Iad junio 2016 [f]

Page 1

Edición N° 21 Junio de 2016

Nuevo director del Departamento de Ingeniería Industrial anticipa ejes de su gestión y valora legado de su antecesor •

La nueva autoridad académica, Dr. Miguel Alfaro Marchant, sucede al director saliente, Dr. Juan Sepúlveda Salas, quien cumplió dos períodos consecutivos como máxima autoridad de esta unidad académica de la Facultad de Ingeniería.

A

nte la presencia de autoridades universitarias y de la Facultad de Ingeniería, y de representantes del cuerpo académico, estudiantil y administrativo, se llevó a cabo el 1 de junio la sucesión de la dirección del Departamento de Ingeniería Industrial (DIIND) de la Universidad de Santiago de Chile. En una emotiva ceremonia, que tuvo lugar en el Salón de Actos del DIIND, el director saliente, Dr. Juan Sepúlveda Salas, entregó su cargo directivo al nuevo director, el académico Dr. Miguel Alfaro Marchant, ex subdirector de Docencia de esta unidad académica. Al finalizar su gestión de cuatro años, en dos períodos consecutivos iniciados a mediados del año 2012, el Dr. Juan Sepúlveda agradeció a su equipo de trabajo y a todos quienes hicieron posible llevar a cabo la dirección del Departamento de Ingeniería Industrial. “Una responsabilidad de esta naturaleza requiere de apoyos y también de voluntades. Mi gratitud a todos quienes contribuyeron de una u otra forma en el desarrollo de esta gestión” sostuvo. La autoridad saliente expresó sus deseos de éxito al nuevo director del DIIND e hizo un recuento de los logros institucionales alcanzados durante sus dos períodos como máxima autoridad del Departamento, principalmente la acreditación de los programas de Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial, Magíster en Ingeniería Industrial y del programa Ingeniería de Ejecución en Industrias, carrera que alcanzó cinco años. El Dr. Sepúlveda también resaltó una serie de logros, como la adjudicación del proyecto MECESUP USA

0818 de mejora de las capacidades de innovación de estudiantes de ingeniería Industrial en colaboración con universidades francesas. Esta iniciativa “permitió enviar doce estudiantes en una primera fase y luego otros diez a pasantías en Francia en la U. de Lorraine, estudiantes que luego cursaron programas de Master de doble diploma e incluso Doctorados” precisó

universidad y la asignación de fondos basales”, aseveró. En la misma línea, resaltó la mantención de cinco proyectos de investigación, cuyo financiamiento ascendió a 600 millones de pesos. El Dr. Sepúlveda puso de relieve los logros en materia de vinculación con el medio, especialmente en lo que se refiere a relación con el mundo de las empresas, y con los

Dr. Miguel Alfaro Marchant, director del Departamento de Ingeniería Industrial.

el ex director del DIIND. Asimismo, recordó que en 2012 se dio inicio a un plan de desarrollo de investigación, desarrollo e innovación, lo que dio un fuerte impulso a la formulación y adjudicación de proyectos con financiamiento externo CORFO y Fondef. “Solo entre 2012 y 2013 se realizaron 38 publicaciones científicas, contribuyendo a los objetivos estratégicos de la

titulados del DIIND, a través de un observatorio de egresados. También relevó lo alcanzado en educación continua, con la creación de nuevos diplomados y la realización de cursos de formación para los estudiantes de pregrado. Del mismo modo, destacó los avances en infraestructura, con la remodelación del edificio antiguo del Departamento; en recursos hu-

