ru
revista
universitaria del ejĂŠrcito
Como no sabĂamos que era imposible, lo hicimos.
“Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida” Pitágoras
6
¿Quiénes somos?
Nosotros hacemos la revista
ru
revista
universitaria del ejército
Cte COEDOC: Fabián Brown 2do Cte COEDOC: Héctor Raúl Madina Vice Rector IESE: Matías Benavidez Secretario de Extensión: Sergio Sánchez Director Editorial: Omar Alberto Locatelli Editor: Juan Ignacio Cánepa Diseñador: Alejandro Arce Correctora: Diana Palma Parodi Auxiliares Administración: María Eugenia Arce, María Constanza Gomila y Paula Prieto Alemandi Revista Universitaria del Ejército (RUE) es una publicación de la Editorial Universitaria del Ejército (EUDE). Se prohíbe su reproducción parcial o total sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de EUDE.
ISSN 1852-026X Cabildo 65, (1426), Buenos Aires, Argentina +(54-11) 4576-5650/51, int. 7874/7807 Realización gráfica: agi ARTES GRÁFICAS INTEGRADAS
Sumario
Nuestras notas
Editorial ....................................................................................
6
Prólogo ....................................................................................
10
Ética profesional en las aulas universitarias Impulso institucional actual ..................................................
14
Valores y vida profesional La ética en la ingeniería .........................................................
32
Formación en valores El marco institucional ............................................................
42
5
Editorial
Editorial Los dilemas éticos en la educación superior En esta época las urgencias coyunturales hacen una necesidad de saber “venderse bien”, es decir, brindar a los demás una primera impresión positiva. La necesidad de ser exitosos hacen que las personas deban destacarse como buenos comunicadores y buenos vendedores, ya sea que vendan servicios o sus ideas. La idea principal que impone el vértigo del momento, hace que todo sea igual, lo verdadero y lo falso, lo bello y lo feo, que el alumno valga tanto como el maestro, que no haya que poner notas para no traumatizar a los malos estudiantes. Reina el concepto de que la autoridad está muerta, que las buenas maneras han terminado, que no hay nada sagrado, nada admirable. El slogan impuesto como regla del momento, es el de vivir sin obligaciones y gozar sin trabas. En
6
esta época de confusión de fines con medios -según Einstein-, ni siquiera se reflexiona sobre sus diferencias. En síntesis, se pretende asesinar a los escrúpulos y a la ética. En contra de esa tendencia, se impone mantener la vigencia de la palabra valor entendida en su sentido más amplio, aludiendo a todas aquellas potencialidades que la persona posee cuando es capaz de “mejorar su entorno, transferir conocimiento y captarlo a la vez”. A partir de esas potencialidades, se trata de lograr que las personas comiencen a sentir la necesidad de consustanciarse con la tarea que realizan o con el proceso del que forman parte. Revoluciona el nuevo concepto de que es más importante querer lo que uno hace que hacer lo que uno quiera. La idea es agregar valor en cualquier posición del proceso o empresa que la persona ejerza de manera constante y sostenida, de lo contrario el producto del conocimiento no trasciende, se pierde en el tiempo y merma la calidad del capital intelectual de la organización. La educación superior no es ajena al devenir de los tiempos. En tal sentido, la EUDE, consiente de las necesidades del momento, hace su aporte a través de explorar e investigar aquellas acciones vinculadas a la problemática. Es así que en esta edición, la Escuela Superior Técnica del Ejército (EST), a través de su Centro de Ética Aplicada, presenta una serie de artículos que desentrañan las necesidades del momento. El Centro ha
7
sido referente en su materia desde hace diez años y marcó el rumbo al presentar múltiples actividades docentes, culturales y de extensión que la posesionaron entre aquellas instituciones respetuosas de la formación en valores. Las Jornadas de Responsabilidad Social Aplicada, en sus ediciones de noviembre de 2011 y de marzo 2012, hasta la Casoteca Digital de Responsabilidad Social Aplicada –ambos organizados y coordinados por el Centro- son sobrados ejemplos de lo que se puede y se debe hacer para mantener este tipo de formación. Sus conferencias, tales como “La ética en la ingeniería”, fueron incluidas en el Programa de Responsabilidad Social Aplicada, tanto en 2011 como en 2012. La misma estuvo a cargo del presidente de la Comisión de Enseñanza de la Academia Nacional de Ingeniería y director de Carrera de la EST, el ingeniero Arístides B. Domínguez, quien describió seis casos reales de resonancia internacional y luego, con habilidad y creatividad, presentó una segunda parte en la que utilizó distintos recursos para enfocar la concepción de la ética desde la formación del estudiante universitario hasta la actitud profesional y personal con repercusión social. La responsabilidad social universitaria merece un párrafo aparte por ser la clave de la formación de nivel superior. Sus claros conceptos están desarrollados e ilustrados en forma destacada por el Director y una de sus profesoras insignes en la EST. Su rápida lectura resalta las peculiaridades del tema, destacando la importancia asignada por la unidad académica en la formación de sus futuros profesionales. Las actividades del 8
Centro y las experiencias surgidas lo constituyen como un lugar apropiado para la reflexión y el estímulo de esta temática que hace a la formación en valores de quienes procuran el bien común de la comunidad. Vaya el reconocimiento de la EUDE por la constancia y el esfuerzo en pregonar la formación en valores que sirve como ejemplo a imitar y mantener en el consenso universitario.
Cnl (R) Lic Omar Alberto Locatelli Director Editorial EUDE 9
Prólogo
Prólogo
La Ética en la Universidad
Dando voz y acción a los valores 1
1
10
Denominación inspirada en el Programa Giving Voice to Values (GVV), desarrollo académico iniciado en el Aspen Institute y la Escuela de Negocios de Yale University, actualmente basado en Babson College, Boston, USA. Su Directora, Mary C. Gentile (M.A. y Ph.D), entre otras referencias destacables, fue docente a cargo de la Investigación de Casos en Harvard Business School, donde además encabezó una extensa actividad en programas educacionales vinculados al liderazgo, la ética y la responsabilidad social corporativa (1985-95) y es autora de publicaciones en la temática.
¿Prólogo, introducción o exordio? Dado el ánimo que guía estas primeras palabras de la publicación, basándome en la definición que nos brinda el diccionario de la Real Academia Española, elegiré el concepto de exordio2, ya que el tema “Valores” resulta innato a todas las áreas del Ejército Argentino, institución a la que pertenecemos. Tanto el ejercicio de la profesión militar como de la ingeniería, al igual que otras profesiones, expone a los individuos que las ejercen a “dilemas éticos”, aquellos donde no se está seguro de qué es lo que corresponde hacer y no resulta claro separar lo correcto de lo incorrecto. Frente a estos dilemas existen más de un punto de vista y formas de resolverlos.
Consideramos que la educación superior además de formar profesionales idóneos, con profundos conocimientos específicos, debe sustentar estos saberes en valores que permitan su aplicación en el mejor sentido: el bien común. Es así que la Universidad (el Instituto de Enseñanza Superior del Ejército - IESE) trabaja en el desarrollo de valores y en el estudio de la Ética Aplicada. En esta publicación se presentan tres trabajos relacionados, por pertenecer sus autores al Centro de Estudios de Ética Aplicada de la Escuela Superior Técnica, la Facultad de Ingeniería del IESE. Los mismos tratan sobre: 1. La ética profesional por el camino de las aulas universitarias: impulso institucional actual. 2. La ética en la ingeniería 3. Formación en valores, el marco institucional
2
Del lat. exord˘um.1. m. Principio, introducción, preámbulo de una obra literaria, especialmente primera parte del discurso oratorio, la cual tiene por objeto excitar la atención y preparar el ánimo de los oyentes
El primer texto sintetiza cómo una trayectoria ininterrumpida de acciones integradas de investiga11
ción-docencia y extensión sobre la temática de ética y responsabilidad social (EyRS), que incluyó en su camino la participación en eventos académicos nacionales e internacionales desde el año 2000 a la fecha, constituyó la fuente de origen para la creación del Centro de Estudios de Ética Aplicada hace ya diez años. El Centro recibió un nuevo y particular impulso institucional a partir del año 2010 y el artículo presenta resultados concretos observables por las acciones en marcha. Además, muestra cómo el accionar de la Escuela Superior Técnica (EST) desde la perspectiva de formación en valores, es hoy apreciado externamente, entre otros, por la Academia Nacional de Ingeniería, que invitó a la institución a presentar el trabajo realizado. El segundo artículo, “La ética en la ingeniería”, deriva de una de las principales conferencias incluidas en el Programa de Responsabilidad Social Aplicada, tanto en 2011 como en 2012. La misma estuvo a cargo del presidente de la Comisión de Enseñanza de la Academia Nacional de Ingeniería y director de Carrera de la EST, el ingeniero Arístides B. Domínguez. El título de dicha conferencia fue “Consecuencias de algunas claudicaciones éticas en el ámbito de la ingeniería”. En ella describió seis casos reales de resonancia internacional y luego, con habilidad y creatividad, presentó una segunda 12
parte en la que utilizó distintos recursos para enfocar la concepción de la ética desde la formación del estudiante universitario hasta la actitud profesional y personal con repercusión social. La jerarquía del contenido y su enfoque de presentación llevaron a dar prolongación a ambas partes. La primera (Casos de resonancia internacional) ya está en edición material multimedia con diseño para uso didáctico, con autoría de la EST y cesión de derechos al Ejército Argentino, a través de la Editorial Universitaria del Ejército. La segunda parte, se corresponde con el contenido del artículo que se presenta en este número de la revista universitaria. Por último, “Formación en valores, el marco institucional” completa el contenido del anterior artículo con un fuerte enfoque de formación en valores que está enraizado en la misión de la institución madre: el Ejército Argentino (EA), aunque requiere interpretación particularizada según la misión propia de la Unidad Académica en la que se considere. Pone de manifiesto la coherencia de las acciones plasmadas durante los diez años del CEEA y, fundamentalmente, las impulsadas con mayor fuerza durante los dos últimos años en la EST. Inicia con la normativa institucional desde el Ejército Argentino, pasando por la Dirección General de Educación y el Rectorado del IESE, hasta llegar a la propia EST,
Facultad de Ingeniería del EA. Es en este último apartado donde podría interpretarse, tal vez, una breve “reiteración” en cuanto a las funciones otorgadas a partir de este año al CEEA, pero la importancia de su incorporación en la Reglamentación Interna justifica ambos enfoques de tratamiento. Finalmente, ponemos a disposición de los interesados distintas publicaciones realizadas por el equipo de investigación en Responsabilidad Social Universitaria y/o el Centro de Estudios de Ética Aplicada, a saber: Jornada de Responsabilidad Social Aplicada – Noviembre 2011. (en trámite de registración) Jornada de Responsabilidad Social Aplicada – Marzo 2012. (en prensa)
Con la convicción de que la formación en valores es importante para nuestra comunidad educativa, invitamos a la participación en el Centro de Estudios de Ética Aplicada (contacto ceea@iese.edu.ar). “Excitar la atención y preparar el ánimo” de este exordio, busca sumar interesados en alcanzar el objetivo de formar en valores.
