ru
revista
universitaria del ejĂŠrcito
Como no sabĂamos que era imposible, lo hicimos.
“El hombre nunca sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta." Charles Dickens
10
¿Quiénes somos? Nosotros hacemos la revista
ru
revista
universitaria del ejército
Rector: Bari del Valle Sosa Vice Rector IESE: José Alejandro Torres Secretario de Extensión: Sergio Sánchez Director Editorial: Omar Alberto Locatelli Editor: Juan Ignacio Cánepa Diseñador: Alejandro Arce, María Constanza Gomila Página web: Agustín Muruaga, María Ximena Riera Coordinación: María Eugenia Arce Relaciones Institucionales: María Inés Grigera, María Elina Martín Revista Universitaria del Ejército (RUE) es una publicación de la Editorial Universitaria del Ejército (EUDE). Se prohíbe su reproducción parcial o total sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de EUDE.
ISSN 1852-026X Cabildo 65, (1426), Buenos Aires, Argentina +(54-11) 4576-5650/51, int. 7874/7807 Realización gráfica: Rapid 2000.
Sumario Editorial ...................................................................................................................
6
La experiencia de los sistemas informáticos de adiestramiento basados en simulación .........................................................
9
Primera Sección: Introducción .............................................................................. Las Nuevas Tecnologías ......................................................................................... La Gestión de Emergencias y Catástrofes ........................................................... Antecedentes ..........................................................................................................
10 13 14 20
Segunda Sección: Descripción del Sistema ........................................................ El Sistema EMERCAT ............................................................................................. Arquitectura del Sistema ....................................................................................... Metodología de Uso del Sistema ......................................................................... Responsabilidades de la Dirección del Ejercicio................................................. Responsabilidades de los Participantes............................................................... Metodología del Ejercicio ...................................................................................... Desarrollo del Ejercicio ..........................................................................................
28 28 29 31 40 40 41 44
Tercera Sección: Análisis e Interpretación de los Resultados ........................... Aspectos Destacados ............................................................................................. Aspectos Particulares............................................................................................. Aspectos Tecnológicos ........................................................................................... Conclusiones ..........................................................................................................
46 46 47 48 49
Bibliografía..............................................................................................................
54
Editorial
Editorial
El Ejército Argentino desarrolla entre sus funciones subsidiarias la colaboración con las autoridades civiles ante todo tipo de emergencias y catástrofes. Esos flagelos, de inusitada magnitud y de inevitable aparición, exigen un empleo centralizado de diversos medios de toda índole como forma inmediata de neutralizar sus efectos en distintas situaciones y lugares del territorio propio y eventuales apoyos al territorio extranjero. El Centro de Desarrollo e Investigación de Software (CIDESO), dependiente de la Dirección de Desarrollo y Producción del Ejército Argentino, con asiento en la Escuela Superior Técnica, organismo consiente de la permanente necesidad de dotar de herramientas actualizadas a las organizaciones involucradas en el manejo de tales sucesos, ha desarrollado un sistema de entrenamiento basado en la simulación de Emergencias y Catástrofes llamado EMERCAT -“EMPLEO DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS DE ADIESTRAMIENTO BASADOS EN SIMULACIÓN, EN APOYO A LA GESTIÓN DE EMERGENCIA Y CATÁSTROFES”. Los novedosos desarrollos de simulación facilitan recrear en tiempo real diferentes escenarios de crisis a fin de explorar nuevas habilidades que permitan incrementar las capacidades en la gestión de riesgos, 6
la generación de respuestas ante emergencias y la realización de una correcta evaluación de daños. También la simulación permite que las organizaciones puedan ensayar escenarios prospectivos, para adoptar medidas preventivas que minimicen los eventuales efectos resultantes. Este sistema, que consiste en una plataforma visual que recrea el escenario de trabajo de una situación de emergencia o catástrofe en forma dinámica, en función del tiempo, sobre un sistema de información geográfica, con el empleo de tecnologías de la comunicación, vincula bases de datos, sistemas informáticos, telecomunicaciones y facilidades multimedia. La incorporación de herramientas de informática de entrenamiento basadas en simulación permite, a no dudarlo, incrementar la eficiencia y eficacia en el momento de ser empeñados en situaciones reales. Tanto las organizaciones gubernamentales y no,como las empresas privadas que realizan variados procesos de alto riesgo, tales como la producción y transporte de sustancias peligrosas, la generación de energía, la atención de emergencias médicas, y las frecuentes actividades de protección civil ante desastres naturales, necesitan adiestrarse en el planeamiento y ejecución de sus tareas con la máxima precisión y con el mínimo riesgo. La EUDE, a sabiendas de la importancia del desarrollo y de la necesidad real de contar con esta
herramienta, tanto en el nivel experimental universitario como su utilidad en el nivel de empleo específico, ha querido difundirlo de manera concreta, dedicándole una publicación completa. Vaya nuestro reconocimiento para con los investigadores que desarrollaron el Sistema EMERCAT en el conocimiento de su esfuerzo en la búsqueda de poder interoperar con otros sistemas, como una forma más de la permanente simbiosis del Ejército Argentino para con las necesidades de su sociedad, de la cual se nutre y a la cual retribuye su apoyo. ¡Nuestras sinceras felicitaciones y nuestro deseo por muchos desarrollos más, tan útiles e imprescindibles como este!
Cnl (R) Lic Omar Alberto Locatelli Director Editorial EUDE
7
8
Apoyo a la gestión de Emergencias y Catástrofes
LA EXPERIENCIA DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS DE ADIESTRAMIENTO BASADOS EN SIMULACIÓN
L
a utilización de nuevas tecnologías cambió la respuesta a situciones de emergencia y catástrofes. En el presente artículo, el autor describe el funcionamiento del sistema EMERCAT, un recurso de adiestramiento para organizaciones nacionalel, provinciales y municipales, y mediante el desarrollo de un ejercicio práctico, muestra cómo se da el accionar conjunto de diferentes actores en un escenario de urgencia total. Cnl Ing Mil Gabriel Vicente López1
1 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO Y PRODUCCIÓN CENTRO DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN DE SOFTWARE 9
PRIMERA SECCIÓN
Introducción
A
ctualmente los sistemas de información basados en nuevas tecnologías son empleados en todos los niveles de las organizaciones:en los estratégicos, administrativos, de conocimiento y operativos.2 Las bases de datos, los sistemas informáticos, las telecomunicaciones y las facilidades multimedia son utilizadospara apoyar procesos tales como la toma de decisiones, la comunicación interna y externa, y la gestión del conocimiento. Con su uso todos los niveles organizacionales se benefician incorporando mejorasen los procesos de negocio, en sus procedimientos y como parte componente de su cultura3. Aquellas organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y empresas privadas que realizan procesos de alto riesgo como la producción y transporte de sustancias peligrosas, la generación de energía, la atención de emergencias médicas, o actividades de protección civil ante desastres naturales, han incorporado herramientas informáticas de entrenamiento basadas en simulación con la finalidad de incrementar la eficiencia a la hora de ser utilizadas en situaciones reales. Sin embargo, la incorporación de estas nuevas herramientas no garantiza que las organizaciones estén en óptimas condiciones de responder de forma eficaz y eficiente ante unposible evento catastrófico. De este modo, para poder prevereste tipo de situaciones, resulta esencial la capacitación de los recursos humanos en la gestión de emergencias y catástrofes, la cual hamejorado con el uso de la simulación. 2 Laudon Kenneth C. – Laudon Jane P., Sistemas de Información Gerencial. 3 Laudon Kenneth C. – Laudon Jane P., Sistemas de Información Gerencial.
10
¡NUEVO LANZAMIENTO! E-book
200 años
DE LUCHA POR LA PATRIA
No dude en reservar su ejemplar en la EUDE. Solicítelos por correo electrónico a: rue@iese.edu.ar Adquiéralos en la Fundación Savio o en Cabildo 65, 1er, piso, CABA. Tel.: (11) 4576-5650/51 Int. 7874 ó 7807
11
La simulación permite la recreaciónde escenarios de crisis con el fin de desarrollar nuevas habilidades e incrementar las capacidades en la gestión de riesgos, la generación de respuestas ante emergencias y la realización de una correcta evaluación de daños. Asimismo, posibilita el ensayo de escenarios prospectivos para el análisis y la adopción de medidas preventivas que minimicen los efectos resultantes. En este sentido, el Ejército Argentino (EA) ha desarrollado el sistema de entrenamiento basado en simulación Emergencias y Catástrofes (EMERCAT), que consiste en una plataforma visual capaz de recrear el escenario de trabajo de una situación de emergencia o catástrofe en forma dinámica, en función del tiempo, sobre un sistema de información geográfica y con el empleo de tecnologías de la comunicación. Con la incorporación y el uso de estos sistemas y tecnologías bajo un enfoque sinérgico, se logra la creación de entornos de trabajo que alcanzan resultados superiores al trabajo individual generando bases de conocimiento y permitiendo el intercambio de experiencias para hacer frente a situaciones de emergencia. El Sistema EMERCAT fue desarrollado para interoperar con otros sistemas, conformando una fami12
lia de recursos totalmente normalizada al permitir la gestión de la vinculación tecnológica con otros actores y posibilitar la transferencia tecnológica, el intercambio de experiencias y el desarrollo de estrategias orientadas a prever y enfrentar posibles situaciones de desastre.
