ru
revista
universitaria del ejército
Jornadas de Investigación 2010, MinDef Con la participación de CMN, ESG, EST y CEEPADE
ru
Día de la Ingeniería argentina Forjadores del Desarrollo moderno nacional
revista
universitaria del ejército
Reflejos de Francisco Romero El pensamiento de un militar filósofo
Una publicación semestral de: Editorial Universitaria del Ejército - EUDE Año III, Nro. 4, Primavera 2010 ISSN 1852-026X
ru
revista
universitaria del ejĂŠrcito
Como no sabĂamos que era imposible, lo hicimos.
rue 4.indd 1
06/11/2010 19:32:34
“Aquél que duda y no investiga, se torna no sólo infeliz, sino también injusto.” Blas PASCAL
rue 4.indd 3
4 06/11/2010 19:32:35
¿Quiénes somos? Nosotros hacemos la revista
ru
revista
universitaria del ejército
Cte Coedoc: Gustavo Lux 2Docte Coedoc: Alejandro Díaz Bessone Vice Rector Iese: Juan Luis Pasqualini Secretario De Extensión: Fabio Patricio Estrada Director Editorial: Omar Alberto Locatelli Editor: Juan Ignacio Cánepa Diseñador: Alejandro Arce Auxiliares Administración: María Eugenia Arce y Leticia Ricciardi Revista Universitaria del Ejército (RUE) es una publicación de la Editorial Universitaria del Ejército (EUDE). Se prohíbe su reproducción parcial o total sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de EUDE.
ISSN 1852-026X Cabildo 65, (1426), Buenos Aires, Argentina +(54-11) 4576-5650/51, int. 7874/7807 Realización gráfica: Carybe Editare
rue 4.indd 4
06/11/2010 19:32:35
Sumario Nuestras notas
Editorial ................................................................................... Jornadas de Investigación 2010, MinDef ............................. Con la participación de CMN, ESG, EST y CEEPADE
6 10
Día de la Ingeniería argentina ............................................... Forjadores del Desarrollo moderno nacional
42
Reflejos de Francisco Romero............................................... El pensamiento de un militar filósofo
50
5
rue 4.indd 5
06/11/2010 19:32:35
Editorial
L
os maestros de la estrategia aconsejan, en el momento de definir un escenario, tener en cuenta el principio de “no dar la guerra pasada”, es decir, evitar la utilización de fórmulas gastadas o esquemas que responden a escenarios y tiempos diferentes a los actuales. En directa relación con esto, es el ámbito de la investigación el que orienta la renovación de las ideas; en este concepto, debemos tomar ejemplo de nuestros pequeños, que con una mente abierta, deseosos de vivir nuevas experiencias, no emplean nociones preconcebidas. Por oro lado, debemos recordar también que la investigación emplea una metodología, una estructura que permite ordenar el proceso, pero sin perder de vista que ésta es solamente una herramienta, y no un fin en sí misma. Como una de las funciones sustantivas dentro del ámbito universitario, la investigación en el IESE ha venido acompañando la consolidación institucional. Se han cumplido etapas en donde fue muy importante el proceso sostenido de aprendizaje en esta área, y es así como, a partir del año 2007, con la formulación del plan de desarrollo de la investigación, finaliza el ciclo de ordenamiento interno y comienzan formalmente las acciones para sistematizar los proyectos y acreditar los mismos ante el rectorado, con participación de evaluadores externos. Del mismo modo se ha trabajado en lograr, aunque aún en forma incipiente, la categorización de investigadores. 6
rue 4.indd 6
06/11/2010 19:32:36
Dentro del objetivo de lograr el fortalecimiento institucional a través de la calidad de los procesos, en el área de investigación el esfuerzo se orienta actualmente al incremento de los proyectos, a la transferencia del conocimiento y a la necesaria vinculación con la comunidad. Al existir una indivisible relación entre la investigación y lo académico, de las áreas disciplinares que tipifican a nuestras unidades académicas han surgido las líneas principales de investigación. Éstas, dentro de un marco de articulación y vinculación regido por el rectorado, se han definido, para satisfacer la necesidad de nuestro ámbito de aplicación específico, “la Defensa”. En concordancia con lo expresado, podemos, entonces, manifestar que la investigación en el ámbito del rectorado y sus unidades académicas se orienta en dos aspectos bien definidos:
años 1990-2010
• Proyectos aprobados por el rectorado, orientados a producir resultados y cerrar con el ciclo de la investigación, permitiendo la vinculación y/o transferencia de conocimientos, siendo éstos, además, los que habilitan a los investigadores a presentarse en el proceso de categorización.
7
rue 4.indd 7
06/11/2010 19:32:36
• Proyectos de incentivo académico, empleados como mecanismo de formación inicial de investigadores, ganar experiencia en la conformación de grupos de trabajo, despertar el interés, desarrollar las primeras experiencias en esta área y consolidar los procesos de enseñanza. Relacionado ahora con aspectos particulares de la investigación, creo necesario tener presentes algunas ideas. La investigación posee como fin último encontrar una resolución u orientar procesos para lo cual, inicialmente, cobra gran importancia el poder definir claramente el problema y el objetivo perseguido. Investigar es igual a lograr resultados, para que esto permita, entre otras cosas: retroalimentar el sistema académico; desarrollar los campos del saber en una dirección particular, y/o dar solución a problemas concretos, generando una masa crítica de investigadores, los cuales, necesariamente, deben hacerse bajo la tutela de investigadores más experimentados. Investigar no representa solamente buenas intenciones; es necesario efectuar previamente un estudio de factibilidad de este proceso con la finalidad de determinar, si con el know how disponible, los recursos técnicos y presupuestarios estamos en condiciones de alcanzar algún logro. En este sentido, el IESE orienta su actividad de dirección en lograr que los esfuerzos de investigación respondan a las líneas generales establecidas, de manera de aprovechar al máximo nuestras fortalezas y conocimiento en esas 8
rue 4.indd 8
06/11/2010 19:32:36
áreas disciplinares, y evitando que se orienten a deseos disociados que no se encuentren debidamente integrados con el planeamiento estratégico del rectorado. En el desarrollo de las diferentes etapas que el proceso de investigación debe satisfacer, se aprecia conveniente tener también en cuenta, por un lado, que las mismas sean susceptibles de ser medidas, en lo posible ajustadas al tiempo, para poder determinar en forma clara desvíos que se produzcan para su rápida corrección o suspensión, si fuere necesario; y por el otro, determinar las acciones a desarrollar y, las metas a alcanzar en cada una de estas etapas. Por lo expresado, el objetivo perseguido para estas jornadas es la presentación de los trabajos científicos que se desarrollan en nuestro ámbito, orientar la socialización de experiencias que permitan el intercambio de conocimientos, y generar la necesaria acción interdisciplinaria que potencie la calidad académica en el área de la investigación.
Cnl Lic. Juan Luis Pasqualini Vicerrector IESE
9
rue 4.indd 9
06/11/2010 19:32:36
Jornadas de investigación académica
Un espacio de intercambio y reflexión El 4 y 5 de mayo pasados, en instalaciones de la Escuela Superior Técnica, se llevaron a cabo las “Jornadas de Investigación en el Ámbito Académico del Ejército Argentino”. El encuentro fue organizado por el Instituto de Enseñanza Superior del Ejército (IESE), en el marco del Plan de Perfeccionamiento Docente 2010, y su objetivo fue generar un espacio de intercambio y reflexión sobre la producción académica del Ejército y cimentar las bases para la integración con los Institutos Universitarios de las FFAA. En ese sentido, durante las “Jornadas…”, se presentaron dieciséis pósters correspondientes a los proyectos de investigación que realizaron la Escuela Superior de Guerra, la Escuela Superior Técnica y el Colegio Militar de la Nación, en su condición de Unidades Académicas dependientes; el IESE -como Rectorado-; y el Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa “Grl Manuel Belgrano” (CEEPADE) con los proyectos de la Sede IESE, en carácter de invitado. Ante un auditorio de 300 personas, el coronel Juan Luis Pasqualini, vicerrector del IESE, fue el encargado de las palabras de apertura. Luego, durante el panel
“La investigación en el ámbito universitario de las FFAA”, expusieron la licenciada Lucía Destro y el ingeniero Víctor Torregiani, por el Instituto Universitario de la Armada, y el general (R) Mario Remetín, representando al IESE. El cierre estuvo a cargo del subsecretario de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Defensa, ingeniero Roberto A. Ceretto, quien hizo hincapié en el valor de la investigación en el ámbito de la defensa. Entre los asistentes, se contó con la presencia especial del doctor Hernán Patiño Mayer, Secretario Académico del CEEPADE. También dijeron presente el director de Investigación Desarrollo y Producción del Ejército, general de brigada, Carlos Ignacio Barchuk; el rector del Instituto Universitario Naval, contralmirante Álvaro José Martínez; e integrantes del Consejo de Asesores Permanentes del IESE. En esta edición de RUE se presenta una versión reducida de los trabajos ganadores pertenecientes a cada unidad académica del Ejército y un resumen de todos los pósters que participaron durante las “Jornadas…”.
10
rue 4.indd 10
06/11/2010 19:32:36
Pósters presentados CMN: “Estereotipos de género en el ámbito militar”; “Técnicas psicopedagógicas para la integración de la inteligencia emocional en la formación de cadetes del CMN”; “Predictores de rendimiento e inteligencia cultural del cadete del CMN”; “Las virtudes y las fortalezas del carácter predicen el rendimiento académico y general”; y “El lustro fundacional de la patria originada (1806-1811)”. ESG: “Sistema de planeamiento y toma de decisiones estratégico”; y “Los principios de conducción de la guerra en los niveles táctico y operacional a través de la historia militar”. EST: “Optimización de parámetros de funcionamiento de pilas de combustión a hidrógeno”; “Algoritmo conjunto Kalman-Haar aplicado al análisis de señales de larga duración”; “Estudio de procesos biotecnológicos aplicados a la industria química”; “Ética y responsabilidad social en la formación de profesionales: Realidad y experiencias en las carreras de ingeniería de la escuela superior técnica”; “Pandeo lateral torsional de vigas te con dos cargas concentradas iguales”; y “Redes privadas comunitarias”. IESE: “Escala de Motivación para el Buceo Militar”. CEEPADE: “Planificación territorial”; y “Recursos naturales como factores de conflicto”.
rue 4.indd 11
06/11/2010 19:32:36
n JORNADAS DE INVESTIGACIÓN • MENCIÓN ESPECIAL
Psicología Positiva & Psicología Educacional
Las virtudes y las fortalezas del carácter predicen el rendimiento académico y general Por: Alejandro César Cosentino, José Alejandro Torres y Cinthia Inés Clotet Colegio Militar de la Nación, IESE El objetivo principal de esta investigación ha sido estudiar la relación entre las virtudes y fortalezas del carácter y el rendimiento académico y general en cadetes del Ejército Argentino. También ha sido un objetivo determinar si las fortalezas y virtudes del carácter poseen mejor capacidad de discriminación entre buenos y malos rendimientos académicos y generales de los cadetes, en relación con la capacidad de discriminación de los rasgos de la personalidad según el Modelo de los Cinco Factores. La formación universitaria militar se diferencia de la formación universitaria civil por su acento en las virtudes del carácter que debe poseer el egresado, un futuro líder militar, para un eficiente ejercicio del mando. El Ejército Argentino, a través del Manual del Ejercicio del Mando (1990), destaca algunas de las características personales que debe tener el futuro oficial del Ejército Argentino. Algunas de ellas son: abnegación, audacia, constancia, discreción, energía, iniciativa, integridad y corrección, justicia 12
rue 4.indd 12
06/11/2010 19:32:36
y ecuanimidad, optimismo y entusiasmo, resistencia, responsabilidad y valor. Éstas, y otras virtudes personales, son evaluadas en los cadetes, por los oficiales superiores durante su formación universitaria en el Ejército Argentino. Como resultado, se complementa el rendimiento académico, físico y militar con las condiciones personales para el mando para obtener una evaluación general del rendimiento del cadete.