Cnl Alejandro Luis Echazú Director del Centro de Estudios de Ética Aplicada Director de la Escuela Superior Técnica
Consecuencias de algunas claudicaciones éticas en el ámbito de la ingeniería, material digital adaptado para uso didáctico. (en prensa) Casoteca Digital de Responsabilidad Social Aplicada (on-line) “Credencial”: Valores propuestos para estimular en la EST durante el año 2012 (para recortar).
13
Ética profesional en las aulas universitarias
Impulso institucional actual1 A diez años de la creación del Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEEA-EST), los autores repasan la acciones concretas llevadas a cabo y el impacto de las mismas en la formación de cuadros de ingenieros. Por Alejandro Luis Echazú2 y Elba Font3.
1 Incluye adaptación y actualización de: a. Font, Elba, “A la ética por el camino de los números”, artículo publicado en La Gaceta (FCE-UBA, Nro. 58, Argentina, 2005), y en Diario Responsable (España , 15-06-2008). b. Echazú, Alejandro Luis, Experiencia sobre ética y responsabilidad social en la formación de ingenieros, Academia Nacional de Ingeniería,. Marzo 2012. 2 Director del Centro de Estudios de Ética Aplicada y director de la Escuela Superior Técnica. 3 Contadora Pública especializada en Capacitación Pedagógica Universitaria. Jefe del Departamento de Educación a Distancia y Coordinadora del Centro de Estudios de Ética Aplicada de la Escuela Superior Técnica. Investigadora del Instituto de Investigaciones Contables. 14
“Para muchas empresas, el real desafío de la responsabilidad social empresaria (RSE) no es asumirla, sino cómo”, se lee en el artículo “Responsabilidad Social Empresaria: todos ganan” de Bernardo Kliksberg4 publicado en del número 57 de La Gaceta (FCE-UBA). Podemos parafrasearlo diciendo:
Se propone que las instituciones educativas conformen el camino a transitar que facilite, a todos, adquirir el entrenamiento necesario para pasar de “asumir la responsabilidad social” a saber cómo hacerlo… y a ¡hacerlo!
Para muchos profesionales, el real desafío de la responsabilidad social profesional (RSP) no es asumirla, sino cómo. Para muchos profesores, el real desafío de la responsabilidad social docente (RSD) no es asumirla, sino cómo. Para muchas autoridades educativas, el real desafío de la responsabilidad social universitaria (RSU) no es asumirla, sino cómo. Si nos interesa poder sumar resultados de decisiones éticas, se debe comenzar por informar las consecuencias positivas y negativas de cada alternativa, antes de que la decisión se tome. Las aulas universitarias pueden ser el medio adecuado para capacitar con ese perfil. 4 Asesor de ONU, BID, UNESCO, UNICEF, OPS, OEA, y otros. Ha sido Director del Proyecto Regional de la ONU de Modernización estatal. Dirige la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo.
Fig. 1. Ética Aplicada – RSU. 15
El inicio La propuesta se inició en principio en el “siglo pasado”, en 1999, trabajando en áreas que, como la de matemática, parecían menos cercanas a la posibilidad de incorporar la enseñanza de ética y responsabilidad social (EyRS) en las actividades áulicas propias. • ¿Cómo? Se propuso la utilización de casos-clase para materias tales como Álgebra, Análisis Matemático e Investigación Operativa, con ejemplos sencillos referidos a situaciones de empresa y de la vida cotidiana. • ¿Qué se busca? Que las consideraciones éticas y de responsabilidad social estén presentes en todo análisis que se realice, en todo caso que se explique, en todo tema que se enseñe, sin nombrarlas de manera separada, sino integrándolas en forma natural y espontánea, tal como queremos se incorporen a la conducta del futuro profesional que se está formando. • ¿Para qué? - Para que los informes que preparen nuestros estudiantes en sus puestos de trabajo brinden, a quienes los usen para la toma de decisiones, alternativas que incluyan las consideraciones mencionadas no sólo como una frase que acom16
pañe las recomendaciones, sino como parte de las ecuaciones matemáticas que normalmente restringen las alternativas de elección posibles. De esta forma también se podrá asesorar respecto del costo de oportunidad (“cuanto dejaría de ganar”) por aplicar una alternativa “más” ética, “más” socialmente responsable. - Para que los futuros profesionales, cuando estén en puestos decisorios, exijan información que incluya el costo de tener en cuenta esos elementos. La experiencia profesional nos indica que, muchas veces, si se hubiese conocido el “verdadero” costo de elegir una alternativa “mejor” desde la perspectiva que aquí planteamos, ésta hubiese sido seleccionada. No se propone que el objetivo guía de la empresa deje de ser el de “ganar”, ya que esa responsabilidad básica se debe asumir para mantener y, si es posible ampliar, una fuente de trabajo digna. Lo que intentamos probar es que, si incorporamos adecuadamente las dos perspectivas al modelo de análisis, no necesariamente se produce una incompatibilidad y que en otras, aún en el caso que se produzca, el disponer de información cuantificada podrá ayudar a reducir la brecha.
• ¿Un ejemplo? Se presenta en clase un caso para decidir cuánto fabricar de dos productos que utilizan el mismo tipo de materia prima, mano de obra y tecnología. Se arma el modelo simbólico correspondiente y se resuelve a través de la opción Solver de Excel, en la que se observa que arroja una solución óptima desde el punto de vista de la maximización de las ganancia esperada. Luego se compara con la solución gráfica y analítica que puede hallarse si se estudió el procedimiento matemático correspondiente. ¡Oh sorpresa! Hay otra alternativa con igual ganancia máxima pero con distinta combinación en la utilización de los recursos (más ocupación de mano de obra, por ejemplo, o menor contaminación ambiental en otro caso). • ¿Cuál es la Moraleja? Más de una: -La tecnología es de gran utilidad para el trabajo del profesional pero, para poder aprovechar sus ventajas, primero es necesario estudiar el tema al cual se la va a aplicar. Es el dominio teórico el que nos permitirá utilizar un software específico en forma adecuada y, si fuera necesario, vencer las limitaciones del modelo informático. Así, ayuda a estimular el estudio de la materia.
-Ante situaciones de óptimo múltiple, dos o más alternativas con una misma ganancia máxima, se puede empezar a agregar objetivos adicionales en el modelo planteado. Entre ellos se proponen los que pertenecen a la perspectiva de la responsabilidad social. Por ejemplo: minimizar los despidos, reducir el daño ambiental, mantener la calidad de los productos, asegurar un nivel mínimo de capacitación / actualización del capital humano, entre otros. - Si intenciones del estilo de las recién nombradas se hubiesen incorporado al modelo desde el inicio como restricciones, aunque sea flexibles, o como objetivos, aunque sea con menor prioridad, o como metas deseables, al resolver se podrían obtener informes sobre los márgenes de variabilidad posible y los costos asociados. Ello resulta de suma utilidad para que, quien toma la decisión, lo haga conociendo el verdadero valor de costo de una opción “más ética” que, a veces, no es el que aparenta cuando se asesora o decide planteando incompletas, o por simple tanteo o intuición en lugar de utilizar la metodología que corresponda a un nivel de actuación profesional ético y responsable. 17
La primera experiencia La presentación de la propuesta como ponencia en un evento académico, con carácter interinstitucional por la pertenencia de los autores, alumnos y docentes de Posgrados de la Escuela Superior Técnica (EST) y de la Escuela Superior de Guerra (ESG), Maestría del ITBA, Ingeniería Industrial de la UTN, carreras de grado del MARÍN-CAECE y Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Su titulo fue “La ética y los modelos cuantitativos para toma de decisiones”. Luego, a partir de la exposición, nació la intención de conformar un Centro de Estudios de Ética Aplicada. El mismo fue creado en el año 2001, con la co-participación del Grupo Educativo Marín y la posterior adhesión, entre los años 2003 y 2007, de la FRBA-UTN, de la Asociación de Profesionales de Medios y de la Escuela de Aviación de Ejército. Año a año se generaron ponencias en Jornadas y/o Congresos, se publicaron artículos y libro digital, se llevaron a cabo proyectos de investigación, se transfirieron en forma paralela los trabajos en marcha a través de la participación en actividades de extensión, y se creó una Casoteca Digital de Responsabilidad Social Aplicada, para la que se realizaron ya dos convocatorias a la presentación de Casos Clase RSA y de Casos Empresa/Institución RSA. La misma se encuentra incorporada como iniciativa de Educación Superior en el portal Enlaces de UNESCO-IESALC. 18
A partir del año 2010-2011, el detalle de todo ello puede consultarse en la página web de la EST (www. ingenieria.iese.edu.ar) opción Centro de Estudios de Ética Aplicada, en la que se puso a disposición el material completo, permitiendo su utilización con el solo requerimiento de mencionar la fuente.
