Iad octubre 2015

Page 1

Edición N° 19 Octubre de 2015

U. de Santiago gradúa a primera Doctora en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial •

Se trata de la ingeniera y magíster Claudia Durán San Martín, profesional que valoró positivamente el Doctorado que imparte la Facultad de Ingeniería y el Departamento de Ingeniería Industrial de esta Casa de Estudios.

• La Dra. Durán, quien logró distinción máxima, investigó las relaciones sinérgicas estratégicas en el sistema portuario chileno.

La Dra. Claudia Durán San Martín, primera graduada del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, junto al director del programa, Dr. Mario Tarride.

T

ras aprobar y obtener distinción máxima en su examen de grado, la ingeniera Claudia Durán San Martín se convirtió en la primera graduada del programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Industrial, por la Universidad de Santiago de Chile. La Dra. Durán obtuvo su grado académico tras defender su trabajo de tesis doctoral en la que aborda las relaciones sinérgicas estratégicas en un caso del sistema portuario chileno. La presentación fue calificada con nota 7. La tesis de la graduada fue guiada por la académica del Departamen-

to de Ingeniería Industrial, Dra. Felisa Córdova, y la comisión examinadora de la defensa de la tesis estuvo integrada por los académicos Dr. Juan Sepúlveda Salas, Dr. Luis Quezada, y la Dra. María do Carmo Duarte Freitas, académica de la Universidad Federal do Parana (Brasil). Tras cumplir con el último requisito para obtener su grado académico, la Dra. Durán valoró el proceso formativo que vivió durante tres años en la U. de Santiago. “Ha sido excelente ya que he tenido la oportunidad de investigar y aportar nuevo conocimiento a la ingeniería industrial en sinergia estratégica de sistemas portuarios. Con lo que

he aprendido en el doctorado, he logrado participar en congresos y publicar en revistas internacionales, además de editar un libro digital del tema”, comentó. La Dra. Durán agradeció el apoyo y los aportes de su profesora guía, la Dra. Felisa Córdova. “Su amplia experiencia me permitieron desarrollar un trabajo académico de alto nivel, pudiendo así generar un conocimiento nuevo”, enfatizó. En el examen de grado estuvieron presentes el director del programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Industrial, Dr. Mario Tarride; el prorrector Dr. Pedro Palominos, en su calidad de académico del Departamento de Ingeniería Industrial; el vicedecano de Investigación de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas; y los académicos del DIIND, Osvaldo García y Dr. Juan Pedro Sepúlveda. Un modelo inédito para medir sinergia estratégica La Dra. Claudia Durán propuso en su tesis doctoral un modelo conceptual inédito que permite caracterizar el grado de sinergia de un sector o industria, particularmente en los puertos de Chile. En su trabajo de investigación, la Dra. Durán desarrolló un modelo que tiene por objeto medir, de manera cuantitativa, las brechas de nivel estratégico que pudiera existir comparativamente entre el sistema portuario chileno y un sistema portuario de referencia de clase

mundial. “Diseñé un conjunto indicadores e índices de sinergia estratégica que puedan utilizarse para contrastar un sistema portuario chileno con uno de clase mundial”, explicó. La graduada señaló que al comparar los actores, tanto públicos como privados, que integran el sistema portuario chileno, con otros puertos de clase mundial, para este caso el de Barcelona, pudo constatar que los actores integrantes del puerto chileno genérico, de tamaño mediano, no explicitan una mayor preocupación por las relaciones estratégicas que generan sinergia, especialmente las vinculadas con los aspectos políticos, sociales, medio ambientales, niveles estratégicos de riesgos y de aprendizaje. A partir de los resultados obtenidos en su investigación, la Dra. Durán espera hacer propuestas de política pública en la perspectiva de propiciar una mayor vinculación estratégica con los puertos. “Esto se ve reflejado en la necesidad de país de desarrollar más proyectos de infraestructura y tecnológicos, que ayuden a solucionar y hacer más eficiente la inter modalidad de los puertos, sin perjudicar el medio ambiente ni a la ciudad”, concluyó. El trabajo de la Dra. Durán también puede contribuir a que las empresas del sector privado sean más rentables si operan con sinergia estratégica y no de manera individual. El modelo desarrollado por la nueva doctora de la U. de Santiago se puede replicar en áreas como transporte y salud, entre otras.