Mediciones Se utilizó el Inventario de Virtudes y Fortalezas (IVyF; Cosentino & Castro Solano, 2008) para evaluar las fortalezas y virtudes del carácter según las definiciones y clasificación de Peterson y Seligman (2004). Este inventario autoadministrado de papel y lápiz incluye 24 ítems con cinco opciones de respuesta tipo Likert, que solicitan a los encuestados que indiquen en qué grado se parece más a una de dos autodescripciones: una con presencia de una fortaleza y la otra con ausencia (de “Soy muy parecido a la 1ª persona” a “Soy muy parecido a la 2ª persona”). Por ejemplo, el ítem que evalúa la fortaleza persistencia está constituido por las siguientes dos autodescripciones: a) la autodescripción con presencia de la fortaleza es “Cuando trabajo, no me distraigo ni dejo mis tareas sin
terminar. Y como no soy de abandonar enseguida, si aparece un obstáculo tiendo a seguir haciendo lo que había decidido hacer hasta terminarlo. Así que, no hay cosas que empiece que deje sin terminar. Además, me pongo metas en la vida”; y b) la autodescripción con ausencia de la fortaleza es “Cuando trabajo, me distraigo y dejo mis tareas sin terminar. Y como soy de abandonar enseguida, si aparece un obstáculo no tiendo a seguir haciendo lo que había decidido hacer hasta terminarlo. Así que, hay cosas que empiezo que dejo sin terminar. Además, no me pongo metas en la vida.” Como dato técnico se menciona que la consistencia interna según alfa de Cronbach del inventario completo para una muestra de cadetes fue de .84. La evaluación de los factores “apertura a la experiencia”, “neuroticismo”, “extraversión”, “responsabilidad” y “agradabilidad” estuvo basada en el Big Five Inventory (BFI; Castro Solano & Casullo, 2001) desarrollado por O. P. John. En este caso, se utilizó un cuestionario autoadministrado que fue adaptado para ser utilizado en población argentina (Castro Solano, 2005; Castro Solano & Casullo, 2001). Consta de 44 ítems que se responden según una escala de 5 opciones de respuesta que va de 1 (“completo desacuerdo”) a 5 (“completo acuerdo”). A los ítems los antecede una 13
rue 4.indd 13
06/11/2010 19:32:36
afirmación general: “Yo me veo a mi mismo/a como alguien…”, que se combina con cada ítem a fin de generar la afirmación a ser respondida. Ejemplos de ítems son: “a quien le gusta hablar” o “que es curioso/a respecto de las cosas”. Por los estudios de confiabilidad y validez, se concluye que es una medida válida y confiable para la población militar local. Por último, para evaluar el rendimiento académico, se utilizó el promedio de notas en el área académico militar del primer semestre de 2008, por considerarlo una evaluación más cercana al rendimiento académico de una universidad civil; y para evaluar el rendimiento general, por ejemplo, el rendimiento del estudiante dentro de la institución universitaria militar que incluye todas las áreas en las que es evaluado, se utilizó el promedio general de notas del primer semestre de 2008 que incluye: el área académico militar, el área de instrucción militar, el área de educación física y las condiciones personales.
Conclusiones Esta es la primera investigación, entre la población militar, en mostrar que las virtudes y fortalezas del carácter tienen la capacidad de discriminar entre buen y mal rendimiento académico y general de los cadetes del Ejército Argentino. Además, esta investigación es la primera que muestra la vinculación entre la clasificación de fortalezas y virtudes de carácter, según
Peterson y Seligman (2004), y el rendimiento académico y militar en población hispanoamericana. En general, los resultados aportan validez a la hipótesis de que los factores no intelectuales están relacionados con el rendimiento. Puntualmente, al comparar cuarto y primer año se hace evidente que los rasgos positivos del carácter se vuelven más reveladores que la personalidad en el poder de discriminación del rendimiento académico y general a medida que se desarrolla la carrera. Esto guarda congruencia con el hecho de que la institución educativa militar favorece que las condiciones personales para el mando se vuelvan más destacadas en la evaluación y la formación de los cadetes del Ejército Argentino a medida que se progresa en la carrera de grado n
Referencias bibliográficas Castro Solano, A., Casullo, M.M., “Rasgos de personalidad, bienestar psicológico y rendimiento académico en adolescentes argentinos”, en Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines, Nro. 18, 2001, pp. 65-85. Castro Solano, A., Técnicas de evaluación psicológica en los ámbitos militares, Buenos Aires, Paidós, 2005. Cosentino, A.C., Castro Solano, A., Inventario de Virtudes y Fortalezas, Manuscrito no publicado, 2008. Ejército Argentino, Manual de Ejercicio del Mando, 1990. Peterson, C., Seligman, M.E.P., Character strengths and virtues: A handbook and classification, Washington DC, American Psychological Association, Oxford University Press, 2004.
14
rue 4.indd 14
06/11/2010 19:32:37
200
años de lucha por la Patria U
n compendio totalmente interactivo de las principales batallas y campañas militares libradas para el engrandecimiento de nuestra Patria.
Incluye: 3 3 3 3
rue 4.indd 15
Mapas históricos. Esquicios de las batallas. Relatos de los hechos. Biografías de todos los protagonistas.
06/11/2010 19:32:37
n JORNADAS DE INVESTIGACIÓN • MENCIÓN ESPECIAL
Comunicaciones y Redes de Computadoras
Conectividad a poblados pequeños y distantes de centros poblados: diseño preliminar del caso Corral de Lorca Por: A. Arroyo Arzubi, A. Castro Lechtaler, A. Foti, R. Fusario, C. García Garino y J. García Guibout / Escuela Superior Técnica - IESE
El proyecto Redes Privadas Comunitarias1 apunta a investigar, testear y comentar diferentes tecnologías para proveer enlaces de comunicaciones a pequeñas y aisladas comunidades con una baja densidad poblacional y, por lo tanto, sin interés comercial para las empresas que prestan este servicio. Esta situación hace difícil la educación, la actividad económica y la atención de salud en casos de urgencia. Se deben encontrar, entonces, soluciones que permitan brindar servicios de voz y datos de banda ancha, con un acceso eficiente a la Red Internet.
En Argentina, como en otros países en desarrollo, existen muchas localidades pequeñas donde viven pocas personas (100 habitantes o aún menos en algunos casos). Usualmente estas comunidades sufren la falta del servicio de energía eléctrica durante las 24 horas, no son alcanzados por la red telefónica tanto fijas como celulares con la consecuente falta de acceso a redes de datos e Internet. Muchas de estas localidades están ubicadas en las cercanías de la red ferroviaria, hoy fuera de servicio. Entonces se hace necesario que enfoques alternativos sean considerados.
16
rue 4.indd 16
06/11/2010 19:32:38
Diferentes tecnologías como Power Line Communications (PLC), redes inalámbricas, ADSL y otras fueron tenidas en cuenta en el Proyecto Redes Privadas Comunitarias. En diferentes exposiciones en anteriores Congresos Argentinos de Ciencia de la Computación los autores discutieron la aplicación de PLC2, 3 como también la utilización de redes inalámbricas bajo la norma 802.114. En los citados trabajos se concluyó que la tecnología PLC no es aconsejable para enlaces outdoor. Como se menciona en los párrafos anteriores, las ubicaciones de las localidades hacen inviables la utilización de cables de cobre o el acceso a la fibra óptica, básicamente por una cuestión de costos. Entonces, los enlaces inalámbricos surgen como una alternativa apropiada para proporcionar acceso a las comunicaciones en las pequeñas localidades de nuestro país.
El caso de estudio En la versión completa de este trabajo, se analizó la factibilidad y diseño de un enlace inalámbrico que permita a la localidad de Corral de Lorca, en el sudeste de la provincia de Mendoza, acceder a servicios de comunicaciones, como telefonía e Internet. En ese sentido, se discutió allí el diseño de un enlace de comunicaciones inalámbrico entre la ciudad de General Alvear y el poblado de Corral de Lorca. Este enlace ha sido evaluado como típico para resolver el problema
general de poblaciones con problemas de aislamiento, lo que permitiría a futuro extrapolarlo para situaciones similares. En estos casos, la distancia a cubrir con el enlace es del orden de los 60 a 70 kilómetros, y el terreno es, normalmente, desértico o semidesértico. Se detallaron las coordenadas y condiciones del terreno entre ambos puntos. Diferentes tecnologías han sido estudiadas para el análisis de factibilidad: 802.11, y Canopy de Motorola, en las bandas de 2,4 GHz y 5,7 GHz (muy similares a WiMax). Es importante destacar que la distancia entre los puntos a enlazar, 70 Km, es mucho mayor que las distancias regulares que están previstas teóricamente para el uso del estándar 802.11. La alternativa estaría representada por equipos como Canopy de Motorola, que, si bien poseen la desventaja de trabajar con protocolos propietarios, poseen las características de potencia emitida, sensibilidad e incorporación de antena para cubrir distancias en el orden del enlace sin necesidad de hacer ajuste en la altura de las torres, como se confirma en los resultados del interesante software Radio Mobile. Se analizó, también, que en la práctica las señales transmitidas en zonas rurales pueden tener un comportamiento distinto al esperado, ya que se ven menos sometidas a espectros ruidosos típicos de los ambientes urbanos. El software Radio Mobile se estima que es una herramienta valiosa en el diseño
17
rue 4.indd 17
06/11/2010 19:32:38
de enlaces radioeléctricos. Puede ser descargado libremente del Internet y obtener por su intermedio la información satelital del área bajo estudio. Utilizando el mismo, se determinaron los niveles de señal para las zonas de Fresnel en espacio libre, permitiendo la utilización de equipamiento, tanto en las frecuencias de 2,4 y 5,7 GHz. Obsérvese que equipamiento en ambas bandas de frecuencia son posibles soluciones para establecer el enlace requerido (aunque en el límite), incluso con la desafiante distancia de 70 kilómetros. En el caso de la frecuencia de 2,4 GHz, con los valores de la primera zona de Fresnel, se observa que un obstáculo, tal como árboles, podría atenuar la señal transmitida a valores que llevarían en enlace a valores críticos o tasa de transferencia muy bajas en las pruebas de campo. Estas pruebas también permitirán determinar la influencia de las arboledas aledañas a las estaciones del enlace, en especial en la frecuencia de 2,4 GHz, ya que los niveles obtenidos para la primera zona de Fresnel pueden bajar considerablemente debido a esta atenuación. Por lo tanto, los resultados obtenidos sugerirían trabajar prioritariamente con enlaces en la banda de 5,7 GHz, que pueden tener, en teoría, ciertas ventajas. Por tales razones se han programado pruebas de campo con equipos en ambas frecuencias. Adicionalmente, y para analizar su alcance y comportamiento, se harán
pruebas adicionales sobre el terreno para analizar los resultados que arrojará el estándar 802.3 utilizando antenas con una importante ganancia. Las pruebas experimentales en el campo seguirán los estudios presentes. Diversos parámetros como ganancia de antena y potencia de los equipos de radio serán probados, en la puesta en marcha del enlace. Un próximo trabajo divulgará los resultados obtenidos.