¿Por qué este tipo de propuesta en el nivel universitario? Es frecuente escuchar que “la ética se aprende en la casa”. Por cierto que sí, pero no solamente allí. Nuevamente una cita de Bernardo Kliksberg facilitará la fudamentación. En su artículo “La ética importa, publicado”, en Temas y Propuestas Año 10 Nro. 19, comenta sobre los resultados de una investigación del Aspen Institute sobre 2000 graduados de las 13 escuelas de negocios líderes. Allí, indica que se “… analizó el perfil ético que tenían al ingresar y al salir: Éste último era peor que el inicial”. Pues bien, si en este nivel educativo todavía tenemos posibilidad de influir, queremos poner todo nuestro empeño por hacerlo en el sentido positivo.
El impulso institucional actual
Experiencia sobre ética y responsabilidad social en la formación de ingenieros Para describir este apartado, lo haremos a través de algunas partes del discurso que expusiera el actual director del CEEA y de la EST, Alejandro Luis Echazú, con motivo de ser invitado a tal fin por la Academia Nacional de Ingeniería el 5 de marzo de 2012.5 Esta es la presentación de la experiencia que está en desarrollo en la EST, tomando un mayor impulso en estos últimos años, por la que se busca dar a los
estudiantes una formación en valores, relacionados con la ética y la responsabilidad social, integrada a la carrera de ingeniería. Es de conocimiento generalizado que en nuestro país como en el mundo se requieren una mayor cantidad de profesionales dedicados a la tecnología. Particularmente Ingenieros. El periodista Andrés Oppenheimer en su libro Basta de historias marca la tendencia, en particular en Latinoamérica, a que los jóvenes estudiantes se orienten a profesiones que aplican las ciencias blandas por sobre las ciencias duras. La Ingeniería es ciencia, arte y técnica, según se observa en el escudo de la Academia Nacional de Ingeniería (ANI). Entonces transcribiendo lo expresado por el ingeniero Arturo Bignoli el 4 de octubre de 2011: “La ingeniería es una técnica, resultante de unas ciencias y unas artes”. El verdadero ingeniero es un técnico que conoce los “cómos” y los “porqués”, desarrollando su profesión para resolver los problemas de la Sociedad. Esta última parte que agregamos a las palabras del Presidente Honorario, nos introducen al concepto de Responsabilidad Social que es la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad -ya sea como individuos o como miembros de algún grupo- tienen tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. Este compromiso implica la consideración del impacto, positivo o negativo, de las decisiones que se toman.
5 Aclaracíón: se transcriben sólo algunos párrafos / apartados. 19
En el ejercicio profesional como en otras profesiones, nos encontramos expuestos permanentemente a “dilemas éticos” que son aquellos donde no se está seguro de qué es lo que corresponde hacer y no resulta claro separar lo correcto de lo incorrecto. Frente a estos dilemas existen más de un punto de vista y formas de resolverlos. La trascendencia del tema ético en la ingeniería se observa incluso en la bibliografía técnica o específica. Recientemente la EST adquirió un libro técnico para materias específicas de la carrera de grado de Ingeniería Química y el posgrado en Materiales Explosivos, ISEE Blasters´ Handbook, en su decimoctava edición, el cual dedica un capítulo completo a la Ética (“Chapter 3 Business Ethics”, págs. 45-49), dando definiciones, el rol de las asociaciones profesionales, el código de ética para los Ingenieros en Explosivos, etc. De esta forma se liga el estudio de un conocimiento específico con lo ético, evidenciando la importancia del tema en esta rama de la profesión (Ingeniería en Explosivos, Química, Mecánica en Armamentos), pero que se extrapola a las otras, siendo diferentes los niveles de impacto por la actuación profesional incorrecta según cada especialidad. Por otra parte “la Universidad tiene como objetivo la educación y su respuesta a las cuestiones sociales afectará la educación de sus estudiantes como seguramente lo harán las conferencias que oirán en sus aulas y las lecturas que llevarán a cabo en sus bibliotecas”, dice Derek Bok en su libro Más allá de la torre de marfil. 20
Esto nos lleva a creer que es importante enseñar a los estudiantes a considerar los problemas de la Sociedad y pensar con rigor intelectual sobre ellos. Pero también es importante que una Universidad reflexione sobre sus responsabilidades sociales, ya que no se encuentra aislada del mundo exterior y por ello pueden existir tensiones y conflictos sobre las políticas educativas apropiadas a seguir. Por estos motivos apreciamos que la formación técnica que reciben nuestros estudiantes, como el desarrollo de las funciones sustantivas (docencia, extensión, investigación) y la gestión universitaria requieren la aplicación de valores. Con este convencimiento institucional, les presentamos la experiencia que estamos desarrollando en la Escuela Superior Técnica (Facultad de Ingeniería) del IESE.
Un Centro de Estudios de Ética Aplicada en la Institución El CEEA fue creado en el año 2001. En la Organización de la EST se presenta al CEEA dependiente de la Dirección, ya que se considera que su accionar debe derramarse transversalmente en toda la Institución a través de las distintas funciones sustantivas de la Educación Superior.
Está integrado por un grupo de personas comprometidas con el acto educativo y la formación en valores, que promueven estas ideas plasmadas en la figura 2, donde se sintetiza la visión propuesta y se resaltan algunos aspectos de la misma. Destacamos: • El agregado inseparable de “Aplicada”, no pudiendo así satisfacerse sólo con la incorporación de materias que transmitan a los alumnos meros conceptos teóricos sobre ética y moral. • Debe abarcar la totalidad de los planes de estudio, ya se trate de curso o carrera. • Las aplicaciones deben orientarse desde una perspectiva que abarque y relacione la actividad pública y la privada (acciones duales) con vista a aportar, en la parte que desde la educación le compete, al cumplimiento del Objetivo del Ejército: “Constituir una fuerza armada con aptitud para defender los intereses de la nación, contribuir con su desarrollo científico, tecnológico, económico y social, y cooperar para el logro del bienestar general de sus habitantes”. Con este marco, su misión y funciones fueron incluidas en la Reglamentación Interna vigente desde enero del 2012.
Fig. 2. Gráfico con la transversalidad y las ideas fuerza del CEEA de la EST.
Fig. 3. Misi贸n y Funciones del CEEA incluidas en la Reglamentaci贸n Interna A帽o 2012.
22
Las Actividades: una visión integradora Hasta ahora se mostró el “qué” se espera alcanzar. Corresponde ahora comentar el “cómo” se viene haciendo, cuáles son algunos de los resultados a la fecha y describir el proceso de retroalimentación para la mejora continua en el cumplimiento de las funciones del CEEA. Dado que la primera de ellas enuncia: “Entender en […] acciones tendientes a integrar […] la gestión de las funciones”, utilizaremos para la descripción un esquema representativo que inserta el CEEA-EST vinculando cada una de las funciones sustantivas de la universidad y muestra la gestión como parte fundamental del proceso. • Programa de Responsabilidad Social Universitaria año 2011: El texto que se utilizó para la convocatoria a participar y la ficha de inscripción, que se trascriben a continuación, da cuenta de un esquema modular personalizado, a opción del participante. Se atendió así no sólo a las usuales limitaciones de tiempo, comunes a docentes y personal de gestión, sino también y fundamentalmente, al interés temático de cada participante.
Fig. 4: Descripción de las principales acciones actuales del CEEA-EST.
• Casoteca Digital sobre Responsabilidad Social 23
Fig. 5. Convocatoria para el Programa de RSU 24
Fig 6. Actividades del Programa RSU
Aplicada: Basándonos en el método de “Caso de Estudio”, se propuso a la comunidad educativa este instrumento para facilitar al docente acciones educativas y de investigación que aporten a la formación en valores. Aprovechando las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), se reciben en formato digital los elementos base que son los Caso-Clase RSA, que se ponen a disposición a través de la web dentro de lo que denominamos CASOTECA DIGITAL RSA del Centro de Estudios de Ética Aplicada de la EST. Veamos cómo se llega al concepto propuesto para el concepto CASO-CLASE RSA. Se parte de: - Caso – Clase: actividad áulica organizada a partir de casos de estudio propios del contenido temático a enseñar, descripta formalmente de manera tal que asegure posibilidad de réplica, articulación y/o transferencia sin que resulte indispensable la participación directa del docente-autor y pudiéndose agregar sucesivamente los resultados de las experiencias en su contextualización y nueva aplicación.