manos, y el apoyo a diversas actividades generadas desde los estudiantes. Seis objetivos estratégicos Por su parte el nuevo director, Dr. Miguel Alfaro, agradeció “la confianza” de quienes permitieron su elección y valoró la gestión de su antecesor. “Asumir hoy tan importante cargo me confiere una gran responsabilidad, la de preservar lo obrado a través de muchos años, en que ha habido un esfuerzo importante de los directores anteriores. Pero existe un reto natural que es el de mejorar lo que se ha logrado, y ese va a ser un gran reto, nuestro gran reto”, expresó. El flamante director del DIIND anunció seis objetivos estratégicos para su administración: armonizar los programas académicos de Magíster y Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial; desarrollar un proyecto de Magíster y Doctorado acorde al lineamiento del proyecto Ingeniería 2030 de la Facultad de Ingeniería; poner la innovación y el emprendimiento como eje central de la formación de ingenieros industriales; profundizar el sistema de calidad y la mantención de la certificación ISO; y mejorar el clima organizacional del Departamento. “Ocupar tan distinguido cargo es un gran honor para mí. Muchos de mis colegas tienen méritos suficientes para estar aquí, las circunstancias me tienen asumiendo esta gran responsabilidad departamental. Es por ello que deseo rendir un sincero homenaje a ellos y a todos aquellos que de una u otra manera me han ayudado a alcanzar este sitial”, concluyó el director Alfaro.


Página 2

Industria al Día

U. de Santiago de Chile y U. Nacional de Colombia oficializan alianza estratégica para colaborar en actividades de docencia, movilidad e investigación ·

Se trata de un convenio marco, a cinco años plazo y renovable, que surgió por iniciativa del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Santiago, pero que también permitirá generar alianzas específicas para iniciativas que otras unidades académicas de los planteles puedan materializar.

Con el objetivo de propiciar acciones conjuntas en temas de interés recíproco, principalmente en las áreas de investigación, extensión, asistencia técnica, administrativa y académica, la U. de Santiago de Chile y la U. Nacional de Colombia suscribieron un acuerdo marco de cooperación, instancia que brindará un respaldo normativo para materializar iniciativas conjuntas de ambas instituciones de educación superior. La firma tuvo lugar en la sede Bogotá de la UNC y a ella concurrieron el vicerrector general del plantel colombiano, Dr. Jorge Iván Bula, y el prorrector de la U. de Santiago, Dr. Pedro Palominos Belmar. También estuvieron presentes autoridades de la UNC, entre ellas el vicerrector de la sede Bogotá, Diego Hernández; la directora de la Dirección de Relaciones Exteriores, Catalina Arévalo Ferro; y el decano de la Facultad de Ingeniería en Bogotá, Ismael Peña. En tanto, por la parte chilena estuvieron presentes el entonces director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Juan Sepúlveda Salas; el entonces subdirector de Docencia del DIIND, Dr. Miguel Alfaro; y la subdirectora de Vinculación con el Medio del DIIND, Marcela Rosinelli. Para efectos prácticos de la cooperación, ambos planteles se comprometieron, dentro de sus posibilidades, a desarrollar programas que comprendan movilidad e intercambio de profesores e investigadores para participar en docencia e investigación, movilidad e intercambio de estudiantes en el marco de pasantías, prácticas académicas y programas de pregrado, maestrías y doctorados. El convenio también promueve

Autoridades y representantes de la Universidad de Santiago de Chile y de la Universidad Nacional de Colombia en el marco de la firma del convenio internacional que tuvo lugar en la ciudad de Bogotá.

solicitudes de financiación para proyectos de investigación común, desarrollo común de proyectos de investigación en las disciplinas que sean de interés común para ambas partes, publicaciones conjuntas en revistas internacionales y nacionales; programas de doble titulación y co-tutela de tesis doctoral, entre otras iniciativas. El prorrector de la U. de Santiago, Dr. Pedro Palominos, hizo hincapié en el carácter público del plantel colombiano y en las similitudes con nuestra Universidad. “Tiene características comunes a las nuestras en ámbitos como la Responsabilidad Social Universitaria, una vocación inclusiva, y la especial preocupación de entender la educación como un poderoso vehículo de movilidad social. Estamos satisfechos de establecer este tipo de acuerdos que nos refuerzan la idea generar sinergias por una educación e investigación de calidad”, señaló la autoridad. El Dr. Palominos enfatizó en el