Referencias 1. Antonio Castro Lechtaler (Director), PICTO 11-18621, Redes Privadas Comunitarias, Proyecto FONCyT, ANPCyT. En curso. 2. García Guibout, J., García Garino, C., Castro Lechtaler, A., Fusario, R., y Sevilla, Guillermo, “Physical and Link Layer in Power Line Communications Technologies”, en Proceedings of 13th of Argentine Congress on Computer Science, Corrientes, octubre 2007, págs. 56 a 67. 3. García Guibout, J., García Garino, C., Castro Lechtaler, A., Fusario, R., y Sevilla, Guillermo, “Power Line Communications in the Electric Network”, en Proceedings of 13th of Argentine Congress on Computer Science, Corrientes, octubre 2007, págs. 68 a 79. 4. García Guibout, J., García Garino, C., Castro Lechtaler, A., y Fusario, R., “Transmission voice over 802.11”, en Proceedings of 14th of Argentine Congress on Computer Science, Chilecito, October 2008, págs. 307 a 318.
18
rue 4.indd 18
06/11/2010 19:32:39
DE PROXIMA APARICIÓN
La Táctica en las Batallas de la Historia Tomo I De Jenofonte a la 1ra. Guerra Mundial Tomo II Grandes Batallas Sudamericanas Tomo III De la 2da. Guerra Mundial a las Guerras Asimétricas
No dude en reservar su ejemplar en la EUDE. Solicítelos por correo electrónico a: rue@iese.edu.ar Adquiéralos en la Fundación Savio o en Cabildo 65, 1er, piso, CABA. Tel.: (11) 4576-5650/51 Int. 7874 ó 7807
19
rue 4.indd 19
06/11/2010 19:32:39
n JORNADAS DE INVESTIGACIÓN • MENCIÓN ESPECIAL
Proyecto ESG
Los Principios de la Conducción en los niveles Táctico y Operacional a través de la Historia Militar El proyecto en cuestión busca explorar sistemáticamente en la Historia Militar la tensión entre la táctica y la estrategia, en la convicción de que esta dinámica es un elemento clave de la conducción. Tal compresión, de comprobarse, redundará en una enseñanza adecuada de la aplicación de la conducción, a la vez que se suplirá las de prácticas de guerra. El proyecto de investigación se fue gestando en la necesidad del oficial del Ejército Argentino de reemplazar el conocimiento empírico del fenómeno de la guerra, por el estudio de la historia militar. Los grandes capitanes han coincidido, desde Alejandro hasta nuestros días, en que la falta de experiencia sobre la guerra sólo puede ser reemplazada por su estudio histórico. Así Napoleón aconsejaba a sus generales recomendándoles que hicieran la guerra como Alejandro, Aníbal, César, Gustavo Adolfo, el príncipe Eugenio y Federico: “Leed la historia de sus ochenta y tres campañas. Volved a leerla y formaos en su ejemplo. Ese es el único camino para llegar a ser un gran general y dominar los secretos del arte de la guerra”; y agregaba, “se adquiere el conocimiento de la alta conducción solamente por el estudio de la Historia Militar y la experiencia”. 20
rue 4.indd 20
06/11/2010 19:32:40
A pesar de que la disciplina que nos ocupa tiene una larga tradición de estudio en la Escuela Superior de Guerra, no existe una moderna compilación bibliográfica al respecto. Un avance significativo en este campo fueron los apuntes de Historia Militar del mayor Juan Domingo Perón, profesor de la materia en este Instituto. Otra evolución fueron los manuales publicados a partir de 1974. Pero emprendimientos fueron superados por el tiempo y el avance de la doctrina y la metodología de estudio. El valioso trabajo del mayor Perón era parcial, anterior a la Segunda Guerra Mundial y enfocado en la introducción a la Historia Militar. Los manuales posteriores estaban direccionados más al análisis de la causalidad de la guerra que a las maniobras o aplicación de principios en las batallas. Esa tensión entre la causalidad de la guerra, que implica un análisis estratégico del fenómeno, y el estudio de las maniobras o de los principios en las batallas que se relacionan con lo táctico u operacional, constituyen el meollo del problema a resolver. La historia militar fue orientada, en la segunda mitad del siglo pasado, hacia lo estratégico y lo político. Lo que se plantea aquí es la necesidad de retomar su característica histórica, consistente en el estudio táctico u operacional de las batallas.
Los modernos desarrollos de la teoría militar colocan a los niveles tácticos y operacionales en el centro de la actividad bélica. En la actualidad, la postrema Doctrina de la Batalla Aeroterrestre señala que el alcance de esos niveles de acción incumbe a las decisiones de conducción de grandes unidades de batalla, como el cuerpo de ejército. Esta concepción ha sido receptada en el Reglamento de Conducción para el instrumento Militar Terrestre (ROB-00-01). Por otra parte la evolución reciente de las teorías y prácticas bélicas han proyectado sus propósitos estratégicos apoyándolos en el perfeccionamiento de las actividades tácticas y operacionales. Por ejemplo, la idea de la profundidad de las grandes operaciones de guerra que en épocas pasadas sólo estuvo ligada a la idea de la estrategia. Hoy ha encontrado un medio de aplicación óptimo en el incremento de la potencia de fuego en las unidades de todo nivel, y en su capacidad de absorción y reposición de daños y bajas. Es decir que, sin perder su potencia estratégica, la profundidad es actualmente uno de los temas tácticos fundamentales. Esta vinculación íntima entre táctica y estrategia pone a la primera inexcusablemente dentro del ámbito de los estudios académicos de esta institución. Por demás, las repercusiones de los efectos tácticos en un mundo regido por la inmediatez comunicacional,
21
rue 4.indd 21
06/11/2010 19:32:40
son cuestiones que el conductor estratégico no puede derivarlas simplemente a comandos subordinados, sin tener antes un profundo conocimiento de ellas. El conocimiento táctico provee a la conducción de niveles superiores de una acabada comprensión de lo que constituyen las herramientas básicas del complejo trabajo de la toma de decisiones en el campo militar. Esta verdad no es nueva, los conductores del pasado la conocían. Como muestra de ello, bien vale recordar este pensamiento del mariscal de Campo Arthur Wellesley, duque de Wellington: “Uno debe entender el mecanismo y el poder del soldado individual, luego el de una compañía, un batallón, una brigada y así en más, antes de que uno pueda aventurarse a agrupar divisiones y mover un ejército. Creo que debo mi éxito a la atención que siempre presté a la parte inferior de la táctica como oficial regimental. Hay muy pocos oficiales en el ejército que conozcan esos detalles mejor que yo; son la fundamentación de todo el conocimiento militar” La relevancia de la relación táctica-estrategia estuvo oculta u olvidada durante muchos años debido a la necesidad de desarrollar intelectualmente el campo estratégico, especialmente bajo el imperio de las conmociones mundiales del siglo XX. Así, en el campo académico militar se le ha prestado mucha más aten-
ción a la estrategia que a la táctica. Por ello, esta última se halla huérfana de la erudición dedicada de que ha sido objeto la primera. Hoy la evolución doctrinaria hace imprescindible sanear ese desamparo. El proyecto de investigación pretende sanear en parte esa situación, analizando las variables que faciliten en cada caso particular, identificar el ámbito estratégico del táctico a través de su dialéctica histórica. De la combinación de práctica, teoría y formación del conductor en el ámbito táctico operacional, como ha sido expuesta, surge la necesidad e importancia de una investigación como la que estamos desarrollando n
22
rue 4.indd 22
06/11/2010 19:32:41
CENTRO ÚNICO DE INFORMACIÓN 0810-888-IESE (4373) e-mail: informes@iese.edu.ar
Editorial Universitaria Del Ejército (EUDE)
Revista de la ESG Revista de la EST Revista Digital del CMN Revista del Suboficial Revista El Soldado Argentino Periódico Soldados Revista Universitaria del Ejército RUE
23
rue 4.indd 23
06/11/2010 19:32:41
n JORNADAS DE INVESTIGACIÓN • TRABAJOS PRESENTADOS
Género
Estereotipos de género en el ambito militar Fernanda Mariel Sosa, Maite Regina Beramendi, José Alejandro Torres y Elena Mercedes Zubieta Colegio Militar de la Nación
Una de las desigualdades aún preocupantes en la mayoría de las sociedades occidentales actuales es la baja proporción de mujeres en cargos de responsabilidad en distintos ámbitos y organizaciones. Schein (2001) sostiene que uno de los problemas más importantes para las mujeres líderes es que existe un estereotipo persistente que asocia la dirección con ser hombre. En esta línea, la teoría de congruencia de rol de prejuicio hacia las mujeres líderes propuesta por Eagly y Karau (2002) indica que el prejuicio existente hacia las mujeres es una de las causas de la escasa presencia femenina en posiciones de liderazgo. Actualmente, se está llevando a cabo en el Colegio Militar de la Nación, un estudio en el que se indagan los estereotipos de género en el ámbito militar. Se realizaron grupos focales con mujeres cadetes en formación de dicha institución, en los que se pudo observar
cómo las mujeres no enfatizan tanto en la defensa de un estilo de liderazgo más femenino -como, por ejemplo, el transformacional-, sino en la capacidad de ellas de formarse en cualidades más tradicionalmente masculinas para poder operar como líder. Probablemente, estas mujeres que eligen la carrera militar tienen una percepción del liderazgo que se acerca a los atributos de los hombres, y es aquí donde hacen hincapié, no en cuestiones de género. Según las manifestaciones de las participantes, no se cuestionaría el prototipo asociado con el liderazgo, sino la posibilidad de que el hecho de ser mujer siga siendo un obstáculo en una institución tradicionalmente masculina n
24
rue 4.indd 24
06/11/2010 19:32:42
Educación y liderazgo
Técnicas psicopedagógicas para la integración de la inteligencia emocional en la formación de cadetes del CMN Silvia Gelvan de Veinsten, Luciana Becerra, Claudia Echeverría, Fernando Gasalla Colegio Militar de la Nación
La investigación surge en respuesta a las demandas de docentes y estudiantes que planteaban la necesidad de mejorar el ejercicio del liderazgo, la resolución de problemas, y promover la autonomía en los procesos de formación. Se trabaja con un grupo experimental, donde se aplica el Método de Aprendizaje Afectivo Reflexivo (MAAR) y con otro grupo testigo. Se comparan diferentes medidas de base, analizándose las correlaciones entre éstas y las notas académicas obtenidas al final de la cursada. Para la recolección de datos, se administraron tres técnicas: Cuestionario CAE (desarrollado ad-a.C.), Test Visión-Futuro (Gelvan de Veinsten, 1972) y Test de Frustración (Rosenzweig, 1972). En el trabajo se presentarán las características del método MAAR y las repercusiones de su aplicación