Así, el valor agregado del Caso-Clase respecto del tradicional Caso de Estudio, puede identificarse por los siguientes aspectos: - Descripción detallada orientadora para su aplicación en una clase determinada. - Experiencias de su aplicación (en el caso de no incluirse por ser la primera oportunidad de presentación, se considerará Proyecto de CasoClase). - Adopción de un formato consensuado para su presentación y posterior proceso de enriquecimiento y mejora continua. - Puesta a disposición de la comunidad educativa de manera tal que facilite la transferencia y retroalimentación. A partir de este enfoque, consideraremos CasoClase RSA al Caso-Clase que integra el objetivo de formación en valores a los objetivos de enseñanza propios del tema y de la materia a la que pertenece. Para instalar esta modalidad de trabajo, se incorporó a la directiva de concursos docentes el requisito de que el docente que gana el concurso de una asig25
natura debe presentar al menos un Caso-Clase RSA aplicable a la misma, como condición para su confirmación en el cargo al cabo del año. Esta directiva fue aplicada a partir del año 2011.
26
En el sitio www.ingenieriaest.iese.edu.ar, opción Centro de Estudios de Ética Aplicada, puede accederse libremente a la Casoteca. Ello ha merecido la aceptación y publicación como Iniciativa de Educación Superior en el portal Enlaces de UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) - IESALC (Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe) y la selección para exposición como tema de trabajos presentados en distintos Congresos nacionales e internacionales. El aporte externo a la Casoteca RSA-EST, de adhesiones y/o presentación de casos de otras instituciones, como la Academia Nacional de Ingeniería, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, el Hospital Militar Central, el Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico y la FRBA de la UTN, entre otras, reafirma la voluntad de la EST para una transferencia con viso de aporte a la comunidad.
Otras acciones Se llevó a cabo una participación activa en eventos como: • Seminario Iberoamericano sobre Modelos de Docencia e Investigación en Responsabilidad Social Empresarial. REDUNIRSE (Red de Universidades por la Responsabilidad Social Empresarial) – PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Argentina. 2011. • XV International Congress on Project Engineering. AEIPRO (Asociación Española de Ingeniería de Proyectos). Huesca. España.2011. • VI Conferencia Internacional de Matemática y Diseño - M&D - .Argentina. 2010. • 1er Congreso Iberoamericano de Ingeniería de Proyectos. RIIPRO (Red Iberoamericana de Ingeniería de Proyectos). Antofagasta – Chile. 2010. • Congreso Internacional de Extensión – Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe. Argentina. 2009. • XXIV Jornadas Nacionales de Docentes de Matemática en Facultades de Ciencias Económicas y Afines. San Juan. Argentina. 2009.
• IV Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos - ENDUC IV "Universidad y Nación. Camino al bicentenario." Realizando la verdad en el amor (Ef. 4,15). Santa Fe, Argentina. 2007. • IV Seminario Internacional RUEDA (Red Universitaria de Educación a Distancia). 2006. • Congreso Internacional “Las Nuevas Fronteras de la Educación a Distancia”. ICDE (International Council for open and Distance Education). Puerto Rico. 2005. Los trabajos presentados constituyen formas de difusión de esta perspectiva en formación de valores sostenida por la EST y el IESE, habiendo menciones en páginas web de otras instituciones universitarias (argentinas y del exterior) y otras publicaciones.
Conclusiones La formación de ingenieros desde una perspectiva ética y de responsabilidad social coincide con lo requerido para toda formación profesional, aunque se potencia por el carácter de interés público de este tipo de carrera y agrega en forma sinérgica los objetivos institucionales para la actividad a desarrollar.
27
Las Universidades incluyen en sus planes de estudios materias como Ingeniería y Sociedad (UTN), Sociedad y Estado (UBA), Legislación para Ingenieros (EST), etc; pero apreciamos que no es suficiente para lograr el alcance deseado en la formación de los futuros profesionales. Por ello creemos en la necesidad de implementar acciones más amplias e integrales. Llegar a los estudiantes con esta perspectiva superadora y social, involucrando a toda la comunidad educativa desde la funciones sustantivas de la educación superior y marcando estos temas en forma explícita en los objetivos de carrera, perfil del graduado y en los programas de materias, es una orientación a la que día a día se suman universidades, lo que puede constatarse a través de simples consultas web. La experiencia que desarrollamos en la EST respecto de la formación en valores, también desde los contenidos técnicos y con metodología de Casos RSA, fue pionera en el ámbito nacional y nos permite concluir que, en el contexto universitario, el introducir cambios que involucren a todos los componentes que actúan en el proceso educativo, lleva tiempo, persistencia y convicción, y mas aún si se trata de que sean formalizados. Por eso, el trabajo fuerte para el corriente año será un apoyo programado, voluntario y flexible, para la orientación pedagógica a la actualización de progra28
mas de materias (sin que requiera modificación de plan ni autorización externa adicional). Ejemplo de ello serían, entre otros, el agregado de frases tales como “… desde una perspectiva de RS…”, la actualización de bibliografía propia de la temática de la materia que incluya en los contenidos técnicos el enfoque de RS, la aplicación de Casos de la Casoteca RSA y/o el aporte de otros nuevos (requerimiento para la confirmación de cargos a partir de este año) en los trabajos a realizar durante la cursada. Asimismo se reconoce, coincidiendo con lo expresado en Más allá de la Torre de Marfil, Responsabilidad Social de la Universidad Moderna, que sin un “proyecto” integrado, el esfuerzo docente individual no resulta suficiente para alcanzar ese objetivo. Después de diez años de funcionamiento del CEEA, se está logrando un avance significativo en la EST a partir de un decidido apoyo institucional en este último período, desde el máximo nivel de autoridad. Además, la EST a través de lo realizado ha permitido el logro de objetivos del IESE en su conjunto. Un reconocimiento de la valoración por parte del Rectorado de estas ideas y del trabajo realizado, lo apreciamos a través de lo publicado por el general Miguel Ángel Podestá (integrante del Consejo Asesor Permanente del Rectorado), en la Revista Universitaria del Ejército (Año 4, Número especial 2010, en el artícu-
lo “La Educación del Militar en el Bicentenario, recordando el pasado, imaginando el futuro”): “Finalmente, ¿cómo abordar la educación en ética aplicada? No es un problema sencillo, quizás deberíamos comenzar por definir los estándares éticos de la profesión”.6 A las acciones ya mencionadas en este trabajo, pueden agregarse otras que acompañan el ideario institucional, como la presencia o participación de autoridades universitarias en las actividades relacionadas con este proyecto, la mención de estas ideas en la visión institucional, en los discursos académicos y en la página web, las que transmiten el apoyo y el entusiasmo necesario, que se evidencia en el avance de la participación del resto de la comunidad educativa. Todas estas acciones deben traducirse en que la percepción del alumno sea la de estar recibiendo una formación en valores integrada a la carrera de ingeniería que cursa en la EST. Hay un largo camino por recorrer, pero el objetivo final a alcanzar justifica el esfuerzo y la persistencia: “Capacitar ingenieros sólidamente formados en valores, para el mejor ejercicio profesional, en beneficio de la comunidad toda”.
Referencias Bignoli, Arturo, Recuerdos y reflexiones sobre los primeros cuarenta años de la Academia de Ingeniería de la Argentina, 2011. En http://www.editorialrevistas.com.ar/home/ultimas-noticias/556-40o-aniversario-de-la-academia-nacional-de-ingenieria.html?tmpl=component&print=1&page= Bok, Derek, Más allá de la torre de marfil: responsabilidad social de la universidad moderna, Buenos Aires, Ed. Universidad de Palermo, 2008. Oppenheimer, Andrés, Basta de historia, Buenos Aires, Debate, 2010. HANDBOOK “ISEE Blasters”, Ed International Society of Explosives Engineers 18th Edition. Podestá, Miguel Ángel, “La Educación del Militar en el Bicentenario, recordando el pasado, imaginando el futuro”, en Revista Universitaria del Ejército, Buenos Aires, EUDE, 2010.
6 “El Centro de Estudios de Ética Aplicada de la Escuela Superior Técnica puede constituirse en un importante lugar de reflexión para estos temas” 29
Como no sabíamos que era imposible, lo hicimos.
Inves gación
Próceres en Palabras Solicítelos por correo electrónico a: rue@iese.edu.ar Adquiéralos en la Fundación Savio o en Cabildo 65, 1er, piso, CABA. Tel.: (11) 4576-5650/51 Int. 7874 ó 7807 30
1
Historia Pensadores Militares
Desarrollos Tecnol贸gicos Revistas
www.iese.edu.ar
31
Valores y vida profesional
La Ética en la Ingeniería Incluso las disciplinas más técnicas o científicas se ven atravesadas por los valores humanos más básicos. De allí que el bien común sea algo a ser atendido en todas las currículas universitarias. Por Arístides Bryan Domínguez1
Introducción2 Ética (del griego ethika, de ethos, “costumbres” o “pautas” de la llamada moral). Parte de la filosofía que trata de la moral, de los principios que rigen el bien. Comprende las obligaciones que el hombre, como ser racional y moral, tiene para con Dios, para con el prójimo y para consigo mismo. Se la suele definir como la parte de la filosofía que trata de los actos morales, entendiendo por tales los medidos o regulados por la regula morum. 1 Ingeniero, profesor de Hidráulica General, director de la Carrera de Ingeniería Civil. 2 Ref.: Jáuregui de Pivetta, Norma, Implicaciones tecnicas y éticas de las actividades del Ingeniero. 32
Aparte de su base primordial, la ética tiene un fondo eminentemente de moral social basada en la justicia. Estudia, no los actos como son en sí, sino con relación a lo que idealmente deben ser. La Ética forma parte de la cultura humana y su enseñanza no es algo nuevo en la humanidad. El objeto material de la Ética estaría constituido por los actos libres y deliberados del hombre. Las virtudes sólo cuentan como elementos de una totalidad moral, no aisladas en sí mismas. Ética no es: • un conjunto arbitrario de reglas que impone restricciones sobre los individuos para perseguir su propio desarrollo; • un conjunto de reglas y conductas que deben adoptarse para vivir unos con otros en sociedad; • un conjunto de reglas para calcular la mayor cantidad de bien para el mayor número de personas; • un método que permita simplemente articular los valores que han guiado las elecciones de uno en el pasado; • una fórmula mecánica para descubrir la respuesta para problemas morales concretos;
Ética es: • una investigación sistemática sobre la naturaleza del bien verdadero y la satisfacción de la vida humana; y sobre aquella clase de valores y compromisos que hacen la vida posible. Los valores son preferencias o razones para elegir entre una cosa u otra. Algunas de ellas simplemente radican en razones de gusto, pero otras modelan nuestras vidas. Todo el mundo tiene valores. Es imposible ser una persona humana y no tenerlos. Las personas se desarrollan positivamente o se deterioran a través de hábitos morales que son formados por elecciones o decisiones voluntarias que se relacionan con la actividad humana. Las decisiones correctas hacen que seamos mejores personas humanas y que nuestras vidas sean más dignas de ser vividas. Las incorrectas nos cierran las posibilidades de tener un desarrollo humano genuino. La nueva globalización agrega un elemento de mayor complejidad al estudio de la ética. Sus características son de tal magnitud que ha invadido todos los rincones de la conducta humana, fundamentalmente el de la cultura. Los medios de difusión pública sólo son eficaces para transmitir los principios que guíen la acción humana si son puestas en las manos de gente proba; en caso contrario su función se desvirtúa, ya que son utilizados para transmitir e inculcar contravalores.