Página 2

Industria al Día

Premian en Brasil investigación de académica y graduada del Departamento de Ingeniería Industrial Pares internacionales reconocieron uno de los trabajos de la Dra. Felisa Córdova y de la Doctora en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial, Claudia Durán. panies in knowledge management: diagnosis, challenges and trends” trabajo conjunto con la Dra © Durán y la Dra. Raquel Galindo (España), y “Identifying problema solving strategies for learning styles in engineering students subjected to intelligence test and EEG monitoring”, trabajo de la Dra. Las investigadoras del DIIND, Dra. Córdova, junto a los Claudia Durán y Dra. Felisa Córdova, cuya académicos Hernán investigación fue premiada en ITQM 2015, en Díaz, Fernando CiRio de Janeiro, Brasil. fuentes, Lucio Cañete (Facultad Tecnológica) os trabajos de investigación de y Fredi Palominos (Dela académica Dra. Felisa Córdo- partamento de Matemática y Cienva, uno de estos en conjunto con cia de la Computación). Los trabajos la entonces candidata a Doctora fueron reconocidos por su calidad y en Ciencias de la Ingeniería men- aporte al conocimiento. ción Ingeniería Industrial, Claudia También fue expuesto en la confeDurán, recibieron distinciones y rencia internacional de ITQM el trareconocimientos en el marco de la bajo “Synergy and technology gaps Tercera Conferencia Internacional in export logistics chains between sobre Tecnologías de la Información a chilean and a spanish mediumy Gestión Cuantitativa (ITQM2015) sized port”, de la Dra. Durán, quien “Explorando la ciencia de datos en figura como autora principal, junto TI y Gestión Cuantitativa” que tuvo a la Dra. Felisa Córdova. lugar en Río de Janeiro, Brasil. “La investigación tiene por objeto Se trata de las publicaciones “The comparar las brechas sinérgicas de Chilean medium-sized port com- nivel estratégico en un contexto

D

tecnológico, existentes entre un sistema portuario chileno y uno de referencia de clase mundial ”explicó la Dra. Durán. Difusión internacional de la investigación Además de estas integrantes del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, también presentaron sus respectivos trabajos de investigación los académicos Dr. Juan Pedro Sepúlveda, Dra. Astrid Oddershede y el docente Víctor Olivares, en el marco de este encuentro científico organizado anualmente por la Academia Internacional de las Tecnologías de la Información y Gestión Cuantitativa. La Dra. Oddershede, quien valoró la participación de los académicos del DIIND en la Conferencia, expuso un estudio referido a la influencia de la tecnología de la información en el aprendizaje en la educación primaria. “El estudio se enfocó en como las tecnologías influyen en el aprendizaje, existen factores sociológicos, apoderados, profesores; en niños de primero a cuarto grado”, explicó la académica. A su juicio, trabajos en esta materia

relevan la importancia que tiene la tecnología en la educación. “Vimos que aquellos colegios que le daban mayor importancia en la tecnología, tuvieron mejores resultados en el SIMCE”, precisó. Por su parte, el Dr. Juan Pedro Sepúlveda presentó un trabajo sobre mecanismos de selección de técnicas de pronósticos para estimación de demanda. “Históricamente, para encontrar una técnica de pronósticos adecuada, las personas hacen una inspección visual de una serie de tiempo y observan una serie de tiempo, y en base a cómo se comporta esa serie de tiempo, y uno selecciona tendencia”, detalló el académico. La propuesta del Dr. Sepúlveda consistió en seleccionar un grupo de características en la demanda de venta de artículos, teléfonos y automóviles. “Una técnica que viene a completar la inspección visual”, complementó. En tanto, el docente Víctor Olivares dio a conocer un trabajo sobre la implementación de drones en el transporte de materiales. “Hace dos años estoy investigando sobre redes y sensores inalámbricos, que son aplicados en logística externa”, explicó.