Las Nuevas Tecnologías Un cambio radical en el acceso a la información fue el uso de Internet.No obstante, la mera adquisición de este servicio no implica la posibilidad de obtener en tiempo y forma toda la información requerida. Las organizaciones, para poder adquirir, analizar, difundir y almacenar la información en cualquier nivel que se trate, emplean Sistemas de Información. Cada organización desarrolla o incorpora sistemas que le permiten solucionar problemas inherentes a las funciones que ejecutan. En este sentido, los Sistemas Basados en Simulación resultan de gran utilidad para la Gestión de Emergencias y Catástrofes. El desarrollo de estos sistemas requiere de expertos en informática, en sistemas, en comunicaciones, en estadística y en computación, entre otros. Fundamentalmente, para la preservación de la vida ante la ocurrencia de desastres se requiere
la participación de expertos en las organizaciones a emplear, en las técnicas y procedimientos de uso particulares, en la metodología de adiestramiento para la capacitación de dichas organizaciones, en la experiencia recabada ante situaciones similares, y en la realización de la gestión y el control de emergencias. De esta manera, a la hora de desarrollar un sistema de simulación es necesario contar con todos los especialistas mencionados anteriormente. Las comunicaciones permiten la fluidez de la información de forma más veloz, posibilitando su rápida difusión y empleo, principalmente en el apoyo a la toma de decisiones. El EA, en particular el Centro de Investigación y Desarrollo de software del Ejército Argentino (CIDESO) y la Escuela Superior Técnica (EST), junto con otros organismos dependientes del estado como el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) y otras entidades de protección civil, que hace varios años comenzaron a estudiar la problemática, mediante convenios de trabajo abordaron la investigación del problema obteniendo como resultado de un proceso de transferencia el conocimiento tecnológico necesario que permitió el desarrollo de estos sistemas. 13
Por otra parte, el EA, consciente de los beneficios obtenidos en el conocimiento y en el desarrollo, ha puesto a disposición de la sociedad estas herramientas de entrenamiento y las ha extendido a organizaciones multidisciplinarias y complejas. Un ejemplo de los trabajos llevados a cabo en conjunto fueron las capacitaciones y ejercicios realizados entre elementos dependientes del EA y organismos de distintas provincias y ciudades, los cuales posibilitaron la incorporación de nuevos conocimientos y procedimientos con el fin de estar prevenido ante una situación de emergencia o catástrofe.
La Gestión de Emergencias y Catástrofes Gestión de Emergencias 4 En el Informe Mundial sobre Iniciativas para la Reducción de Desastres, la Gestión de Emergencias es definida como la “organización y gestión de recursos y responsabilidades para el manejo de todos los aspectos de las emergencias, en particular de preparación, respuesta y rehabilitación”. Ésta 4 EIRD y OCAH, 2004 Informe mundial sobre iniciativas para la reducción de desastres. Versión 2004. Volumen II Anexos. 14
incluye planes, estructuras y acuerdos paragenerar el compromisopor parte del gobierno y de entidades voluntarias o privadas, de manera coordinada y comprensiva, para responder a todas las necesidades asociadas con las emergencias. El concepto“gestión de emergencias” también es conocido como “gestión del desastre”.
Gestión del Riesgo de Desastres5 En el MAH de la EIRD-OCHAD la Gestión del riesgo de desastresse define como el “proceso sistemático de decisiones y medidas administrativas, económicas, organizacionales y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas y estrategias, y fortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto de amenazas de origen natural, de desastres ambientales y tecnológicos consecuentes”. Esto involucra todo tipo de actividades, incluyendo medidas estructurales y no estructurales, para prevenir o limitar los efectos adversos de los desastres.
5 EIRD y OCAH, 2008Anexo 1 Terminología: Términos principales relativos a la reducción del riesgo de desastres. Versión 2008. Volumen II Anexos.
¡NUEVO LANZAMIENTO! E-book
Omar Locatelli
No dude en reservar su ejemplar en la EUDE. Solicítelos por correo electrónico a: rue@iese.edu.ar Adquiéralos en la Fundación Savio o en Cabildo 65, 1er, piso, CABA. Tel.: (11) 4576-5650/51 Int. 7874 ó 7807
Distintos niveles de la clasificación de Gestión de Desastres6 El Diccionario de la Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrolloexplica:“ La gestión de desastres (disaster management) abarca diversos tipos de intervención con objetivos diferenciados. Aunque sus medidas frecuentemente se superponen, cada uno de esos tipos tiene mayor protagonismo en una u otra de las etapas propias de un desastre (antes, durante y tras él)”. Pese a que todavía no exista un consenso pleno en la bibliografía sobre las denominaciones y objetivos de dichos niveles de intervención, podemos afirmar que ellos son: la prevención de desastres, la preparación ante los mismos, la mitigación, la ayuda de emergencia, la rehabilitación y la reconstrucción. La prevención consiste en actividades diseñadas para proporcionar una protección permanente ante desastres, impidiendo la aparición de una posible catástrofe y/o reduciendo su intensidad a fin de evitar daños, desestructuración y víctimas. Por su parte, la preparación se ocupa de la creación de diversos mecanismos que permitan tanto la pre6 Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. 16
dicción de los desastres como una respuesta rápida y efectiva ante su posible desencadenamiento. De esta forma, se minimizan los daños humanos y materiales, facilitando, además, las posteriores intervenciones de rehabilitación. Estos mecanismos son, entre otros, los sistemas de alerta temprana, los planes de contingencia o los mapas de vulnerabilidad. Según algunos autores e instituciones, la mitigación consiste en las medidas ejecutadas en el inicio de un desastre concreto con el fin de aminorar su impacto. Sin embargo, para otros (como UNDP-DHA, 1994a) la mitigación es un concepto genérico que engloba todas las acciones realizadas en cualquier momento con vistas a un desastre potencial y que incluye la preparación y la prevención a largo plazo. Las medidas excepcionales para la búsqueda y rescate de los supervivientes, y la satisfacción de sus necesidades básicas (abrigo, agua, alimentos y cuidados médicos) conforman la ayuda de emergencia. Estas son llevadas a cabo en el período inmediatamente posterior a un desastre repentino (por ejemplo, inundaciones) o bien en la última y más grave etapa de un desastre de gestación lenta
(por ejemplo, una sequía), en la cual las capacidades de una poblaciónse encuentran desbordadas y la vida, amenazada. En los actuales desastres, sobre todo aquellos derivados de conflictos civiles, además de la provisión de bienes y servicios de subsistencia, es necesaria la protección de los derechos de las víctimas. En este sentido, nos referimos no sólo a la ayuda de emergencia, sino a la acción humanitaria. La rehabilitaciónconsiste en las actuaciones y decisiones que se toman después del desastre con el fin de recuperarlas condiciones de vida de la población, de facilitar los ajustes necesarios a los cambios producidos y de sentar las bases para el desarrollo futuro. Las actuaciones pueden ejecutarse en numerosos frentes: económico, social, institucional, etc. En cuanto a la reconstrucción, algunos organismos, como UNDP-DHA (1994a), sostienen que se encuentra conformada por las acciones tomadas para el restablecimiento pleno de una comunidad tras el período de rehabilitación de un desastre. Estas acciones son la construcción de viviendas definitivas, la restauración de todos los servicios y la completa recuperación del estado previo a la catástrofe. Según esta idea, las intervenciones de reconstrucción se
17
prolongan durante meses e, incluso, años, mientras que las de rehabilitación sólo semanas o meses. Contrariamente, otras instituciones y autores, entre los que nos incluimos, evitan postular una diferencia cronológica y de objetivos entre la reconstrucción y la rehabilitación, y plantean su equiparación. De este modo, podemos afirmar que los límites adoptados para entender dónde queda enmarcado el alcance del empleo del Sistema EMERCA Trefieren a la Gestión de Emergencias como definición más abarcadora y en el ítem correspondiente a la Preparación ante Desastres de lo descripto en los distintos niveles de clasificación de la Gestión de Desastres. Si bien está delimitado el alcance, hay que tener en cuenta que si se adopta únicamente lavisión de la Gestión de Emergencias y Catástrofes con un enfoque de “Comando y Control”, se tiene una visión acotada del problema al centralizarse la gestión una vez sucedido el evento y no tenerse en cuenta todo lo relativo a la preparación y a la prevención de los riesgos como una gestión integral. A pesar de que el sistema EMERCAT fue desarrollado para trabajar junto con otros sistemas del EA, conformándose, de esta manera, una familia de recursos totalmente basados en estándares de inte-
18
¡NUEVO LANZAMIENTO! E-book Estrategias, métodos y rutinas Evergisto de Vergara
No dude en reservar su ejemplar en la EUDE. Solicítelos por correo electrónico a: rue@iese.edu.ar Adquiéralos en la Fundación Savio o en Cabildo 65, 1er, piso, CABA. Tel.: (11) 4576-5650/51 Int. 7874 ó 7807
roperabilidad, posibilita la gestión de la vinculación tecnológica con otros actores permitiendo la transferencia tecnológica, el intercambio de experiencias y el desarrollo de estrategias orientadas a prever y enfrentar posibles situaciones de desastre. Las catástrofes de origen natural o antrópico son un grave problema para las naciones. El sistema EMERCAT es un recurso de adiestramiento cuya definición metodológica satisface las necesidades de cualquier organización nacional, provincial y municipal trabajando con organismos gubernamentales y no gubernamentales en apoyo a la comunidad en el caso de desastres naturales. De esta forma, es posible, mediante el empleo los sistemas de entrenamiento basados en simulación, crear escenarios prospectivos en los que sea posible plantear, en base a las condiciones particulares de la zona y conociendo la evolución de los eventos, distintos incidentes con el fin de capacitar a las organizaciones en el accionar durante eventos cata Las organizaciones involucradas directa o indirectamente en la gestión deben capacitarse ante cualquier emergencia o catástrofe y ejercitarse en la ejecución de los procedimientos establecidos. En función de esto, para poder enfrentar los posibles eventos, las 20
organizaciones deben estar entrenadas y preparadas de forma coordinadaen el trabajo a realizar.