trabajo colaborativo del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad con el Departamento de Ingeniería Química de U. Nacional de Colombia. “El objetivo en este plano es poder lograr una importante complementariedad en las investigaciones toda vez que poseemos realidades diferentes por las distintas posiciones geográficas de nuestros países, desde donde se desprenden también priorizaciones distintas, pero que en una lógica de cooperación se complementan para enriquecer las labores de generación de conocimiento. Lo que ambas instituciones se ofrecen mutuamente es enorme y permite un crecimiento cualitativo de las labores de ambos planteles”, expresó. Por su parte, el ex director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Juan Sepúlveda Salas, valoró la materialización de este acuerdo, por cuanto la UNC goza de prestigio a nivel internacional -ocupa el lugar 13° en el

Ingeniería Industrial

POSTGRADOS 2016 VESPERTINO

www.ingenieriaindustrial.usach.cl

ranking QS América Latina- e imparte la carrera de ingeniería industrial en varias ciudades del país “con economías e industrias muy variadas. Su actividad docente y de investigación sobretodo aplicada en torno a la industria es muy interesante para nosotros por su nivel de desarrollo”, comentó. La ex autoridad académica puso de relieve la importancia del convenio en cuanto a incrementar la internacionalización del Departamento de Ingeniería Industrial. “En lo más inmediato se abren posibilidades para estadías semestrales de estudiantes en ambos sentidos. Si bien las carreras del área de Ingeniería Industrial son similares en muchos países, los problemas y casos pueden ser diferentes, lo que aporta a la formación de especialidad. Surgirán proyectos de investigación, tesis y trabajos de título conjuntos, como ya existen algunos casos con estudiantes nuestros de postgrado”, concluyó el Dr. Sepúlveda.


Industria al Día

Página 3

Estudiantes de Ingeniería Industrial ganan concurso de innovación con diseño de soluciones para empresa Starken del holding TURBUS ·

Se trata de un concurso organizado por el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación de Ingeniería Industrial LEIND, que en su segunda versión invitó a la empresa de transporte de carga y encomienda a ser parte de “48 horas de Innovación”. La actividad se da en el marco de un convenio de colaboración suscrito recientemente entre el Departamento de Ingeniería Industrial y Starken.

Reducir los tiempos de atención de los clientes e incrementar el uso de la aplicación móvil para agilizar el proceso de venta de la compañía. Diseñar soluciones para lograr esos objetivos fue el desafío que puso la empresa Starken (ex TURBUS Cargo) a medio centenar de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile. Todo ello en el marco de la “Segunda Semana de la Innovación” en la que se desarrolló el concurso “48 horas de Innovación”, torneo interno inspirado en el concurso internacional homónimo que realiza la U. de Lorraine (Francia) de manera simultánea en universidades de distintos continentes y en el que participa el Departamento de Ingeniería Industrial desde hace cinco años. El objetivo de esta competencia es fomentar el desarrollo de las capacidades de creatividad, innovación y emprendimiento en los estudiantes de Ingeniería.

cación móvil de la empresa para esos efectos. La actividad consistió en entender la situación, generar ideas y crear las soluciones, las que cada grupo debió exponer posteriormente ante los ejecutivos de Starken en un tiempo de tres minutos. El mejor desempeño lo obtuvo el grupo conformado por los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial María Belén Vargas, Ignacio Nicolás Cid, Cristian Leyton y Francisco Muñoz, quienes a juicio del jurado lograron las mejores soluciones en cuanto a creatividad, innovación y factibilidad de implementar sus ideas. En tanto, los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial Gabriela Baeza, Javier Moraga y Paolo Cornejo conformaron el equipo que obtuvo el segundo lugar en este concurso. “La solución debía ser simple y debía poder aplicarse en el corto plazo. Debíamos manejarnos en esos parámetros”, explicó el estudiante