Académicos de Ingeniería Industrial expusieron investigaciones en congreso mundial de producción y operaciones en Filipinas Representaron a la Universidad de Santiago de Chile y su Departamento de Ingeniería Industrial en prestigiosa conferencia académica internacional que reúne a investigadores de todo el planeta. os académicos del Departamento de LSantiago, Ingeniería Industrial de la Universidad de Dres. Pedro Palominos, Juan Sepúlveda

Salas y Luis Quezada participaron como expositores en la 23° Conferencia Internacional de Investigación de Producción 2015 (ICPR-23), que tuvo lugar en Manila, Filipinas y que reunió a 300 investigadores de todo el mundo. Los investigadores representaron a nuestra institución en esta nueva cita bianual organizada por la Fundación Internacional de Investigación para la Producción (IFPR), que en su versión 2015 se tituló “Excelencia Operacional, hacia objetivos de desarrollo sostenible a través de la Industria 4.0”. La participación de los académicos de Ingeniería Industrial en la Conferencia se materializó con la exposición de los trabajos de investigación conjuntos de los Dres. Pedro Palominos y Luis Quezada “A methodologyfordesigningmultiplecellmanufacturingsystemswithsimultaneousbalancing”, y “A method for generating strategy maps using ANP and DEMATEL”, ambos trabajos en calidad de autor principal, respectivamente. En tanto, el Dr. Juan Sepúlveda Salas presentó el trabajo “Comparative Analysis of Choquet integral and Flowsort Methods for Choosing Supplier Management Strategy: a case study”, donde aborda el desarrollo de un modelo de decisiones de múltiples criterios para la clasificación de proveedores en grandes empresas que poseen un alto número de éstos, y se necesita determinar sus clases para aplicar distintas estrategias de relacionamiento. La Conferencia Internacional sobre Investigación de Producción (International Conference on Production Research - ICPR) nació en Birmingham, Inglaterra, en agosto de 1971, con el objeto de

reunir investigadores del mundo en el tema de los sistemas de producción y procesos de la industria en general, incluyendo las operaciones en servicios. En esta versión de la ICPR 2015, el Dr. Luis Quezada, quien integra el directorio de la Fundación Internacional de Investigación para la Producción (IFPR), fue elegido Secretario General de la misma por un período de cuatro años. Adicionalmente, a solicitud del profesor Rob Grubbstrom, editor en jefe de la revista científica “International Journal of Production Economics” (IJPE), el Dr. Quezada será el editor de un número especial de la publicación, la que incluirá artículos de alto nivel presentados en la Conferencia. IJPE es una revista científica es de alto impacto (Q1) y está indexada por Web of Science. Los académicos del DIIND que participaron en el Presencia internacional del Departa23° Conferencia Internacional de Investigación de mento de Ingeniería Industrial Producción 2015, Dr. Luis Quezada, Dr. Pedro Palominos Los académicos del Departamento y Dr. Juan Sepúlveda Salas. de Ingeniería Industrial valoraron esta instancia científica, la que permite visibilizar el trabajo científico del DIIND a En la misma línea, el Dr. Sepúlveda comentó que nivel internacional. la ICPR 2015, al igual que otras instancias acaEl Dr. Palominos destacó la importancia de par- démicas internacionales de alto nivel, permite ticipar en esta conferencia académica en cuanto estudiar las tendencias de las disciplinas. De esta permite generar redes de contacto para futuras forma es posible “comparar el nivel de desarrollo investigaciones y obtener la visión de futuro de nacional con los otros países, fomentar redes, y investigadores de instituciones líderes en temas transferir el aprendizaje a la docencia e investigade operaciones y manufactura. ción en la Universidad”, señaló el académico. Además, “nos permite mostrar el trabajo científi- Coincidió con sus pares el Dr. Quezada, en la persco de académicos y estudiantes de postgrado del pectiva que la Conferencia les permitió propiciar Departamento de Ingeniería Industrial”, enfatizó redes de contacto y visibilizar la producción cienel Dr. Palominos. tífica del DIIND.


Industria al Día

Página 3

Estudiantes de Ingeniería Industrial obtienen primer lugar con novedoso proyecto de reciclaje en IMPACTÓNHackathon Participaron en competencia de diseño y tecnología de impacto social y Smart city.