Marco nacional
Antecedentes
- Decretos. 165 / 1994
Marco Internacional - Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres. Marco de Acción de Hyogo para el 2005 – 2015. Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres.7 - Reducción del Riesgo de Desastres (RRD)8: Marco conceptual de elementos que tienen la función de minimizar vulnerabilidades y riesgos en una sociedad, para evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) el impacto adverso de amenazas, dentro del amplio contexto del desarrollo sostenible. - Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, Año 2007.9 7 EIRD y OCAH, 2008 8 EIRD 2007 Estrategia Internacional de Reducción de Desastre 9 Asamblea General Aplicación de la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres, Sexagésimo segundo período de sesiones.
- Leyes. 11.723 - 25.036 / 1998 - 24.870 / 1997
- Resoluciones. MD 534 / 2006 - JEMGE 367/06 JEMGE 985/10 - JEMGE 1637/13
Evolución de la Protección Civil en la República Argentina10 La Protección Civil en la República Argentina se remonta al seis de junio de 1939 con la creación del Comando de Defensa Antiaérea en el área del Ejército. En el año 1940 pasa a ser “División de Defensa Pasiva”. El primero de enero de 1943, el Comando de Defensa Antiaérea se constituye en el Comando de Defensa Antiaérea del Interior. Luego, el treinta de junio de 1943, se instrumenta la Defensa Antiaérea Territorial por Decreto Ley nº 4104 (ratificado por la ley 12.913) que consistía en el conjunto de medidas de carácter general dedicadas
10 Protección Civil en la República Argentina – Dirección Nacional de Protección Civil – Ministerio del Interior y Transporte. 21
a limitar los riesgos y reducir los efectos del ataque aéreo enemigo contra la población, bienes, riquezas y fuentes de producción en la zona del interior. En 1958 se dicta el Decreto Ley Nº 6250 (convalidado por la ley 14.467) que adjudica a las competencias de la defensa antiaérea pasiva territorial la responsabilidad de intervenir para limitar los riesgos y reducir los efectos en caso de estragos producidos por agentes naturales. En 1996, en el marco de la Segunda Reforma del Estado, la responsabilidad de la coordinación de las acciones de Protección Civil es concedida a la Secretaría de Seguridad Interior Ministerio del Interior con la nueva denominación Dirección Nacional de Planeamiento y Protección Civil. Esto marcó un cambio conceptual muy importante ya que explica la razón de la nueva terminología: Protección Civil en el ámbito nacional como un concepto más abarcador que comprende fundamentalmente la prevención. Aún más, durante 1999 surge a través del Decreto 1250/99 el Sistema Federal de Emergencias (SIFEM), cuyo antecedente es la Comisión Nacional de Recuperación de Zonas Afectadas por Emergencias Climáticas, organismo que trabajaba en el Convenio de Préstamo BID. Nace en el ámbito de la Jefatura 22
de Gabinete con responsabilidades similares a las que tiene Protección Civil, pero con la posibilidad de coordinar todos los organismos del Estado Nacional. En agosto del 2001, a través del Decreto Nº 1045/01, el Poder Ejecutivo Nacional aprueba la estructura organizativa del Ministerio del Interior dentro de la cual se definen las responsabilidades y las acciones de Direcciones de la Secretaría de Seguridad Interior. P teriormente, en febrero del 2002 el Decreto Nº 357/02 transfiere, entre otras, a la Secretaría de Seguridad Interior del Ministerio del Interior y al Sistema Federal de Emergencias de la Jefatura de Gabinete de Ministrosa la órbita de la Presidencia de la Nación. En Julio del mismo año, a causadel Decreto Nº 1210/02, las atribuciones conferidas a la Secretaría de Seguridad Interior de la Presidencia de la Nación por la normativa vigente en materia de seguridad, son transferidas al Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, mientras el SIFEM continúa dentro del ámbito de la Secretaría de Seguridad Interior. Luego, en Junio del año 2003 el Decreto 159/03 modifica el Decreto Nº 357/02 y quedan definidos los objetivos de la Subsecretaria de Seguridad y Protección Civil y la
coordinación del SIFEM dentro del ámbito de la Secretaría de Seguridad Interior del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. El 20 de agosto del 2004 se modifica la Ley de Ministerios a través del Decreto Nº 1066/04 y se transfiere la Seguridad Interior de la órbita del Ministerio de Justicia al Ministerio del Interior. Aún más, a través del Decreto 1697/04 se fijan las competencias de la Dirección Nacional de Protección Civil de acuerdo a la siguiente redacción: “Dirección Nacional de Protección Civil - Responsabilidad Primaria: Implementar las acciones tendientes a preservar la vida, los bienes y el hábitat de la población ante desastres de origen natural o antrópico, coordinando el empleo de los recursos humanos y materiales del Estado Nacional en las etapas de mitigación, respuesta y reconstrucción. Desarrollar el análisis de riesgo pertinente para la definición de políticas y formulación del planeamiento estratégico en materia de Protección Civil Nacional. Acciones: 1. asistir en la formulación de la doctrina, políticas y planeamiento para la coordinación de las acciones de protección civil tendientes a prevenir, evitar, disminuir o mitigar los efectos de los desastres naturales o causados por el hom23
bre, coordinando el apoyo federal e internacional en el marco de las directivas internacionales para la reducción de los riesgos; 2. asistir en la implementación de las actividades regionales e interprovinciales de coordinación, tendientes a la elaboración de políticas comunes para el mejoramiento de la protección civil; 3. coordinar la formulación de los planes y actividades de preparación y atención dedesastres a desarrollar por los organismos de protección/defensa civil de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 4. asistir en la coordinación de la ayuda federal para casos de desastres de origen natural o causados por el hombre; 5. integrar el Sistema Federal de emergencias (SIFEM) asesorando al Secretario de Seguridad Interior en la materia, y desarrollar las tareas concernientes al área de su competencia respecto de la responsabilidad asignada por el Decreto Nº 1250/99; 6. promover la coordinación de esfuerzos con otros organismos del Estado Nacional, Provincial, Municipal y organizaciones civiles, respecto del tratamiento que exijan una actuación integral en la materia; 7. elaborar programas y campañas de concientización de la población, prevención de desastres y difusión de las normas de Protección Civil; 8. instrumentar 24
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL EJÉRCITO
Av. Cabildo 65, 2° piso (C1426BOP) Ciudad Autónoma de Buenos Aires CENTRO ÚNICO DE INFORMACIÓN 0810-888-IESE (4373) e-mail: dieseinfor@iese.edu.ar e-mail: ecinfor.distancia@iese.edu.ar
ESCUELA DE INFORMÁTICA Curso para militares y civiles:
Cursos Regulares Presenciales
Winword Word Excel Powerpoint Outlook
Access Flash Open Ofice Front Page Dreamweaver
Mantenimiento de PC Adm. Windows 2003 Internet Taller de Internet
Todos los cursos asignan créditos a agentes comprendidods dentro del sistema Nacional de Administración Pública
Cursos de Especialidad Informática
Seguridad y Vulnerabilidad de redes (ES&R) Diseño, Armado y Mantenimiento de Redes (CISCO)
Convenio Proydesa
Estos cursos posibilitan acceder a certificados de validez internacional
Cursos a Distancia
Word Nivel I y II Excel Nivel I y II Powerpoint Nivel I 25
la coordinación de congresos, cursos y seminarios, sobre la preparación y atención de emergencias a nivel nacional, en concordancia con las políticas en la materia; 9. implementar los medios y formular los planes para promover la capacitación, racionalización, difusión y optimización del uso y empleo de los recursos humanos y medios disponibles para la preparación y la respuesta frente a desastres naturales o causados por el hombre; 10. regular y fiscalizar la actividad de los Bomberos Voluntarios en los términos fijados en la Ley Nº 25.504 y sus modificatorios, proponiendo las normas reglamentarias; 11. organizar elRegistro de Entidades y Organizaciones No Gubernamentales con competencia en las actividades de Protección Civil; 12. coordinar las actividades de la Cruz Roja Argentina, de guidismo-scoutismo, voluntarios de defensa civil, socorrismo, radioaficionados y entidades y asociaciones afines, reconocidos oficialmente”.