en los grupos experimentales. La primera evaluación fue realizada sobre 70 cadetes que componen todos los cursos de primer año del CMN. De acuerdo con los resultados, los alumnos se valoran, en general, en términos positivos en cuanto a su capacidad para el manejo emocional. Los problemas referidos son de carácter autorreferencial, situándolos en posibles conflictos bélicos o en el curso de la carrera. Imaginan una resolución de tipo emocional, habiendo un porcentaje elevado de coincidencias entre la visión del evaluado y el evaluador. Los datos obtenidos serán comparados con los resultantes de la segunda evaluación, finalizada la aplicación del método psicopedagógico implementado n
25
rue 4.indd 25
06/11/2010 19:32:42
n JORNADAS DE INVESTIGACIÓN • TRABAJOS PRESENTADOS
Rendimiento y diversidad cultural
Predictores de rendimiento e inteligencia cultural del cadete del CMN Pablo De Paula, Blanca Saucedo, Mara Nistal / Colegio Militar de la Nación
El estudio presenta datos correspondientes a una muestra de 400 cadetes aspirantes a Oficiales del Ejército Argentino cursantes de la Licenciatura en Conducción y Gestión Operativa del Colegio Militar de la Nación (CMN), considerando transeccionalmente la evaluación de su rendimiento realizada durante el período de formación. Dicha investigación tuvo como objetivo indagar si las variables Inteligencia Cultural, Personalidad y Motivación para el Aprendizaje corresponden a predictores del rendimiento general del cadete. Se administró la siguiente batería de instrumentos psicométricos: Cultural Intelligence Scale (CQS) (Ang et al., 2007), Big Five Inventory (BFI) (John, 1990; Castro Solano, 2005), Escala de Motivación para el Aprendizaje (EMA-M) (Castro Solano, 2005). Sobre la base de los datos recopilados, se llevó a cabo una regresión lineal jerárquica mediante el paquete estadístico SPSS. Los resultados de dichos análisis,
coincidentes con investigaciones previas, arrojan que los rasgos de personalidad corresponden a mejores predictores del rendimiento general del cadete, sobre todo en lo que respecta a la responsabilidad y la afabilidad, en comparación con la variable Inteligencia Cultural, recientemente incorporada como posible predictor. No obstante, autores recientes enfatizan sobre la importancia de la educación cultural de los cuadros militares (Rubinstein, 2003; Skelton & Cooper, 2005; Schwerzel, 2005; McFarland, 2005), siendo necesario examinar críticamente los programas de formación y desarrollo de Inteligencia Cultural a fin de promover el ejercicio eficaz del mando y el liderazgo en contextos multiculturales diversos n
26
rue 4.indd 26
06/11/2010 19:32:43
Historia Argentina e Historia Militar Argentina
El lustro fundacional de la Patria Originada (1806-1811) Carlos Pesado Palmieri, Julio Horacio Rubé, María Blanca Pesado Riccardi, Carlos Pesado Riccardi, Luis Oscar Buján / Colegio Militar de la Nación ¿Existe una Patria Originada concebida en la reacción contra la invasión británica de 1806-1807 al Río de la Plata, que deriva en nuestra Emancipación a partir de un pronunciamiento en Mayo de 1810, siendo este suceso creador de época, el cual concluye con la muerte u ostracismo de sus epónimos en el fusilamiento del Monte de los Papagayos y la derrota de Huaqui? ¿Conforma este lapso un lustro fundacional de nuestra historia? ¿Fueron los caracteres castrenses improntas decisorias para aunar estrecha y solidariamente pueblo y milicia en el creciente ejercicio de las libertades políticas hacia la soberanía nacional? En primer lugar, daremos a conocer los objetivos generales y específicos de la idea del proyecto junto con el método histórico llevado a cabo. Asimismo, a través de ilustraciones varias, evidenciaremos las principales fuentes documentales y bibliográficas consultadas, algunos logros obtenidos y
producciones científicas elaboradas en el transcurso de este estudio. Por último y como ápice de nuestra labor investigativa, abordaremos las conclusiones de interpretación histórica alcanzadas hasta la fecha n
27
rue 4.indd 27
06/11/2010 19:32:43
n JORNADAS DE INVESTIGACIÓN • TRABAJOS PRESENTADOS
Planeamiento estratégico y toma de decisiones en ambientes de alta incertidumbre
Sistema de planeamiento y toma de decisiones estratégico José Martiniano Duarte, Enrique Alberto Clavier, Jorge Alberto Obregón, Hugo Bruera, Carlos Enrique Ezeiza Pohl, Laura Nélida García / Escuela Superior de Guerra
Este proyecto busca llegar al desarrollo de un método de planeamiento de nivel estratégico siguiendo un proceso de pensamiento lógico que consistirá en una compilación y análisis de autores relacionados con la temática que permita responder a la pregunta: ¿Qué se hace cuando se hace estrategia? Como así también, estudiar, analizar y concluir sobre el problema de la “incertidumbre” presente en el conflicto y su relación con las posibles soluciones que se planteen, analizar, concluir y contrastar las “actitudes” ante el problema que plantean el conflicto y el futuro, a fin de comparar las distintas metodologías que se proponen para arribar a soluciones, complementada con una verificación práctica mediante una contratación histórica. Una vez respondido el primer interrogante, determinada la influencia del factor “incertidumbre” en la problemática de la estrategia, y estudiadas las “actitu-
des,” se pretende analizar y concluir sobre las “necesidades” que, una vez satisfechas, permitirían resolver el problema que plantea el conflicto, mediante una metodología o proceso de planeamiento estratégico. Una vez alcanzado un encadenamiento lógico de ideas contrastado, validado y mejorado como método alcanzado, procurar el desarrollo de un “software de aplicación”, es decir, un sistema demandante que oficie de guía y estimulo al pensamiento estratégico para cualquier tipo de organización que se trate n
28
rue 4.indd 28
06/11/2010 19:32:44
Ética y responsabilidad social en la formación de profesionales
Realidad y experiencias en las carreras de ingeniería de la Escuela Superior Técnica Elba Font / Escuela Superior Técnica
El tema base de la investigación es el de la Formación en Valores como articulador natural de proyectos de investigación y de extensión en el ámbito del Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Las acciones en la Escuela Superior Técnica, en su origen, incluyeron actividades iniciales de investigación, pero, fundamentalmente, tuvieron carácter de sensibilización, difusión, extensión y transferencia. En consecuencia con ello, dada la actualización de parte de los planes de estudio y a la luz de una nueva etapa de re-acreditación de carreras, la continuidad 2007-2008 del proyecto original, Ética y responsabilidad social en la formación profesional, se concretó a través de una versión más específica de proyecto de investigación, acorde al contexto actual: Ética y Responsabilidad Social en la formación profesional Realidad y experiencias en las carreras de ingeniería
de la Escuela Superior Técnica. Así pues, se describen los objetivos parciales con se trabajó en cada una de las etapas y la significativa interrelación entre investigación-docencia-extensión hecha realidad, aportando al cumplimiento de estándares CONEAU, y con una amplísima posibilidad de desenvolvimiento futuro. Ejemplos concretos de transferencia de resultados y el desarrollo de actividades interinstitucionales conformarán el marco adecuado para prever futuras líneas de investigación-extensión-docencia y dejar abierto un camino hacia la interrelación continua n
29
rue 4.indd 29
06/11/2010 19:32:44
n JORNADAS DE INVESTIGACIÓN • TRABAJOS PRESENTADOS
Energías alternativas y medio ambiente.
Optimización de parámetros de funcionamiento de pilas de combustión a hidrógeno Héctor Fasoli / Escuela Superior Técnica
Las pilas de combustión a hidrógeno están llamadas a ser una de las alternativas eficientes para la sustitución de los combustibles fósiles por formas de energía que sean al mismo tiempo abundantes (“renovables”) y ambientalmente sustentables. Desde 2002 nuestro grupo se encuentra trabajando en la investigación y el desarrollo de pilas de combustión de baja temperatura (empleando Nafion como membrana de electrolito polimérico) y avanzando en la obtención de dispositivos de potencia creciente. Esto gracias al impulso recibido a partir de 2004 por el convenio firmado entre el Ejército Argentino, ENARSA y la empresa Aeropuertos Argentina 2000. En ese convenio se estipuló alcanzar potencias del orden de 5 W, objetivo que se logró ampliamente y antes del tiempo establecido (mayo de 2007). A partir de entonces estamos concentrados en la optimización de parámetros de diseño de las pilas y baterías, los que influyen en forma determinante en la
capacidad energética de estos dispositivos. Entre los parámetros considerados se encuentran: obtención de los conjuntos membrana-electrodo (EMA), diseño de los colectores de corriente y de los canales de difusión gaseosa, optimización de la dimensión superficial de los electrodos y de la dimensión longitudinal de los dispositivos. Mostramos en este trabajo las mejoras obtenidas en el período 2008-2009, los resultados conseguidos hasta el momento con el sistema experimental instalado en enero de 2007 en la Base Esperanza del Ejército y anticipamos los objetivos para el período 2010-2011 n
30
rue 4.indd 30
06/11/2010 19:32:45
Sistema de adquisición de blancos
Análisis de señales de alta frecuencia y su aplicación a radares de largo alcance Eduardo Serrano / Escuela Superior Técnica
Los objetivos generales de este proyecto son el estudio, desarrollo e implementación de métodos y técnicas para el análisis y procesamiento de señales de radar de bajas frecuencias, aplicables posteriormente a la detección de blancos móviles, más allá de las 200 millas náuticas y resguardar la soberanía del mar epi-continental argentino, al lograr un significativo ahorro económico comparado con la realización de patrullajes aéreos y marítimos, obteniendo una vigilancia continua de la frontera marítima argentina. En el marco del proyecto se analiza la naturaleza de la señal Doppler y se detectaron las velocidades mediante dicho efecto y se realizaron pruebas de campo. Además, se obtuvieron ecuaciones matemáticas a través de un software de simulación. Se analizaron señales simuladas y experimentales provenientes de un radar de vigilancia n
Se desarrollaron e implementaron métodos tiempo-frecuencia basados en “onditas” y en funciones modales intrínsecas para el procesamiento de señales. Métodos de filtrado basados en filtros de Kalman, de partículas y otros adaptivos. Se procura actualmente combinar estos métodos con los basados en la Transformada Wavelet y analizar sus ventajas sobre otros métodos de análisis.