33
La ética trata de encontrar principios calificados que guíen la acción humana.
el “conocimiento” no necesariamente implica “sabiduría”. Thomas Stearns Eliot Poeta y crítico - 1888-1965
La ética en la educación universitaria La educación debe focalizarse en la formación de la persona humana y no centrarse solamente en la transmisión de los conocimientos específicos de la profesión. La formación a través de la educación debe ser integral y holística, y debe incluir una dimensión moral. “Holística” significa el estudio del todo, relacionándolo con sus partes pero sin separarlas del todo. Es la filosofía de la totalidad. Debemos asumir con seriedad las cuestiones éticas que son inherentes a la educación universitaria y tomar el tiempo necesario para explicarlas a los estudiantes. La ética debe estar presente en toda la currícula universitaria, y no ser un mero agregado inconexo con el cuerpo de materias de la carrera.
b. La verdad: La razón no crea ni construye la Verdad, sino que la descubre. El consenso tampoco logra la Verdad, sino que es la Verdad la que logra el consenso. c. La ansiedad por llegar (a veces a cualquier precio y sin medir las consecuencias): Los triunfos consistentes no son frutos del azar sino que se elaboran a través del tiempo Eugenio Puciarelli
“Ethics must be built in, not added on” En ese sentido, hay tres cuestiones que no pueden ser menospreciadas en la enseñanza universitaria: a. El conocimiento: La suma de “datos” no constituye de por sí sola “información”, la mera “información” no es “conocimiento”,
34
Si esperas con impaciencia a tu amigo, no tomes el latir de tu corazón por el trote de su caballo. Antiguo refrán chino
Los tiempos tienen ritmos diferentes, no todos coinciden con el del péndulo del reloj.
La ética y la autonomía profesional El tipo apropiado de “autonomía de los profesionales” de toda índole no está determinado por la ausencia de regulación o de autoridad. Es más bien una forma de libertad que les permite dar respuesta a los desafíos planteados por situaciones concretas con toda su singularidad y complejidad. Si la comunidad ha de recibir genuinamente los beneficios de las aptitudes de profesionales bien capacitados y comprometidos, debe permitirles aplicar con libertad sus conocimientos y habilidades. Para que la sociedad confíe en los profesionales, debe sentirse persuadida de que éstos poseen el conocimiento apropiado y especializado, que cuentan con una capacitación profesional. El compromiso profesional no se demuestra fácilmente y muchos profesionales omiten hacerlo en favor de exhibir sus competencias técnicas. “Compromiso” significa la asunción profunda de una obligación (que es preciso definir). El compromiso particular que los profesionales deben asumir se refiere al bienestar de aquellos a los que sirven. Éste es un compromiso moral. Por ello los profesionales deben saber exactamente qué es el bien común y conocer la manera de protegerlo en forma concreta y efectiva. Ésta es precisamente la misión de la educación ética. Las limitaciones en la práctica profesional deberían surgir mucho más de la ética y de los valores morales que de la regulación y la vigilancia.
La conducta profesional debe estar fundada en la ética, no en la viveza. El pícaro Acepción hispana: Timador, sinvergüenza, que engaña, que basa sus acciones en el engaño, que emplea malas artes. Acepción criolla: Vivo, vivaz, que se ingenia, que es rápido, que tiene artimañas, actúa sin respetar las reglas, las normas, la ley. “La viveza es una forma inferior de la inteligencia. Es una mezcla de habilidad y falta de escrúpulos. La inteligencia enfrenta los problemas. La viveza tiene el arte de eludirlos y de dar la impresión de haberlos resuelto”. (Víctor Massuh, La Argentina como sentimiento)
Ética de la Ciencia y de la Tecnología Aún no es posible ver con claridad hacia dónde se dirige la ciencia como actividad social, pero evidentemente existe el peligro de su incorporación integral al sistema de poder megatécnico. La neutralidad ética de la Ciencia vale sólo para el concepto abstracto de “conocimiento”, “no en vista de estructuras sociales que sostienen y financian las costosas investigaciones de la ciencia moderna”. 35
Tanto menos podrá sostenerse la neutralidad ética de la Tecnología, que exige inversiones aún mucho mayores que difícilmente serán efectuadas sin la esperanza de retorno.
La Ética en la Ingeniería “Los sistemas ingenieriles en gran escala son algo más que un conjunto de dispositivos tecnológicos; son, en última instancia, un reflejo de las sociedades que les dan origen, de las prácticas de gestión y de los procedimientos burocráticos que estas sociedades emplean” (Bernstein & Kushment). Es importante tener presente que detrás de muchos desenlaces trágicos se oculta • Una claudicación ética individual; • Un comportamiento organizacional vicioso; • Una combinación de ambos. Albert O. Hirschman, en su libro Salida, Voz y Lealtad, describe como las únicas alternativas posibles frente a una disyuntiva éticia: • Salida: Es la opción abierta a aquellos que desean sustraerse a la opción ética, ya sea dejando la organización o transfiriéndose a otra área de la misma. • Voz: Representa la posibilidad de hacerse oír y de levantarse en pos de principios éticos en la convicción de que el cambio se producirá.
36
• Lealtad: Es el alineamiento ciego con los intereses de la organización y con los propios intereses de corto plazo. Conclusión de Roger Boisjoly (ingeniero responsable de los “O” rings del transbordador espacial Challenger): “Si gente experimentada detecta conductas incorrectas y simplemente mira hacia otro lado para proteger sus propios intereses sin hacer ningún intento para corregir la situación, ellos mismos se vuelven parte del problema”. La solución a este problema pasa por la adopción de principios que descansan en tres elementos fundamentales: • Responsabilidad (moral); • Autoridad; • Responsabilidad exigible (accountability). La determinación de la frontera entre lo que es y lo que no es correcto, es un tema recurrente. ¿Cuándo se ha llegado demasiado lejos? ¿En qué punto se cruza la línea divisoria entre ser astuto y ser demasiado astuto? ¿Entre la maximización de los beneficios y una conducta legal? ¿De qué modo se puede evitar cruzar una línea cuya demarcación en general es imprecisa? Desafortunadamente, la mayoría de quienes la cruzan sólo se percatan de ello una vez que lo han hecho, “una vez que han pasado el límite de no retorno”.
Cuando se actúa en un entorno borroso, el mejor consejo es adherirse al viejo principio: “Ante la duda no lo haga”. La combinación de conocimientos y experiencia le permite al ingeniero desarrollar y ejercer el “buen juicio profesional”. La habilidad general de ejercer el buen juicio se llama “prudencia” y cada profesión tiene su propia prudencia específica. El buen juicio profesional requiere el entendimiento profundo y abarcativo de las implicancias del “ejercicio profesional”, y esto incluye “asumir un compromiso público ante la sociedad”. Es importante no confundir audacia con temeridad. Una cosa es tomar un riesgo económico y técnico razonable, y otra muy distinta es arriesgarse a cometer un acto ilegal o inmoral. A un ejecutivo no se le paga para que tome riesgos, sino para que juzgue cuáles son los riesgos que realmente vale la pena tomar. • La segunda prioridad de una empresa es la maximización de los beneficios; • La primera es la supervivencia. Los ejecutivos tienen la responsabilidad de ejercer una fuerza moral dentro de sus organizaciones. Los líderes de las organizaciones deben enfatizar el hecho de que la lealtad a la empresa no será excusa para actos que pongan el buen nombre de la organización en peligro.
La conciencia individual no constituye un disuasor universal. El disuasor más efectivo no consiste en aumentar la severidad de los castigos, sino en incrementar la frecuencia de las auditorías, especialmente si son irregulares y sorpresivas.