Marco Institucional A partir de este momento, tanto en el territorio nacional como extranjero, para contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de los habitantes ante la ocurrencia de desastres natura26
les antrópicos o tecnológicos, el Ejército Argentino ejecutará operaciones de Protección Civil mediante las funciones de Apoyo a la Comunidad, Ayuda Humanitaria y Asistencia Humanitaria, en el marco de procedimientos específicos y/o conjuntos combinados conducidos por el Comando Operacional de las Fuerzas Armadas (COFFAA),a fin de satisfacer las necesidades del SIFEM, del Ministerio de Defensa y/o del Poder Ejecutivo Nacional. En el año 2001, por resolución del Jefe del Estado mayor del Ejército se crea el CIDESO como laboratorio de informática, inicialmente dependiendo de la EST. Posteriormente, en el 2003, a través del desarrollo del Sistema Batalla Virtual (BV), se adquieren capacidades en el modelado de escenarios, simulación de eventos, sistemas de información geográfica y en herramientas de apoyo a la decisión. En el 2005, el EA se orientaen el proceso de transferencia de tecnología y le ordena al CIDESO aprovechar las capacidades adquiridas para el desarrollo de sistemas duales (EMERCAT - SIMUPAZ). Luego, en el 2006, la SECyT reconoce la potencialidad del sistema EMERCAT y se aprueba la asignación de recursos por parte del FONCYT. En el 2007 el CIDESO pasaa depender de la Dirección General
de Desarrollo y Producción (DIDEP) del EMGE, convirtiéndose en el único laboratorio de desarrollo de software del EA. En el 2008 se realiza el primer ejercicio con participantes de otros organismos, como la Intendencia de la cuidad de Rio Tercero y de la Fábrica Militar, ambas de la provincia de Córdoba, por un desastre desencadenado por la emanación de gases tóxicos de una planta industrial. En el 2010 se realiza un ejercicio con participantes de otros organismos en la cuidad de General Pico, provincia de La Pampa, ante la inundación de la localidad. En el año 2011, se realiza un ejercicio de apoyo a la comunidad con la participación de las fuerzas armadas, de las fuerzas de seguridad, de organizaciones provinciales y nacionales, y organizaciones no gubernamentales, donde se empleó el Sistema de Simulación y Adiestramiento EMERCAT ante la catástrofe de un terremoto que afectó a las Provincias de La Rioja, Catamarca y Salta.
27
SEGUNDA SECCIÓN
Descripción del sistema
28
El Sistema EMERCAT El sistema EMERCAT fue diseñado según las metodologías de adiestramiento indicadas por los reglamentos de educación del Ejército con el fin de lograr mayor realismo en el gabinete mediante la incorporación de modelos y componentes de simulación. En tanto “sistema”, EMERCAT contribuye en la integración funcional de organizaciones dispersas, en el incremento de alternativas para la creación de diversos escenarios acorde a la geografía del país, en una mayor fidelidad en la representación dinámica de eventos complejos que presenta la realidad de los desastres naturales y en la disminución real de los tiempos administrativos para la preparación del Ejercicio. Fue concebido como una plataforma que se puede personalizar para recrear escenarios de desastres naturales de distinto tipo y en la que se desenvuelven organizaciones multidisciplinarias militares o civiles, públicas o privadas, vinculadas entre sí en la gestión de recursos humanos y medios materiales y financieros asignados para el apoyo de la comunidad. De esta manera, permite vincular el trabajo de simulación en el gabinete con las actividades llevadas a cabo por organizaciones en el terreno bajo un mismo escenario representado sobre el SIGEA (Sistema de Información Geográfica del Ejército). Este sistema se encuentra caracterizado por ciertas cuestiones fundamentales. En primer lugar, brinda la posibilidad de un posicionamiento geográfico en tiempo real de movimientos y/o evolución de fenómenos sobre Sistemas de Información Geográfica (SIG). En este sentido, la información del terreno y las condiciones meteorológicas
se incorporan al SIG, que se encarga de agrupar la información en capas configurables. Aún más, el sistema EMERCAT funciona como representación simbólica de diferentes objetos de la realidad en base a estándares cartográficos y doctrinarios de aceptación internacional. Brinda herramientas para realizar consultas avanzadas sobre el SIG, para la representación adecuadade la finalidad que se persigue, y para el seguimiento de la asignación y afectación de recursos materiales por parte de las organizaciones afectadas al fenómeno. También, permite el filtrado y distribución de la información en forma dinámica teniendo en cuenta el perfil de los destinatarios. Permite el empleo de un conjunto de componentes de comunicaciones para facilitar el despliegue de los elementos remotos de relevamiento y seguimiento del fenómeno en el lugar, y admite la incorporación de nuevas tecnologías para facilitar la computación, almacenamiento y conectividad en distinta topologías de redes. Cada participante dispone de estaciones de trabajo donde el sistema y el conjunto de aplicaciones que lo conforman tienen incorporada toda la información necesaria para que las actividades de capacitación y entrenamiento puedan desarrollarse
eficientemente. Las acciones y medidas adoptadas por los participantes se integranen el sistema de simulación con el fin de visualizar los resultados más probables. La simulación es soportada por diversos modelos matemáticos que computan hechos programados, no programados, movimientos y consumos de recursos.
Arquitectura del Sistema El sistema EMERCAT ha sido desarrollado en el lenguaje de programación Small Talk, plataforma que se basa en el paradigma de la Programación Orientada a Objetos. La arquitectura de aplicación del sistema se definede la manera esquematizada en la Figura 1.
29
Figura1. Arquitectura del sistema.
A su vez, el sistema de simulación para entrenamiento tiene una arquitectura cliente-servidor, que se divide en una aplicación de usuario (una terminal por cada participante), un servidor de distribución y un servidor de simulación. La aplicación de usuario será utilizada tanto por el Director del Ejercicio para la creación del mismo, como también por usuarios participantes para el desarrollo. 30
El sistema se caracteriza por poder funcionar de dos maneras distintas: mediante la “Forma distribuida”, por la cual cada aplicación se instala en una máquina diferente, o mediante el modo “Stand– Alone”, en el que las tres aplicaciones se instalan en la misma máquina. La arquitectura está desarrollada en base a datos empleando lenguaje SQL, lo cual la hace sumamen-
te flexible y de fácil mantenimiento. En cuanto a la infraestructura tecnológica, el sistema ha sido diseñado para ser utilizado bajo el concepto de COTS. Asimismo, el sistema EMERCAT se puede integrar con otras herramientas de desarrollo propio o comercial para realizar un análisis de situaciones particulares o visualizar la evolución de fenómenos.