31
rue 4.indd 31
06/11/2010 19:32:45
n JORNADAS DE INVESTIGACIÓN • TRABAJOS PRESENTADOS
Energías alternativas y medio ambiente
Estudio de procesos biotecnológicos aplicados a la industria química Estela Mónica López Sardi / Escuela Superior Técnica
La biotecnología es el empleo de organismos vivos para la obtención de algún producto o servicio útil para el hombre. Aplicaciones como la fabricación del pan, queso y vino, basadas en el empleo de microorganismos constituyen la biotecnología tradicional, y tienen una larga historia. La biotecnología moderna surge en la década de los ’80, cuando se comienzan a utilizar las técnicas de la ingeniería genética. La biotecnología industrial consiste en la aplicación de las herramientas de la biotecnología para buscar sustitutos naturales a los procesos químicos que se utilizan en la producción industrial. Dentro del área de la Biotecnología Industrial, se identifican tres categorías de trabajo o tendencias: • La Biotransformación, que consiste en la conversión de un compuesto químico o bioquímico en otros mediante el uso de catalizadores enzimáticos de origen biológico o sintético.
• La Bioproducción, que selecciona o modifica microorganismos y plantas para la fabricación de productos industriales. • La Biotecnología ambiental, que estudia técnicas que permiten el tratamiento y recuperación de suelos, aguas y residuos urbanos e industriales mediante la utilización de microorganismos seleccionados genéticamente ó enzimas destinadas a tal fin. Ejemplos de sustitución de tecnologías tradicionales por biotecnología, en la industria química los encontramos en el campo de las biofermentaciones para la producción de etanol, en la posible aplicación de hongos cómo digestores de la fibra de madera en la fabricación de pasta de celulosa o en el uso de plantas acuáticas para depurar efluentes. Estas líneas constituyen los primeros objetos de investigación analizados por nuestro equipo de trabajo n
32
rue 4.indd 32
06/11/2010 19:32:46
Ensayo y ciencia de los materiales
Pandeo lateral torsional de vigas te con dos cargas concentradas iguales Eduardo Carlos Lejbowicz Abate / Escuela Superior Técnica
El pandeo lateral torsional de vigas de acero constituye un modo de falla que, generalmente, se evita mediante soportes que impiden el desplazamiento lateral del cordón comprimido. Aún cuando no exista una real conexión a un arriostramiento, suelen estar presentes las fuerzas de fricción entre el cordón superior y lo que apoya en la viga. Sin embargo, a veces el soporte lateral tiene una dudosa efectividad o es inexistente. En tales casos, es necesario considerar la viga sin arrostramientos que prevengan la inestabilidad por pandeo lateral torsional. Las normas referentes a construcciones de acero contienen prescripciones para facilitar la verificación de la seguridad de las vigas frente a este tipo de falla. El cálculo de los momentos críticos en régimen elástico se realiza mediante fórmulas aproximadas que se aplican a distintos casos particulares. En este Proyecto, se considera un caso particular de pandeo lateral torsional y se determina analítica-
mente la carga crítica de pandeo lateral torsional para una configuración particular de carga sobre una viga de sección T, comparándola con la carga crítica determinada por medio de ensayos de laboratorio sobre modelos reducidos y -también- con la calculada según los procedimientos prescriptos en los reglamentos de aplicación (Norma LRFD del American Institute of Steel Construction y Euro codee 3). El trabajo incluye el diseño del modelo de ensayo, la propuesta de perfiles y parámetros geométricos del mismo, y la definición de la metodología de los ensayos de Laboratorio n
33
rue 4.indd 33
06/11/2010 19:32:46
n JORNADAS DE INVESTIGACIÓN • TRABAJOS PRESENTADOS
Competencias y perfiles psicológicos
Escala de motivación para el buceo militar. Adaptación de la escala de motivación en el deporte (emd) Estela Bertazza, Fabiana Moure / IESE El Ejército Argentino imparte cursos especiales de capacitación vinculados con actividades de riesgo (buzos, aviadores, paracaidistas, comandos, cazadores de monte, de montaña, entre otros). Estos exigen una particular atención e inversión de recursos, con el fin de lograr y mantener una alta preparación y disposición combativas. De aquí la necesidad de analizar y evaluar los perfiles y el desarrollo de las competencias profesionales de Oficiales, Suboficiales y Soldados que se postulan voluntariamente para realizarlos y adquirir estas Aptitudes Especiales (AAEE). El presente trabajo se dedica a analizar la motivación, como una importante variable del perfil psicológico del buzo de Ejército. El objetivo de esta etapa de avance es entonces, realizar un estudio preliminar sobre los tipos de motivación predominantes en los buzos expertos. A tal fin, en el período de habilitación de buzos (noviembre 2008), se les administró, entre otras técnicas, la Escala de Motivación para el Buceo (EMB) con fines exclusivos de investigación interna de la Fuerza y para dar
comienzo a su proceso de validación. La EMB se trata de una adaptación de la Escala de Motivación en el Deporte (Briere, Vallerand, Blais y Pelletier, 1995). El cuestionario mide la motivación extrínseca, tres tipos de motivación intrínseca (para aprender, como satisfacción personal de superación, por la estimulación de los sentidos), así como la motivación (falta de motivación). Consta de 29 reactivos y el sujeto debe elegir entre siete opciones de respuesta. El estudio se realizó sobre una muestra de 166 buzos militares en situación de habilitación y los resultados se compararon con los obtenidos en la toma de la Escala de Motivación en el deporte en la población mexicana, con el fin de convalidar el instrumento utilizado con los buzos. Este análisis produce un rango percentilar que permite obtener una calificación de cada sujeto y su ubicación en el grupo. Además la confiabilidad de la prueba es muy alta (evidenciado por el Alfa de Cronbach) así como también el poder de discriminación del instrumento n
34
rue 4.indd 34
06/11/2010 19:32:47
Unite a nosotros
Sistema de Incorporación del Ejército OFICIALES SUBOFICIALES SOLDADOS
CENTRO ÚNICO DE INFORMACIÓN
0810-888-IESE (4373)
e-mail: informes@iese.edu.ar
rue 4.indd 35
06/11/2010 19:32:47
Instituto de Enseñanza Superior del Ejército COLEGIO MILITAR DE LA NACION Carreras de Grado • Oficial del Ejercito Argentino – Duración 4 años. Egresa como Subteniente Lic. en Conducción y Gestión Operativa • Licenciatura en Enfermería – Duración 4 años. Egresa como Subteniente Enfermero Lic. En Enfermería
Profesionales • • • • • • • • • •
Veterinarios: Duración 6 meses. Egresa como Teniente Veterinario Abogados: Duración 6 meses. Egresa como Teniente Auditor Analistas de Sistemas: Duración 6 meses. Egresa como Subteniente SCD Pilotos: Duración 6 meses. Egresa como Subteniente Piloto Prof. Educación Física: Duración 6 meses. Egresa como Subteniente Educ. Fis. Médicos: Duración 6 meses. Egresa como Teniente Medico Odontólogos: Duración 6 meses. Egresa como Teniente Odontólogo Bioquímicos: Duración 6 meses. Egresa como Teniente Bioquímico Farmacéuticos: Duración 6 meses. Egresa como Teniente Farmacéutico Enfermeras Profesionales: Duración 6 meses. Egresa como Subteniente Enfermera Profesional
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA Carrera de Grado • Oficial de Estado Mayor, duración 2 años (para Oficiales del Ejercito Argentino y Oficiales extranjeros invitados). • Licenciatura en Estrategia y Organización. • Licenciatura en Relaciones Internacionales. 36
rue 4.indd 36
06/11/2010 19:32:47
Postgrados para Militares y Civiles • Maestría en Historia de la Guerra • Maestría en Estrategia y Geopolítica
años
Cursos de Extensión para Militares y Civiles • Curso de Gestión de la Información para la Toma de Decisiones Estratégicas (Educación a Distancia). • Formación de Investigadores en Ciencias Sociales. • Estudios de Casos. • Evaluación y desarrollo de Proyectos
1990-2010
ESCUELA SUPERIOR TECNICA Carreras de Grado • • • • •
Ingeniería Electrónica Ingeniería Informática Ingeniería Geográfica Ingeniería Mecánica en Automotores Ingeniería Mecánica en Armamentos
Postgrados • Maestría en Gestión Tecnológica • Maestría en Seguridad e Higiene Ocupacional Especialización en: • Criptografía y Seguridad Teleinformática • Sistema de Control • Especialización en Desarme y no proliferación de armas de destrucción masiva
Cursos a Distancia • Preservación del Medio Ambiente • Protección contra Incendios • Curso de Ingreso a Carreras de Ingeniería
37
rue 4.indd 37
06/11/2010 19:32:47
ESCUELA DE IDIOMAS Cursos Presenciales • Ingles • • • • • •
Francés Italiano Español para extranjeros Portugués Alemán Chino
• • • • • •
Curso PET (Preliminary English Test) Curso FCE (First Certificate in English) Ingles técnico Militar Ingles para Adolescentes Ingles “after work” (nocturno) Francés Técnico para Organizaciones Militares de Paz y Humanitarias
Cursos a Distancia • • • • •
Inglés ( Niveles II, III, IV, VI) Inglés Técnico Militar ( Niveles I y II) Portugués (Niveles III y IV) Francés Técnico para OOMMPP y Humanitarias Español para Chinos
ESCUELA DE INFORMATICA ESCUELA DE INFORMATICA Cursos Regulares Presenciales • Open Office • Windows • Front Page • Word • Dremweaver • Excel • Mantenimiento de PC • PowerPoint • Internet • Outlook • Taller de Internet • Access • Flash Todos los cursos asignan créditos a agentes comprendidos dentro del Sistema Nacional de Administración Publica.
rue 4.indd 38
06/11/2010 19:32:47
Cursos de Especialidad Informática – Convenios Proydesa • Seguridad y Vulnerabilidad de Redes ( ES&R) • Diseño, Armado y Mantenimiento de Redes ( CISCO) Estos cursos posibilitan acceder a certificados de validez internacional. Cursos a Distancia • Word Nivel I y II • Excel Nivel I y II • Powerpoint Nivel I SERVICIO DE EDUCACION A DISTANCIA SERVICIO DE EDUCACION A DISTANCIA • Nivel Inicial • Nivel Primario • Nivel Secundario - Humanidades y Ciencias Sociales - Economía y Gestión de las Organizaciones - Comunicación arte y diseño. Curso Preparatorio para el Ingreso al Colegio Militar de la Nación y a la Escuela de Suboficiales del Ejercito “ Sargento Cabral”
20 años al servicio de la educación superior
rue 4.indd 39
06/11/2010 19:32:47
n JORNADAS DE INVESTIGACIÓN • TRABAJOS PRESENTADOS • CEEPADE
Planificación territorial y política de Defensa en la República Argentina
El espacio argentino en relación al Desarrollo y a la Defensa José Manuel Díaz Diez, Luis Alejo Balestri (co-directores)
Proyectos presentados por el Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa “Grl Manuel Belgrano” (CEEPADE) Sede IESE
El problema que motoriza a esta investigación consiste en saber qué condición de vinculación debe existir entre el “Ordenamiento Territorial Argentino”, elaborado en pos del desarrollo del país, y las necesidades derivadas de la aplicación de la “Política de Defensa Nacional” sobre el mismo espacio. Este trabajo intenta determinar la relación entre estas dos realidades. Su finalidad es proporcionar al decisor político elementos de juicio sobre el espacio argentino en cuanto a la vinculación que debe existir entre la planificación de su ordenamiento y desarrollo, y las cuestiones atinentes a la defensa del mismo n
40
rue 4.indd 40
06/11/2010 19:32:48
Recursos naturales como factores de conflicto y su incidencia en la específica materia de defensa Osvaldo Lamas, Enzo Girardi (co-directores)
El tema central de esta investigación ronda sobre los recursos naturales indispensables para la estabilidad, supervivencia y sustentabilidad de las naciones, que adquieren un valor estratégico y se configuran en influyentes vectores de las relaciones internacionales. En este sentido, la posesión y administración de recursos, como la emergencia de escenarios de degradación del medio ambiente, impactan tanto sobre las condiciones de vida de las personas, como sobre las expectativas de progreso económico y la paz social de las naciones.
