Página 3

Seminario internacional del Departamento de Ingeniería Industrial abordó el rol de la universidad en la innovación de los países El evento contó con la participación del profesor Ignacio Fernández de Lucio, investigador y profesor ad honorem del Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (INGENIO) de la Universidad Politécnica de Valencia; James Brierley, director de la Asociación de Exportadores de Manufactura (ASEXMA), y Martín Cabrera, director de Tecnología de Everis Chile. Estuvieron presentes Manuel Salinas, director de Docencia de la Facultad de Ingeniería; y Luis Quezada, director (s) del Departamento de Ingeniería Industrial, entre otras autoridades, académicos y estudiantes de esta unidad académica. Unidos en Investigación y Desarrollo en gasto y en cantidad de patentes solicitadas. Hoy es el centro del mundo en innovación, tecnología, educación, comercio normal, electrónico o transfronterizo”, argumentó. A juicio del director de ASEXMA, el explosivo crecimiento de China hizo explotar la guerra comercial con Estados Unidos. “Mientras China crece y se expande, Estados Unidos se refugia en sí misma para renegociar sus tratados”, sostuvo.

Los expositores Martín Cabrera, de Everis; James Brierley, de ASEXMA, e Ignacio Fernández de Lucio, del Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (INGENIO) de la Universidad Politécnica de Valencia.

Con la participación del académico Ignacio Fernández de Lucio, investigador y profesor ad honorem del Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (INGENIO) de la Universidad Politécnica de Valencia, se llevó a cabo el miércoles 7/11 el seminario “El rol de la Universidad dentro del ecosistema de innovación. Un enfoque de colaboración Universidad - Empresa para el desarrollo de innovaciones”, evento que fue organizado por el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile. A partir de su reconocida trayectoria en el análisis de los sistemas de innovación, de las políticas que propician la innovación y de la vinculación universidad - empresa, el profesor Ignacio Fernández de Lucio entregó algunas recomendaciones desde su experiencia en este ámbito en la U. Politécnica de Valencia. El académico español sostuvo que se debe crear espacios para facilitar la relación de los académicos con los actores socioeconómicos. Ignacio Fernández de Lucio sentenció que “las universidades deben centrarse en la misión que las caracteriza y deben fomentar la innovación de la enseñanza para formar al ciudadano del futuro, entre quienes debe haber emprendedores innovadores, y para

crear una cultura de innovación en la universidad”. También señaló que se deben favorecer las innovaciones sociales de acuerdo a la importancia de las Humanidades y Ciencias sociales en las universidades. El académico español sostuvo que se debe crear espacios para facilitar la relación de los académicos con los actores socioeconómicos. Ignacio Fernández de Lucio sentenció que “las universidades deben centrarse en la misión que los caracteriza y deben fomentar la innovación de la enseñanza para formar al ciudadano del futuro, entre quienes debe haber emprendedores innovadores, y para crear una cultura de innovación en la universidad”. También señaló que las universidades de acuerdo con su evolución y a la importancia que tengan las humanidades y las ciencias sociales en las instituciones. El seminario también contó con la participación de James Brierley, director de la Asociación de Exportadores de Manufactura (ASEXMA), quien centró su exposición en la política de innovación de China y su rol en el escenario económico mundial. Según Brierley, China ha sido exitosa porque ha tomado la innovación como una política de Estado. “China está superando a Estados

A partir del caso de China, Brierley aseguró que la innovación es una actitud permanente. “La innovación se vive. Muchos nacen con esa actitud, pero también se puede aprender. Las universidades nos deben preparar”, expresó. Nueva economía digital Por su parte, Martín Cabrera, director de Tecnología de la multinacional Everis, aseguró que la transición desde sistemas basados en una estructura centralizada y jerárquica, a una estructura descentralizada y en red, impulsará fuertemente la innovación. “Surgirán ecosistemas dinámicos y digitales en los que los integrantes interactuarán de forma colaborativa y autónoma”, indicó. Según el ejecutivo de Everis en Chile, los datos en tiempo real y predictivos se han convertido en un activo estratégico para que las organizaciones impulsen el crecimiento y la innovación. “Esto transformará los marcos de las industrias y la competencia, impulsando nuevos modelos de negocios (...) el Cloud Analytics permitirá acelerar la transformación hacia una economía guiada por los datos”, aseveró. En este contexto, Martín Cabrera aseguró que las barreras para adoptar la Inteligencia Artificial (AI) están siendo superadas a pasos agigantados. “Todas las empresas podrán tener la oportunidad de utilizar AI. Además, el desarrollo de algoritmos y hardware para dispositivos móviles e internet de las cosas provocará la omnipresencia de la AI autónoma en todas las dimensiones de la vida”, concluyó.


Página 4

Industria al Día

“El gran valor de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la U. de Santiago es la calidad y excelencia del cuerpo académico” Así lo sostiene la profesional Claudia Álvarez Henríquez, Gerente de Tecnologías de Información y Sistemas en Toyota Chile, empresa del holding japonés Mitsui.