Metodología de Uso del Sistema Secuencia metodológica para la creación de un Ejercicio Resulta importante mencionar que el sistema de entrenamiento basado en simulación EMERCAT no tiene como finalidad representar los efectos producidos por un determinado incidente (la evolución de una columna de humo, la evolución de una inundación, etc.), sino permitir que, mediante la simulación de emergencias o catástrofes producidas en un determinado lugar, las distintas organizaciones participantes puedan interactuar practicando operaciones, validando plantes o estableciendo procedimientos de trabajo. Para poder realizar un ejercicio utilizando este sistema en forma secuencial y según lo planeado inicialmente, es necesario seguir los pasos programa-
dos en la doctrina de empleo de las organizaciones participantes. De este modo, la carga de datos en el sistema se realiza siguiendo una secuencia lógica y linealevitandola posible obstaculización del desarrollo normal del ejercicio por la elisión de algún paso. La secuencia metodológica para la creación de un ejercicio consiste en una serie de pasos. En primer lugar, la primera actividad corresponde al despliegue e instalación de los tres componentes básicos del sistema: el servidor de simulación, el servidor de distribución y el cliente. A continuación, una vez instalados los componentes, primero se ingresa al sistema como “Administrador” y se procede a realizar dos actividades: la carga inicial del “Ambiente geográfico” (SIG), en el cual se montará el ejercicio, y la creación de los “Usuarios”, participantes del ejercicio. En segundo lugar, se ingresa al sistema como “Director” y se sigue la secuencia de creación del ejercicio, conformada por nueve pasos. Primeramente, se crea un nuevo ejercicio. Luego se selecciona el ambiente geográfico donde se llevará a cabo la simulación y se crea las organizaciones participantes (“Crear las organizaciones”). Los ejemplos de Organizaciones se pueden observar en el Cuadro 1. 31
Nombre
Tipo
Jurisdicción
País
Provincia
Municipio
Dependencia
Ejército
Estatal
Nacional
Argentina
----
----
Ministerio Defensa
Gendarmería
Estatal
Nacional
Argentina
----
----
Ministerio Seguridad
Clínica
Privada
----
----
----
----
----
Policía
Estatal
Provincial
Argentina
Buenos Aires
----
Ministerio Seguridad
Hospital
Estatal
Municipal
Argentina
Buenos Aires
----
Ministerio Salud Pública
Defensa Regional
Privada
----
----
----
----
----
Cuadro 1. Tabla ejemplo de Organizaciones
Seguidamente, se establece las infraestructuras que dependen de cada organización (“Crear las infraestructuras”). Ver Cuadro 2.
32
Se realiza la asignación de las organizaciones a los distintos usuarios, finalizándose la secuencia de la creación del ejercicio. Ejemplos en el Cuadro 3.
Nombre Infraestructura
Tipo
Dependencia
Regimiento 1
Seguridad
Ministerio Defensa
Seccional 2
Seguridad
Ministerio Seguridad
Refugio Nro. 1
Urbano
Ministerio Defensa
Cuartel Bomberos Nro. 1
Urbano
Gobierno Provincial
Hospital Nro. 1
Sanidad
Ministerio Salud Pública
Agrupación Ayuda Civil
Privado
------
Regimiento 2
Seguridad
Ministerio Defensa
Clínica Privada
Sanidad
------
Cuadro 2. Tabla ejemplo de Infraestructuras
Usuario
Organización
Usuario 1
Ejército
Usuario 2
Gendarmería
Usuario 3
Clínica
Usuario 4
Policía
Usuario 5
Hospital
Usuario 6
Defensa Regional (Organización que no tiene infraestructura)
Cuadro 3. Tabla ejemplo de asignación de Infraestructuras a las Organizaciones. 33
A continuación, se procede a cargar el ejercicio (“Cargar el ejercicio”). Una vez seleccionado el mismo, se determina el tipo de emergencia o catástrofe para que las organizaciones participantes puedan entrenarse y se fija los “Eventos” que se simularán en el sistema: eventos determinísticos y “eventos de catástrofe. Los eventos determinísticos son aquellas acciones que representan un hecho particular ocurrido durante un lapso determinado y que al finalizar no
indican su evolución en el tiempo. Estos eventos se muestran en una determinada coordenada del mapa. Es posible agregarles información adicional como, por ejemplo, imágenes o videos que podrán ser visualizados por los participantes durante la ocurrencia del evento. Cada evento debe contar con la información básica: nombre, fecha y hora de inicio, fecha y hora de fin, representación (cómo se mostrará en el mapa), descripción y lista de usuarios a los cuales se les mostrará (Cuadro 4).
Nombre
Fecha Inicio
Fecha Fin
Texto
Usuario
Evento 1
24/06/2013-12:00 pm
26/06/2013-09:00 am
Evento 1
Todos
Evento 2
25/06/2013-09:00 am
25/06/2013-11:00 pm
Evento 2
Todos
Evento 3
24/06/2013-03:04 am
29/06/2013-09:00 am
Evento 3
Usuario 1, Usuario 2, Usuario 3
Evento 4
27/06/2013-09:00 am
28/06/2013-09:00 am
Evento 4
Todos
Evento 5
25/06/2013-10:00 am
29/06/2013-10:00 am
Evento 5
Todos
Cuadro 4: Tabla ejemplo de Eventos Determinísticos.
34
Los eventos de catástrofe, a diferencia de los determinísticos, permiten mostrarsu evolución en el transcurso del tiempo. Esto se logra mediante la inclusión de cambios de estado en el período de duracióndel evento, que representan el avance del problema en el transcurso de la simulación. El cam-
bio de estado posee los siguientes datos: nombre, fecha y hora de inicio (debe estar comprendida entre los valores de inicio y fin del evento inicial, y no puede comenzar antes que otro cambio agregado anteriormente) y representación (Cuadro 5).
Nombre
Fecha Inicio
Fecha Fin
Texto
Usuarios
Gráfico
Evento 6
24/06/2013 – 06 pm
29/06/2013 – 06 pm
Evento 6
Todos
Buenos Aires
Evento 7
26/06/2013 – 09 am
27/06/2013 – 09 am
Evento7
Usuario 1
Buenos Aires
Evento 8
28/06/2013 – 10 am
29/06/2013 – 12 pm
Evento8
Todos
Buenos Aires
Cuadro 5: Tabla ejemplo de Eventos Catástrofes.
Al procesarse un cambio, automáticamente se deja de mostrar la representación anterior y comienza a exhibirse la que la modificación propone. Si no se introducen nuevos cambios en el evento, entonces únicamente se mostrará la misma representación durante toda la simulación. Al igual que con los eventos determinísticos, se puede agregar información adicional a los eventos. No obstante, en
los eventos catástrofe los usuarios también pueden agregar información particular de tal manera que pueda ser compartida con el resto de los usuarios. Aún más, para la creación de los eventos del ejercicio es conveniente confeccionar previamente la “Matriz de Eventos” (Cuadro 6), la cual servirá como ayuda para el control de la simulación y su normal desarrollo. 35
Momento
M AT R I Z D E E V E N T O S Evento 7 Tipo
36
Accidente sobre la ruta Nro … (Determinístico)
1
Solución Dir Ejer
Noticia
Rol que actúa
Rol destinatario
Hora simulada
Hora real
Medio
Contenido
Lugar
Un camión que transporta sustancias tóxicas (en estado gaseoso), colisiona frontalmente con un vehículo particular
Dir Ejer
Eq Nro
00:00
00:00
Comunica-ción telefónica / radial
Comunicación escrita informando el accidente
Ruta Nro.
Se recibe la información que se ha interrumpido el tránsito por efectos del accidente
Dir Ejer
Eq Nro
Comunicación telefónica / radial
Se envía una comunicación informando que la ruta se encuentra con el transito interrumpido
CCE
Se recibe un informe con la cantidad de personal herido y muerto por el accidente
Dir Ejer
Eq Nro.
Comunicación telefónica / radial
Se envía una comunicación informando cantidad de accidentados y su estado
CCE
Cont.
Evacua-ción del personal afectado por el accidente (Catástrofe)
2
Se informaa los EqNros…..del hecho ocurrido
CCE
Todos los Eq(s)
Comunicación telefónica / radial
Informar a todos los Eq(s)
Se ordena desplegar un dispositivo para prevenir incidentes y actos de vandalismo, manteniendo presencia a distancia.
CCE
Todos los Eq(s)
Comunicación telefónica / radial
Cuadro 6: Tabla ejemplo de una Matriz de Eventos.