Esta realidad hace que la libre disponibilidad de los recursos naturales se convierta en motivo de atención prioritaria para los gobiernos y, por ende, en una problemática susceptible de estudio desde la perspectiva de la materia de la defensa. El objetivo general de este proyecto consiste en determinar las condiciones necesarias para prever y afrontar la emergencia de conflictos vinculados a la administración y explotación de recursos nacionales que justifiquen la aplicación de políticas de defensa y la utilización de capacidades militares n
41
rue 4.indd 41
06/11/2010 19:32:48
Homenaje
Día de la ingeniería argentina El Centro Nacional de Ingenieros –hoy Centro Argentino de Ingenieros (CAI), fundado el 8 de marzo de 1895– acordó instituir el 6 de junio como fecha de nacimiento de la ingeniería en la República Argentina al cumplirse 25 años de la primera graduación de un ingeniero civil en la República Argentina en el año 1870. Por el ingeniero Arístides Bryan Domínguez
El 18 de mayo de 1819 don Juan Martín de Pueyrredón, siendo Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, se dirigió al Soberano Congreso Nacional para solicitarle la creación de la Universidad de Buenos Aires. Los avatares políticos harían que la iniciativa recién se concretara en 1821, siendo gobernador de la provincia de Buenos Aires el general Don Martín Rodríguez y su ministro de gobierno Don Bernardino Rivadavia. Como primer rector fue designado el presbítero doctor Antonio Sáenz, graduado en Jurisprudencia en Chuquisaca, congresista de Tucumán en representación de Buenos Aires y catedrático de Derecho Natural y de Gentes. Luis Augusto Huergo fue el primer graduado de la primera camada de doce alumnos que cursaron la carrera de Ingeniería Civil en el Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (hoy Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires). En esos años, a estos doce primeros alumnos se los llamaba cariñosamente “los doce apóstoles”. De estos doce alumnos egresaron nueve, de los cuales siete se graduaron en el año 1870. Luis Augusto Huergo era el mayor en edad de todos ellos. 42
rue 4.indd 42
06/11/2010 19:32:49
Los nueve ingenieros egresados de esa primera graduación fueron: Nombre
Ciudad de origen
Fecha de nacimiento
Fecha de graduación
Luis Augusto Huergo
Buenos Aires
01/11/1837
06/06/1870
Adolfo Büttner
Buenos Aires
11/12/1849
16/09/1870
Valentín Balbín
Buenos Aires
22/02/1850
19/09/1870
Luis Silveyra
Buenos Aires
21/06/1850
05/10/1870
Guillermo White
Dolores (Prov. Bs.As.)
27/06/1844
06/10/1870
Guillermo Villanueva
San Juan
15/04/1849
20/10/1870
Carlos Olivera
Buenos Aires
03/03/1843
31/10/1870
Justo R. Dillon
Buenos Aires
28/05/1848
23/04/1875
Félix Rojas
Buenos Aires
07/09/1847
05/07/1875
Todos ellos fueron hombres cultos, de grandes principios y valores morales, y la historia muestra que sus trayectorias profesionales fueron relevantes. Las graduaciones de ingenieros civiles comenzaron a incrementarse a partir de 1877, y en un lapso de diecicho años, o sea en 1895, alcanzaron el primer centenar. Dentro de ellos figuran: Adolfo F. Ballás (quien revalidó el título obtenido en Alemania), Rómulo Ayerza, Jorge Coquet, Juan Pirovano, Julio Ringuelet (nacido en Francia), Carlos Robertson (nacido en Toronto, Canadá y revalidó su título en Buenos Aires), Otto Krause, Carlos Maschwitz, Carlos Bunge, Vicente Isnardi, Santiago Brian, Julio Krause, Domingo Krause, José S. Corti, Emilio Mitre (hijo del general Bartolomé
Mitre), Carlos Casaffousth, Faustino Krause, Alejandro MolinoTorres (nacido en San Francisco, California, EEUU). Si bien en el espacio disponible para esta nota es imposible describir todos los logros de la ingeniería en nuestra patria, desde sus comienzos hasta la fecha, es posible mencionar algunos hechos significativos que dejaron profundas huellas en nuestra historia.
El diferendo de los puertos Luis Augusto Huergo nació en el seno de una familia de buena posición. El 1° de noviembre de 1837, a los 15 años de edad, viajó a los Estados Unidos de Norteamérica para 43
rue 4.indd 43
06/11/2010 19:32:49
cursar estudios en el Colegio de Santa María de Maryland, en el cual la enseñanza estaba a cargo de sacerdotes jesuitas. Regresó a la República Argentina cinco años después; prosiguió su formación en el Departamento topográfico de Buenos Aires, donde se graduó como agrimensor en 1862. En el año 1866 fue creada la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad de Buenos Aires y Huergo decidió ingresar a ella. El 6 de junio de 1870 se convirtió en el primer egresado. Uno de sus primeros trabajos como ingeniero fue la construcción del Camino Blanco a Ensenada y en el año 1876 fue nombrado por concurso para dirigir las obras del Riachuelo, transformándolo en un puerto que podía recibir naves de gran tamaño, que hasta entonces debían fondear a varios kilómetros de la costa. En 1881, presentó el proyecto de construcción del puerto de Buenos Aires. Consistía de un canal de entrada de 200 metros de ancho y 7 metros de profundidad, con dársenas transversales a la costa, dispuestas en forma denticular, que se irían construyendo a medida que fueran necesarias. Al año siguiente, el empresario Eduardo Madero presentó como proyecto alternativo un puerto de diques interconectados, paralelos a la costa. Luego de una serie de controversias, el Ministerio del Interior lo aprobó y se llevó a cabo su construcción. Actualmente se lo conoce como Puerto Madero. Huergo renunció a su cargo debido a que Madero reprobó la construcción del canal que había sido realizado en el Riachuelo. En pocos años el proyecto de Eduardo Madero resultó obsoleto. Este era un tipo de puerto para lugares con diferencias de niveles muy pronunciados por a las mareas. Tampoco era el más adecuado para el movimiento de naves
de gran porte. Una evidencia de ello son las estrechas dimensiones de los pasajes entre los diques. Por otra parte, la maniobra de naves de grandes dimensiones es más dificultosa en un puerto de diques longitudinales interconectados que en un puerto de dársenas transversales a la costa. El tiempo demostró que el plan de Huergo era el apropiado y todos los desarrollos realizados con posterioridad fueron acordes con su proyecto. Luis Augusto Huergo fue diputado, senador y ministro de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires. También fue profesor y decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y cofundador y presidente de la Sociedad Científica Argentina. Viajó a Inglaterra para contratar la construcción de 120 puentes que le encargó el Gobierno, tuvo a su cargo la prolongación del Canal de San Fernando y construyó el primer dique seco de nuestro país en ese Canal, realizó el proyecto del ramal de ferrocarril entre Buenos Aires y Villa Mercedes en San Luis, participó en el proyecto del Dique San Roque en Córdoba, diseñó y construyó, junto a otros ingenieros, el Puerto Militar (actual Base Naval de Puerto Belgrano). Participó también del proyecto del puerto y de las obras de suministro de aguas corrientes y desagües cloacales de la ciudad de Asunción del Paraguay.
Una ingeniería argentina En la década comprendida entre los años 1870 y 1900 la ingeniería argentina adquirió rasgos característicos propios. Se ampliaron los centros de enseñanza universitaria, con la creación de las Facultades de Ingeniería de La Plata y Córdoba y la Escuela de Ingenieros de Minas de San Juan. También se
44
rue 4.indd 44
06/11/2010 19:32:49
Ing. Luis Augusto Huergo
Ing. Otto Krause
Ing. Horacio Anasagasti
realizaron las primeras obras hidráulicas importantes, con el ingeniero italiano César Cipolletti y el ingeniero argentino (de origen francés) Carlos Casaffouth, autor del dique San Roque, junto al ingeniero francés Esteban Dumesnil. Un digno exponente de la ingeniería argentina fue el ingeniero Pedro Benoit. Nació en Buenos Aires en el seno de la familia de un oficial de la marina francesa. Se graduó de agrimensor en 1881 en el Departamento Topográfico de Buenos Aires. La Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de Buenos Aires le reconoció el título de arquitecto en 1879 y el de ingeniero civil en 1884. Comenzó su actuación profesional confeccionando el primer registro gráfico de Buenos Aires, por entonces de 130.000 habitantes. En 1870, estudió el tranvía de Tolosa a Ensenada y el de San Justo a ramos Mejía. En la revolución del ’80, actuó como teniente coronel de ingenieros en la defensa de Buenos Aires. El ingeniero Benoit fue el realizador de esa magna obra que es la ciudad de La
Tte grl Luis J. Dellepiane
Grl Enrique Carlos Mosconi
Grl Manuel Nicolás Aristóbulo Savio
Plata. En 1882, fue designado vocal del Departamento de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, organismo que presidió en 1886. A partir de 1882, fue designado director de todas las obras de edificios públicos de la nueva ciudad. Proyectó también las catedrales de La Plata, Luján y Mar del Plata. No menos importante fue la intervención del ingeniero Benoit en la organización de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad de la Plata, por ese entonces provincial. Fue designado vicedecano, siendo decano el eminente ingeniero hidráulico Julián Romero. Su actuación fue breve y fecunda, puesto que sus ideas sobre la enseñanza de la ingeniería se impusieron en el plan de estudios de 1905, que se aprobarían al ser nacionalizada la Universidad. Dentro de este mismo período, más precisamente en la década de 1880, otro digno representante de la ingeniería argentina, el ingeniero Otto Krause, construyó y dirigió los primeros talleres ferroviarios de América latina en Tolosa, para el Ferrocarril Oeste. Luego fue convocado 45
rue 4.indd 45
06/11/2010 19:32:49
por el ingeniero Javier Villanueva, ministro de Guerra y uno de los egresados de la primera camada de ingenieros, para organizar los arsenales de la patria, tarea que cumplió cabalmente. A continuación, el doctor Antonio Bermejo, ministro de Educación de la Nación, lo convocó para organizar la enseñanza técnica. Esta tarea culminó con la fundación de la Escuela Industrial de la Nación que lleva su nombre, primera en Sudamérica, en la que, entre otros, fue profesor el ingeniero Jorge Newbery. El emblemático edificio de esta escuela, anterior al hormigón armado, está fundado sobre “pilares y arcos de mampostería” y alberga un “museo tecnológico” con excelentes maquetas y cuadros al óleo. Su Laboratorio de Máquinas Térmicas tiene una central térmica con dos calderas acuotubulares y una maravillosa máquina a vapor bicilíndrica de grandes dimensiones, una verdadera joya de la ingeniería y de la artesanía mecánica. Es importante destacar también, como hechos significativos, que en la década de 1890 el Servicio de Obras Sanitarias (luego Obras Sanitarias de la Nación fundada en el año 1912) construyó la Planta de Bombeo Recoleta (años más tarde desactivada y su edificio convertido en el actual Museo Nacional de Bellas Artes), el Palacio de las Aguas Corrientes de la avenida Córdoba -magnífico edificio revestido de terracota inglesa que alberga los tanques de agua, la estructura metálica de soporte, las cañerías y las válvulas-, las redes de cañerías maestras y distribuidoras de agua potable y las redes cloacales. En el año 1898 se inauguró el Puerto de Buenos Aires (actual puerto Madero). En ese año, la red ferroviaria, iniciada en el año 1857 por un grupo de empresarios de Buenos Ares, fundadores de la Sociedad “Camino de Hierro al Oeste”, primer ferrocarril ar-
gentino que cubría el trayecto de 10 kilómetros desde plaza Lavalle hasta Plaza Flores, sobrepasó los 16 mil kilómetros de extensión. Esta red se desarrolló lentamente hasta 1880, a ritmo intenso hasta 1890 y a ritmo vertiginoso desde 1906 hasta 1915.