C

uatro estudiantes del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Santiago de Chile obtuvieron el primer lugar en el concurso Hackathon de diseño y tecnología 2015, con el proyecto de reciclaje, “Reciclapp”. El certamen tuvo lugar en la sede del Campus San Joaquín, edificio Anacleto Angelini de la Pontifica Universidad Católica, los días 21, 22 y 23 de Agosto. Ignacio Gutiérrez, Cristian Lara, Alonso Martínez y José Peña, estudiantes de tercer año de Ingeniería Civil Industrial, alcanzaron el primer lugar del concurso con un proyecto que permitirá optimizar los tiempos de recolección de basura, además de generar un mejor trato hacia los recolectores y concientizar a las personas. El IMPACTÓNHackathon de diseño y tecnología reúne a un grupo profesionales de diferentes áreas para desarrollar proyectos que entreguen soluciones a las problemáticas de una comunidad. La competencia se desarrolló entre diseñadores, activistas, Gobierno, universidades y empresas que se declaran comprometidas con la búsqueda y la creación de soluciones para mejorar la vida de las personas. En el certamen, los estudiantes del Departamento de Ingeniería Industrial generaron apoyo ciudadano mediante el sitio web Change.org,

lo que les permitió posicionarse como un proyecto sustentable al reunir 315 firmas. “El proyecto permitirá optimizar el tiempo de recolección de basura, mediante una aplicación que agrupe la cantidad de material que quiera ser reciclado. Así, por medio de la aplicación, este mensaje será recibido por los recolectores El Dr. Miguel Alfaro; el estudiante José Peña; el Dr. Juan Sepúlveda quienes podrán optiSalas, y los estudiantes Cristián Lara e Ignacio Gutiérrez. mizar tiempo y tener un mejor empleo”, explicó Ignacio Gutiétante, por lo mismo como futuros ingenieros rrez, integrante del equipo de la U. de Santiago. industriales queremos aportar mediante la inEl estudiante de Ingeniería Civil Industrial califi- novación”, enfatizó. có como una “experiencia muy enriquecedora” El premio obtenido por los estudiantes del la participación en el concurso. Fue así “debido a DIIND consiste en el acceso al Programa de Alto la gran convocatoria de diferentes profesionales Impacto del Laboratorio de Innovación Social y el aprendizaje adquirido”, sostuvo. UC Colab, además de ser seleccionados para la Ignacio Gutiérrez adelantó que proyectan competencia internacional Desarrollando Améimplementar la aplicación en alguna región, rica Latina, y finalmente ser parte del festival in“porque el reciclaje es una problemática impor- ternacional de innovación social FIIS 2015.

U. de Santiago implementa proyecto para estudiar ciudades inteligentes • La iniciativa, coordinada por el Departamento de Ingeniería Industrial, apunta a la creación de un centro de investigación transdisciplinario en la Universidad que “tome a la ciudad como un objeto de estudio”. • El proyecto contará con el apoyo del Dr. Josep Casanovas, director y fundador de inLab FIB, laboratorio de innovación e investigación de la Facultad de Informática de Barcelona de la UPC, quien visitó recientemente nuestra Casa de Estudios.

El grupo de académicos partícipes de la iniciativa Smart City Lab - Santiago, reunidos en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial.

l explosivo crecimiento de Ecaracterísticas ciudades como Santiago, cuyas físicas y sociales la

han convertido en el tiempo en una urbe de mayor complejidad, desafía a los gobiernos y a la academia a buscar soluciones que permitan mantener o mejorar el bienestar de sus habitantes. En este contexto surge el proyecto Smart City Lab – Santiago, una iniciativa de la U. de Santiago de Chile que pretende estudiar la ciudad para proveer mecanismos que permitan vincularla a los habitantes con la información que requieren

para mejorar su calidad de vida. De esta forma, se busca empoderar a la ciudadanía mediante la democratización de la información urbana, para lograr una ciudad más accesible, justa y equitativa, y que permitan el desarrollo urbano de forma sostenible y eficiente. En esta perspectiva, se inició en nuestra Universidad la implementación de un programa centro de investigación que convocará a investigadores de distintas unidades académicas que estudien temas relacionados con las ciudades. Se espera que éste sea aprobado como