Finalmente, el último paso implica la confeccióndel “plan de simulación”, el cual consiste en una línea de tiempo en la que se establecen dos ejes: un eje que indica la evolución del tiempo y un eje geográfico que señala la ubicación en el espacio, donde se establece la sucesión cronológica de los actos determinando la hora de inicio del incidente (la hora real
y la hora simulada), su hora de finalización (hora real y hora simulada), los actores involucrados, el ambiente geográfico y el lugar en que transcurre, sus características esenciales, el flujo de información que deberá transmitirse (los mensajes), los resultados esperados para cada evento planteado y la carga de los “insumos” a cada “infraestructura”. 37
La simulación Algunos conceptos generales de la administración del tiempo con la simulación son: el tiempo de cómputo, el delta T, el tiempo entre Ticks y el ajuste automático del tiempo. El tiempo de cómputo no es administrable. Es el tiempo real que tarda el sistema en “calcular” todos los eventos posteriormente computados en la simulación. Puede variar desde pocos segundos a varios minutos dependiendo de la cantidad de cómputos que deba realizar el simulador, con lo cual, es variable y no predecible. Por su parte, el delta T es el salto de Hora Táctica determinado por el Dir Ejer., que cambia al finalizar cada cómputo. A su vez, el tiempo entre Ticks dilata el cambio de la Hora Táctica al término de cada cómputo y el ajuste automático del Tiempo determina la relación entreésta última y la Hora Real para regular la velocidad del cambio de la Hora Táctica, ajustada a una relación de interés para el Dir Ejer. Luego del posicionamiento de las infraestructuras, la activación y la configuración de todo el ejercicio, se coloca los tiempos que se desean y se comienza con la simulación. Una posible configuración del tiempo podría ser aquella en la que del 38
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL EJÉRCITO
Av. Cabildo 65, 2° piso (C1426BOP) Ciudad Autónoma de Buenos Aires CENTRO ÚNICO DE INFORMACIÓN 0810-888-IESE (4373) e-mail: dieseinfor@iese.edu.ar e-mail: ecinfor.distancia@iese.edu.ar
ESCUELA DE IDIOMAS
Curso para militares y civiles:
Cursos Presenciales
Cursos a Distancia
Inglés Francés Italiano Español para extranjeros
Portugués Alemán Chino
Curso PET (Preliminary English Test) Curso FCE (First Certificate in English) Inglés Técnico Militar Inglés para adolescentes Francés Técnico para Organizaciones Militares de Paz y Humanitarias Inglés (Nivel II, III, IV y V) Inglés Técnico Militar (Niveles I y II) Portugués (Niveles III y VI)
Francés Técnico para Organizaciones Militares de Paz y Humanitarias Español para Chinos
39
ta T consista en 20 minutos, los tiempos entre Ticks, en20 segundos, y el autoguardado, en 5 minutos. La simulación es definida y monitoreada por el Director del Ejercicio, quien lleva el control por medio de una ventana del Servidor de Simulación variando la relación entre la unidad de tiempo real y la unidad de tiempo de simulación, y regulando la ocurrencia de los eventos planificados para el adiestramiento. La simulación puede ejecutar de dos formas diferentes. En primer lugar, mediante una relación de unidad de tiempo real mayor a la unidad de tiempo simulado. Es decir, por cada cantidad de tiempo real que transcurre, el simulador ejecuta una unidad de tiempo de simulación. Un ejemplo de simulación con dilación de tiempo: por cada 10 segundos de hora real, el simulador avanza 10 minutos de hora simulada. En segundo lugar, mediante una relación de unidad de tiempo real menor a la unidad de tiempo simulado. Con lo cual, por cada cantidad de tiempo real transcurrido, el simulador ejecuta una unidad de tiempo de simulación. Un ejemplo de simulación con dilación de tiempo: por cada 10 minutos de hora real, el simulador avanza 10 segundos de tiempo simulado.
40
Responsabilidades de la Dirección del Ejercicio Las responsabilidades de la dirección del Ejercicio consisten en la creación delmismo, para lo cual se debe definir un ambiente geográfico como plataforma del escenario en la selección de los usuarios participantes. Seguidamente, se diseña el escenario de la situación de adiestramiento y se genera todos los eventos programados y las noticias sobre el escenario, dirigiendo y difundiéndolosa los participantes. Finalmente, se administra los eventos y el tiempo de simulación.
Responsabilidades de los Participantes Los participantes deben ingresar al sistema y, de forma interactiva, ir visualizando la situación consultando el estado de los medios disponibles, recibiendo los eventos y noticias, efectuando requerimientos y realizando las coordinaciones necesarias. Asimismo, deben solicitar apoyo a otros organismos, generar los desplazamientos de los medios dispuestos y controlar las acciones propias.También deben registrar sus necesidades de recursos, apoyos y coordinaciones, y actualizar sus planes.
Metodología del Ejercicio Aspectos generales Para asegurar el éxito de un ejercicioes necesario que exista una adecuada correlación entre el Desarrollo Probable y los Eventos que se desean simular con el Sistema EMERCAT, una correcta preparación inicial del ejercicio y su ejecución en base al plan de simulación específico. Un aspecto importante a considerar es el hecho de que en este tipo de ejercicios participa un número considerable de personal civil perteneciente a distintos organismos públicos, con diferentes jerarquías y que por lo general no estará disponible con mucha anticipación, con lo cual la capacitación se convierte en un punto importante a tener en cuenta. En este sentido, la capacitación resulta un punto importante a tener en cuenta. Se debe realizar reuniones de coordinación con todos los participantes, donde se expondrá las diferentes capacidades y funcionalidades del sistema para una mejor explotación de los recursos de adiestramiento disponibles y una correcta evolución del ejercicio. Asimismo, resulta necesario capacitar formalmente al personal militar y civil como operadores durante 41
tres días de aplicación y uso del sistema, alrededor de cuatro horas diarias. La experiencia indica que se requiere ocho horas de capacitación para operar un puesto de trabajo asegurando la eficiencia. De igual modo, se debe capacitar al resto del personal, usuarios del Sistema EMERCAT, en la “interpretación y lectura de pantallas de situación” y “consultas de estado”. Como recurso metodológico para la ejercitación de los participantes en el empleo del sistema se puede incrementar el grado de incertidumbre y desconocimiento de lo acontecido mediante la falta de información específica inicial, la entrega de información parcial e incompleta, la superposición de información y la rapidez de la evolución de los acontecimientos en una secuencia lógica en el tiempo. Para poder armar el mapa de sucesos se debe emplear representaciones gráficas de las áreas afectadas y de los eventos y noticias. Es importante preparar bases de datos con información relevante de la zona de trabajo y de la infraestructura disponible (sanitaria, de servicios, de energía, de transporte, etc.) para proporcionar elementos de juicio confiables en el análisis de alternativas y evaluación de riesgos. Las bases de datos luego pueden ser 42
compartidas entre las distintas organizaciones para ser utilizadas como bases de conocimiento y para la consulta de efectos y medios disponibles. Al final de cada uno de los ejercicios realizados se debe ejecutar un análisis de los resultados e incluir el conjunto de lecciones aprendidas para facilitar la incorporación de conocimientos en cada nivel de la organización y registrar los avances realizados. Las lecciones son diversas (por ejemplo, registrar los resultados y los procesos) y deben difundirse de manera tal que garantice que la preparación del próximo ejercicio se desarrolle de forma participativa e integral. De este modo, el empleo de sistemas de simulación para entrenamiento es una nueva alternativa para ejecutar ejercicios junto con las organizaciones involucradasen la Gestión de Emergencias y Catástrofes. Podrá ser aprovechada como una nueva metodología de trabajo al ser una muy buena experiencia para definir nuevas modalidades y escenarios de adiestramiento. En lugar de las metodologías tradicionales de entrenamiento, la utilización de estas nuevas metodologías para la capacitación y entrenamiento de las organizaciones, que posibilitan el empleo de las
herramientas informáticas en conjunto con las acciones realizadas en el campo bajo un enfoque de sistemas, permite obtener un aporte mayor de enseñanzas para los participantes.
Descripción del Ejercicio En mayo del 2011 se produjo un terremoto con una intensidad de 7,1 grados en la escala de Richter en las provincias de La Rioja, Catamarca y Salta, con epicentro a 10 kilómetros al oeste de la Ciudad Capital, afectando principalmente a la ciudad capital de La Rioja y en menor grado a localidades cercanas. La intensidad produjo daños severos en la infraestructura de servicios públicos provinciales y nacionales, como la rotura de puentes y caminos, que terminó aislando la ciudad capital desde el Sur; la fisura del paredón de un dique, que provocó inundaciones en algunos barrios de la ciudad; y el derrumbe de viviendas principalmente de barrios ubicados en el margen del ejido urbano. El Gobierno de la Provincia puso inmediatamente en ejecución el Plan de Emergencia Provincial constituyendo la Junta Provincial de Protección Civil de la Provincia. Al no tenerlos recursos sufi-
43
cientes, este organismo declaró la emergencia en la ciudad capital y solicitó directamente apoyo al Jefe de la Guarnición Militar requiriendo el uso de las instalaciones militares para el establecimiento del Centro de Operaciones de Emergencia y la Junta Provincial de Protección Civil como lugares de conducción de todas las operaciones de Protección Civil. Así, para la ejecución del ejercicio se montó un Centro de Operaciones de Emergencia (COE) donde trabajó el personal participante y se tomaron las decisiones para las funciones de Protección Civil. Además, se estableció un Centro de Coordinación y Ejecución (CCE) donde trabajaron los responsables de coordinar y ejecutar las tareas de ambos centros. Asimismo, la autoridad del Gobierno de la Provincia, con la responsabilidad de declarar la emergencia provincial, solicitó a través de la Junta de Protección Civil el apoyo necesario a las FFAA con asiento en su jurisdicción. El objetivo fijado fue “entrenar organizaciones multidisciplinarias en la ejecución de los procedimientos que le son inherentes, mediante la realización de un ejercicio de apoyo a la comunidad, con empleo del Sistema de Simulación EMERCAT en un caso de desastre natural”. La finalidad buscada fue 44
el manejo de la información en situación de emergencia o catástrofe para asegurar la disponibilidad y difusión oportuna de los recursos en función de las necesidades de todos los actores locales, provinciales y nacionales vinculados con la participación y la toma de decisiones en este tipo de situaciones. El análisis detallado de la situación permitió al conductor de la organización adoptar medidas oportunas para la orientación de la evolución armónica del conjunto, a fin de sostener sin alteraciones sus capacidadeso poder realizar, ante los hechos imprevistos, las correcciones pertinentes. Las organizaciones participantes fueron las Fuerzas Armadas, las Fuerzas de Seguridad, las Fuerzas Policiales, el Personal de Gobierno Provincial/Nacional y ONG’s y organizaciones intermedias.