Iván Arriagada, de Ingeniería Civil Industrial. En esa línea, los jóvenes también relevaron el acercamiento que les generó la actividad con el mundo de las empresas. “El hecho que sea el problema real de una empresa nos relaciona directamente con el mundo laboral. Que el jurado sea como el directorio de la empresa es realmente importante” señaló la estudiante Daniela Araya, de Ingeniería Civil en Industrial. “Es valiosa la experiencia en el sentido que pudimos trabajar en equipo. Se da una dinámica bien agradable y entretenida por el hecho de tener que relacionarnos entre pares y lograr algo juntos”, complementó Iván Arriagada. Vinculación Universidad y Empresa

Por su parte, el académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Daniel Gálvez, sostuvo que el concurso es una instancia de validación del trabajo formativo de la U. de Santiago en el sector productivo. “Este concurso es una forma de mostrar a las empresas que somos partners válidos para ellos. Las soluciones d e s a r ro l l a d a s por los estudianLos estudiantes ganadores María Belén Vargas, Ignacio Nicolás Cid, Cristian Leyton y tes son aplicaFrancisco Muñoz, junto al director del DIIND, Dr. Miguel Alfaro; y el gerente comercial de bles y les permiStarken, Aníbal Herrera. ten generar rentabilidad ”, Organizados en doce grupos, de Javier Moraga, uno de los ganado- sentenció el docente de la asignatres a cuatro personas, los estu- res. tura Gestión de la Innovación en el diantes de la U. de Santiago debie- Los estudiantes valoraron el con- Departamento de Ingeniería Inron diseñar durante dos días solu- curso y la oportunidad de poder dustrial. ciones innovadoras a las exponer las soluciones ante un ju- Desde Starken expresaron su saproblemáticas presentadas por la rado y representantes de la em- tisfacción con los resultados de empresa STARKEN: los extensos presa destinataria de las innova- esta actividad académica y emtiempos de espera de los clientes ciones. “Debíamos convencer a presarial. Su gerente comercial, en el proceso de entrega de enco- ese público que nuestra idea era la Aníbal Herrera, sostuvo que se miendas y el escaso uso de la apli- mejor”, comentó el estudiante cumplió con las expectativas del

concurso y destacó el entusiasmo de los jóvenes estudiantes del Departamento de Ingeniería Industrial, del cual es ex alumno y egresado. “Se demostró que hay un hambre por desarrollar cosas nuevas y aportar”, aseguró. El ejecutivo señaló la importancia de generar concursos de esta naturaleza, en la perspectiva de la formación profesional de los ingenieros industriales de la U. de Santiago. “Los enfrenta a un ambiente real, con problemas y restricciones que surgen en la rutina diaria de cualquier empresa, es decir, detección de una necesidad u oportunidad de mejora, poco tiempo para resolver, pocos recursos. Todo eso los obliga a ser creativos”, indicó Aníbal Herrera. En esa perspectiva, el gerente comercial de Starken instó a dar continuidad al concurso de modo que las mejores ideas tengan la posibilidad de contar con más tiempo para desarrollarlas o profundizarlas. “Es relevante que esta actividad sea transversal, es decir, puedan participar alumnos de otras especialidades que estén relacionados con la problemática que se tratará”, expresó. En la misma línea, el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro puso de relieve la contribución del concurso en la formación de los ingenieros industriales de la U. de Santiago. “Es un gran aporte para la formación de nuestros ingenieros. En efecto, los estudiantes se enfrentan a un problema de ingeniería que deben resolver de manera creativa a mínimo costo. Los estudiantes deben diseñar las soluciones y detectar donde se puede innovar, todo ello con una visión de negocios”, enfatizó el Dr. Alfaro. La expectativa de la autoridad académica, según señaló, es generar más actividades de esta naturaleza con Starken y con otras empresas que mantienen un vínculo con el Departamento de Ingeniería Industrial.


Página 4

Industria al Día

“Las herramientas adquiridas en la Universidad me han permitido enfrentar desafíos en distintas disciplinas” •

De esa forma lo resume el ingeniero civil en industrias de la U. de Santiago, Aníbal Herrera Toro, gerente comercial de Starken (Ex TUR BUS Cargo).