Programa Centro de la Facultad de Ingeniería, para que posteriormente se inserte en el Departamento de Ingeniería Industrial, unidad académica que coordina actualmente el proyecto. “Su importancia es proponer un centro con un carácter transversal en nuestra Universidad, con el fin de asegurar su capacidad de integrar las diferentes iniciativas de investigación de toda la U. de Santiago, con la misión fundamental de empoderar a la ciudadanía mediante la democratización de la información urbana”, comentó el Dr. Pedro Palominos, académico del Departamento de Ingeniería Industrial. Las áreas de acción de SmartCityLab Santiago se enfocarán en el desarrollo de una nueva forma de comprender los problemas urbanos. En esta línea, se apuntará a identificar métodos efectivos para coordinar tecnologías urbanas y modelos para manejar información espacio - temporal de la ciudad. Del mismo modo, el trabajo del centro buscará desarrollar nuevas formas de organización y gobierno ciudadano, además de definir problemas críticos de la ciudad e identificar factores de riesgo e incertidumbre. Participarán preliminarmente en el centro académicos de la Escuela de Arquitectura, y de Psicología, y de los departamentos de Ingeniería Geográfica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Informática, Matemáti-

cas y Ciencia de la Computación, Tecnologías Generales e Ingeniería Industrial. La creación de Smart City Lab – Santiago también responde a una alianza estratégica entre la U. de Santiago y el Instituto Nacional de Normalización (INN), que busca homologar a la realidad chilena la norma ISO 37120 sobre Desarrollo sostenible de las comunidades – indicadores para los servicios de la ciudad y la calidad de vida. Colaboración desde Barcelona La implementación del proyecto contó con la reciente visita del Dr. Josep Casanovas, director y fundador de inLab FIB, laboratorio de innovación e investigación de la Facultad de Informática de Barcelona de la UniversitatPolitècnica de Catalunya - Barcelona Tech (UPC). El catedrático se reunió con expertos en la U. de Santiago para generar vínculos, promover trabajos en conjunto, y gestionar oportunidades para esta Casa de Estudios. El Dr. Casanovas valoró el encuentro, que calificó como una “experiencia muy fructífera”. El académico español sostuvo que “compartir conocimientos y específicamente generar las bases para la futura a implementación de una Smartcity, tiene por objeto poner a prueba diferentes innovaciones tecnológicas de manera integrada y funcional”.


Página 4

Industria al Día

“Estudiar Ingeniería Civil Industrial en la U. de Santiago fue una base muy importante para mi desarrollo humano y profesional”

Así lo afirma Santiago Marín Cruchaga, ex Vicepresidente para América Latina de Foraco Internacional. El destacado Ingeniero Civil Industrial rememora su paso por la Universidad de Santiago de Chile. “Estudiar ahí fue fundamental para mi formación profesional”, sostuvo.

Santiago Marín Cruchaga, Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Santiago de Chile y ex Vicepresidente para América Lantina de Foraco Internacional.

S

antiago Marín Cruchaga (51) se tituló como Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Santiago de Chile en Septiembre de 1988 y fue Vicepresidente para América Latina de Foraco Internacional, empresa líder a nivel mundial en sondajes para la minería y pozos de agua, con base en Marsella (Francia). El ingeniero Marín Cruchaga fue un estudiante destacado, además de activo dirigente. En 1988 se adjudicó la Beca Shell en su calidad de mejor alumno de la promoción de Ingeniería Civil Industrial, y el año anterior fue presidente del Centro de Alumnos del Departamento de Ingeniería Industrial. Con posterioridad, este profesional inició su carrera trabajando en la Compañía Minera Disputada de las Condes, hoy Anglo American, donde tuvo la oportunidad de realizar su memoria de título en el área de gestión de inventarios. Luego se desempeñó en el Departamento de Materiales de la compañía en Santiago, donde trabajó como Ingeniero de Estudios y Procedimientos. Posteriormente, debido a su buen desempeño, fue destinado a la mina Los

Bronces, donde ocupó los cargos de Jefe General de Materiales y de Servicios al Personal. “Mi paso por la Universidad de Santiago fue un eslabón clave para mi desempeño profesional, fue ahí donde conocí el concepto de Universalidad y Pluralismo”, reconoce. Escogí la Universidad de Santiago de Chile por su prestigio, infraestructura, ubicación y calidad, esta fue una elección que respondía a mi búsqueda de experiencia y universalidad. Luego elegí Ingeniería Civil Industrial porque al revisar su programa y hablar con profesionales ya egresados encontré que era una carrera muy trasversal en todas las industrias y en todos los cargos enfocados a la administración de procesos, sistemas complejos y por su amplio campo laboral. Esto me permitiría, posteriormente, poder desempeñarme en diversas áreas del quehacer industrial. De mi formación académica tengo muy buenos recuerdos. En la U. de Santiago adopte el concepto de rigor a mi vida, porque los dos primeros años de la carrera son muy exigentes en la base matemática y física. De hecho aquí es donde muchos de mis entonces compañeros que-