L

a ingeniera civil industrial de la U. de Santiago de Chile, Claudia Álvarez Henríquez, es una profesional con una importante experiencia laboral. Su formación profesional en ingeniería en computación e informática y en ingeniería industrial la ha llevado a liderar distintas áreas de tecnologías de la información en empresas de los rubros financiero, logístico y automotor.

manera satisfactoria en ambientes laborales masculinos en rubros como transportes, logística y automotor, en los cuales he logrado generar una paridad a nivel profesional. ¿Cuál es a su juicio la agregación de valor que genera la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Santiago? El gran valor de la carrera de Ingeniería Civil Industrial es la calidad y la excelencia del cuerpo académico. Tuve la oportunidad de contar con profesores de muy buen nivel académico y con gran experiencia en empresas. Varios de mis profesores tenían una base tecnológica, por lo que nunca perdí esa visión. Había una buena mixtura de teoría y práctica. A todo eso, debo agregar que la calidad de la infraestructura del Departamento de Ingeniería Industrial era buena.

Su trabajo se ha enfocado en la toma de decisiones y posteriores implementaciones de nuevas plataformas tecnológicas, con el objetivo de modernizar sistemas de gestión, de atención a clientes y back-office. Es así como le ha correspondido liderar procesos de transformación digital en empresas como Correos Chile, donde hizo la integración de sistemas y la implementación de la planta de Courier más grande de América del Sur. “Pasamos del mundo manual a otro totalmente automatizado”, comenta la ingeniera de la U. de Santiago. Actualmente, esta destacada profesional formada en el Departamento de Ingeniería Industrial se desempeña como Gerente de Tecnologías de Información y Sistemas en Toyota Chile, empresa perteneciente al holding japonés Mitsui. ¿Por qué decidió estudiar Ingeniería Civil Industrial en la U. de Santiago? Los ingenieros del área computación e informática somos muy técnicos y poco enfocados en el negocio. Al constatar eso, decidí ingresar a Ingeniería Civil Industrial, cuando estaba trabajando en una institución financiera. Esa decisión me ayudó a mejorar la visión profesional, fui entendiendo de mejor forma las necesidades de los usuarios, de los clientes finales e internos, de a poco fui creciendo y me ayudó en mi desafío y crecimiento profesional, para ir obteniendo más responsabilidades. ¿Cambió su visión de las cosas? Me dio otra visión de los negocios, mucho más global, comprender de economía, marketing, todo lo que lleva el mundo comercial. Me ayudó también a no ser tan estructurada. Los informáticos tendemos a trabaja de manera aislada, la visión de un ingeniero industrial es más holística, tiene una visión distinta de las cosas. Eso me benefició. ¿Qué recuerdos tiene de sus estudios en el Departamento de Ingeniería Industrial? Cursar mis estudios de Ingeniería Civil Industrial fue un esfuerzo grande, requirió de mucho tiem-

Si tuviese la oportunidad de realizar modificaciones en el plan de estudios de Ingeniería Civil Industrial, y de acuerdo a su experiencia en el mundo de las empresas ¿Cuáles serían sus recomendaciones? Claudia Álvarez Henríquez, Ingeniera civil industrial de la Universidad de Santiago de Chile

po y dedicación. Pese a ello, no me fue tan difícil ni complicado. Tengo muy buenos recuerdos del Departamento de Ingeniería Industrial. ¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar en una empresa transnacional? Antes de llegar aquí siempre trabajé en empresas chilenas y trabajar en Toyota Chile, integrante del grupo Mitsui, ha sido una gran experiencia. En la cultura japonesa priman mucho los valores de las personas, la honestidad, la honradez, la transparencia, decir siempre la verdad, y la confianza, todo eso es muy importante. En esta empresa son más importantes las habilidades blandas de las personas, por sobre los conocimientos que puedas tener. Se tiende a retener el talento y se valora la experiencia de las personas. ¿En qué medida considera que sus estudios en Ingeniería Civil Industrial de la U. de Santiago contribuyeron a su desarrollo profesional y a ocupar su posición actual? La carrera de Ingeniería Civil Industrial me dio una visión más holística para abordar las problemáticas de una forma más general, con una visión de los procesos. También me ayudó a formar una nueva personalidad, a comunicarme de una forma más asertiva, y a desenvolverme mejor y de

Mi primera recomendación sería hacer obligatorio el aprendizaje de un segundo idioma como el inglés. Esta fue una debilidad que me tocó vivir. Para llegar a ocupar una gerencia o subgerencia es fundamental comunicarse en inglés u otro idioma. ¿Cuál sería su mensaje a los estudiantes del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile? Los estudiantes deben saber que por sobre todo, en toda circunstancia, están los principios y los valores. Un buen profesional debe ser una buena persona, ante todo. Eso es lo que se valora en las empresas. Se puede contar con muchas credenciales y diplomas académicos y ser muy competente, pero si no se tiene calidad humana no les irá bien. El esfuerzo, el compromiso y la proactividad siempre deben ir por delante, sea cual sea el cargo que se ocupe. No deben limitarse a lo que indica el contrato de trabajo o la jerarquía que ocupen en la empresa. Deben ser consecuentes y profesionales íntegros, siendo siempre coherente entre lo que se dice y lo que se hace. Finalmente les recomiendo mantenerse siempre vigentes y certificar constantemente sus competencias específicas. Si tuviese que definir en una frase o concepto al Departamento de Ingeniería Industrial ¿Cuál sería? El Departamento de Ingeniería Industrial fue como mi familia, un segundo hogar.

Si eres egresado (a) de nuestro Departamento y quieres contarnos de tu vida profesional, deseas mejorar nuestra vinculación, o impartir charlas o seminarios, te invitamos a escribirnos: industriacomunica@usach.cl

¡Tu opinión es importante!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.