Algo más asociado a la Ética: el Honor y la Dignidad • Honor: El diccionario de la lengua española define el “honor” como la “cualidad moral que nos lleva al cumplimiento de los propios deberes respecto del prójimo y de uno mismo”. • Dignidad: o “cualidad de digno”, deriva del adjetivo latino dignus y se traduce por “valioso”. Hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad. Se tiende a afirmar que el ser humano posee dignidad por sí mismo, que ésta no viene dada por factores o individuos externos, sino que se tiene desde el mismo instante de su fecundación o concepción y que es inalienable. La dignitas era un concepto social de la Antigua Roma. No tiene una traducción específica a nuestro idioma, si bien está relacionada con el prestigio y el honor. La palabra dignidad deriva de ella, pero con un sentido algo distinto. 37
En la Antigua Roma la dignitas era un concepto que abarcaba la suma de la influencia y el prestigio personal de un ciudadano, y que iba adquiriendo a lo largo de su vida. A la hora de valorar la dignitas de una persona concreta, se tenían en cuenta valores como la reputación, los valores morales y el valor ético, así como su situación social y el respeto. La dignitas, al igual que el honor en algunas épocas de la Edad Media, era un activo importante y de gran relevancia política entre los ciudadanos romanos. Todos los hombres de todas las clases sociales, y en particular los aristócratas de familias consulares, ponían un gran cuidado en la protección de su dignitas. Toda persona que ocupase un cargo político en la República de Roma consideraba la dignitas como algo más allá de la simple dignidad. Hacía referencia a su “buen nombre”, incluyendo su reputación pasada y presente, sus logros, su situación y su honor.
Algunas reflexiones “Donde quiera que se halle un hombre de bien, hay que tenderle una mano, abrazarlo estrechamente y agradecerle que exista”. Maximilien-François-Marie Isidore de Robespierre
El hombre no está hecho para triunfar sino para vivir en plenitud; la lucha por el poder y el dinero sólo genera seres fallidos. Arthur Miller, de su obra “El precio” “Cuando alguien gana generalmente hay otro que pierde”. “El ejemplo del sufrimiento paciente es en sí mismo la más preciosa de las lecciones para un mundo impaciente”. (“The example of patient suffering is in itself the most precious of all lessons to an impatient world”). Sir Arthur Conan Doyle, de su novela “The Adventure of the Veiled Lodger” ¿Qué hacer, entoces, por nuestros estudiantes cuando en nuestra sociedad existe desorientación, subversión de valores y de principios y una relación seriamente dañada entre la ética y la conducta? • Activar sus capacidades cognitivas. • Ayudarlos a vencer las dificultades de comprensión.
38
• • • •
• • • • • • •
•
•
Mejorar sus aptitudes. Inducirlos a modificar sus actitudes. Motivarlos para sacudir la pereza física y mental; Inducirlos a asumir responsabilidades y enseñarles que ello implica hacerse cargo de las consecuencias de sus actos. Inducirlos a desarrollar el sentido de “compromiso”. Señalarles la importancia de la verdad, la honradez, la puntualidad y la pulcritud. Persuadirlos de que nada valedero se logra sin esfuerzo. Confrontarlos con situaciones éticas significativas. No hacer sus tareas por ellos. Despertar en ellos el interés por la historia de la civilización, de la cultura y de la Ingeniería. Enseñarles que “la Historia no es una mera enumeración de hechos acaecidos sino que representa un “esfuerzo de inteligibilidad” por interpretar las acciones humanas y cuyos frutos pueden apreciarse en la acción colectiva de un pueblo” (Eugenio Pucciarelli). Enseñarles que para incrementar sus conocimientos es necesario aprender a escuchar, a leer con atención, a observar, a concentrarse, a analizar en profundidad, a ejercitarse y a experimentar no una, sino muchas veces. Inducirlos a ser analíticos y abordar el estudio de los problemas desde diferentes enfoques.
• Inducirlos a desarrollar las capacidades de análisis y de síntesis. • Enseñarles que es necesario poner a prueba los modelos basados en hipótesis, confrontándolos con la realidad. • Inducirlos a desarrollar el ingenio y la creatividad; • Enseñarles el sentido que en Oriente se asigna a la palabra elemental: Elemental no significa fácil o poco importante, sino fundamental, porque es aquello sobre lo que vamos a construir.
MENSAJE DE UN POETA Extracto de “Carpe Diem”3 No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber. No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario. 3 Carpe diem es una locución latina que literalmente significa “aprovecha el día”, lo que quiere decir es “aprovecha el momento, no lo malgastes”. Fue acuñada por el poeta romano Horacio (Odas, I, 11). La traducción menos literal y más comprensible para el hablante moderno sería “Aprovecha el día y no confíes en el mañana”. Se puede entender como “no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy” o también como “vive cada momento de tu vida como si fuese el último”. 39
No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo. Walt Whitman
UN DESEO Que podamos desarrollar una visión profunda, una conciencia clara y lúcida para poder discernir entre el bien y el mal, y la sabiduría para elegir el bien, puesto que en cada instante la elección entre ambos golpea nuestra puerta.
4 Walt Whitman (West Hills, condado de Suffolk, Nueva York, 31 de mayo de 1819 – Camden, Nueva Jersey, 26 de marzo de 1892): Poeta, ensayista, periodista y humanista norteamericano.
40
Av. Cabildo 65, 2° piso (C1426BOP) Ciudad Autónoma de Buenos Aires CENTRO ÚNICO DE INFORMACIÓN 0810-888-IESE (4373) e-mail: dieseinfor@iese.edu.ar e-mail: ecinfor.distancia@iese.edu.ar
ESCUELA DE INFORMÁTICA Curso para militares y civiles:
Cursos Regulares Presenciales
Winword Word Excel Powerpoint Outlook
Access Flash Open Ofice Front Page Dreamweaver
Mantenimiento de PC Adm. Windows 2003 Internet Taller de Internet
Todos los cursos asignan créditos a agentes comprendidods dentro del sistema Nacional de Administración Pública
Cursos de Especialidad Informática
Seguridad y Vulnerabilidad de redes (ES&R) Diseño, Armado y Mantenimiento de Redes (CISCO)
Convenio Proydesa
Estos cursos posibilitan acceder a certificados de validez internacional
Cursos a Distancia
Word Nivel I y II Excel Nivel I y II Powerpoint Nivel I 41 41
Formación en valores
El marco institucional Cuando se habla de valores en el Ejército Argentino, se hace referencia a figuras tipificadas en sus reglamentos internos. Aquí, un compendio de los documentos que respaldan y orientan el quehacer educativo de la Fuerza. Por María Figueroa1
El contenido del presente trabajo se corresponde con una de las actividades incluidas en el Programa de actualización en Responsabilidad Social Universitaria Aplicada (RSUA), organizado por la Secretaría de Investigación con la colaboración del Centro de Estudios de Ética Aplicada de la Escuela Superior Técnica. La misma, tuvo por finalidad dar el contexto general de referencia para la conceptualización de la for1 Profesora en Historia y licenciada en Relaciones Internacionales (Universidad del Salvador). En la Escuela Superior Técnica es miembro activo del Centro de Estudios de Ética Aplicada, investigadora en Responsabilidad Social Universitaria (RSU); coordinadora de Tutorías del Departamento de Educación a Distancia; profesora/tutora Cursos de Medio Ambiente. En la Secretaria General del Ejercito (EMGE) es Asesora del Departamento de Política Institucional. 42
mación en valores según la normativa institucional, desde su origen -Ejército Argentino– hasta llegar a la Unidad Académica que nos compete, la Escuela Superior Técnica.
El Ejército Argentino y los valores Los valores y virtudes, especificados en el Reglamento RB – 00- 01 Ejército Argentino de 1997, se consideran orientaciones que deben regir la conducta de sus integrantes tanto en la guerra como en la paz. Así en el Capítulo II: “El Ejército Argentino - Su Origen y Evolución”2, en la parte bajo el título “Valores Permanentes”, los menciona como: “Patria y libertad son términos que, iluminados por la luz de la fe, definen y sintetizan el mandato y la misión histórica del Ejército. Son valores que conforman el contenido ético de su tradición y que encuadran la continuidad de su acción pasada, presente y futura”. Por lo tanto, “Esos valores centrales de la ética del Ejército forman el basamento de la profesión y son entendidos y aceptados en todos los niveles del mismo”. El Ejército sustenta esos valores a través de la educación. EL EA considera a la educación como el proceso de formación integral, armónico, gradual y
permanente que se realiza bajo la responsabilidad de la Institución. En este sentido, el proceso educativo se basa en la concepción cristiana de la vida, los principios rectores de la Constitución Nacional y los valores permanentes de la Institución, teniendo en cuenta que el Deber Militar implica la entrega total, racional y voluntaria al Servicio de la Nación y de la propia vida si fuera necesario.
La educación institucional transmisora de valores El aspecto ético-espiritual de la educación en el Ejército Argentino constituye una preocupación dominante dentro del proceso de formación integral, ya que orienta la acción educativa que se desarrolla en todos sus elementos orgánicos, operacionales, no operacionales y académicos, tanto para el personal militar como para el personal civil, según corresponda. Por medio de la educación y a través de la acción de la persona, al obrar con rectitud ética, se perfecciona a sí misma y contribuye a que también ocurra esto en la sociedad de la que forma parte. Este accionar se encuentra determinado en reglamentos, manuales, lineamientos y estatutos, cuyo cuadro de orden jerárquico es el siguiente:
2 Reglamento RB-00-01 Ejército Argentino, pág 12. 43
Documentos Rectores de Educación Institucional en el Ejército
Analizaremos estos escritos en los próximos subpuntos: a. Reglamento RFD-51-01- Educación en el Ejército (Edición 2004): El documento determina la filosofía educativa de la Institución; y proporciona las bases para el planeamiento educativo del Sistema Educativo del Ejército (SEE) en todos sus niveles y plazos. Los valores se encuentran especificados en el Ideario, contenido en el Capítulo I Principios Generales.3 “Desde sus orígenes, y a lo largo de su existencia, el Ejército Argentino ha desarrollado sus actividades bajo la orientación de un conjunto de valores de naturaleza ética, cívica y militar, que constituyen su acervo espiritual, y que tienen su raíz en la misma historia de la Patria”. En el orden estrictamente castrense, el espíritu militar, la vocación de servicio, la iniciativa, la obediencia, la disciplina, la lealtad, la honradez, la austeridad, la responsabilidad, el ejemplo personal, la eficiencia profesional y la capacidad para el ejercicio del mando son algunas de las cualidades básicas que el Ejército Argentino prioriza en la educación de sus hombres. 3 Reglamento RFD-51-01-Educación en el Ejército-Edición 2004, págs. 1-5.