El profesional recuerda su paso por el Departamento de Ingeniería Industrial como una experiencia de alta exigencia académica, pero con gran cercanía y colaboración entre estudiantes y académicos.

“I

ngeniería Civil en Industrias es una carrera en que, con los conocimientos adquiridos, es posible desempeñarse en cualquier actividad y área”. Así lo afirma el ingeniero civil en industrias de la Universidad de Santiago de Chile, Aníbal Herrera Toro (1998), hoy gerente comercial de Starken (Ex TUR BUS Cargo). El profesional cuenta con casi dos décadas de experiencia, principalmente en cargos sub - gerenciales y de jefatura en el holding TUR BUS, compañía líder en el transporte de pasajeros y de carga en Chile. ¿De qué forma su formación en el Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Santiago influyó en su desempeño y logros profesionales? A lo largo de mi historia laboral me he desempeñado en diferentes áreas, como son planificación, control de gestión, gestión de operaciones y ahora en gestión comercial. Las herramientas que me entregó la Universidad me han permitido enfrentar desafíos en diferentes disciplinas. Esto gracias a que, además del conocimiento técnico, cada asignatura contaba con una metodología de trabajo para enfrentar diferentes problemáticas. ¿En qué se tradujo esa metodología que señala? Me refiero a enfrentar desafíos en corto tiempo, usando la reflexión, el análisis y la capacidad de síntesis. Probablemente, esto no estaba explicito, pero al enfrentar la vida laboral fueron apareciendo espontáneamente. ¿Hubo otro elemento ajeno al plan de estudios que haya contribuido en su formación profesional? Lo más importante en ese sentido es, a mi juicio, el ambiente del Departamento de

Ingeniería Industrial. Especialmente la cercanía con los profesores y la interacción entre los estudiantes, independiente del nivel, además de la sana competencia que se daba. Es decir, un ambiente de alta exigencia académica, pero totalmente colaborativo.

¿Qué mensaje entregaría a los actuales estudiantes del Departamento de Ingeniería Industrial? Deben sentirse muy orgullosos de la elección que tomaron. Los ingenieros civiles industriales somos vistos como profesionales

¿Cuáles fueron las asignaturas o cursos incluidos en el plan de estudios de la carrera y que le han sido mayormente útiles en su trayectoria laboral? Sin lugar a dudas las asignaturas que más me han servido son Administración de Empresas; Algebra y Cálculo, como método de análisis; y todo lo relacionado con evaluación de proyectos.

El ingeniero civil industrial de la U. de Santiago, Aníbal Herrera

Toro, gerente comercial de Starken. Desde su experiencia profesional, ¿qué aspectos agreque, realmente, generamos valor en lo que garía o fortalecería en el plan de estudios hacemos. Mi recomendación es que cuando de la carrera de Ingeniería Industrial de egresen de la Universidad y tengan un trala U. de Santiago? bajo, no se olviden de ser siempre personas humildes. Primero deben escuchar y aprenCreo que una pincelada comercial sería der de los demás y no poner el pie encima o muy útil, dando énfasis en servicio al clienimponerse. Las personas son lo más importe. También sería importante trabajar temas tante en cualquier Organización. complementarios tales como la comunicación efectiva, manejo del tiempo, metodo- ¿Cómo definiría en una sola frase o logía para administrar reuniones, liderazgo concepto al Departamento de Ingeniey motivación de equipos. Todo ello combi- ría Industrial de la U. de Santiago de nando la teoría con la experiencia o casos Chile? de éxito. También se debiera incorporar Debe ser el punto de encuentro de perelementos que permitan interpretar los hesonas que quieren un mundo sustentachos que ocurren en el país y cómo afectan ble e inclusivo (en todos los aspectos). a la sociedad.

Si eres egresado (a) de nuestro Departamento y quieres contarnos de tu vida profesional, deseas mejorar nuestra vinculación, o impartir charlas o seminarios, te invitamos a escribirnos: industriacomunica@usach.cl ¡Tu opinión es importante!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.