Desarrollo del Ejercicio Las acciones de Protección Civil del nivel Provincial fueron coordinadas en su totalidad por la junta de Protección Civil, conformada por los refuerzos necesarios de la provincia. Los pedidos de apoyo a la zona afectada, al superarla capacidad de la Guarnición Militar, fueron elevados al Comandante
del nivel superior. Para brindar el apoyo solicitado fue de vital importancia mantener despejadas las rutas de acceso a las ciudades y pueblos afectados, ya que es a través de las vías terrestres de comunicación por las cuales se canaliza el mayor flujo logístico. Los caminos cortados aíslan las distintas localidades dificultando la restitución de servicios públicos y la evacuación de los heridos. Los principales logros propuestos como objetivo para la ejecución del ejercicio fueron: la organización y operación de un COE, la organización y operación de un CCE, la instalación y operación de un Centro de Evacuados, el apoyo a la transitabilidad terrestre, la evacuación de zonas inundadas y descontaminación, y la operación de un lugar de abastecimiento y distribución de efectos. En el marco de acciones de protección civil y de apoyo a la autoridad responsable de zonas afectadas por desastres naturales, se debió planificar y ejecutar las acciones a seguir ante los eventos sucedidos. Estas consistieron en: estimar la magnitud del desastre, identificar, cuantificar y clasificar a la población afectada y el grado de riesgo, determinarlas capacidades y recursos disponibles de las organizaciones participantes, definir los recursos
que se necesitan para afrontar las consecuencias inmediatas, anticipar los posibles problemas futuros, reconocer las acciones prioritarias que tienen que iniciarse rápidamente, llevarlas a cabo y evaluar sus efectos a fin de comprobar su grado de eficaciaen el diseño de planes o en la mejora de los existentes, monitorear los riesgos asociados (incendios, falta de energía eléctrica, de agua en hospitales, etc.) y los sectores vulnerables a los daños. De este modo, el ejercicio permitió la realización de distintos análisis de riesgos y efectos con la finalidad de definir políticas y formular un planeamiento estratégico de las acciones de Protección Civil. Aún más, se elaboró políticas comunes para ser ejecutadas en los planes de protección civil con la participación de las delegaciones municipales, provinciales y nacionales. También se formuló planes para capacitar al personal en su área específica de conocimiento y optimizar el uso de los recursos humanos y medios disponibles. Asimismo, se difundió el conocimiento entre las organizaciones de manera tal que posibilitó la identificación de los responsables de los distintos organismos involucrados, las características de los mismos, sus capacidades y su modo de empleo. 45
TERCERA SECCIÓN
Análisis e interpretación de los resultados
46
P
ara alcanzar el objetivo impuesto por la ejecución del ejercicio fue necesario que se personalizara el Sistema EMERCAT en relaciónal ambiente geográfico donde se iba a realizar la actividad y donde se ibana generar las estructuras de los organismos públicos, municipales y provinciales según lo establecido en la legislación vigente. En este sentido, fue necesario recopilar e ingresar los datos de los recursos a gestionar por cada organismo público. Con la información básica disponible se preparó el Sistema de Información Geográfica de la provincia y se contó con los datos necesarios a los que los modelos de simulación necesitaron acceder para representar dinámicamente el desastre natural y sus efectos, y posibilitar su evolución en el tiempo. Aún más, como siste-
ma complementario al Sistema EMERCAT se empleóel Sistema de Mensajería con el cual se diseñó la red de contactos según la identificación y jerarquía de los participantes (personas u organismos). Se logró una importante interacción en todos los órganos directores, responsables de la gestión del planeamiento y de la ejecución de las tareas (elementos de la fuerza, de protección civil y organizaciones no gubernamentales), que posibilitó en el futuro la obtención de respuestas rápidas ante distintas situaciones y la ejecución efectiva de las actividades ordenadas a los distintos elementos participantes.
Aspectos Destacados El ejercicio generó una contribución concreta en los siguientes aspectos: puso a su disposición una evaluación analítica y crítica
de los subsistemas que lo integran, sus funciones, capacidades e interrelaciones, favoreció el cambio cultural en las organizaciones responsables dotándolas de nuevas cualidades necesarias para la gestión y el control de emergencias y catástrofes con soporte digital, e incorporó en sus recursos humanos la formación técnica necesaria para comprender el potencial de las tecnologías emergentes puestas al servicio de sus propias necesidades operativas.
Aspectos Particulares La capacitación para la preparación, la dirección de Ejercicios con el Sistema EMERCAT y la evaluación de los resultados obtenidos deben ser llevadas a cabo conjuntamente con los operadores y los usuarios en general. La transferencia tecnológica se logró desde los elementos orgánicos del EA hacia el gobierno de la provincia y de la municipalidad. Incluyó una nueva metodología de entrenamiento, el uso de herramientas de apoyo a la planificación de la respuesta de defensa civil y procedimientos relacionados con coordinación y aplicación de metodologías para prever el modo de actuar en caso de un evento real. El esfuerzo de la transferencia sería reducido 47
si inicialmente se realizara un proceso de transferencia metodológica y técnica hacia los que tienen responsabilidad en tomar acciones de protección civil y en realizar operaciones de ayuda en casos de desastre. Si se postula como objetivo la capacidad de planificación a largo plazo, deben integrarse los organismos responsables de la conducción con los responsables de la ejecución en todos los niveles de la gestión y deben conocerse mutuamente de forma tal que respondan a los objetivos fijados a largo plazo por las autoridades (las acciones que deben llevarse a cabo durante una emergencia y catástrofe). De este modo, con la utilización del sistema también pueden plantearse ciertas cuestiones como quién gestionará los recursos luego del período de emergencia, cuáles son las necesidades, cuál será el impacto medioambiental de reubicara los evacuados, etc. Si se postula como objetivo la capacidad de respuesta a corto plazo, se debe considerar la posibilidad de dejar márgenes de tiempo lo suficientemente amplios para la adaptación a los cambios que se produzcan. Por ello, estas acciones deben concebirse como respuestas a las diversas situaciones que 48
se planteen como el agravamiento o la mejora de la situación por factores imprevistos, el incremento o la disminución del número de afectados en una zona ylos peligros de las emergencias y catástrofes (incendios, cortes de energía, etc.).
AspectosTecnológicos Toda la experiencia obtenida fue recopilada, documentada y transferida con el fin de volver a ser utilizada como guía para el despliegue del sistema en caso de ser éste empleado nuevamente en la ejecución de ejercicios. De esta manera, se realizó, a su vez, una transferencia tecnológica con los organismos participantes, habiendo quedado en su conocimiento aspectos técnicos que se deben tener en cuenta en el momento de desplegar un sistema (instalación de redes, servidores, terminales, telefonía IP, etc.) El Sistema EMERCAT requiere de ciertos medios de hardware básicos que deben ser previstos: servidores (servidor de simulación y servidor de distribución), terminales de los clientes (PC o equipos de Netbook) y red LAN. Asimismo, se tuvo la necesidad de satisfacer el despliegue del sistema en red no cableada (Wireless) y la ejecución de pruebas de
carga, de desempeño y de rendimiento en un nuevo entorno de comunicaciones. Otras actividades que debieron ser ejecutadas para garantizar el desarrollo normal del ejercicio fueron: la verificación de redes informáticas y enlaces de comunicaciones en locales de trabajo, la instalación de equipos y software de simulación EMERCAT, Utilitarios de Adiestramiento y Herramientas de Estado Mayor (HEM)11 y el ingreso de datos de recursos humanos, materiales y abastecimientos a gestionar durante la simulación por parte de los representantes de los organismos públicos participantes del COE.