44
b. Manual de Lineamientos Pedagógicos Didácticos de la Educación en el Ejército MFD- 51- 02 (Edición 2004): La finalidad es conceptualizar y orientar los lineamientos pedagógico - didácticos a los que se adecuará la educación en el Ejército. En el Capítulo II “Gestión y Planeamiento de la Acción Educativa”4, al referirse a Principios de la acción educativa y ámbitos de aplicación, establece que los principios que rigen la acción educativa se aplican en el ámbito del autodesarrollo perfectivo de la persona “planteando el aprendizaje a partir de la experiencia cotidiana de los educandos; generando actividades que favorezcan la comunicación, fomentando el respeto y la valoración de todos, por encima de las diferencias personales y jerárquicas y promoviendo la responsabilidad social, la defensa de las instituciones y los valores en que se sustentan”. c. Manual de Educación Superior MFD- 51- 04 (Edición 2001): Fija los criterios rectores y normativas acerca de los aspectos básicos que rigen la Educación Superior. Por ello, establece como concepto 4 Manual de Lineamientos Pedagógicos Didácticos de Educación en el Ejército MFD 51-02, Edición 2004, pág.11.
que: “La educación superior comprende todo tipo de estudios, de formación y de preparación para la investigación, en el nivel postsecundario, impartidos por una universidad u otros establecimientos de enseñanza que estén acreditados por las autoridades competentes del Estado como centros de enseñanza superior, como es el caso del Instituto de Enseñanza Superior del Ejército (IESE)”.5 El tema de los valores se menciona en el punto d) al especificar, entre sus misiones y funciones, las de “Contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad”, con la finalidad de mejorar la educación en todos los niveles, en particular, mediante la capacitación del personal docente. Es de subrayar que en el Manual de Educación Superior, se habla de la creación del IESE: “El país lo hizo mediante la sanción de dos leyes de gran trascendencia: la Ley Federal de Educación (Ley Nº 24.195) de 1993 y la Ley de Educación Superior (Ley Nº 24.521) de 1995; el Ejército Argentino, hizo lo propio mediante la creación en 1990 del Instituto de Enseñanza Superior del Ejército (IESE) para ese nivel de Altos Estudios”.6 5 Manual de Educación Superior. MFD-51-04, Edición 2001, pág. 2. 6 Ibid, pág 2. 45
d. Estatuto del IESE (2003): Este instrumento fue aprobado por Resolución del Ministerio de Ciencia y Tecnología Nro. 369 de 2003. En las Bases del IESE se establece que el Instituto de Enseñanza Superior del Ejército tiene características comunes a todas las Instituciones Universitarias Nacionales y otras propias emergentes de su condición de Instituto Militar. Los valores por tener en cuenta, se encuentran especificados en el punto III, Ideas rectoras, en cuyo subpunto 2 identifica los siguientes principios, de carácter particular.
1. La fe en Dios. 2. El Amor a la Patria. 3. La Pasión por la Libertad. “d. Las virtudes a promover y consolidar como paradigmas del perfil ético espiritual del Oficial se consideran:
“a. La formación y perfeccionamiento del personal Superior deberá ser integral. La personalidad militar deberá amalgamar en forma concurrente y armónica, los aspectos éticos espirituales, intelectuales, sociales y físicos de la misma.
1. El honor.
“b. Los fundamentos del proceso educativo que desarrolla se basan en la concepción cristiana de la vida, los principios rectores de la Constitución Nacional y en los valores permanentes de la institución.
5. El desinterés.
“c. Los valores éticos y espirituales del Ejército Argentino constituyen un sistema de conceptos de contenidos sólidos y estables, de naturaleza ética, cívica y militar, son su acervo espiritual y tienen su raíz en la historia de la 46
Patria. Dichos valores esenciales sobre los que se sustenta la moral aseguran la cohesión de la Institución y son:
2. El valor. 3. La rectitud del proceder. 4. La abnegación.
6. La humildad.” A su vez cita y define las cualidades al expresar: “e. Las cualidades básicas que la educación deberá acentuar son: 1. El Espíritu Militar, la iniciativa, la obediencia, la disciplina, la lealtad, la honradez, la austeri-
dad, la responsabilidad, el ejemplo personal, la eficiencia profesional y la capacidad para ejercer el mando. 2. El Deber Militar implica la entrega total, racional y voluntaria al Servicio de la Nación y la de la propia vida, si fuera necesario. “f. La integralidad de la formación espiritual e intelectual del Oficial debe facilitar su desempeño eficaz dentro de la Institución, en el ejercicio de las funciones inherentes a su cargo y jerarquía y paralelamente, el logro de actitudes sociales positivas en su condición de ciudadano”. En el subpunto g., al mencionar la preparación del Oficial, sostiene: “g. La formación general del Oficial tendrá por objeto: 1. En lo humanístico, lograr una capacidad de análisis crítico de las distintas cosmovisiones que subyacen en las distintas concepciones del hombre y del mundo. 2 En lo político, formar ciudadanos conscientes y responsables en el cumplimiento de sus deberes, derechos y obligaciones establecidas por la Constitución Nacional.
3. En lo social, lograr la capacidad para captar los valores socio-culturales de la comunidad y afianzar e incentivar su integración a la sociedad a la que pertenece, inculcando la vocación de servicio a la sociedad de la cual se nutre. 4. En lo científico, lograr conocimientos y métodos de investigación, que posibiliten la solución de los problemas, que la profesión militar le plantee en los diferentes campos en que se desarrolla”. Respecto a los valores, los incorpora al hablar de la formación particular del Oficial, cuando manifiesta: 2h. La formación particular del Oficial se orientará a desarrollar virtudes ético espirituales, actitudes, destrezas y conocimientos, específicamente militares y que lo capaciten para su eficaz desempeño profesional”. El IESE tiene un claro propósito y una política destinada a equilibrar la singularidad y la heterogeneidad de las Unidades Académicas, a fin de construir un proyecto institucional unificado que preserve los principios y los valores fundacionales a través de su implementación.
47
La Escuela Superior Técnica y la formación en valores
Separador 1 -Centro de Estudios de Ética Aplicada-, fija como misión y funciones:
La Escuela Superior Técnica (EST), inserta como Unidad Académica en el IESE, comparte el ideario contenido en su estatuto y, a fin de cumplir con los lineamientos institucionales, toma el tema relativo a la formación en valores, que se encuentra reflejado en distintos instrumentos. Así, al entrar en la web de la EST7, en el primer contacto público, aparece el lema: “Excelencia educativa en un ambiente de respeto y valores”, el cual puede observarse a través de la Imagen nº 2.
Misión: Contribuir a la formación en valores en el contexto de las carreras y cursos que se dicten en la EST, a fin del logro de los objetivos institucionales. Complementariamente asistir con las metodologías desarrolladas y las experiencias adquiridas, a través de la transferencia intra e inter institucional, a la comunidad.
También lo incorporó en documentos como: la Reglamentación Interna, y la Directiva de Concursos Docentes. Los analizaremos a continuación.
1. La planificación, desarrollo y ejecución del plan anual de acciones tendientes a integrar, desde la perspectiva de la ética aplicada, la gestión de las funciones docencia, investigación y extensión universitaria.
a. Reglamentación Interna - RI – 2012: Aprobada el 14 de Febrero 2012, dentro de su organigrama, Capítulo 18, figura el Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEEA), con dependencia directa de la Dirección de La Escuela Superior Técnica. Respecto de su contenido, en el Capítulo 2, “Organización”, Sección II -Órganos De Gestión-,
7 http://www.ingenieriaest.iese.edu.ar/ 8 Reglamentación Interna, pág. 4. 48
Funciones: Entender en:
2. La confección del programa de RSUA, que incluya talleres para docentes a ser confirmados por concurso. 3. La representación de la EST ante eventos académicos vinculados a la temática.
Participar en: 4. La actualización de los programas analíticos de las materias con la temática específica. 5. La confirmación de los docentes concursados, aprobando el desarrollo del proyecto propuesto para la materia. Intervenir en: 6. El diseño pedagógico de los proyectos curriculares. Asesorar en: 7. Los temas específicos de Responsabilidad Social Universitaria Aplicada y su implementación en los proyectos curriculares, de investigación y en cualquier proceso de gestión y/o administrativo. De esta forma, se encuentran definidas y especificadas la misión y las funciones del CEEA, tendientes a incorporar la perspectiva ética aplicada en la EST. b. Directiva de Concursos Docentes 2011: El otro
documento por tener en cuenta es la Directiva Nro 01/E/11 (Para la Realización de Concursos Docentes Abiertos y Públicos en el Ámbito de la Escuela Superior Técnica). Este instrumento es de consulta pública y se encuentra al cliquear la opción “Docentes” de la web de la EST. Allí al seleccionar “Concurso de Titularización Docente”, aparece el título de la Directiva y la posibilidad de descargar su contenido. Con referencia al tema valores, la Directiva, específicamente, incluye: Punto 7. CONDICIONES PARA LA EFECTIVIZACIÓN DEL NOMBRAMIENTO: establece como condiciones, además del orden de mérito, cumplimentar las obligaciones administrativas y el carácter condicional durante doce (12) meses contados desde la fecha de toma de posesión. En el subpunto d. del apartado, específica que: “Durante el período de prueba el Docente deberá participar de un taller sobre Responsabilidad Social Aplicada, donde desarrollará el proyecto por él propuesto en las condiciones generales de ingreso (Anexo 2 a la presente Directiva)9”.