daron en el camino. Con el paso del tiempo comencé a tomar el ritmo de la exigencia y además tuve asignaturas de otras especialidades como mecánica, electricidad y tecnologías de la información. En los últimos años encontré más asignaturas específicas de industrias como Investigación de Operaciones, Administración, Macro y Micro Economía, Procesos, Evaluación de Proyectos, Teoría de Sistemas, entre otras. Todo eso me acercó muy rápidamente a la problemática de las empresas y lo hizo más entretenido. Finalmente, vino la práctica profesional y la memoria. Todo esto contribuyó a mantener una base amplia de conocimientos desde diferentes miradas, lo que me ha hecho un mejor profesional. En particular recuerdo algunas asignaturas de la carrera que fueron significativas como Evaluación de Proyectos, Investigación Operativa, Administración de Procesos, y Economía. Desde el primer día de trabajo pude evidenciar en la práctica la necesidad y utilidad de estos contenidos, pudiendo conciliar la teoría y la práctica en el quehacer diario en diferentes empresas. Algunos docentes, quienes fueron importantes por su calidad y entrega, fueron Humberto Jorquera, Astrid Oddershede, Felisa Córdova, Gabriel Barrera y Osvaldo García. Los recuerdo con aprecio por todo lo aprendido. Considero que mi paso por la Universidad de Santiago fue una base muy importante para mi desarrollo humano y profesional. Si bien mi trayectoria por diversas e importantes compañías ha aportado significativamente en mi carrera profesional con experiencias y aprendizajes, creo que los cimientos de la profesión sin duda están en la formación, estudio y disciplina que se construye desde la Universidad, donde adquieres las herramientas relacionadas con los procesos productivos y de solución de problemas. Eso te da una muy buen base para enfrentar el futuro en cualquier industria donde uno se desempeñe. Tras mi paso mi paso por Disputada de las Condes, el cual fue casi un postgrado, trabajé en el grupo Precisión y luego en el grupo SalfaCorp, donde tuve a cargo las

áreas de Abastecimiento y Maquinarias corporativo, creando una central de compras internas con oficina en China. Fui sponsor de la implementación de SAP y luego me hice cargo del desarrollo de nuevos negocios. Hasta hace muy poco trabajé para la multinacional francesa FORACO, empresa líder en Sondajes Mineros y pozos de Agua, como Vicepresidente de América Latina, donde enfrenté una brutal caída de la inversión de la exploración minera, por lo que fue necesario implementar planes de ahorro y contención de costos, optimización de procesos y ajustes de en la organización a nivel mundial. Lo que fortalecería de la carrera de Ingeniería Industrial es dar mayor énfasis a asignaturas o módulos que incorporen y den mayor foco a Mejoramiento de la Productividad, Innovación y Gestión de Proyectos y Contratos. A las personas que quisieran estudiar Ingeniería Industrial en la U. de Santiago les diría que es una carrera muy integral y completa que permite desarrollarse en cualquier industria y cargo con foco en los procesos y su administración. Mi mensaje para los estudiantes del Departamento de Ingeniería Industrial es que sus primeros años de trabajo los desarrollen en una empresa grande y estructurada, ojalá con presencia Internacional, ya que les servirá prácticamente como un post grado en cuanto a la posibilidad de seguir aprendiendo. Además, creo muy importante estar siempre bien informado del acontecer en el país y la industria en particular, saber lo que está pasando, formarse una opinión, investigar, ser curioso y proactivo, ya que para ser un buen ejecutivo y un emprendedor debe haber disciplina en lo que uno hace y estar muy atento a lo que ocurre en el entorno. Cada egresado y egresada debe trabajar en formar su identidad profesional y desde ahí aportar y mejorar el bienestar de las personas a través de su trabajo En una frase el Departamento de Ingeniería Industrial es el lugar donde adquieres las herramientas para el desarrollo sostenible de cualquier empresa y/o proyecto que se quiera desarrollar exitosamente.

Si eres egresado (a) de nuestro Departamento y quieres contarnos de tu vida profesional, deseas mejorar nuestra vinculación, o impartir charlas o seminarios, te invitamos a escribirnos: industriacomunica@usach.cl ¡Tu opinión es importante!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.