Avances en geografía Otro distinguido representante de la ingeniería argentina fue el teniente general ingeniero Luis J. Dellepiane (18651941). Nació en Buenos Aires en 1865; ingresó al Colegio Militar de la Nación en 1882 y, siendo capitán del Ejército Argentino, se graduó de ingeniero civil en la Universidad de Buenos Aires en 1891. En 1895 inició su carrera docente en la Facultad de Ciencias Exactas de Buenos Aires como profesor suplente de Geodesia. En el año 1904 fue nombrado profesor titular. El ingeniero Eduardo Baglietto padre, antiguo titular de esa materia, opinó que el ingeniero Dellepiane fundamentaba el desarrollo de su cátedra de acuerdo a las necesidades más inmediatas del país -su previo conocimiento y defensa- orientándola luego con miras para llegar a la Carta de la Nación, llevando con alto criterio el esquema de apoyos geodésicos, para que de los mismos pudieran obtenerse oportunamente los elementos que conducen a la investigación de la forma geométrica y dimensiones de la Tierra en esta parte del planeta, y estudios derivados como contribución al campo geológico que ya empezaba a vislumbrarse en esos años. El Instituto Geográfico Militar fue creado por decreto del 18 de enero de 1904. El entonces teniente coronel e ingeniero civil Luis J. Dellepiane tuvo una muy destacada actuación en él. En Europa, se vinculó con Helmert, Hasseman y Guillaume, trabajando en Postdam y elaborando un curso basado en los textos de Gauss, Bessel, Clarke y Helmert. El general inge-
46
rue 4.indd 46
06/11/2010 19:32:49
niero Dellepiane fue el padre de la Geodesia en la República Argentina, a la que le dio brillo y esplendor. En 1910 llegó al grado de general de brigada, en 1918 al grado de general de división y pasó a retiro en el Ejército en 1925 con el grado de teniente general. Tuvo una estrecha vinculación política con el Presidente Hipólito Irigoyen, de quien fue jefe de Policía en la primera presidencia y ministro de Guerra en la segunda. En 1928 se jubiló como profesor de Geodesia en la Universidad de Buenos Aires al asumir la cartera de Guerra. En 1915 se incorporó a la Academia Nacional de Ciencias Exactas, fue vicedecano y consejero académico de la Facultad, y delegado ante el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires. El teniente general ingeniero Luis J. Dellepiane falleció el 2 de agosto de 1941, a los 76 años de edad.
y en 1909, fundó el Touring Club Argentino. Ese año ganó un concurso de oposición y antecedentes y viajó a Europa para participar de un curso de perfeccionamiento en la famosa fábrica de automóviles Isotta Fraschini. En 1908, asociado con Ricardo Travers y José Gálvez, obtuvo la representación de los Isotta Fraschini y los expuso en Buenos Aires en un local de la calle Arenales 1806, donde también instaló un horno para fundir bronce y aluminio. En 1909 fue nombrado vicepresidente de la Sociedad Científica Argentina y en ese mismo año fue convocado por su amigo Jorge Newbery para presidir la comisión técnica del Moto Club Argentino. El 30 de septiembre de 1909, desvinculado de sus socios, fundó la empresa Horacio Anasagasti & Cia. -Ingenieros Mecánicos, en un taller de la Avenida Alvear 1650 (actual Avenida del Libertador), dedicada a
Sobre ruedas En la década comprendida entre los años 1900 y 1920 se construyó el Puerto Militar (actual Base Naval de Puerto Belgrano), se cuadruplicó la extensión de la red ferroviaria y se electrificó el ramal Retiro-Tigre del Ferrocarril Central Argentino, se construyeron los primeros caminos, se intensificó la electrificación, se pusieron en servicio 40 puertos, se realizaron importantes dragados, comenzó la fabricación del cemento, se inició la construcción de estructuras de hormigón armado y apareció el primer automóvil diseñado y construido en la Argentina: el Anasagasti. Horacio Anasagasti (1879-1932) fue otro distinguido representante de la ingeniería argentina. En el año 1902 a los 23 años de edad, se graduó de ingeniero, con honores, en la Universidad de Buenos Aires. Uno de sus profesores fue el prestigioso ingeniero Otto Krause. En 1902, Anasagasti fue uno de los impulsores del Automóvil Club Argentino,
Primer automóvil diseñado y construido en la Argentina: el Anasagasti.
47
rue 4.indd 47
06/11/2010 19:32:50
la construcción de automóviles. En 1910, con motivo de la “Exposición Internacional de Ferrocarriles y Transportes Terrestres”, organizada para el Centenario de La Revolución de Mayo, se realizó el lanzamiento público de la empresa Allí se exhibieron una transmisión de 4 marchas y un motor de 4 cilindros. Luego de la exposición viajó a Europa donde firmó un convenio de licencias con los hermanos franceses Ballot, fabricantes de motores, y trajo los moldes de madera para fundir las piezas. La primera presentación oficial del automóvil fue la carrera Rosario-Córdoba-Rosario, en la que el conductor fue el mismo Anasagasti. En Enero de 1912 se lanzaron los vehículos al público al precio de 6.000 pesos, suma que podía financiar totalmente en cuotas de 200 pesos (una novedad para la época); en julio de ese mismo año Anasagasti participó de la carrera París-Madrid con uno de sus autos y cubrió el recorrido sin penalizaciones. Feliz con su actuación le obsequió el auto al Rey Alfonso XIII de España. Este automóvil estuvo en poder de la casa real hasta la Guerra Civil Española y luego desapareció. Después de participar en varias carreras en Europa, de las que ganó una, vendió tres autos: uno a J. Brown (inglés), otro al Marqués D’avary (francés) y el tercero a J. Reposseau (francés). Éstos formaron un equipo para participar del Tour de France (5.500 km), y los Anasagasti empataron el primer puesto. Como muchos de los compradores en Buenos Aires no pagaban sus cuotas, sumándose a esto el desabastecimiento de insumos europeos con motivo de la Primera Guerra Mundial, a mediados de 1915 cesó su producción la primera fábrica argentina de automóviles y Anasagasti liquidó definitivamente su Compañía en 1916. Horacio Anasagasti estaba influenciado por las nuevas teorías sociales de principios del siglo XX.
Su fábrica fue la primera en el país que instituyó la jornada de 8 horas de labor; en verano cada operario disponía de un ventilador personal; en el centro de la línea de producción había un gran recipiente de vidrio en el cual los obreros obtenían jugos de fruta para refrescarse durante el trabajo; los salarios de la empresa estaban entre los más altos de la industria argentina, y en una oportunidad obsequió a cada empleado un reloj y un cortaplumas. En homenaje a este ilustre ingeniero, una calle de la Ciudad de Buenos Aires tiene por nombre Ingeniero Anasagasti. Energía para el país Jorge Newbery nació en Buenos Aires el 29 de mayo de 1875. Se graduó de ingeniero electricista en la Universidad de Cornell y en el Drexell Institute en 1895. Regresó a la Argentina y la Compañía de Luz y Tracción de La Plata lo tomó a su servicio. En 1897 ingresó a la Armada Nacional con el grado de capitán de fragata y estuvo a cargo de toda la parte eléctrica de los buques. En el año 1900 aceptó el cargo de director general de Alumbrado de Buenos Aires, cargo que desempeñó hasta su prematura muerte. En esa función, en 1910 tuvo a su cargo, entre otras tareas, la iluminación de la Avenida de Mayo, de la Plaza de Mayo y de la Plaza del Congreso en la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo de 1810. El ingeniero Jorge Newbery fue un formidable deportista, un precursor de los ascensos en globo y de la aviación argentina. Falleció en un accidente aéreo en Los Tamarindos, Mendoza, el 1 de mayo de 1914, a los 38 años de edad. El 13 de diciembre de 1907, en Comodoro Rivadavia, al perforar un pozo para obtener agua, brotó petróleo. El gran visionario del desarrollo de la industria del petró-
48
rue 4.indd 48
06/11/2010 19:32:50
leo en la Argentina fue el general Enrique Carlos Mosconi, prestigioso ingeniero civil, graduado en la Universidad de Buenos Aires, con más de diez años de perfeccionamiento en Europa. El general ingeniero Mosconi fue el fundador de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales y es considerado el padre de la industria petrolera argentina. También fue un gran impulsor de la aviación civil. El 13 de diciembre fue instituido como “Día del petróleo” en la República Argentina. Un legado para la posteridad A partir del año 1920 aparecieron los grandes maestros de la ingeniería argentina, como Julián Romero, Guillermo Céspedes, Julio R. Castiñeiras, Enrique Butty, José Luis Delpini, Luis Dellepiane, Antonio Escudero y Eduardo Arenas, entre otros. Otra figura de gran relieve en la ingeniería argentina fue el general Manuel Nicolás Aristóbulo Savio. En 1930, el general Savio fundó la prestigiosa Escuela Superior Técnica, actual Facultad de Ingeniería del Ejército Argentino. Fue el creador, primer presidente y director general de Fabricaciones Militares; fue el Fundador de la “Planta Piloto de Palpalá”, de la Primera Unidad Siderúrgica Argentina “Los Altos Hornos de Zapla”, y fue el impulsor de la creación de la Segunda Unidad Siderúrgica Argentina: la “Sociedad Mixta Siderurgia Argentina” (SOMISA). El general Savio fue
sin duda alguna el padre de la siderurgia argentina. El aniversario de su fallecimiento, ocurrido el 31 de julio de 1948, fue instituido como “Día de la Siderurgia Argentina”. En verdad, los ingenieros argentinos diseñaron y construyeron puertos, puentes, caminos, obras hidráulicas, redes de abastecimiento de agua, redes cloacales, ferrocarriles, astilleros, estructuras de todo tipo (de madera, metálicas y de hormigón armado), túneles, centrales generadoras de energía, plantas de bombeo, tendidos eléctricos, redes de comunicaciones, redes informáticas, plantas industriales, vehículos terrestres, astilleros, naves de superficie y submarinas, aviones, satélites artificiales, máquinas agrícolas, explotaciones mineras, acerías, plantas químicas, hospitales, y mucho más. En los años de esplendor de la República Argentina, sucintamente descriptos aquí, la ingeniería cumplió un papel preponderante y decisivo, y sus hombres respondieron y supieron estar a la altura de las circunstancias. Estos eran hombres que sabían, que sabían hacer, que sabían lo que había que hacer, que sabían cómo hacerlo y que finalmente lo hicieron. No fueron meros espectadores, sino visionarios cultos, emprendedores y realizadores, que forjaron nuestra historia. Puede decirse con orgullo y sin lugar a dudas, que la ingeniería construyó el país. Este es un legado que nuestra sociedad entera debe reconocer y valorar, y nuestros jóvenes alumnos, futuros ingenieros, deben reunir muchos méritos para emular n
49
rue 4.indd 49
06/11/2010 19:32:50
El pensamiento del militar filósofo
Reflejos de Francisco Romero Intelectual argentino reconocido a nivel internacional, el mayor Francisco Romero fue uno de los principales responsables en integrar la filosofía argentina y americana a las corrientes occidentales de pensamiento en la primera mitad del siglo XX. A 20 años de la creación del Instituto de Enseñanza Superior del Ejército -que lleva el nombre del pensador-, repasamos los principales aspectos de su legado. De la Redacción. My Francisco Romero
C
uando se habla de Francisco Romero, se plantea, inevitablemente, un panorama multifacético. Como un diamante de varias caras, la imagen de este intelectual del siglo XX está construida por una riqueza de aspectos personales que lo convierten en una figura inigualable. Para empezar, su origen. A pesar de haber nacido en España, los biógrafos de Francisco Romero lo consignan como argentino, ya que fue aquí donde realmente desarrolló su vida y obra. Llegado al país austral a muy temprana edad, abrazó su nueva patria al punto de comprometer su vida al servicio de la misma: en 1910 ingresó al Colegio Militar para convertirse en oficial del arma de ingenieros.