9 Directiva Concursos Docentes, págs. 7-9. 49
Así, en el Apéndice A (Presentación de la Carpeta de Antecedentes) al Anexo 2 (Condiciones de inscripción o inhabilitación para ejercer el cargo) a la Directiva Nro 01/E/11 (Para la Realización de Concursos Docentes Abiertos y Públicos en el Ámbito de la Escuela Superior Técnica,) en el punto B. Documentación Complementaria, junto con la Propuesta de actualización del programa analítico de la materia, se incluye, entre las condiciones en el subpunto 2. “Propuesta de un tema, tomado del programa analítico, para ser tratado desde el enfoque de la Responsabilidad Social Aplicada, como perspectiva ético social. Referencia OE Dir EST Nro 001/2011”.10 De lo expresado puede decirse que la EST tomó el marco normativo general y lo reflejó en documentos propios, a los cuales deben sumárseles las distintas actividades llevadas a cabo desde la perspectiva ético - social. c. Acciones implementadas en la Escuela Superior Técnica: Es de destacar que, en esta temática, si bien la EST viene realizando acciones concretas a través del Centro de Estudios de Ética Aplicada, con diez años de existencia, en los últimos dos años, se ha fortalecido su impulso desde la 10 Ibid., págs. 1-2. 50
Dirección del CEEA, que coincide con la Dirección de la EST. Veamos algunas de las acciones: 1. El CEEA y la Responsabilidad Social Aplicada: Lo que el CEEA considera como acciones se ve reflejado en las palabras del general Savio, que se encuentran en la web de la EST al seleccionar “Centro de Estudios de Ética Aplicada” y que transcribimos a continuación: Tengamos todos presente que los grandes hechos, así como la grandeza de los pueblos, no fueron nunca consecuencia de milagros; fueron siempre, obras de perseverancia, de moral, de seriedad, de estudio, de trabajo, también, de sacrificio . Es de mencionar que este sitio, habilitado en el año del bicentenario del Ejército y en el 80 aniversario de la EST, tiene como finalidad compartir actividades que estimulen el comportamiento ético-social como una actitud hábito en el quehacer cotidiano y profesional, mediante un formato adecuado de Casos Clase o Casos Empresa/Institución que facilite la transferencia con un efecto multiplicador. En tal sentido posee una Casoteca Digital de consulta pública al entrar en la citada web de la EST.
2. Línea de Investigación Docencia-Extensión: aquí el foco es la Formación en Valores como articulador natural de las funciones universitarias mencionadas. Se inicia en el año 2003 y continúa hasta la fecha. Hoy en día está en marcha “Responsabilidad Social Universitaria: Explicitación de la perspectiva ético-social en los planes de estudio de las carreras de ingeniería de la EST y su aporte al objetivo institucional de formación en valores” , que incluye distintos tipo de actividades a fin de avanzar en el camino de explicitar en los planes y programas de las carreras y cursos de la EST objetivos de formación en valores, acompañados de las actividades áulicas adecuadas desde la perspectiva de la Ética y la Responsabilidad social aplicada. Este Programa responde a la orientación dada para el 2012: “Fomentar en la comunidad educativa, el desarrollo de la Responsabilidad Social y la Ética Profesional”. 3. El CEEA ha organizado diferentes eventos que abarcan desde Mesa redonda, Concursos de Casos-Clase/Institución, Primeras Jornadas de Ética Ambiental Aplicada y Memorias publicadas, Jornada de Responsabilidad Social Aplicada, entre otros.
d. Repercusión de las acciones: La EST, mediante lo realizado, ha permitido el logro de objetivos impulsados por el IESE en su conjunto. Un reconocimiento de la valoración por parte del Rectorado de estas ideas y del trabajo realizado, se aprecia a través de lo publicado por el general Miguel Ángel Podestá (integrante del Consejo Asesor Permanente del Rectorado), en la Revista Universitaria del Ejército, Año 4, Número especial 2010, en el artículo “La Educación del Militar en el Bicentenario, recordando el pasado, imaginando el futuro”. En él dice: “Finalmente, ¿cómo abordar la educación en ética aplicada? No es un problema sencillo, quizás deberíamos comenzar por definir los estándares éticos de la profesión. “El Centro de Estudios de Ética Aplicada de la Escuela Superior Técnica puede constituirse en un importante lugar de reflexión para estos temas.” Esto fue reafirmado durante las recientes Jornadas de Responsabilidad Social Aplicada (RSA) del 29 de marzo de 2012, cuando el general Podestá –como expositor invitado especial- consideró las acciones llevadas a cabo por la EST como un posible punto de convocatoria de otras Unidades Académicas del IESE (la Escuela Superior de Guerra y el Colegio Militar de la Nación).
51
Paralelamente, cabe destacar efectos que trascendieron el ámbito institucional propio. Así lo demuestra la invitación de la Academia Nacional de Ingeniería al Director de la Escuela Superior Técnica, coronel Alejandro Luis Echazú, para que en la sesión de marzo del corriente año expusiera el tema “Experiencia sobre ética y responsabilidad social en la formación de ingenieros”.
A modo de cierre Como cierre de esta etapa e inicio de la que naturalmente continuará, se deja planteado el desafío de la responsabilidad “más amplia” generada por los reconocimientos que implican las menciones del apartado anterior. Asumirla como tal depende del accionar de todos nosotros, ya que, tal como lo expresara el Director de la Escuela Superior Técnica, coronel Alejandro Luis Echazú11 al cumplirse los 80 años del Instituto. En esa ocasión propuso poner a la EST tanto como referente de tecnologías de punta como del fomento de valores humanos, ética profesional y responsabilidad social, y concluyó resaltando que, como dijo el general Manuel Savio en referencia a la actitud frente a la acción, “lo importantes es no demorar más”.
11 Video Institucional 80 años de la EST. 52
Referencias Escuela Superior Técnica. Reglamentación Interna - RI – 2012. Intranet de EST. Escuela Superior Técnica. Directiva de Concursos Docentes - 2011. web EST. Estatuto del IESE. 2003. Manual de Educación Superior. MFD- 51- 04 Edición 2001. Intranet del Ejército. Reglamento RB-00-01 Ejército Argentino - Edición 1997. Intranet del Ejército. Reglamento RFD-51-01- Educación en el Ejército – Edición 2004. Intranet del Ejército Manual de Lineamientos Pedagógicos Didácticos de la Educación en el Ejército MFD-51- 02 Edición 2004. Intranet del Ejército.
Av. Cabildo 65, 2° piso (C1426BOP) Ciudad Autónoma de Buenos Aires CENTRO ÚNICO DE INFORMACIÓN 0810-888-IESE (4373) e-mail: dieseinfor@iese.edu.ar e-mail: ecinfor.distancia@iese.edu.ar
ESCUELA DE IDIOMAS
Curso para militares y civiles:
Cursos Presenciales
Cursos a Distancia
Inglés Francés Italiano Español para extranjeros
Portugués Alemán Chino
Curso PET (Preliminary English Test) Curso FCE (First Certificate in English) Inglés Técnico Militar Inglés para adolescentes Francés Técnico para Organizaciones Militares de Paz y Humanitarias Inglés (Nivel II, III, IV y V) Inglés Técnico Militar (Niveles I y II) Portugués (Niveles III y VI)
Francés Técnico para Organizaciones Militares de Paz y Humanitarias Español para Chinos 5 53
Unite a nosotros
Sistema de Incorporación del Ejército OFICIALES SUBOFICIALES SOLDADOS
CENTRO ÚNICO DE INFORMACIÓN
0810-888-IESE (4373)
e-mail: informes@iese.edu.ar
54
¡NUEVO LANZAMIENTO! DESARROLLOS TECNOLÓGICOS
100 AÑOS DE TANQUES
La vigencia del puño blindado Juan Fernando Baretto
No dude en reservar su ejemplar en la EUDE. Solicítelos por correo electrónico a: rue@iese.edu.ar Adquiéralos en la Fundación Savio o en Cabildo 65, 1er, piso, CABA. Tel.: (11) 4576-5650/51 Int. 7874 ó 7807
Escribinos pronto Próximo número Liderazgo táctico
ru
revista
universitaria del ejército
A manera de epílogo
Estimados lectores y futuros colaboradores: Nuestros objetivos son: 1. Conformar un espacio de comunicación e intercambio entre nuestra Universidad, sus graduados y sus pares de otras instituciones académicas. 2. Brindar un escenario para que alumnos, académicos e investigadores, puedan publicar sus producciones. 3. Constituir un medio de vinculación para todos, que nos actualice y nos informe. 4. Incrementar y jerarquizar la actividad académica nacional. Si quieren escribir en nuestra revista, envíen sus proyectos a: rue@iese.edu.ar Tengan en cuenta leer las normas publicadas en: www.iese.edu.ar antes de escribir sus notas. Nuestra próxima temática será: Liderazgo táctico.
Unite al desafío 56 56
ru
revista
universitaria del ejército
EDITORIAL EUDE Cabildo 65, 1er. piso,C.A.B.A. Tel.: 4576-5650/51 int 7874 ó 7807 www.iese.edu.ar/eude/ rue@iese.edu.ar