Conclusiones El trabajo de años de investigación e intercambio realizado por los distintos actores (CIDESO y EST) permitió que el resultado se materializara en una transferencia de conocimiento metodológico y técnico, el cual se encuentra a disposición de toda
11 Herramientas de Estado Mayor, suite de aplicaciones diseñadas por el CIDESO para ser empleadas especialmente por los EM /Pl MY y tropas en las actividades operacionales de los elementos, en apoyo a las operaciones. 49
entidad u organismo que lo solicite. El ejercicio realizado llevó a la necesidad de formular diferentes hipótesis de incidentes con sus variantes, necesidad planteada por el Director de Protección Civil Municipal y aceptada por el resto de las organizaciones y el personal participantes. Este ejercicio de capacitación, junto con el ensayo de acciones y posibles respuestas a los incidentes planteados, impulsó el análisis de las diferentes soluciones y la discusión de las fortalezas y debilidades de los planes elaborados. Los participantes expresaron su satisfacción por la oportunidad de emplear EMERCAT como herramienta de entrenamiento y simulación de accidentes y catástrofes. Además, manifestaron el interés de disponer del sistema EMERCAT y sus herramientas en sus propios ambientes de trabajo. De cada Ejercicio realizado se rescata información de los organismos públicos o privados comprendidos en escenarios de desastres naturales.
50
La información reunida (estructura organizacional, procedimientos de trabajo y legislación vigente) es empleada para mejorar el diseño del sistema de adiestramiento y de las herramientas de trabajo. De este modo, las mejoras obtenidas en cada ejerciciovuelven a EMERCAT un modelo prototipo de desarrollo de un “sistema de gestión de emergencias” para cualquier organización, con la ventaja tecnológica de ser integrable mediante los mismos estándares con el resto de los sistemas de adiestramiento en el futuro inmediato. Mediante la coordinación de los distintos grupos, posibilitada por el uso del Sistema EMERCAT, se pudo maximizar el trabajo de estos. Al participar de los ejercicios, los integrantes pueden adquirir o mejorar sus habilidades para el trabajo en equipo, el manejo en situaciones de crisis, la administración de la información obtenida identificando a quién transmitirla y creando nuevos canales de comunicación, el análisis de la informa-
Figura 2. Esquema de las coordinaciones entre organizaciones.
51
ción, el asesoramiento convenientemente a quien corresponda en el apoyo a la toma de decisiones, la priorización de problemas y el establecimiento de una secuencia de acción. De igual modo, se obtuvieron experiencias de los procedimientos de trabajo de distintos organismos públicos. En relación a esto, se pudieron aplicar los procedimientos de los distintos planes de empleo ante catástrofes, facilitar las comunicaciones entre los equipos de trabajo y apoyar la toma de decisiones del escalón superior mediante el uso de las distintas HEM. Finalmente, se pudieron registrar las actividades realizadas por los recursos disponibles y las necesidades derivadas.
52
En conclusión, se logró la realización de los siguientes objetivos: ejercitar la coordinación de los grupos de trabajo, aplicar los procedimientos establecidos en los Planes, comunicar los planes, contar con una herramienta poderosa en apoyo a la toma de decisiones, registrar el empleo de recursos disponibles y necesidades derivadas, poder llevar a cabo los procedimientos de coordinación, actualizar planes, establecer y fortalecer los vínculos entre personas y organismos, y contar con herramientas para la toma de decisiones. En la Figura 2 se muestra la forma en que puede establecerse la coordinación de las organizaciones participantes.
Unite a nosotros
Sistema de Incorporación del Ejército OFICIALES SUBOFICIALES SOLDADOS
CENTRO ÚNICO DE INFORMACIÓN
0810-888-IESE (4373)
e-mail: informes@iese.edu.ar
53
Bibliografía 1.
Directiva del Jefe del Estado Mayor Generaldel Ejército Nro. 866 /13, Bases para el planeamiento y ejecución de las funciones de Protección Civil, Ejército Argentino, 2013. 2. Bases legales para el Planeamiento y Ejecución de las funciones de Protección Civil de la República Argentina. (Anexo 1) 3. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército, Informe de evaluación externa 32, Comité Nacional de Evaluación y Acreditación Universitario, 2011 4. Laudon Kenneth C. – Laudon Jane P., Sistemas de Información Gerencial Xma edición, Pearson Education, 2008. 5. Pressman Roger S., Ingeniería del Software, Un Enfoque Práctico Vta edición, MCGRAWHILL, 2005. 6. Shari Lawrence Pleeger – Ingeniería de Software; Teoría y Práctica Ira Edición, Pearson Education, 2002. 7. Live Virtual Constructive (LVC) Architecture Roadmap (AR) Comparative Analysis of Business, Models Steve Swenson, Aegis Technologies, DoD Office of Security Review (Case No. 09-S-2413) / M&S CO Project No. 06OC-TR-001, September, 2008 8. Naciones Unidas – Estrategia internacional para la reducción de desastres. En internet: http://www.eird.org/ 9. Ministerio del Interior y Transporte, Presidencia de la Nación Argentina. En internet:http://moodle.mininterior.gov.ar/biblioteca_dnpc/cartillas/PCArgentina.pdf. 10. Diccionario de Acción Humanitariay Cooperación al Desarrollo. En internet:http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/119. 11. Wathern, Peter. An introductory guide to EIA. In: P. Wathern (org.), Environmental impact assessment. Theory and practiceUnwinHyman, London, 1990. 12. Lizardo Narváez, Allan Lavell, Gustavo Pérez Ortega – La Gestión del Riesgo de Desastres en la Subregión Andina: Un enfoque basado en procesos. En internet:www.comunidadandina.org.
54
13. OCAH, Orientationhandbook, 2002. En internet:http://reliefweb.int/report/world/ocha-orientation-handbook 14. Agencia Federal para el Manejo deEmergencias (FEMA) Eninternet:http://www.usa.gov/gobiernousa/directorios/federal/agencia-federal-manejoemergencias.shtml. 15. EIRD y OCAH, 2008. Preparación ante los desastres para una respuesta eficaz. Conjunto de directrices e indicadores para la aplicación de la prioridad 5 del Marco de Hyogo. Secretaría interinstitucional de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD) y Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH), Ginebra (Suiza). 51+iv pp” 16. Práctica para la realización de simulaciones y simulacros 1722011_050952.pdf. En internet:http://www.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/guia 17. Omar Darío Cardona Arboleda, Estimación Holística del Riesgo Sísmico Utilizando Sistemas Dinámicos Complejos Tesis Doctoral, Capítulo 8 La Gestión del Riesgo como Planificación,TDR - Tesis Doctorales en Redes,Barcelona 2001. En internet:http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6219/10Capitulo8. PDF?sequence=10 18. Guía para la elaboración de planes de respuesta y contingencias. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Capítulo 8, sobre escenarios. 19. Asamblea General Aplicación de la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres, Sexagésimo segundo período de sesiones, Tema 56 c) del programa provisional Desarrollo sostenible: Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres 5 de septiembre de 2007. En internet:http://www.unisdr.org/files/resolutions/N0749640.pdf7 20. Guía para planificación de simulaciones y simulacros. Orga-nización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. 21. EIRD Estrategia Internacional de Reducción de Desastres. 22. Eninternet:http://www.preventionweb.net/globalplatform/2007/first-session/docs/ Background_docs/ LwR-spa-volumen-2.pdf
55
Escribinos pronto Próximo número La Cyberdefensa en la Argentina
ru
revista
universitaria del ejército
A manera de epílogo
Estimados lectores y futuros colaboradores: Nuestros objetivos son: 1. Conformar un espacio de comunicación e intercambio entre nuestra Universidad, sus graduados y sus pares de otras instituciones académicas. 2. Brindar un escenario para que alumnos, académicos e investigadores, puedan publicar sus producciones. 3. Constituir un medio de vinculación para todos, que nos actualice y nos informe. 4. Incrementar y jerarquizar la actividad académica nacional. Si quieren escribir en nuestra revista, envíen sus proyectos a: rue@iese.edu.ar Tengan en cuenta leer las normas publicadas en: www.iese.edu.ar antes de escribir sus notas. Nuestra próxima temática será: La Cyberdefensa en la Argentina.
Unite al desafío 56 56
ru
revista
universitaria del ejército
EDITORIAL EUDE Cabildo 65, 1er. piso,C.A.B.A. Tel.: 4576-5650/51 int 7874 ó 7807 www.iese.edu.ar/eude/ rue@iese.edu.ar