50
rue 4.indd 50
06/11/2010 19:32:50
También su vocación e intereses fueron múltiples. Haber desarrollado una carrera militar no lo alejó de sus otras pasiones: las letras, la filología y la filosofía. En 1915, se inscribió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en paralelo a sus estudios superiores técnicos, correspondientes a su desarrollo como joven oficial. A partir de allí, se fue adentrando cada vez más en el ámbito filosófico. En 1928, aún como oficial activo, fue nombrado profesor suplente en la UBA y, al año siguiente, en la Universidad de La Plata. Sus inicios Entre sus primeras influencias, mucho antes del estudio sistemático de la filosofía, el propio Romero reconoce a Renán, Taine, Menéndez y Pelayo, Nietzsche y Spencer, entre otros. A propósito de su formación intelectual, en una entrevista concedida a un periodista norteamericano, el filósofo dijo que en todos sus aspectos “ha sido autónoma y se ha originado en tendencias espontáneas, pero se vio estimulado ocasionalmente por personalidades notables”. El primero de estos fue el doctor José Alfredo Ferreira, cabeza del positivismo comtiano en Argentina, quien fue maestro de Romero hacia 1910. Otra de estas personalidades notables fue su maestro y amigo Alejandro Korn, a quien sustituyó en su cátedra en 1930. “La amistad con el maestro Korn -contó Romero en aquella entrevista- […] me
confirmó en mi aplicación filosófica, lo mismo que el trato con Ortega y Gasset, en su segunda visita a la Argentina. Aunque estaba formado cuando conocí a Korn lo tengo por maestro, pues el influjo magistral no se mide por las tesis recibidas. Es la presencia viva de una noble personalidad lo que importa”, subrayó. En el mismo sentido, señaló también como maestro al general Enrique Mosconi, pionero en el desarrollo petrolero nacional. Ya afianzado en su carrera académica, en 1930 se retiró del Ejército con el grado de mayor. En adelante, ya dedicado completamente a la filosofía, sería titular de cátedra en el Instituto del Profesorado, en Buenos Aires, y, más tarde, en 1936, también en el de La Plata. Además, fundó y dirigió la Biblioteca Filosófica de la editorial Losada, cuyos volúmenes son todavía hoy consultados por profesores y estudiantes, por contener un gran número de obras fundamentales de la filosofía. Su labor docente llegó a su fin cuando en 1946 renunció a sus cátedras por discrepancias con el gobierno peronista. Incluso, sin ser una persona política, estuvo preso en dos ocasiones por cuestiones ideológicas. Las raíces Su pensamiento es heredero de la filosofía idealista alemana de fines del siglo XIX y principios del XX. El propio Romero recuerda en la entrevista con 51
rue 4.indd 51
06/11/2010 19:32:50
el periodista norteamericano haber leído mucha filosofía, “preferentemente alemana, deslumbrado por el renacimiento filosófico que se produjo tras la Primera Guerra Mundial”. Un ejemplo de esto es la obra de Wilhelm Dilthey: el filósofo argentino recordó que lo “entusiasmó”. Otros autores de su predilección fueron Franz Brentano, Edmund Husserl, Max Scheler y Nicolai Hartmann. Los estudiosos de Francisco Romero reconocen que el pensador argentino, más que proponer ideas nuevas o revolucionarias, vino a engrosar el frente que el pensamiento de su época había levantado contra el racionalismo idealista que predominó en la etapa moderna. Justamente en esa tarea de afianzar una corriente de pensamiento, estudiarla y difundirla, radica su valor. Así lo describió Humberto Piñera Llera en un artículo en homenaje a Romero publicado en la Revista Cubana de Filosofía, una prestigiosa publicación editada en La Habana entre los años 1946 y 1958. Allí, Piñera Llera consigna que “la indagación del ilustre mentor americano ha permitido poner de manifiesto hasta qué punto es de carácter inmanentista dicho racionalismo, ya que, al concentrarse en el ámbito de la razón, necesariamente tiene que tomar esa actitud”. En la misma línea, Danilo Cruz Vélez, filósofo colombiano discípulo de Heidegger, rescata la figura de Romero como aquel tipo de filósofo que usufructúa un sistema de pensamiento ya creado,
estudiándolo, meditando sobre él, comprendiéndolo, interpretándolo, comunicándolo a otros y, sobre todo, dejándose arrebatar por él y poniendo la propia existencia bajo su dominio. En el libro El pensamiento de Francisco Romero, de José Luis Speroni -editado por la Fundación Soldados-, Cruz Vélez dice que “se cometería una injusticia con él [Romero] si se pretendiera apreciar su labor como una contribución a la historia de la filosofía occidental. Su obra escrita no contiene una teoría original que pueda ir a acrecentar el acervo común de esa historia milenaria; dicha obra es más bien el testimonio de una vida entregada a la participación en la filosofía en las diversas formas, al servicio de su obra más importante, que es la incorporación de nuestra América a la vida filosófica normal”. Mario Bunge, filósofo argentino, de una línea de pensamiento diferente a la de Romero, resume a la perfección el valor del pensador: “La grandeza de Romero reside en su actuación antes que en su exigua y heterogénea obra escrita: consistió en alentar a muchos jóvenes de toda Latinoamérica a que persistiesen en su amor por la más fascinante y ambivalente de todas las indisciplinas. A que se formasen en una amplia cultura. Y a que no se hicieran cómplices del poder arbitrario”. La trascendencia y los valores Aquella filosofía que Romero tanto estudió y propagó, pero que también encarnó, tiene como
52
rue 4.indd 52
06/11/2010 19:32:50
centro la noción de trascendencia. “Tal es la importancia que para él representa dicha noción, que llega a afirmar: ‘ser es trascender’”, dice al respecto el artículo homenaje de la Revista Cubana de Filosofía. Para Francisco Romero, el hombre se asemeja a una pirámide en la que el espíritu señorea el conjunto de factores que lo componen (espíritu, psique, vida, sustancia inerte). De allí, según Humberto Piñera Llera, se deriva que “dos unidades se integran en esta heterogeneidad que somos los hombres: el individuo, constituido por la entidad vital psicofísica; y la persona, verdadera superunidad, que es la entidad espiritual”. Como dice Romero: “La persona es el individuo espiritual” y “su función natural respecto al individuo psicofísico es la de comando”, por ello la persona es, esencialmente, “auto-posesión” y “auto-dominio”, manifestados en el deber de conciencia y en el deber de conducta. De esta forma, lo trascendente espiritual en la filosofía de Romero son los valores, los cuales cobran una importancia decisiva: “No solo como los absolutos a los que se dirige el trascender -dice Piñera Llera-, sino como los factores indispensables para su realización: sin ellos la persona no existiría; y alcanzándolos imperfectamente no logra su plenitud” n
Romero textual “Si hay algo a lo que el hombre, en general, no puede renunciar, es a la libertad, aunque renuncie a veces a su ejercicio” (Reflexiones sobre la libertad polí ca, 1948). “No hay democracia sin efec vo republicanismo y sin conciencia de la ciudadanía que no es sino la ac tud polí ca del hombre en cuanto persona cabal. Promover la democracia impone promover y mantener el republicanismo, y fomentar y respetar los fueros de la persona humana” (Reflexiones sobre la democracia, 1951). “Nunca me ha parecido muy claro qué se debe llamar fracaso y qué corresponde denominar éxito. Solo tengo por seguro que uno de los mayores fracasos consiste en dedicarse a buscar el éxito” (Entrevista concedida a un periodista norteamericano del que solo se conservan sus iniciales J.C.F). “El trajín del hombre colec vo, del hombre histórico, apunta a una meta ní damente percep ble, hacia la cual se avanza a par r del servir como servidumbre, pasando por el servir de la eficiencia y culminando en el servir como servicio” (Servir, 1960).
53
rue 4.indd 53
06/11/2010 19:32:50
Escribinos pronto Próximo número La segunda evaluación de la CONEAU
ru
revista
universitaria del ejército
A manera de epílogo
Estimados lectores y futuros colaboradores: Nuestros objetivos son: 1. Conformar un espacio de comunicación e intercambio entre nuestra Universidad, sus graduados y sus pares de otras instituciones académicas. 2. Brindar un escenario para que alumnos, académicos e investigadores, puedan publicar sus producciones. 3. Constituir un medio de vinculación para todos, que nos actualice y nos informe. 4. Incrementar y jerarquizar la actividad académica nacional. Si quieren escribir en nuestra revista, envíen sus proyectos a: rue@iese.edu.ar
Unite al desafío
Tengan en cuenta leer las normas publicadas en: www.iese.edu.ar antes de escribir sus notas. Nuestra próxima temática será: La segunda evaluación de la CONEAU
ru
revista
universitaria del ejército
EDITORIAL EUDE Cabildo 65, 1er. piso C.A.B.A. Tel.: 4576-5650/51 Int 7874 ó 7807 www.iese.edu.ar/eude/ rue@iese.edu.ar
54
rue 4.indd 54
06/11/2010 19:32:50